Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

download Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

of 110

Transcript of Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    1/110

    1

    ESCUE L A DE POSTGRAGO

    MAESTRIA EN OBSTETRICIA

    PROYECTO LINEA DE INVESTIGA CI N

    MAESTRIA EN OBSTETRICIA : MENCIN SALUD SEXUAL Y

    REPRODUCTIVA

    CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SEXUALES DE LOS

    ADOLESCENTES

    DOCENTE INVESTIGADOR: MG. NELLY SOLS VILLANUEVA

    CHIMBOTE- PERU

    SETIEMBRE 2010

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    2/110

    2

    INDICE

    1. Planteamiento de la Investigacin 4

    1. 1. Planteamiento del problema 4

    1.1.1 Caracterizacin del problema 5

    1.1.2 Enunciado del problema 6

    1.2. Objetivos de la Investigacin 7

    1.2.1 Objetivo general 7

    1.2.2. Objetivos especfico 7

    1.3 Justificacin de la Investigacin 8

    2. Marco Terico Conceptual 112.1 Antecedentes 11

    2.2. Bases tericas 23

    2.2.1. Perspectivas tericas del desarrollo de la vida 23

    2.2.2. Visin de la adolescencia en las perspectivas tericas 25

    2.2.3. Relacin entre las perspectivas tericas 27

    2.2.4. Implicaciones del docente en la Educacin para la salud 29

    2.2.5. La Adolescencia: Aspectos biolgicos, psicolgicos ySociales 32

    2.2 6. Bases tericas de la Sexualidad 42

    2.2.7. Bases Teoras de la Actitud 45

    2.2.8. Teora del Conocimiento 48

    2.3 Marco conceptual 52

    2.3.1. Anatoma y fisiologa sexual y reproductiva 54

    2.3.2. Ciclo de Respuesta Sexual Humana 612.3.3. Enfermedades de transmisin sexual VIH/SIDA 64

    2.3.4. Mtodos anticonceptivos como prevencin del embarazo 68

    2.3.5. Responsabilidad y prevencin de riesgo sexual 69

    2.3.6. Libertad Para Decidir y Autonoma 71

    2 .3.7. Respeto Mutuo y Reciprocidad 72

    2.3.9. Sexualidad y Amor 74

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    3/110

    3

    2.3.10. Sexualidad como algo Positivo 77

    3. Metodologa 80

    3.1 Tipo y Nivel de investigacin 80

    3.2. Diseo de la Investigacin 80

    3.3. Poblacin y muestra 81

    3.4. Definicin operacional de las variables en estudio 81

    3.5 Tcnica e Instrumentos de medicin 89

    3.6. Plan de anlisis 91

    4. Referencias Bibliogrficas

    5. Anexos

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    4/110

    4

    CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SEXUALES EN ADOLESCENTESDEL PERU DURANTE EL AO 2010.

    1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    1. 1. Planteamiento del problema

    1.1.1. Caracterizacin del problema

    La adolescencia se caracteriza, por ser una etapa de cambios, vulnerabilidad y de

    transicin. Las vivencias por las que pasa el adolescente requieren de una

    asimilacin y comprensin de los cambios tanto biolgicos, como psicolgicos y

    sociales, para favorecer la construccin de la nueva identidad. La salud, as como

    la sexualidad son contenidos culturales del entorno social de los adolescentes; elvalor del cuerpo, el cuidado del mismo, la vida del otro, el respeto por la

    diferencia, son tpicos frente a los que una sociedad toma posicin y sobre los

    cuales construye principios y reglas de convivencia (1)

    Este periodo que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 aos

    de edad, est plagado de cambios muy significativos, en el desarrollo de la

    persona, con sus posibles repercusiones en el entorno social un buen nmero defactores, que ya sea a nivel personal o social, estn influyendo en las conductas

    sexuales de los jvenes, contribuyendo a aumentar o disminuir los riesgos a que se

    hallan expuestos en relacin a la salud sexual y reproductiva. Entre los factores

    que incrementan estos riesgos, podemos sealar:

    la disminucin en la edad de la menarquia. la disminucin de la edad de inicio de relaciones coitales.

    factores sociales como el nivel socioeconmico, el nivel de educacin

    sexual, la presin ejercida por los medios de comunicacin, los doblesmensajes de permisividad y prohibicin, etc.

    factores asociados a la propia estructura y forma de las relaciones de parejajuveniles: suelen ser imprevistas, espordicas, y poco estables.

    factores asociados al entorno de sus iguales como la presin del grupo, y latransmisin errnea de informacin.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    5/110

    5

    factores asociados a las caractersticas propias del ser adolescente como labaja percepcin de las situaciones de riesgo o las caractersticas propiasdel "pensamiento mgico" del tipo "la primera vez no pasa nada", "a m nome va a pasar, no voy a tener tan mala suerte", etc.

    factores derivados de los propios conocimientos y habilidades personales,como el nivel de informacin, los mitos y creencias errneas, la falta dehabilidades de comunicacin, la baja autoestima, la ambivalencia hacia eldeseo de maternidad, etc.

    factores derivados de la dificultad de acceso a los servicios preventivos:falta de espacios propios para jvenes, falta de confidencialidad, dificultadde acceso a los mtodos anticonceptivos, etc.(2)

    Por otro lado en el pas la morbi-mortalidad asociada a la salud sexual yreproductiva en la poblacin escolar tiene cifras muy significativas (el 13% de las

    adolescentes peruanas entre los 15 y 19 aos de edad, ya son madres, el 25% de

    las mujeres atendidas por abortos incompletos son adolescentes, el 15% de las

    muertes en mujeres por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio son de

    adolescentes. Las y los adolescentes son el grupo poblacional ms expuesto a

    sufrir violencia fsica y sexual. El 60% de las agresiones sexuales son cometidas

    por adolescentes de sexo masculino menores de 18 aos (3, 4).

    A esto se suma, la intensa exposicin a los mensajes estereotipados de los medios

    de comunicacin, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o

    distorsionada informacin, la ausencia de estrategias de abordaje de la salud

    sexual en los colegios, aun estando la temtica incluida en el currculo, la

    ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad,

    tal es as que la salud reproductiva y sexualidad de un hecho tan privado a pasado

    a ser pblico (2)

    La Regin de Ancash no es ajena a sta situacin, dado que tiene una migracin

    de habitantes provenientes de las diferentes departamento y provincias aledaas,

    as mismo constituye un territorio que comprende el 36% de la costa y 64% de la

    sierra con realidades sociales econmicas, geogrficas, ecolgicas, culturales y

    sanitarias distintas.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    6/110

    6

    Chimbote, distrito ubicado en la zona costa de Ancash, alberga a un grupo

    importante de jvenes que viven con serios problemas que afectan su salud sexual

    y reproductiva, de all que partimos de sta problemtica para abordar las

    principales brechas de la sexualidad de los adolescentes en la presente Lnea de

    investigacin; la poblacin referencial para el ao 2010 de ste distrito fue de

    231,983 habitantes de los cuales 45,090 son adolescentes entre 10 a 19 aos; y

    1134 son gestantes adolescentes (3). Sin embargo no es el nico distrito que

    enfrenta serios problemas relacionados con los conocimientos y actitudes hacia la

    sexualidad, al contrario por los antecedentes encontrados, as como artculos

    cientficos e investigaciones existentes, es evidente que amerita un abordaje por

    departamentos y a nivel nacional.

