PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN

22
PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN 15 COMUNIDADES DE LA REGIÓN MIXTECA POBLANA, MÉXICO Naiara Torre Dudagoitia Nº colegiada: 5.034 (Colaboradora en el Proyecto)

Transcript of PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 

AFECTADA POR EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE 

DE 2017 EN 15 COMUNIDADES DE LA REGIÓN 

MIXTECA POBLANA, MÉXICO 

 

 

 

 

 

Naiara Torre Dudagoitia 

Nº colegiada: 5.034 

(Colaboradora en el Proyecto)  

 

2  

 

 

Proyecto que nace de la iniciativa RED JUNTOS 19S formada por las siguientes 

instituciones y organizaciones:  ‐ Ayuda en Acción 

‐ Oxfam 

‐ Universidad Iberomericana (Puebla) 

‐ Iniciativa Ciudadana 

‐ Fundación Beck 

‐ Agencia vasca de Cooperación para el Desarrollo 

‐ Gobierno Vasco 

Componente 1

Primera fase financiada por Ayuda en Acción y Agencia vasca de Cooperación para el 

Desarrollo. 

C  

 

 

 

 

 

 

te 2 

3  

CONTEXTO

El sismo del 19 de septiembre afectó a 112 municipios del Estado de Puebla, cerca de 1.439 comunidades, causando la muerte de 45 personas y dañando 22.000 viviendas y 123 edificios patrimoniales, la pérdida de 3.456 negocios y afectó a 1.614 escuelas.  La intervención se focaliza en 15 comunidades de 8 municipios de la región Mixteca, en las  faldas del volcán Popocatépetl, en el estado de Puebla  (donde  las organizaciones promotoras  del  proyecto  han  venido  desarrollando  trabajo  previo  de  apoyo  a  la situación  ocasionada  por  los  sismos)  y  se  centra  en  el  fortalecimiento  de  las capacidades  locales  y  la  reconstrucción  de  los  tejidos  sociales. A  través  de  esto,  se busca que los procesos de reconstrucción, rehabilitación y vuelta a la normalidad de la vida  en  las  localidades  estén marcados  por  el  empoderamiento  (en  especial  de  las mujeres),  aumento  de  capacidad  de  toma  de  decisiones  y  con  la  incorporación  de elementos que  les permitan disminuir  los riesgos, afrontar mejor  las vulnerabilidades locales y exigir sus derechos de la ciudadanía ante las autoridades.   LOCALIZACIÓN 

La  intervención  se  centra  en  el  Estado  de  Puebla,  ubicado  en  el  sureste  de  la altiplanicie  mexicana  o  meseta  central.  En  2015  contaba  con  una  población  de 6.168.883  habitantes,  siendo  el  52,2%  mujeres  y  47,8%  hombres.  El  72%  de  su población  total  vive  en  zonas  urbanas  y  11%  de  los  poblanos  habla  alguna  lengua indígena.  El 59,4% de su población vive en condiciones de pobreza y el 11% en condiciones de pobreza extrema, lo que la ubica como la cuarta entidad más pobre del país.  El  terremoto del 19 de  septiembre  tuvo  su epicentro en  la  localidad de Chiautla de Tapia, ubicada en el sureste del estado, a 3 horas de la capital. El proyecto se centra en 15 comunidades de 7 municipios que  fueron  fuertemente dañados por el  sismo. Las comunidades incluidas en el proyecto son: Buena Vista y la Soledad en el municipio de Chietla; El Platanar, Santa María y Santa Mónica en el municipio de Cohetzala; Huejotal en el municipio de Huaquechula; Ayoxuxtla en el municipio de Huehuetlán el Chico; Tehuitzingo  en  Tehuitzingo;  Tepapayeca  y  Ayotlicha  en  el municipio  de  Tlapanala; Alpanocan, Cuautomatitla, Tecuanipan y Tochimizolco en el municipio de Tochimilco e Izúcar de Matamoros en Izúcar de Matamoros. 

4  

 

 

VALORACIÓN DEL CONTEXTO DE LA CRISIS 

De acuerdo con  los datos del  Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI) en 

las comunidades de  la zona de  influencia del proyecto viven 167.774 personas, de  las 

cuales, de acuerdo con los datos del gobierno del Estado, el 63% se vio afectada por el 

sismo. 

La agricultura y  la ganadería son fuentes clave de  ingresos para  las comunidades más 

pequeñas  ubicadas  en  la  Sierra  Mixteca  y  en  las  proximidades  del  epicentro.  La 

pobreza en  la  región es alta, un 59,4% de  incidencia a nivel estatal. En el estado  se 

tiene documentada una incidencia media del 63% de violencia contra mujeres y niñas 

según el  índice compuesto nacional. También existe un alto nivel de migración a  los 

Estados Unidos: Puebla 91/100.   La mayoría de  los  inmigrantes  (80,8%) son hombres 

que parten en busca de trabajo. 