    Por otra parte se hace necesario contar e iniciar el levantamiento de una lnea de

    base que nos lleve a identificar la estructura de la sexualidad del adolescente,

    teniendo en cuenta que los adolescentes dada sus caractersticas socio cultural

    presentan un perfil y comportamiento epidemiolgico de salud sexual y

    reproductiva preocupante, siendo los puertos de las zonas costeras los

    considerados como lugares ms vulnerables y de alto riesgo sexual paracontagio de enfermedades de transmisin sexual. As mismo la induccin de los

    medios de comunicacin han despertado el inters precoz por vivir su sexualidad,

    con un desconocimiento total o parcial de la misma en su verdadera dimensin,

    conllevndolos en la mayora de los casos a iniciar relaciones citales

    precozmente con las consecuencias de embarazos no deseados, abortos

    provocados, entre otros, y se agrava ms an cuando practican las relaciones

    citales sin proteccin.

    1.1.2. Enunciado del problema:

    De lo mencionado arriba se plantea el siguiente problema de investigacin Qu

    Conocimientos y Actitudes sexuales tienen los adolescentes del Per durante el

    ao 2010?

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    7/110

    7

    1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.2.1 Objetivo general

    Describir los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en los

    adolescentes del Per durante el ao 2010.

    1.2.2. Objetivos especficos

    Describir los conocimientos sobre sexualidad en general de los

    adolescentes de 14 a 19 aos en el Per durante el ao 2010.

    Describir el conocimiento en las dimensiones de Anatoma y

    fisiologa sexual y reproductiva , ciclo de respuesta sexual,

    prevencin de enfermedades de transmisin sexual y VIH/SIDA,

    metodologa anticonceptiva como prevencin del embarazo, en los

    Adolescentes de 14 a 19 aos en el Per durante el ao 2010.

    Identificar las actitudes hacia la sexualidad en global en los

    Adolescentes de 14 a 19 aos, en el Per

    durante el ao 2010.

    Identificar las actitudes hacia la sexualidad en las dimensiones

    responsabilidad y prevencin del riesgo sexual, Libertad para

    decidir y actuar, Autonoma, respeto mutuo y reciprocidad,

    Sexualidad y amor, Sexualidad como algo positivo de los

    Adolescentes de 14 a 19 aos, en el Per durante el ao 2010.

    Describir caractersticas socio demogrficas y principales prcticas

    sexuales de los Adolescentes de 14 a 19 aos en el Per, durante

    el ao 2010.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    8/110

    8

    1.3. Justificacin de la Investigacin

    La salud de los adolescentes y jvenes es un elemento bsico para el avance

    social, econmico y poltico de un pas. Los cambios que ocurren desde el puntode vista biolgico, psicolgico y social hacen que sea la adolescencia, despus de

    la infancia, la etapa ms vulnerable del ciclo vital, por lo que debe ser privilegiada

    y atendida de manera especial. Los programas de promocin de salud, dirigidos a

    los adolescentes requieren fortalecer un enfoque integral, orientado hacia el

    contexto socio econmico, poltico, jurdico y cultural, al ambiente grupal,

    familiar y al propio desarrollo individual del adolescente (5).

    Los profundos cambios en el comportamiento sexual de los jvenes en general y

    de los jvenes adolescentes en particular acontecida en las ltimas dcadas, como

    un fenmeno de dimensin mundial, han conllevado un significado cambio en el

    comportamiento epidemiolgico de muchos pases. A causa especialmente de los

    escasos o nulos conocimientos de sexualidad que tienen los adolescentes de 14 a

    19 aos, y las actitudes sexuales irresponsables que muestran muchos de ellos en

    su prctica diaria, las que como sabemos tienen consecuencias serias que

    compromete su salud sexual y reproductiva (6).

    El presente estudio cobra importancia toda vez que se pretende identificar y

    describir los Conocimientos y Actitudes Sexuales que tienen los adolescentes, con

    el objetivo contribuir a esclarecer los puntos ms vulnerables del adolescente,

    relacionadas con su escasa o nula comunicacin con sus padres o con las

    hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo y contacto con "nuevas

    experiencias". Por otra parte contribuir a enriquecer los conceptos y enfoquestericos. (Hasta un 60% de las jvenes madres pertenecen a familias cuyos padres

    estn separados; y un 40% no ha vivido nunca una situacin familiar estable) (3).

    Aportar material terico para estudios posteriores relacionados con los cambios

    psico-sexuales, la bsqueda de como expresa el mundo emocional,conductas de

    riesgo. Los conocimientos de sus fsicos y su creciente inters por saber del sexo.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    9/110

    9

    La identificacin con adultos admirados: profesores, artistas, deportistas; o por

    proximidad: amigos y amigas ntimas, con mayor o menor carga ertica ms o

    menos explcitos. Tambin podremos ms adelante afianzar la orientacin sexual.

    (7,8).

    Los aportes a la sociedad vista como centro del universo, la contribucin va al

    seno familiar, grupo de pertenencia, y el grupo de referencia, ya que en estos

    espacios pueden suponer un choque entre las creencias transmitidas en la familia

    sobre la sexualidad y las aportadas por otros adolescentes y los medios de

    comunicacin incluyendo Internet. Si consideramos todo lo expuesto, es

    importante que la adquisicin de conocimientos e informacin sobre la sexualidadsean objetivos y adecuados, lo cual pretendemos con la siguiente investigacin.

    (8,9)

    La tasa de fertilidad de las adolescentes desde 1988, fueron de 66 nacidos vivos

    por cada mil mujeres entre 15 y 19 aos. Estas cifras no slo se han mantenido en

    los aos subsiguientes, sino que muestran una clara tendencia al aumento, lo que

    significa que la poblacin adolescente es un segmento numricamente muyimportante de nuestra poblacin, que aunado a los cambios en su estilo de vida

    conlleva a una mayor libertad sexual con el consecuente riesgo de adquirir

    muchas enfermedades, y consecuencias psico sociales (9).

    Es oportuno ante la ausencia de estudios previos que sirvan como lnea de base

    para futuras intervenciones, y ms an, cuando se sabe de la existencia de tres

    fenmenos a tratar urgentemente interrelacionadas son: El aborto, embarazo nodeseado y conducta sexual inadecuada. Pues si bien el aborto constituye el acto

    que puede afectar fsica y psicolgicamente a la adolescente, este es

    generalmente consecuencia de un embarazo no deseado y de una conducta

    sexual inadecuada (8). Si bien es cierto que las causas de este problema apuntan

    hacia la influencia de factores econmicos, sociales, psicolgicos y culturales,

    incluyendo las polticas y acciones que establecidas al respecto. Un enfoque

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    10/110

    10

    integral de este problema implica tener en cuenta los factores generales,

    particulares y singulares que inciden en l y sus posibles interrelaciones, de ah

    que nos abocaremos a tratar el problema desde la dimensin de la vivencia de una

    sexualidad responsable (9).

    Una contribucin importante despus del seno familiar, es el sistema educativo la

    agencia que est destinada a crear recursos didcticos que ayuden a los

    adolescentes a obtener las formaciones y experiencias necesarias y aprender de

    las mismas. Dentro de las escuelas y dems instituciones educativas debe existir

    un currculo que este dirigido a ensear la importancia de conocerse a s mismos y

    el auto control de las emociones personales y sociales. Es el currculo de SaludEscolar el que est dirigido a fomentar dichos principios en los jvenes que estn

    prestos a pasar por la etapa de la adolescencia. Pero, qu se debe considerar al

    momento de establecer dichos currculos? Cules son las necesidades reales de

    los adolescentes? Qu dicen los tericos al respecto? Qu visin tienen las

    escuelas al respecto? Es imprescindible encontrar respuestas a cada una de estas

    interrogantes. Por ello se pretende iniciar por un aspecto importante, hoy en da

    puesta en las agendas polticas a nivel internacional, Qu conocimientos y

    actitudes sexuales tienen los adolescentes y poder contribuir con la temtica de

    sexualidad que deben incluirse en la aurcula escolar especialmente en la

    educacin para la salud , iniciando as a responder las interrogantes antes

    mencionadas (9).

    Otra contribucin ser proveer de informacin clave sobre sexualidad a los

    establecimientos de salud de nuestra regin, y a nivel nacional como insumo para

    intervenciones estratgicas de promocin y auto cuidado de salud sexual yreproductiva del adolescente. En el marco de las comunidades de aprendizaje ser

    nuestra lnea de base para proponer intervenciones de abordaje al adolescente,

    incluyendo la temtica a tratarse en los programas educativos, en los colegios

    inmersos en el mbito de estudio, en una primera etapa, con el objetivo de

    contribuir en la disminucin de los indicadores negativos en ste componente de

    la salud, y ayudar al desarrollo integral del adolescente.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    11/110

    11

    2. Marco terico y conceptual

    2.1. Antecedentes

    A nivel internacional

    Walrond (10), en 1990, demostr, que los estudiantes tenan conocimientos

    amplios y correctos sobre las vas de transmisin del VIH, pero nociones

    equivocadas sobre la transmisin, por mosquitos, donacin de sangre, contacto

    social y el uso de sanitarios pblicos. EL 51.4% de varones y el 18% de las

    mujeres respondieron que tuvieron relaciones sexuales. De ellos alrededor del

    75% afirmaron saber usar los condones, aunque solo un tercio lo usaban.

    Egger (11), en 1994, su estudio arrojo que, 86% de los sujetos saba que elSIDA era una enfermedad de transmisin sexual, pero fue mucho menor el

    porcentaje que conoca otras vas de transmisin y medidas preventivas eficaces.

    El 60% de los entrevistados estaba "muy preocupado" por el SIDA, pero solo 23%

    consideraban que corran riesgo de contraer la enfermedad. Entre los estudiantes

    sexualmente activos, 29% (38% de los varones y slo 7% de las mujeres)

    sealaron que se haba modificado su comportamiento sexual a causa del SIDA.

    Family Health Internacional (12), en Zambia, ha estimado que la presencia deuna enfermedad de transmisin sexual aumenta de 10 a 100 veces la posibilidad

    de transmisin del VIH en un solo acto sexual, de aqu que reduciendo la

    incidencia de enfermedad de transmisin sexual en una poblacin o rea

    especfica tiene un impacto muy importante en las tasas de transmisin del VIH.

    Jeannevive (13), en su estudio demostr, el inicio de vida sexual activa es muy

    temprano. Se encontr una paciente que an no haba menstruado cuando se inici

    sexualmente. Tres de ellas tuvieron relaciones sexuales el mismo ao quemenstruaron. El 72 % haba tenido relaciones sexuales a los 16 aos y el 28 % ha

    tenido ms de un compaero sexual. Los Mitos y tabes alrededor de la

    sexualidad impiden que los jvenes reciban educacin abierta y franca, El 88%

    desconoce el uso correcto de los mtodos anticonceptivos y 49% nunca recibi

    informacin alguna sobre planificacin familiar. Los conocimientos que poseen

    sobre planificacin familiar son escasos, imprecisos e incompletos. El 75 % nunca

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    12/110

    12

    ha hecho uso de los mtodos anticonceptivos y en el 84 % de los casos,

    desconocieron en qu perodo del ciclo es ms probable la fecundacin. El

    mtodo anticonceptivo ms conocido son las pastillas, seguido de DIU ,cabe

    aclarar que este conocer no es en realidad as, ya que ellas se refieren a que han

    odo hablar de tal o cual mtodo pero en realidad desconocen su uso correcto.

    Est misma autora refiere que, slo el 35 % de las entrevistadas est consciente de

    que se debe comenzar a usar anticonceptivos al iniciar vida sexual, el resto afirma

    que hay una edad adecuada especficas para planificar (mayor de 17 aos) sin

    tomar en cuenta otros factores. Marcela cree que: Los rganos ya estn ms

    desarrollados a esa edad. Lo que ms lamentan las jvenes es haber perdido su

    libertad, vindose limitadas por las prohibiciones de su compaero, siendo sta laprincipal causa de discusiones de la pareja.

    Calero ( 14), en el 2001, en su estudio percepciones de un grupo de adolescentes

    sobre iniciacin sexual, embarazo y aborto report, de 399 estudiantes, el 78,9 %

    (314) particip alguna vez en algn crculo de inters o charla sobre educacin

    sexual; encontrando, que la mayor proporcin de estos (72,2 %) lo recibieron en

    las escuelas, y el resto se distribuyeron entre el barrio, el consultorio del mdicode la familia y el policlnico; el 1,5 % lo recibi en la Casa de la Cultura. Estos

    crculos y/o charlas, fueron impartidos en su mayora por maestros (66,6 %); por

    psiclogos en el 26,9 % y por mdicos en el 23,3 %. El resto de los adolescentes

    lo recibieron por educadores para la salud, y otras personas.

    Rosenblatt (15), refiere que el 58,1% afirm que el aborto debe estar disponible

    para las pacientes en la mayora de las circunstancias, lo cual demuestra que apesar de las continuas presiones contra el aborto, la mayora de estos estudiantes

    se pronunciaron por incorporarlo en su prctica mdica futura. En otro estudio de

    tipo exploratorio por medio de encuestas en liceos del rea urbana de Punto Fijo

    (Venezuela), la cual fue destinada a adolescentes entre 12-19 aos, cuyo objetivo

    es conocer y comparar la informacin que tienen los adolescentes sobre

    conocimientos generales en sexualidad. Se encontr que la mayora de los

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    13/110

    13

    adolescentes afirman haber recibido Educacin Sexual (84,48%) considerada en

    su mayor parte de regular a mala calidad, comprobndose esto por los escasos

    conocimientos que tienen sobre tpicos como funcionamiento de su aparato

    reproductor y en ambos sexos, uso de mtodos anticonceptivos, modo de

    transmisin de ETS, concluyndose que sigue siendo muy tmida y pudorosa la

    educacin sexual impartida por padres y maestros (15).

    Arana MT (16), encontr que el 69% de la poblacin se considera medianamente

    informada sobre sexualidad y el 35% de las mujeres y el 42.2% de los hombres

    iniciados sexualmente, utilizaron el condn en su primera relacin sexual; sin

    embargo, aunque perciban el condn como una forma de prevencin delVIH/SIDA, el 60% de la poblacin total que lo utiliza considera a las ETS y al

    SIDA como enfermedades ajenas a su grupo etreo.

    Pick (17), en un estudio, refiere que el inicio de las relaciones sexuales en Mxico

    ocurre durante las etapas de la adolescencia, con predominio en los 17 aos, otro

    reporte de ese mismo estudio declara para los Estados del Norte, a los 16 aos

    como edad ms comn de inicio de las relaciones sexuales; segn autores hay unatendencia al descenso en la edad de comienzo en las relaciones sexuales.