Lo  anterior  afecta  la  demografía  de  las  comunidades,  que  se  vuelven 

predominantemente femeninas; las economías locales también se ven afectadas por la 

continuidad o la interrupción del efectivo proveniente de las remesas. Sin embargo, los 

roles de género y  la división sexual del trabajo no se ven necesariamente desafiados 

por  los  cambios  demográficos:  las  mujeres  todavía  desempeñan  roles  sociales  y 

5  

económicos  tradicionales dentro de estas  comunidades. Complementan  los  ingresos 

de los hombres fabricando y vendiendo productos tales como pan, queso y artesanías, 

o trabajando en tiendas más pequeñas como empleados. Lo más significativo es que 

asumen la carga del trabajo no remunerado, incluido el trabajo de cuidado. 

En la región el 17,9% de la población no sabe leer ni escribir; el 41,5% de los mayores 

de 15 años no han concluido su educación básica; el nivel de hacinamiento alcanza al 

41,5%  de  la  población;  el  72,5%  de  las  personas  que  trabajan  alcanzan  apenas  2 

salarios mínimos  (4,85 dólares al día). El  Índice de Desarrollo Humano  (IDH) en estos 

municipios  fluctúa  entre  0,639  el  más  alto  y  el  0,583  el  más  bajo,  el  Índice  de 

Desarrollo de Género (IDG) fluctúa entre el 0,7938 en Izúcar de Matamoros y el 0,7089 

en  Tochimilco.  El  índice  de  rezago  social  y  el  grado  de  marginación  coloca  a  los 

municipios de la zona de influencia de la siguiente forma: un municipio en el rango de 

alta marginación, cinco municipios en el nivel de media marginación y dos municipios 

de baja marginación. Sin embargo, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional para 

la Evaluación de  la Política Pública (CONEVAL), en todos  los municipios de  la zona  las 

personas viven con 2,2 carencias de derechos básicos. Estas condiciones hacen a  las 

personas y comunidades más vulnerables ante las amenazas socioambientales.  

A estas variables se deben sumar al menos 3 elementos más:  la región se encuentra 

ubicada  en  las  fallas  de  Cocos  y  Norte  América,  zona  altamente  sísmica  y  de  alto 

riesgo; situación a  la que se suma  la  fragilidad  institucional en materia de gestión de 

riesgos, ya que ni los municipios, ni las comunidades cuentan con planes y acciones de 

prevención de riesgos de desastres, planes de alerta temprana y respuesta inmediata. 

Y  por  último,  sólo  2  de  los  7  municipios  cuenta  con  estructura  y  presupuesto 

institucional para atender situaciones de desastres y en 11 de  las 15 comunidades no 

se contaba con la información mínima. En el mapa se muestran los sismos detectados 

desde el 19 de septiembre de 2017. 

 

6  

CAUSAS DESENCADENANTES DE LA CRISIS Y REPERCUSIÓN EN EL CONTEXTO Y EN LA POBLACIÓN 

 El  tamaño  y  la  dimensión  de  la  crisis  provocada  por  el  sismo  pone  en  evidencia  el modelo  de  desarrollo  que  ha  seguido  el  Estado  de  Puebla  en  los  últimos  25  años: pobreza, desigualdad,  incumplimiento de  los derechos básicos, fragilidad  institucional, ausencia de políticas públicas preventivas y débil organización comunitaria son algunos de los elementos que caracterizan dichos “saldos del desarrollo” y que magnificaron, a su vez, los impactos del desastre.   El  impacto del  terremoto en  la Economía y  las  finanzas públicas,  según  los datos del gobierno, alcanza  los 3.000 millones de dólares y de acuerdo con estudios  realizados por  la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y  la Universidad  Iberoamericana, podrían  alcanzar  los  5.500  millones  de  dólares.  De  acuerdo  con  estos  mismos especialistas la reconstrucción podría tardar entre 2 y 5 años.  Ante este escenario, las repercusiones del suceso tienen varias dimensiones:   

1. La  pérdida  de  la  vivienda  y medios  de  vida  favorecerá  el  crecimiento  de  la pobreza y  la desigualdad, en  la medida que  las  familias afectadas han perdido parte  de  su  capital  de  vida,  que  puede  profundizar  el  vaciamiento  de  las comunidades  y  trastocar  el modo  de  vida  campesina,  ya  en  crisis  antes  del sismo. 

2. El  crecimiento  de  la migración  forzosa  (siendo  ya muy  alto  de  por  sí),  que agravará la fragilidad familiar y replantará el tejido comunitario. 

3. Ante  la  urgencia  de  recuperar  su  vivienda  y  medios  de  vida,  y  ante  la fragmentada  respuesta de  los diferentes niveles de gobierno,  se prevé que el empleo  precario  crezca,  ya  que  obtener  ingresos  será  una  prioridad  frente  a contar con un empleo digno. 

4. Uno  de  los  fenómenos  de  mayor  riesgo  se  ubica  en  una  posible  crisis  de gobernabilidad, derivada de la incapacidad gubernamental para atender al 100% de  los/as  damnificados/as,  que  ha  generado  descontento,  malestar  y movilizaciones,  que,  en  el  marco  de  unas  campañas  políticas  radicalizadas, puede generar el clima propicio para el enfrentamiento. 