    Pelez (18); en su estudio sobre sexualidad en Mxico reporta en proporciones

    muy bajas el uso de MAC en la primera relacin sexual. En sectores urbanos y

    urbanos escolarizados este uso alcanz entre el 15% y 40%, la mayora declararon

    el ritmo y el retiro. En sta misma investigacin se determin que de las 85

    muchachas encuestadas, 56 se enfrentaron a un embarazo; 50 de ellas (58.8%),

    decidieron interrumpir el mismo, solo 6 estudiantes (7.1%) continu el embarazo.De esta poblacin el 41.9% reconoci haberse realizado dos o ms interrupciones

    previas. El 16% se acogi a licencias de matrculas por diferentes causas, desde

    evolucin normal del embarazo hasta complicaciones post interrupcin. Las

    consecuencias de la interrupcin del embarazo que ms reconocen los encuestados

    es la perforacin del tero, con el 79.2%, seguido de la esterilidad, en un 72.3%,

    adems del futuro parto prematuro, en el 26.2%. Solo el 6.2% no identifica las

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    14/110

    14

    posibles complicaciones post- aborto y el 2.3% seal que este proceder no tiene

    complicacin alguna.

    Corts Alfaro A, et al. (19), en el 2000, refiere en su estudio que, el bajo

    porcentaje de uso del condn en los varones de secundaria bsica puede deberse a

    una informacin deficiente en cuanto a sus ventajas en los muchachos que se

    inician sexualmente y al desconocimiento de los riesgos a que se exponen; en el

    caso del sexo femenino, al temor de sentirse rechazada y constituir una prueba de

    desconfianza hacia su pareja sexual.

    Gonzles (20), En el 2001 encontr, que la edad de inicio de las relacionessexuales fue a los 16 aos (30.9 %,), el 3.1 % la inici con ms de 18 aos y

    fueron precoces, el 5.6% de los estudiantes declararon haber tenido relaciones

    sexuales antes de los 14 aos de edad, el resto de los encuestados se agrupan en

    los rangos de 15,18 y 17 aos. De los 126 jvenes que declararon haber tenido

    relaciones sexuales, 109 ( 86.6%), no utilizaron ningn mtodo de planificacin

    familiar para la primera relacin sexual; el 13.4%, s lo hizo y seleccionaron el

    condn, tabletas anticonceptivas y uno declar el coito interrupto. Al preguntarquin tom la decisin de usar el mtodo el 41% declar que fue un acuerdo

    comn de pareja. Se demostr que de los 109 encuestados que no se protegieron,

    el 71.5% no esperaba tener relaciones en ese momento; esto traduce un importante

    indicador diagnstico: el 19.2% declar que el coito no es satisfactorio con el uso

    del condn; el 4.5% no lo consider necesario y en un 2.7% la pareja se opuso;

    solo el 1,8 % no pudo obtener algn mtodo para esa ocasin. Concluyendo as,

    que la minora de los jvenes se protegen en su primera relacin sexual.

    Yileika Elas y col, (21) . En Cuba, 2004, demostr que (69.8%) de jvenes

    tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 aos, siendo el sexo masculino el de

    mayor porcentaje, con 86.2%. En el caso de las mujeres, se observ que el 51.8%

    tuvo su primera relacin sexual despus de los 15 aos. Ms de la tercera parte

    (36.5% y 39.7%) haban tenido 3 o ms parejas desde que comenzaron su vida

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    15/110

    15

    sexual activa, destacndose el sexo masculino con 30.6% y 69.4%. Respecto a los

    mtodos ms utilizado por los adolescentes sujetos a nuestro estudio fue el

    condn, con un 46%, sobresaliendo su utilizacin en el sexo masculino para un

    58.3%, aunque las mujeres tambin lo reflejaron como mtodo usado actualmente

    por ellas (29.6%). El DIU lo utiliza el 40.7%; y jvenes de ambos sexos no

    utiliza ningn anticonceptivo en un 28.6% del total. Esta investigadora hace

    referencia al estudio realizado por la Dra. Hernndez Peterssen que el 80% de los

    jvenes no us anticonceptivos en su primera relacin y el 67% no lo usa

    actualmente; de esta poblacin se reportaron 28 embarazos, 77% de los cuales

    fueron por no uso de anticonceptivos. De ellos 25 condujeron a abortos

    provocados, 1 a desercin escolar y 2 a retardo escolar.El conocimiento que tiene el grupo de estudio sobre algunas de las infecciones de

    transmisin sexual. Se destaca el SIDA como conocido por el 100% de estos

    jvenes, siguindole la gonorrea (65%) y la sfilis, con un 63.4%. sin embargo,

    esos conocimientos no se traducen automticamente en una conducta sexual

    segura. El nmero de embarazos que haban tenido las jvenes de este grupo de

    adolescentes que tenan relaciones sexuales, dando como resultado que el 48.1%

    haba tenido como mnimo un embarazo; slo el 22% no haba quedado en estado,por lo que podemos inferir que ms del 75% ha tenido al menos un embarazo.

    95% del total refiere que se nutre de informacin se documentan sobre sus

    curiosidades de la esfera sexual con los amigos. Tambin el 64.7% manifest que

    la escuela es un fuente de informacin, los padres con 58.8%, los hermanos

    mayores 56.8% y con la pareja el 50%. El sexo femenino confirm que sus padres

    le brindan informacin para un 77%, y los medios masivos de comunicacin

    obtuvieron un promedio de 64.5%. En cuanto a la necesidad de conocimientossobre ciertos temas de sexualidad de estos jvenes el 100% desea conocer ms

    sobre el SIDA, el 98% quiere saber de las infecciones de transmisin sexual, el

    95% de mtodos anticonceptivos y el 84.3% sobre la respuesta sexual humana. La

    mayora (85.2%) siente la necesidad de apropiarse de informaciones de cualquier

    tema referente a la sexualidad.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    16/110

    16

    Berenice M. (22), durante el 2007, encontr que, de 120 adolescentes, 60 (50%)

    acuden a platicas de salud y 60 (50%) no. De los que acuden a platicas (AP) son

    37 (61%) mujeres y 23 (38.3%) hombres, de los que no acuden a platicas (NA)

    son 30 (50%) hombres, 30 (50%) mujeres. Edad promedio de los que AP 13.5, y

    los que NA 13, mnima de 10 y mxima de 18 en ambos. Escolaridad promedio de

    secundaria en ambos con AP: 23 (48.3%) y NA 31 (51%). Iniciaron vida sexual 6

    (10%) AP, 3 han usado anticonceptivos, de los cuales 2 usaron condn; y de los

    NA 2 (3%) con inicio de la vida sexual activa (IVSA), ambos usan

    anticonceptivos, 1 condn y 1 dispositivo intrauterino (DIU). Iniciaron encuentros

    erticos 11 (18%) AP, y 4 (6%) NA. Iniciaron masturbacin 11 (18%) AP, y 8

    (13%) NA.

    Este mismo estudio, refiere que, la fuente de informacin sexual ms frecuente en

    ambos son los maestros: 47 (78.3%) AP, y 39 (65%) NA. Adolescentes que

    piensan que la educacin sexual no alienta al inicio de la vida sexual activa

    (IVSA): 54 (90%) AP, y 49 (81%) NA. Adolescentes que piensan que el condn

    protege mucho contra el VIH/SIDA 49 (81%) AP, y 36 (60%) NA, y que protege

    mucho contra embarazo 47 (78%) AP y 30 (50%) NA. Creen que saben usar elcondn los 60 (100%) AP, y solo 17 (28%) de NA. El 100% de los AP conoce la

    relacin vaginal, 38 (63%) la oral, y 35 (58%) la anal; y de los NA conocen:

    relacin vaginal 47 (78%), oral 17(28%) y anal 8 (13%). La mayora, 36 (60%)

    AP, y 35 (58%) NA, piensan que no tienen ningn riesgo de contagiarse de

    VIH/SIDA. La mayora, piensan que por falta de informacin se infectan de

    VIH/SIDA 39 (65%) AP y 37 (61%) NA, y se embarazan 35 (58%) AP, 27 (45%).

    Solo 26 (43%) AP y 6 (10%) NA conocen alguna campaa de prevencin delVIH/SIDA. El tema de mayor inters en ambos es: Infecciones de Transmisin

    Sexual (ITS), 33 (55%) AP y 26 (43%) NA.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    17/110

    17

    Antecedentes a Nivel Nacional

    Canales Rimachi R. (23). La mayora de los estudiantes del 5 ao de secundaria

    del Cercado de Lima tienen conocimientos insuficientes en relacin al SIDA y un

    grupo significativo desconoce el tema, las medidas preventivas que refieren

    practicar son incorrectas; la poblacin escolar que ha iniciado de actividad sexual

    aplica correctamente las medidas preventivas durante el acto sexual para evitar el

    SIDA, lo cual provee una prevencin efectiva.

    Acevedo Bolije O.y col(24). en 1993 en su estudio demostr, que Existe nivel

    de conocimiento alto y un significativo nivel medio y bajo sobre las medidaspreventivas en los estudiantes de la Facultad de Medicina; existe una actitud de

    indecisin hacia la prctica sexual riesgosa con mayor propensin a la actitud de

    rechazo por parte de los estudiantes del 1 ao de la facultad de Medicina de la

    UNMSM relacionado a las prcticas sexuales con desconocidos y prcticas

    sexuales en los prostbulos, en cambio el indicador que refleja una actitud de

    rechazo en mltiples compaeros sexuales. Existe relacin altamente significativa

    entre el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas del SIDA, una actitudde rechazo hacia la prctica sexual riesgosa y viceversa.

    Quispe Montaez (25). 2006, la mayora de los estudiantes tiene un nivel de

    conocimiento medio 49% acerca de las formas de transmisin del VIH/SIDA,

    refiriendo conocer ms la va sangunea, en relacin a la direccin de las actitudes

    se evidencia una actitud de aceptacin hacia la prctica sexual riesgosa; existiendo

    relacin entre el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisin delVIH/SIDA con las actitudes hacia las prcticas sexuales riesgosas lo que fue

    evidenciado que a bajo o medio nivel de conocimiento mayor es la aceptacin

    hacia la prctica sexual riesgosa.

    Barella (26), en el 2002 encontr, el (90.0%) de los adolescentes refiri que el

    uso de preservativo evita ETS;(27,1%) refiri la marcha atrs es un mtodo

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    18/110

    18

    eficaz de evitar embarazos; tambin mencionaron que ponerse preservativo

    inmediatamente antes de correrse es seguro(23,1%); determinadas posturas

    protegen del contagio de ETS (9.6%); la sola penetracin bucal no transmite el

    SIDA (30.2%); los padres se enfadaran si los pillaran con preservativos mujeres

    (42.3%), hombres (10.0%); el sexo sin penetracin es igual de placentero

    (79.5%); el uso de preservativo permite relaciones seguras y placenteras (68.7%),

    pero usarlo es un rollo (18.1%).

    Soto, (27), en el ao 2001, en 171 fueron adolescentes Segn estado civil, eran

    solteros un 68,7%, convivientes un 19,6% y casados 11,7%. En la edad del

    primer coito, se encontr una mediana de 15,5 aos y media de 16,3 aos en losvarones, edades ms precoces que en las mujeres, cuya mediana fue 16,5 aos y la

    media 17,2 aos. Los varones informaron, en su mayora, que la primera relacin

    sexual fue de comn acuerdo (48,7%), mientras que las mujeres lo consideraron

    por presin o insistencia de la pareja (63,8%), dando a entender que ellas no

    hubieran deseado esa relacin; los varones indicaron que por presin de ellos fue

    solo en 26,9% de los casos. El uso del condn no fue considerado, en la primera

    relacin sexual, en 56% del total de encuestados; fue mayor en las mujeres(70,4%) que en los varones (42%). La prctica del coito anal fue informada como

    ocasional por la tercera parte de todos los encuestados, en la mitad de los varones

    (49,2%) y una quinta parte de las mujeres (19,2%), existiendo diferencia

    estadsticamente significativa. La prostituta, para la iniciacin sexual de los

    varones, ha pasado a un tercer plano, con solo un 18,3%. La prctica homosexual

    de los varones; solo un 3,5% de ellos contest afirmativamente haber tenido

    alguna vez este tipo de relacin.

    Cceres y colaboradores (28), encontraron que la mayora de los varones

    jvenes nunca us condn durante sus relaciones sexuales con parejas estables

    mujeres: en Chiclayo 40%, en Cuzco 30% y en Iquitos 40%. En las relaciones con

    parejas casuales, la mitad de los participantes dijo emplear condones.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    19/110

    19

    Family Health Internacional (29), en Puno, ao 2002, evidenciaron, que

    38.18% de los adolescentes tienen nivel de conocimiento regular sobre

    "Diferencia de rganos Sexuales del Varn; mientras que el 35.45% tienen

    deficiente conocimientos sobre "Diferencia de rganos sexuales de la mujer.

    45% de la poblacin adolescente no tiene una informacin adecuada con temas

    relacionados a la sexualidad. En cuanto al nivel de conocimiento sobre salud

    sexual y reproductiva en los adolescentes se encontr que el 4,10% tienen nivel de

    conocimiento regular, un 55.10% en las mujeres el conocimiento es deficiente y

    solo el 2.73% de los adolescentes tanto varones como mujeres tienen un

    conocimiento bueno.

    Bazan Rojas V. (30)2004. El primer factor a considerar es el conocimiento sobre

    Mtodos anticonceptivos. Los resultados sealan que el conocimiento general en

    adolescentes con embarazo no planificado es inadecuado en 73.7% (p

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    20/110

    20

    anticonceptivos; impidindose as que las adolescentes acudan a los servicios de

    planificacin familiar

    Fuentes A. Janet, (31) en Lima, en el 2002, realiz un estudio conocimiento

    sobre Anatoma y Fisiologa sexual el: 38.18% de los adolescentes, tienen nivel de

    conocimiento regular sobre "Diferencia de rganos Sexuales del Varn, sin

    embargo sobre "Diferencia de rganos sexuales de la mujer en el 35.45% es

    deficiente. Respecto al nivel de conocimiento sobre "Cambios Anatmicos y

    Fisiolgicos del Varn" en el 41.36% de los adolescentes es deficiente y sobre los

    "Cambios Anatmicos y Fisiolgicos de la mujer" en el 39.09% de adolescentes

    es regular. El nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes es: El45.45% de adolescentes tienen conocimiento deficiente sobre " Identidad sexual ",

    respecto al " Rol sexual" en el 41.82% es regular, as como en el 50.0% en

    "Fecundidad, 53.63% sobre "Menstruacin" y en el 45.0% sobre "Duracin del

    ciclo menstrual" respectivamente; sin embargo sobre "Homosexualidad en el

    35.91% de adolescentes es deficiente, asimismo sobre "Masturbacin" en el

    44.09%.

    El nivel de conocimiento sobre las enfermedades de transmisin sexual: El

    37.73% de adolescentes tienen nivel de conocimiento regular, en el 49.0% sobre

    el "Concepto", 50.91% sobre tipos, en el 37.27% sobre medios de transmisin y el

    49.55% en formas de prevencin el nivel de conocimiento de adolescentes es

    deficiente.