5. La afectación sufrida en 1.614 escuelas repercute a cerca de 68.000 estudiantes, al poner en peligro la formación de estos niños, niñas y jóvenes. 

6. Por último, y uno de los riesgos más altos que se está viviendo: la reconstrucción no se está realizando con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia, no romperá las  vulnerabilidades  de  las  comunidades  e  incluso  las  podría  profundizar,  el mirar  a  los/as  afectados/as  como  beneficiarios/as  y  no  como  sujetos  de derechos puede agudizar la relación de dependencia y clientelismo político.  

 

 

7  

DESCRIPCIÓN  DE  LA  SITUACIÓN  DE  VULNERABILIDAD  DE  LA  POBLACIÓN  Y  LAS 

NECESIDADES  GENERADAS  POR  LA  CRISIS:  FÍSICAS/MATERIALES, 

SOCIALES/ORGANIZATIVAS, MOTIVACIONES/ACTITUDINALES…, DESAGREGADAS POR 

COLECTIVOS. 

Después del terremoto, hubo una necesidad inmediata de la reinstalación o reconexión de los servicios básicos (agua, electricidad, alimentos), así como la provisión de servicios de seguridad a  las comunidades que carecen de dichos servicios. En  la actualidad,  las comunidades  tienen  solventada  casi  en  totalidad  el  abastecimiento  de  agua.  Sin embargo, es significativo el atraso detectado en la reconstrucción y/o rehabilitación de las  viviendas,  así  como  la  detección  de  casos  en  donde  viviendas  no  han  sido consideradas para ser apoyadas de parte del gobierno o  la calificación de esta ha sido de daño parcial cuando han tenido un daño más profundo. La población ha encontrado espacios propios para resguardarse en viviendas de familiares.  El  impacto del sismo en  las 15 comunidades que atenderá el proyecto es significativo; 7.735 casas sufrieron daños parciales de  leves a significativas y 4.562 viviendas fueron pérdidas  totales, es decir 12,297  familias  vieron  su  vida  trastocada en  tan  sólo unos minutos, aunado a esta situación se vieron afectadas 34 escuelas primarias, 28 de nivel secundaria, 11 preescolares, que afecta a cerca de 21,000 niños, niñas y jóvenes. 

 Los sismos de septiembre han tenido un  impacto  importante., en  la vida económica, y que  a  la  par  que  12,297  familias  perdieron  su  morada  en  gran  medida  perdieron también parte de  sus medios para mantener  su  vida. De  acuerdo  con datos propios obtenidos vía el EDAN , se perdieron 8765 gallinas, 1024 cerdos , 143 negocios sufrieron daños o perdidas  totales  , destacándose  los pequeños empresas  sociales y  familiares como panaderías , talleres de costura y cooperativas de Jamaica..  De igual forma los espacios comunitarios como plazas, mercados, centros comunitarios y templos siguen presentando un avance cero en ser atendidos.   Es  notoria  la  diferencia  en  los  avances  de  restablecimiento  de  las  condiciones  de normalidad  entre  las  comunidades  que  tienen  un  cierto  grado  de  organización comunitaria, contra  los que no  la presentan. En  las primeras,  los avances y gestiones han sido significativos, mientras que, en las últimas, siguen en una postura de espera a que les vengan a solucionar sus problemas.      

8  

PROYECTO DE INTERVENCIÓN 

Teniendo como centro el desarrollo de  las capacidades de  los/as pobladores/as y sus organizaciones  locales,  la  intervención  se  centra  en  recuperar  sus  condiciones  de habitabilidad básicas  incorporando mejoras sustantivas a sus procesos de vida que  les permitan ser más resilientes y estar mejor preparados/as ante eventualidades externas al  incidir  en  la  reducción  de  sus  vulnerabilidades  y  exigencia  de  sus  derechos  de desarrollo como ciudadanos/as.  La  intervención  considera  generar  tres procesos  interconectados en  cada  comunidad aprovechando  las  fortalezas  y  sinergias  de  las  organizaciones  participantes  y  la dinamización en la participación que tendrán las acciones de rehabilitación de viviendas en  la  conformación  de  los  distintos  comités  a  nivel  comunitario.  Sin  embargo,  cada proceso conlleva una dinámica particular apoyada por especialistas contratados/as para estos  fines  y  coordinados  de  forma  integral  de  tal  forma  que  logren  promover  el desarrollo de  las capacidades de  los/as pobladores/as para que  sean ellos/as  los que retomen el liderazgo de las acciones en un plano de mediano plazo.   Se  concibe  la  intervención,  por  un  lado,  como  un  apoyo  al  restablecimiento  de  las condiciones  básicas  de  vida  de  las  localidades,  y  al mismo  tiempo  que  la  forma  de lograrlo colaborativamente y a partir de  los mismos/as pobladores/as, sea el  inicio de procesos, más  amplios  y  de mayor  duración  en  el  tiempo,  detonadores  de  cambios sustanciales en la calidad de vida de la región.   OBJETIVO  GENERAL:  Recuperar  condiciones  básicas  de  habitabilidad,  resiliencia  y activación de medios de vida de las comunidades de la mixteca poblana.  OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer  la  reconstrucción, habilitación de medios de vida y activación  económica  a  través  de  la  organización  comunitaria  de  las  comunidades afectadas por los sismos de la Mixteca Poblana. 