    Sobre el nivel de conocimiento en Mtodos Anticonceptivos es como sigue: En

    "Mtodos anticonceptivos naturales" 47.27% de adolescente tienen conocimientodeficiente, asimismo en el 58.64% sobre "Mtodos Hormonales" y en el 66.36%

    "Mtodos de barrera". En cuanto al nivel sobre "Salud sexual y reproductiva en

    los adolescentes se tiene que: El 4.10% de los Centros de Educacin Nocturna

    Independencia, Comercial 45 y Villa del Lago tienen nivel de conocimiento

    regular, un 55.10% en las mujeres el conocimiento es deficiente y solo el 2.73%

    de los adolescentes tanto varones como mujeres tienen un conocimiento bueno.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    21/110

    21

    Calle Samaniego,I. (32) Lima, 1999, encontro que las caractersticas personales

    de los alumnos no influyen en la experiencia sexual de los mismos. El nivel de

    conocimiento sobre sexualidad fue bajo en un 51.6 % en la mayora de los

    alumnos que participaron del estudio. Se encontr influencia significativa entre la

    experiencia sexual y el nivel de conocimiento de los alumnos sobre sexualidad.

    Paredes Vargas, A. (33) en Lima, en 1990, realiz un estudio sobre

    Conocimientos de los adolescentes sobre sexualidad. La mayora de los

    adolescentes del estudio (88.8%), mostraron un nivel de conocimiento

    insuficiente sobre sexualidad humana. A mayor edad, mayor el conocimientosuficiente sobre sexualidad humana. Los adolescentes alcanzan mejor nivel de

    conocimiento sobre sexualidad humana, cuando mayor es la gua de dialogo con

    sus padres.

    Ricaldo Rodriquez A, (34), En su trabajo de investigacin refiere que,

    321(60.2%) presentan conocimientos medio, 110 (20.7%) conocimientos bajos y

    102 (19.1%) conocimientos altos.

    Acerca del conocimiento sobre sexualidad considerando el aspecto biolgico de

    533 (100%) adolescentes, 275 (51.6%) presentan nivel de conocimiento medio,

    132 (24.8%) conocimiento alto y 126 (23.6%) conocimiento bajo. (Grfico N 2),

    siendo el aspecto que desconocen sobre cuando se produce la ovulacin con

    mayor dficit de informacin lo relacionado a la ovulacin. Los cambios

    biolgicos en la adolescencia hace referencia a todos los factores antomo-

    fisiolgicos, bioqumicas que subyacen a los diferentes componentes de la

    sexualidad. en su mayora es de medio y bajo relacionado a que hay un dficit en

    el tema de ovulacin.

    En cuanto al nivel de conocimientos sobre sexualidad en el aspecto psicolgico de

    los 533 (100 %), 261 (49 %) presentan conocimientos altos, 206 (38.6 %) medio y

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    22/110

    22

    66 (12.4 %) bajo. Los aspectos relacionados a conocimiento medio y bajo esta

    dado por la necesidad de ser independiente

    El individuo trata de lograr autonoma respecto de su familia y se desarrolla en l

    un sentido de identidad personal, opuesta a la difusin de tal Identidad. El sentido

    de identidad de grupo al parecer es un requisito para el de identidad personal.

    Sobre el nivel de conocimiento sobre sexualidad en el aspecto sociocultural de

    533 (100%) adolescentes, 325 (61%) presentan un nivel de conocimiento medio,

    105 (19.7%) bajo y 103 (19.3%) alto. Siendo los aspectos que desconocen lo

    referente a los mtodos anticonceptivos, los valores morales y el rol sexual.

    Uno de los aspectos ms influyentes de nuestra sexualidad incluye nuestrasactitudes y valores acerca del comportamiento sexual, el gnero y el rol sexual.

    Como individuos tenemos nuestros propios sentimientos y creencias acerca de lo

    que es apropiado que nosotros hagamos como varones o mujeres; y nuestras

    propias actitudes acerca de las diversas conductas sexuales. El principal problema

    relacionado a esta actividad en la adolescencia es la combinacin de la madurez

    fsica y reproductiva con la inmadurez psicosocial, inexperiencia y falta de

    responsabilidad de ah la gran cantidad de consecuencias. Una de lasconsecuencias de la experimentacin, la expresin, la necesidad de conformidad

    al grupo, la impulsividad y la bsqueda de una identidad sexual en la adolescencia

    es el embarazo, los abortos, las infecciones de transmisin sexual, entre otros. Por

    lo tanto se puede deducir que el nivel de conocimiento en la mayora de los

    adolescentes sobre sexualidad en el aspecto sociocultural es medio, relacionado a

    que desconocen sobre las pldoras anticonceptivas, los valores morales, rol sexual

    y la pldora del da siguiente, lo cual predispone al adolescente a adoptar conductasexual de riesgo.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    23/110

    23

    2.2. BASES TEORICAS

    2.2.1. Perspectivas tericas del desarrollo de la vida

    Desde que el hombre tom conciencia de las diferencias individuales ha insistidoen estudiar el desarrollo de su vida a travs de las experiencias que vive. Este

    estudio ha generado una gran diversidad de teoras del desarrollo que tratan de

    explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a travs de

    su vida. Los estudios comenzaron con observaciones simples de las conductas de

    las personas que rodeaban a los tericos - en especial de nios y sus actitudes con

    respecto al medio ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas

    en estudios longitudinales donde se detallaba cada expresin de los nios ensituaciones cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayora de edad.

    Varios tericos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en

    diferentes etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este

    esfuerzo por categorizar el desarrollo se han establecido las teoras ms conocidas

    hoy da, entre ellas se encuentran las siguientes perspectivas:

    1. Perspectiva psicoanaltica: Basada en las teoras psicosexual y

    psicosocial. La teora psicosexual ( Sigmund Freud) se fundamenta en

    que la conducta est controlada por poderosos impulsos inconscientes y

    utiliza la observacin clnica como tcnica de estudio en donde se

    consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su desarrollo

    mediante la modificacin de factores innatos a travs de las experiencias.

    La teora psicosocial (Erik Erikson) se fundamenta en que la

    personalidad est influida por la sociedad y se desarrolla a travs de una

    serie de crisis. Utiliza, tambin, la observacin clnica como tcnica de

    estudio considerando las etapas, pero ve al individuo como ente activo del

    proceso mediante la interaccin de factores innatos y de las experiencias

    (35).

    2. Perspectiva social: La teora del aprendizaje social (Albert Bandura)

    se fundamenta en que los nios aprenden en un contexto social al observar

    e imitar modelos y utiliza los experimentos cientficos rigurosos como

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    24/110

    24

    tcnica de estudio. Tampoco toma en cuenta las etapas y ve al individuo

    como un ente pasivo y activo en el proceso mediante la modificacin de

    las experiencias por factores innatos (35).

    3. Perspectiva cognoscitiva: La teora cognoscitiva por etapas (Jean

    Piaget)se fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento

    ocurren entre la infancia y la adolescencia y utiliza las entrevistas

    flexibles y las observaciones meticulosas como tcnicas de estudio

    tomando en cuenta las etapas. El individuo es activo en el proceso

    mediante la interaccin y de la experiencia(35,)

    4. Perspectiva moral: Basada en las teoras del desarrollo moral, la teora

    motivacional y la teora del razonamiento moral. La teora del desarrollomoral (Lawrence Kohlberg) se fundamenta en que el ser humano se

    desarrolla a travs de transformaciones fsicas. Su nfasis se basa en la

    interaccin y transicin en las reas socio-emocionales del individuo. El

    individuo es activo (36,37). La teora del razonamiento moral (Eugenio

    M. de Hostos) se basa en la intencin de la formacin del ser humano

    completo y la obtencin de su libertad. Su nfasis es que la razn tiene que

    prevalecer sobre la voluntad. Ve al individuo como el ser con la capacidadde razonar y de relacionar, de idear y de pensar, de juzgar y conocer (37).