 LÍNEAS TRANSVERSALES EN EL PROYECTO  El proyecto contempla 3 líneas transversales:   1.‐ Fortalecimiento de capacidades locales  2.‐ Género  3.‐ Derechos humanos     

‐ Fomento  del  fortalecimiento  de  las  capacidades  locales  (técnicas  y estratégicas). 

 El proyecto, con  las metodologías ya probadas en campo, busca el fortalecimiento de las  capacidades  locales  en  donde  se  pretende  detonar  un  “proceso  de  cambio  y transformación  humana”  de  una  manera  gradual  y  escalonada.  Utilizando  la recuperación de medios de vida como detonador de la participación. 

9  

 El proceso de construcción de los Planes de Reducción de Riesgos a nivel comunitario, no solo proveerá información sobre las amenazas y vulnerabilidades en las que viven y enfrentan  las  localidades,  sino  que  también  generará  reflexión  y  por  lo  tanto  el desarrollo de  las capacidades de  las y  los  involucradas/os para  identificar, entender y poder  actuar  sobre  las mismas  de  forma más  sostenible  y  desde  los  ámbitos  socio ambientales y culturales de cada localidad y con la visión de incidir en la exigencia a las autoridades correspondientes para  la disminución de  las vulnerabilidades y el apoyo de las instancias públicas para enfrentar las amenazas.  De  esta  forma,  las  tres  líneas  transversales  se  estarán  abordando  durante  estos procesos.  Es  decir,  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  locales  para  identificar  y actuar sobre las vulnerabilidades, con especial énfasis en los efectos diferenciados por género,  y  con  la  visión  de  exigencia  de  sus  derechos  como  humanos  y  como ciudadanas y ciudadanos.  

‐ Utilización de recursos locales (humanos y técnico‐materiales) para su implementación. 

 La  lógica de  intervención señalada en el Apartado 5 de este documento,  tiene entre sus características centrales, el partir de los recursos locales y promover su desarrollo, por por lo que el ritmo de los procesos estará marcado por la dinámica de cambio en las  capacidades  locales,  teniendo  como  elementos  centrales,  a  los  comités comunitarios.   La  implementación  de  este  proyecto  involucra  directamente  a  personas  de  la comunidad  para  fortalecer  las  capacidades  y  ser  replicadoras/es  comunitarios, impulsado  la  participación  ciudadana.  Es  a  través  de  la  formación  de  comités comunitarios de gestión del  riesgo, de  contraloría  ciudadana y de  reconstrucción de sus medios  de  vida  la  forma  como  se  incidirá  en  los  procesos  de  cambio  a  nivel comunitario. Y el punto de partida  son  los  conocimientos  y experiencias que  las/los involucradas/os tienen en un proceso colaborativo de desarrollo de capacidades.  Por  su  parte,  la  propuesta  de  restablecimiento  de  medios  de  vida  se  basa  en  la rehabilitación y/o reconstrucción, que parte del respeto a las formas de socioculturales de cada localidad, con la aportación de nuevas y mejores prácticas de construcción que disminuyan  la  vulnerabilidad  de  los  espacios  habitables  ante  amenazas  como  los sismos, como se señala en el Componente 3 del proyecto. La propuesta técnica tiene dos  componentes  centrales,  a)  Desarrollo  de  Capacidades  en  Buenas  Prácticas  de construcción, y b) La propuesta de reforzamiento de viviendas  implementadas por el PNUD en la región.  El proceso de reconstrucción y/o rehabilitación seguirá los siguientes criterios:  

Diseño mejorado incorporando técnicas resistentes ante los sismos, respetando los usos y costumbres locales y que mejoren en su funcionamiento. 

 

10  

Que  las familias aprendan y contribuyan con mano de obra y recursos  locales, para no crear dependencia. 

  Cuidando el entorno ambiental y los espacios donde se instalarán. 

  Fortaleciendo la resiliencia, motivando el crecimiento personal y la exigencia de 

sus derechos como ciudadanas/os.  

Incluye un sistema de Monitoreo y Evaluación de  los resultados en donde  los pobladores serán centrales en su implementación. 