    5. La teora motivacional o de jerarqua de necesidades (Abraham

    Maslow) se basa en que el desarrollo de la personalidad humana se realiza

    a partir de una necesidad o impulso supremo. Su nfasis es la necesidad de

    cubrir las necesidades bsicas y biolgicas del ser humano para alcanzar

    su plenitud. El individuo es visto como activo en la toma de decisiones

    para determinar cules son sus prioridades y cmo las cubrir (36, 37,38).

    Se debe tomar en consideracin que no son las nicas perspectivas del desarrollo

    humano existentes. Pero, son stas las ms conocidas a nivel mundial. Cada teora

    tiene una visin particular sobre la adolescencia y el comportamiento de las

    personas que pasan por esta etapa de la vida. De all la importancia de la claridad

    de estas visiones as como el entender que los adolescentes no se desarrollan de la

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    25/110

    25

    misma manera ni estn envueltos en las mismas experiencias y circunstancias de

    la vida, elementos que nos llevaran a un trabajo de manera efectiva.

    2.2.2. Visin de la adolescencia en las perspectivas tericas

    Los tericos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en sus

    estudios. Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar cules son las

    caractersticas ms predominantes en esta etapa del desarrollo y cada uno de ellos

    tiene sus propios estatutos al respecto. Tomando en cuenta las perspectivas antes

    estudiadas, y considerando los exponentes ya mencionados, sus aportes al tema

    son:

    Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiolgicos que

    realimentan la libido, energa que estimula la sexualidad. Se establecen las

    relaciones heterosexuales y exogmicas. Y es sta la ltima etapa, antes de entrar

    a la edad adulta. Por su parte, Erikson, la categoriza como la etapa en que el

    adolescente se encuentra en el proceso de la bsqueda de la identidad vs la

    confusin de esa misma identidad. El adolescente debe determinar el propio

    sentido de s mismo. Segn, Erickson, los adolescentes se basan en juicios dondela fidelidad juega un gran papel (35,36)

    Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales. Esta

    comienza a los doce aos hasta la edad adulta. La persona puede pensar en

    trminos abstractos, enfrentar situaciones hipotticas y cavilar en posibilidades.

    Es la etapa en que aprenden a ser independientes del medio ambiente que le rodea.

    Por su parte, Maslow deja ver que es en esta etapa en que la persona sufre

    cambios fsicos rpidos y profundos inicindose la madurez reproductora. Los

    adolescentes pasan por un proceso difcil de la bsqueda y consolidacin de la

    identidad. El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Es

    durante esta etapa en que el individuo desarrolla el pensamiento abstracto y el

    empleo del razonamiento cientfico. El egocentrismo se presenta en algunos

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    26/110

    26

    comportamientos, pero en trminos generales, las relaciones con los padres son

    buenas (36)

    Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas. La primera de ella es laetapa Pre-Convencional. Esta etapa se caracteriza por el pro-adolescente donde las

    interpretaciones son en base a lo inculcado por su familia, generalmente

    manejado con el concepto de "bueno y malo" y reforzado con el "premio y

    castigo. Le sigue la etapa Convencional que se observa en el adolescente

    temprano y medio, quien todava mantiene un respeto a las expectativas y reglas

    familiares, grupo, pas, como expresin de acato al orden social. Por ltimo, la

    etapa Post-Convencional que se presenta al final de la adolescencia, cuando ya lapersona tiene conceptos propios y toma decisiones independientes del grupo y de

    la familia (35,36).

    Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido de

    utilidad encaminado a la consecucin de unos fines. Las consecuencias del

    comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El

    adolescente toma referencia de conducta de los modelos observados en su medio

    ambiente (37).

    Por ltimo, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la induccin.

    Hostos piensa que la adolescencia es la edad de los ms vivos placeres

    intelectuales. La razn acta con todas las funciones hasta donde alcanza la fuerza

    de la funcin predominante (38).

    Son diversos los estatutos tericos referentes a la adolescencia. Esto hace que las

    tendencias educativas sean difciles de llevarse a cabo debido a las diferentes

    implicaciones de las mismas en la escuela y, el rol del profesor y el estudiante. De

    ah que el adolescente, con caractersticas socio culturales y econmicas

    deprimentes, no est exento de esta dificultad y sus implicaciones, sufre las

    consecuencias, presentando serias dificultades relacionadas con su sexualidad.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    27/110

    27

    2.2.3. Relacin entre las perspectivas tericas

    El uso de las teoras del desarrollo, cobran importancia para el momento de la

    creacin de currculos de enseanza, y hacer de los mismos unos eficaces, esimportante conocer las relaciones existentes entre cada una de las perspectivas

    sealadas. Para determinar estas relaciones se ha tomado en consideracin los

    estatutos que cada una de ellas expone y s utilizan o no etapas como mtodo de

    medicin para establecer patrones de conductas. La siguiente tabla muestra de

    manera sencilla la informacin a considerar:

    Teora / Exponente Perspectiva de la

    adolescencia

    Uso de las etapas

    Teora psicosexual deFreud

    Cambios fsicos quedespiertan la sexualidad.

    S (Oral, Anal, Flica, Latente yGenital)

    Teora psicosocial deErickson

    Bsqueda del yo S (8 etapas de confianza vsdesconfianza)

    Teora aprendizaje socialde Bandura

    Imitacin moral y bsquedadel yo.

    No (Cree que el desarrollodepende del conocimientomediante modelaje)

    Teora Cognoscitiva dePiaget

    Conocimiento medianteoperaciones formales.

    S (Sensorio motriz, preoperacional, operacin concreta yoperacin formal)

    Teora desarrollo moral deKohlberg

    Imitacin moral y bsquedadel yo.

    S (pre convencional,convencional y pos convencional)

    Teora razonamientomoral de Hostos

    Uso de la razn mediante lainduccin.

    S (infantil, adolescencia, juvenily adultez)

    Teora motivacional o dejerarqua de necesidadesde Maslow

    Cambios fsicos, bsquedadel yo, despertar de lasexualidad, pensamientoabstracto y razonamiento.

    No (Cree en el desarrollo de laspotencialidades mediante elalcance de metas)

    Aunque los cambios fsicos son evidentes al pasar de los aos son Freud y

    Maslow quienes los toman en consideracin como muestra evidente de la etapa de

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    28/110

    28

    la adolescencia. Estos cambios son cuantitativos y observables y son

    determinantes claros del proceso del desarrollo. Ambos piensan que con los

    cambios fsicos se despierta la sexualidad del individuo y ste se concentra ms en

    los deseos y emociones sexuales que en el medio ambiente que les rodea (35)

    Sin embargo para Erickson, Kohlberg y Maslow la adolescencia es la etapa del

    desarrollo en que el individuo se busca a s mismo y tiene la necesidad de

    conocerse en todas sus potencialidades. Esta bsqueda de s mismo lo llevar a

    aumentar su autoestima y poder competir con sus grupos de pares en un bienestar

    comn. Ellos piensan que es la etapa ms difcil del desarrollo humano en donde

    se determinar el carcter social del individuo (35, 36,37).

    Bandura y Kohlberg coinciden en que es por la imitacin de los valores morales

    que el individuo llega a conocerse. Este proceso de imitacin moral comienza en

    la etapa de la adolescencia y termina con la capacidad de poder tomar decisiones

    propias, tomando en cuenta las reglas sociales pero sin desviarse de las

    necesidades del individuo en particular (35, 36,37).