 

‐ Coherencia  y refuerzo de las políticas públicas locales.  El proyecto acompaña y capacita al comité de gestión de  riesgo comunitario para  la construcción del plan de reducción de riesgo, siendo este uno de sus pilares fuertes del trabajo colectivo que refuerza los liderazgos comunitarios. El proceso de construcción del plan  involucra a  los diferentes actores comunitarios y posiciona a  la población en estado de alerta vigilante para la protección del bien común, que vela por la seguridad e  integridad  de  las  familias.  El  proyecto  se  fundamente  en  cuatro  ejes  principales: busca  fortalecer  la  organización  comunitaria,  recuperación  de  medios  de  vida, activación económica y contraloría ciudadana con  la apropiación de conocimiento de bajo costo y de fácil replicabilidad.  Se  incluye  la  conformación  de  un  Sistema  de  contraloría  ciudadana  desde  las localidades y proponiendo acciones de incidencia como eje para que las localidades se organicen  y  ejerzan  presión  sobre  el  sector  público  a  través  de  las  distintas posibilidades  para  ejercer  el  control  ciudadano,  y  así  dirigir  los  procesos  de recuperación hacia una autoconstrucción asistida, que es aquella que “busca poner a la población  afectada  como  un  actor  activo  o  pieza  clave  de  la  recuperación  y reconstrucción de su comunidad con asesoría de expertos.”    

‐ Estrategia de conectividad con el desarrollo  Las  acciones  del  proyecto,  tanto  en  sus  temas  como  en  las  formas  en  las  que implementarán  (de  forma participativa, con respeto a  las dinámicas socioculturales y de  forma  reflexiva  para  generar  nuevos  conocimientos)  pretenden  ser  un  “puente” entre una situación de desastre existente hacia nuevos procesos que permitan cambiar la  situación  de  fondo  en  cuanto  a  vulnerabilidad  de  las  poblaciones  en  las  que  se implementan. Es decir, el proyecto pretende generar cierto tipo de cambios, más allá de  la mera  reconstrucción,  hacia  situaciones  donde  las  personas  de  las  localidades mejoren  sus  capacidades  de  poder  tomar  las  acciones  de  su  propio  desarrollo  con nuevos conocimientos, destrezas y habilidades.   Por lo tanto, no solo se busca el que el proyecto contribuya a fortalecer al crecimiento de  las  iniciativas  económicas  apoyando  a  la  recuperación  del medio  de  vida,  sino 

11  

también  incorporando  innovaciones en varios aspectos que  les permitan consolidarse como tales y sean dinamizadoras de los cambios al interior de las poblaciones.   Por  otro  lado,  la  recuperación  de  las  viviendas  y  espacios  comunitarios,  serán detonadores de cambios. La recuperación será realizada por las/los propios vecinas/os, quienes tendrán nuevas herramientas de conocimiento, buenas prácticas y formas de organización  promovidas  por  el  proyecto.  No  solo  será  reconstruir  físicamente  los espacios,  sino  que  será  a  partir  de  nuevas  habilidades  de  los  propios  pobladores. Dichas  capacidades  serán  un  nuevo  activo  a  nivel  comunitario  que  les  permitirá rediseñar su propio futuro.   Complementariamente, entre  las actividades que generará el proyecto es  incidir con las autoridades electas a nivel municipal y estatal para presentar los Planes de Gestión de Riesgo y el ejercicio de Contraloría Ciudadana para  ser  incluidas en  los Planes de Desarrollo Municipal y Estatal y  lograr que se conviertan en ejes de  la política pública para el combate de las vulnerabilidades en las que viven las localidades.   

‐ Participación de la población y adecuación a la realidad sociocultural.  La esencia del proyecto es  involucrar a  los pobladores directamente y que  se genere naturalmente  la  correspondiente  apropiación  de  la  estrategia  de  fortalecimiento  de capacidades  locales  que  permitan  darle  continuidad  al  proyecto  después  de  la finalización de este. La comunidad como actor principal en  la  toma de decisiones del porvenir de su futuro permite el respeto de  la cultura,  identidad y costumbres  locales en  el  proyecto;  así  como  construir  propuestas  de  desarrollo  más  acordes  a  sus “sentidos de vida” donde ellas y ellos son los protagonistas.  Las  capacidades  de  las/los  titulares  de  derechos,  las  familias  mixtecas,  serán fortalecidas  por  su  involucramiento  directo  y  en  la  toma  de  decisiones  en  la reconstrucción de sus viviendas, en las acciones de desarrollo que decidan emprender y que serán desarrolladas por  los planes de gestión de  riesgo. A esto hay que sumar  la capacidad mejorada para organizarse y exigir el  cumplimiento de  sus derechos  como ciudadanas/os en mecanismos de colaboración con las instituciones públicas.   Las capacidades de los Titulares de Obligaciones adquirirán experiencia y conocimientos para enfrentar situaciones de desastre juntamente con la población. Su participación en el comité de gestión de riesgos será fundamental para su aprendizaje.  

‐ Principios humanitarios.  El  proyecto  responde  al  principio  de  humanidad  ya  que  apunta  a  las  necesidades generadas  por  la  crisis  humanitaria  que  está  viviendo  México  tras  los  terremotos, contribuyendo a  la  realización de derechos  fundamentales como el abrigo, es decir a tener una vivienda y un hogar dignos y confortables y el derecho de los niños y niñas a contar con espacios de protección, de recreación y formación. No menos  importantes los derechos a contar con servicios básicos.  

12  

Se  incorpora  el  principio  de  imparcialidad  ya  que  la  identificación  de  las  acciones  y objetivos  del  proyecto  se  basan  solo  y  exclusivamente  en  las  necesidades  de  los colectivos más vulnerables,  independientemente de  su nacionalidad, etnia,  religión u opinión política.  Las  entidades  responsables  del  proyecto  llevarán  a  cabo  las  actividades  en  base  al principio de neutralidad para garantizar  la provisión de  la ayuda humanitaria de una manera imparcial e independiente, basada únicamente en las necesidades y priorizando el acceso las victimas frente a cualquier tipo de controversia.  En  caso  de  algún  desastre  ocasionado  por  fenómenos  naturales,  brindamos  ayuda humanitaria,  además  de  fomentar  la  resiliencia  en  cada  una  de  las  comunidades  en donde  está  presente;  es  decir,  nuestro  enfoque  no  es  asistencialista.  Desarrollamos capacidades  en  las  personas  para  que  las  comunidades  puedan  enfrentar efectivamente situaciones adversas.  

‐ Estrategias y acciones que promuevan los derechos tanto de quienes son sujetos de éstos como quienes tienen obligación de hacer que se cumplan. 

 La  línea  transversal  de  derechos  humanos  promueve  condiciones  que  permiten  el desarrollo pleno de la vida de las personas. Estas condiciones deben estar garantizadas por los Estados para todas las personas que habitan y transitan por sus territorios. Los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles.   En el proyecto, a través del desarrollo de las capacidades de los pobladores, se gestará primero una identificación colectiva de ser titulares de derechos y posteriormente, con los  planes  de  gestión  de  riesgo  y  de  contraloría  ciudadana  se  promueve  que  sean actores activos para la exigencia de sus derechos por medio de acciones de incidencia con las autoridades locales y estatales.   Un  elemento  coyuntural  del  proyecto  será  el  cambio  de  autoridades  locales  y estatales. Se tiene proyectado presentar tanto los Planes de Gestión de Riesgo como el ejercicio  de  Contraloría  Ciudadana  a  dichas  autoridades  electas  para  promover  que estos sean  incluidos en  los Planes de Desarrollo Municipal y Estatal. De tal forma que se establezcan, formalmente, compromisos desde la autoridad que permitan fortalecer y dar seguimiento a estos procesos de construcción social.   

‐ Equidad de género  El  proyecto  apunta  tanto  a  las  necesidades  prácticas  como  a  las  estratégicas  de  las mujeres;  a  las  prácticas  porque  reducirá  su  jornada  de  trabajo  pues  niños  y  niñas estarán gran parte del día en el espacio con condiciones mínimas de protección. A  las estratégicas porque permitirá que  las mujeres accedan a  la  toma de decisiones en  la reconstrucción  de  sus  casas  y  en  el  cuidado  de  sus  hijos.  Uno  de  los  criterios  de priorización  de  beneficiarias/os  será  las mujeres  jefas  de  hogar  o madres  solteras. 

13  

Asimismo,  al  continuar  viviendo  en  sus  propias  casas  se  reducirán  los  riesgos  de maltrato y violencia.  El proyecto promueve perspectiva de género:   

Intenta reducir la desigualdad de las mujeres en relación con la de lo hombres en los campos económicos, políticos, social, cultural y étnico.  

  La condición de  las mujeres en  las que viven:  ingresos,  salud, vivienda, entre 

otras con el  fin de mejorar  las condiciones de su vivienda cotidiana.   Se  tiene contemplado promover la participación de la mujer en los distintos procesos de conformación  y  capacitación  de  comités  comunitarios.  De  tal  forma  que puedan  expresar  sus  necesidades  y  anhelos  en  las  sesiones  mediante  la facilitación de la reflexión de sus puntos de vista, particulares y diferentes a la de  los  hombres.  En  la  metodología  propuesta  se  incluyen  actividades particulares  que  ayudarán  a  identificar,  reflexionar  y  proponer  acciones  con respecto  a  la  situación  actual  de  las  mujeres  y  su  contexto  de  desventaja histórica  en  la  toma  de  decisiones  y  participación  del  desarrollo  en  las comunidades 

De  la misma  forma,  en  la  conjunción  de  los  planes  de  gestión  de  riesgo  se develarán  por  tipo  de  grupo  social,  incluyendo  la  separación  por  género,  las acciones que se deberán realizar.  

‐ Empoderamiento a las mujeres en el contexto de la crisis.  El proyecto visualiza el rol de las mujeres como imprescindible para la implementación del proyecto. Se asegurará  la participación de  las mujeres y su  liderazgo en el proceso de  reconstrucción,  aprovechando  la  ocasión  para  fortalecer  las  capacidades  de  las mujeres contribuyendo así a su empoderamiento.  El proyecto fomenta la participación y apropiación de los pobladores como agentes de cambio de su situación actual, promoviendo su empoderamiento, haciendo énfasis en los  roles  que  juegan  las  mujeres  al  interior  de  sus  unidades  familiares  y  a  nivel comunitaria debido a la situación de migración de los varones.   En  el  proceso  del  proyecto  y  a  través  de  las  líneas  estrategias  que  lo  ordenan  se trabajara de forma transversal el análisis de la condición y situación de la mujer, frente a los procesos de desarrollo sustentable y resiliente, frente a la gestión de riesgos y la reducción de riesgo de desastres y se incluirán alternativas con enfoque de equidad de género en los planes municipales.  

‐ Sostenibilidad ecológica  

Impactos  ambientales negativos que pueda generar el proyecto.  No  se  identifican  impactos  ambientales  negativos  que  puedan  ser  generados  por  el proyecto.  Esto  debido  a  que  el  énfasis  en  los  procesos  de  reconstrucción  y/o 

14  

rehabilitación será el uso de materiales de  la región y sistemas de reforzamiento que parten  del  uso  de  materiales  disponibles.  Las  buenas  prácticas  de  construcción, también  incluyen  una  disposición  adecuado  o  reúso  de  los  materiales  retirados (escombro) de las viviendas y espacios comunitarios por lo que no tendrán un impacto negativo –los escombros‐ en  el medio ambiente.  

Gestión sostenible de los medios naturales del contexto  El  involucramiento  directo  de  los  pobladores,  a  través  de  los  comités,  en  todas  las actividades del proyecto, el desarrollo de las capacidades y el mejor entendimiento de las vulnerabilidades y riesgos por ellos mismos, tienen como resultado cambios en las prácticas  de  vida  a  nivel  comunitario. Dichos  cambios  incidirán  positivamente  en  la forma  como  se  relacionan  los  grupos  sociales  entre  ellos  y  con  la  naturaleza, promoviéndose un uso más sostenible de sus propios recursos naturales como medio de disminuir la vulnerabilidad en la que actualmente viven.  En la medida que los procesos se consoliden, la visión y relación que se generará entre los  pobladores  con  su  entorno  cambiará  y  se  transformará  hacían  formas  y mecanismos  asumidos  por  toda  la  comunidad  de  respeto  y  uso  razonable  de  su entorno y de maneras que, incluso, se mejoren las condiciones de estos. 

   

15  

PROYECTO  

Fin

Objetivo Resultado Recuperar condiciones básicas de

habitabilidad y resiliencia y activación de medios de vida de las comunidades de la mixteca poblana

Propósito:

Fortalecer la reconstrucción, habilitación de medios de vida y activación económica a través de la organización comunitaria de las comunidades afectadas por los sismos de la Mixteca

Poblana

Componentes

C1. Organización Comunitaria

OEC1.- Fortalecer las capacidades locales para la

elaboración e implementación de planes de gestión de riesgo

comunitario a través de la formación y capacitación de comités de gestión de

riesgo

OEC1.R1.- 11 Planes de gestión de riesgo a nivel

comunitario están elaborados y en proceso de

implementación

C2.Reactivación Económica

OEC2.-Restablecer las actividades económicas

locales incorporando innovación que les permita

perdurar en el tiempo :

OEC2R1.- 25 iniciativas económicas locales cuentan con capacidades mejoradas y procesos de producción

innovador

OEC2R2.- 7 microempresas rehabilitadas reactivan si

actividad económica

C3.Medios de Vida

OEC3.-Colaborar en la reconstrucción y habilitación de espacios comunitarios y viviendas en colaboración

de la organización comunitaria

OEC3R1.- Refuerzo de 50 Viviendas y 5 espacios

comunitarios reconstruidos y/o

habilitados en colaboración con la

organización comunitaria

C4. Contraloría Ciudadana

OEC4.-Fomentar la participación social en el

control, monitoreo, vigilancia y evaluación de las acciones y los recursos destinados a la reconstrucción de viviendas dañadas a través de un Plan

de Contraloría Ciudadana

OEC4R1. 1 Sistema de contraloría ciudadana en funcionamiento y dando

seguimiento a las acciones de incidencia y exigencia de transparencia y rendición de

cuentas a las autoridades

 Componente 3

    

16  

            

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN dentro del PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR 

EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN 15 COMUNIDADES 

DE LA REGIÓN MIXTECA POBLANA, MÉXICO 

 

    

17  

El proyecto de la RED JUNTOS 19S comprende los siguientes objetivos: COMPONENTE 4 FORTALECER CAPACIDADES LOCALES para  la elaboración e  implementación de 

planes de gestión de riesgo comunitario a través de  la formación y capacitación de  comités de gestión de riesgo. 

REACTIVACIÓN  ECONÓMICA  DE  LAS  LOCALIDADES  AFECTADAS  incorporando 

innovación que les permita perdurar en el tiempo.  RECONSTRUCCIÓN  Y/O  REHABILITACIÓN  DE  LOS  MEDIOS  DE  VIDA  en 

colaboración de la organización comunitaria.  CONTRALORÍA  CIUDADANA.  Fomentar  la  participación  social  en  el  control, 

monitoreo, vigilancia y evaluación de  las acciones y  los recursos destinados a  la 

reconstrucción  de  viviendas  dañadas  a  través  de  un  Plan  de  Contraloría 

Ciudadana. 

Dentro  de  dicho  proyecto,  la  arquitecta  que  suscribe  ha  estado  participando 

activamente  y  en  terreno  en  el  apartado    de  rehabilitación  de medios  de  vida,  en 

concreto de viviendas, en nombre de Ayuda en Acción y Gobierno Vasco. 

18  

REHABILITACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, VIVIENDAS  

Proyecto  destinado  al  REFORZAMIENTO  de  viviendas  afectadas  por  el  sismo.  El 

financiamiento está destinado a cubrir los gastos de material para la rehabilitación de 

un mínimo de 50 viviendas, de las 90 diagnosticadas con daños a reparar. 

Proceso realizado 

1‐ Levantamiento  de  informes  en  las  10  comunidades  del  Estado  de  Puebla 

para identificar las viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 

2.017. 

 

2‐ Visita a 101 viviendas afectadas y evaluación de los siguientes puntos:  

Daños de la vivienda. Clasificación de los daños en menores, medios o graves según el criterio de la técnica. Descarte de 11 viviendas por estar en situación de derrumbe  (9), ser patrimonio  (1) y no contar con daños (1). 

Situación socioeconómica de los/las residentes. 

3‐ Propuesta de intervención para 90 viviendas. (Daño menor: 30, daño medio: 

43, daño severo: 18), 380 personas de las cuales 79 niños/as. 

 

4‐ Estimación de los materiales necesarios para la intervención en las viviendas  

y presupuesto. 

 

5‐ Comienzo de las obras con supervisión de personal cualificado. 

 

 

 

 

19  

 

Localización de las 90 viviendas 

‐ VISITAS A TERRENO 

 

 

  

 

 

20  

‐ PROCESO PARTICIPATIVO 

Empoderamiento de los/as habitantes de las comunidades en la toma de decisiones, 

un proyecto abierto y en constante comunicación con los/as involucrados/as. 

 

Además de la recuperación de las condiciones de habitabilidad básicas, el objetivo del 

proyecto aspira a  la capacitación de  las comunidades en  la  intervención y  resiliencia 

ante  una  amenaza  como  la  vivida  el  19  de  septiembre  de  2.017,  además  de  la 

reducción de sus vulnerabilidades y exigencia de sus derechos. 

Para ello,  todo el proceso    se  realiza desde  la  involucración de  los/as pobladores/as 

directamente para  la correspondiente apropiación de  la estrategia de fortalecimiento 

de  capacidades  locales  que  permitan  darle  continuidad  al  proyecto  después  de  la 

finalización de éste.  

Por  tanto,  en  el  proceso  de  reforzamiento  de  las  viviendas  se  capacita  a  los/las 

trabajadores/as  en  las  técnicas  constructivas  que  mejoren  las  características 

estructurales de las mismas. 

LA COMUNIDAD   actora principal en la toma de decisiones del porvenir de su futuro  

   

21  

PROPUESTA CONCRETA DE INTERVENCIÓN  

Dentro de los objetivos marcados en el proyecto de RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 

AFECTADA POR EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN 15 COMUNIDADES DE LA 

REGIÓN MIXTECA POBLANA, se propone:  

 

AYUDA AL PROYECTO DE REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS AFECTADAS POR EL SISMO 

DEL 19 DE SEPTIEMBRE EN LA MIXTECA POBLANA 

 

De  acuerdo  con  los principios del proyecto,  los materiales  a emplear  cumplirán  con 

criterios de sostenibilidad y los recursos humanos contarán con condiciones de trabajo 

dignas. Las viviendas tendrán en cuenta  la tradición cultural de  la zona, mejorando el 

diseño para el mayor confort y sostenibilidad de las mismas. 

Tratándose de comunidades autorealizadoras de proyectos, dentro de este proceso se 

propone,  como  bien  se  describe  en  este  informe,  la  capacitación  de  personal  en 

técnicas eficientes de construcción, para después poder ser  replicadas en  las  futuras 

construcciones. 

   

22  

PRESUPUESTO 

El coste estimado de materiales, logística y mano de obra para el reforzamiento de una 

vivienda asciende a una media de 2.500€ por vivienda. 

De  todas  formas,  según  las  posibilidades  de  financiación,  el  proyecto  estará 

encaminado a    intervenir en  tantas  viviendas  sea posible,  sean más o menos de  las 

estudiadas. 

De  resultar  elegida  la  propuesta,  se  comenzaría  con  el  estudio  de  diseño  de  las 

viviendas para cada  familia, mediante proceso conjunto de  las partes,  tras el cual se 

concretarían los costes concretos de cada una. 

 

 

 

Gracias por su atención, 

 

Fdo: Naiara Torre Dudagoitia 

Nº colegiada: 5.034 

Colaboradora en el proyecto RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO DEL 

19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN 15 COMUNIDADES DE LA REGIÓN MIXTECA POBLANA, MÉXICO