    Por otro lado son Piaget, Maslow y Hostos los que concuerdan en que es a travsdel conocimiento y el uso de la razn que se llega a la conciencia plena. Es en la

    adolescencia donde se demuestra las capacidades del pensamiento y la razn

    mediante la toma de decisiones certeras cnsonas con la realidad circundante. El

    pensamiento y la razn son la base principal del ser humano.(35-38)

    Es Maslow quien toma en consideracin todas las fases del ser humano: sexual, la

    cognitiva, fsica, moral y la social con el nico propsito de que el mismo alcance

    su autorrealizacin. Maslow ve al individuo como un todo que se mueve en

    sociedad y que debe cubrir sus necesidades bsicas para alcanzar sus metas en la

    vida. El individuo es capaz de alcanzar todo lo que se propone cuando se conoce

    en todas sus dimensiones.(38,39)

    Bandura y Maslow no consideran importante dividir al ser humano en etapas de

    desarrollo ya que piensan que el individuo se crea a s mismo mediante la

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    29/110

    29

    experiencia. Las dems perspectivas toman en consideracin las etapas para

    enfatizar sus estatutos y los limitan a ciertas edades. Todas ven al individuo como

    un ente activo en su propio desarrollo como individuo (35-39).

    2.2.4. Implicaciones del Docente en la Educacin para la Salud

    La educacin en salud es una disciplina eclctica con races en la salud pblica, la

    medicina, las ciencias sociales y la conducta. La educacin en salud, como

    proceso de vida da por resultado el desarrollo crtico, fomenta la interiorizacin de

    conceptos y valores cnsonos con nuestra idiosincrasia como pueblo. Esto crea un

    desarrollo que capacita a cada persona para la auto aceptacin, la adopcin de

    conductas, hbitos y prcticas saludables.

    La base de la educacin en salud en Per nace de la necesidad de salud de un

    momento socio-histrico. Para fines de siglo XX comienza a evidenciarse de

    manera incipiente en los centros educativos del pas. En sus comienzos se diriga

    hacia la integracin de la escuela y la comunidad. Los componentes del mismo

    eran ambiente escolar saludable, servicios para el fomento de la salud y la

    enseanza en salud. Si embargo ste sistema educativo, no tuvo mayores logros niavances, pese a que existe un convenio marco desde el 2005 firmado entre el

    ministerio de educacin y el Ministerio de salud, el cual tiene como fin contribuir

    al desarrollo humano integral de los estudiantes y la comunidad educativa a travs

    del fortalecimiento de acciones de promocin de la salud (40).

    El modelo curricular de la educacin en salud en muchos pases est diseado

    desde la adaptacin de la teora del aprendizaje cognoscitivo-humanista. Este

    fundamento terico orienta el proceso del aprendizaje hacia el desarrollo de los

    ms altos niveles del proceso de pensar. El dominio de esta capacidad, propicia

    adems, el desarrollo de la dimensin afectiva, moral, tica y esttica del

    educando en la interaccin social. En tal sentido un programa educativo debe

    basarse en los siguientes estndares de excelencia (41)

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    30/110

    30

    Crecimiento y desarrollo humano Salud personal Nutricin Vida familiar Sexualidad y enfermedades de transmisin sexual Prevencin y control de violencia Seguridad y prevencin de accidentes y desastres naturales Uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas Salud ambiental y de la comunidad Prevencin de enfermedades y desordenes Salud del consumidor Crecimiento y desarrollo humano

    En tanto el Ministerio de Educacin del Per considera en su plan curricular 2005,

    para el rea persona familia y relaciones humanas la temticas siguientes (41):

    Sexualidad , persona, cultura y sociedad

    Influencia de la biologa en cada individuo, y de la cultura de cadasociedad, en la definicin de identidad y el comportamiento sexual demujeres y hombres

    Aspectos biolgicos y psicolgicos de la sexualidad humana y su relacincon los estereotipos sexuales, de hombres y mujeres

    Desarrollo sexual en la niez y adolescencia

    Derecho a la informacin sobre salud sexual y reproductiva,Anticoncepcin, ITS, VIH/SIDA, y su relacin con el auto cuidado, lasalud y los derechos reproductivos, con nfasis en el fortalecimiento de lashabilidades sociales como conducta de autocuidado.

    Problemas sociales relacionados con actitudes y comportamientos frente ala sexualidad ( embarazo no deseado, aborto, prostitucin, pornografa,abuso sexual)

    Autocuidado de la salud sexual y reproductiva

    Un aspecto importante es, que el maestro de educacin en salud est capacitado

    para entender y cubrir todas las necesidades de los adolescentes. Enfatizando en

    las cinco reas programticas del Ministerio de Educacin del Per: salud fsica,

    salud mental y emocional, salud espiritual, salud social-cultural y salud

    vocacional. De igual manera tomando en cuenta las visiones y prcticas

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    31/110

    31

    curriculares que son cnsonas con las perspectivas tericas del desarrollo humano,

    en especial aquellas dirigidas al trabajo con adolescentes (41)

    Sin embargo, es importante destacar que el maestro debe ser un ente activo juntoal estudiante. Es imprescindible que se desarrollen currculos dirigidos a cubrir

    todas las perspectivas antes mencionadas convirtiendo el Programa de Salud

    Escolar en uno holstico que vaya dirigido al cambio efectivo de los estilos de

    vida. El maestro debe ser conocedor de lo que ensea y servir de modelo y

    facilitador al estudiante (41).

    La educacin en salud debe tener en cuenta las diferencias particulares del

    individuo y crear grupos de apoyo para que los ayuden a alcanzar las metas que se

    proponen. Los grupos en los salones de clases, siguiendo las recomendaciones de

    Hostos, no deben tener ms de diez alumnos y un maestro facilitador que los

    acompae durante su proceso de crecimiento. Ahora bien, esta perspectiva en la

    prctica es un poco difcil debido al alto uso de recursos humanos y econmicos.

    Pero, an as, la educacin en salud se encuentra en un proceso de desarrollo que

    da esperanzas de soluciones futuras (40)

    Esto se resume en la opinin de los estudiantes de pedagoga en salud del Per:

    "Los maestros de salud tienen un excelente campo de trabajo ya que son ellos los

    que tocan una fibra importante de las reas del ser humano. Debemos tener

    consideracin de que cada individuo es un ente aparte por el cual debemos

    trabajar individualmente. Tratando de que el estudiante pueda modificar

    conductas de riesgo y de esta forma nazcan actitudes positivas hacia un estilo de

    vida adecuado" (41, 42).

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    32/110

    32

    2.2.5. La Adolescencia: Aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales

    El desarrollo humano se entiende como una sucesin evolutiva de momentos

    por donde el individuo va transitando, inmerso en un proceso histrico dinmico y

    a menudo contradictorio. Todo desarrollo humano se realiza en la

    interdependencia de dos procesos, uno de maduracin y otro de mutacin o

    cambio. El primero lleva al segundo y el paso entre ambos corresponde a lo que

    comnmente se denomina crisis. stas, tambin denominadas estadios o etapas,

    son a la vez liberadoras y generadoras de conflicto y angustia. Una de estas etapas

    es la adolescencia. Se caracteriza fundamentalmente por ser un perodo de

    transicin entre la pubertad y el estadio adulto (43).

    Adolescencia viene de la palabra latina adolescere, que nos remite al verbo

    adolecer y que en lengua castellana tiene dos significados: tener cierta

    imperfeccin o defecto y crecer. La adolescencia se contempla ya en los tratados

    ms antiguos. Siempre se ha considerado una poca de los individuos a medio

    camino entre la infancia y la edad adulta, por ello muchas tribus y pueblos

    establecieron claramente una serie de ritos de iniciacin para marcar y favorecer

    el paso entre una y otra (43).

    En nuestra cultura debemos considerarla simplemente como una fase de notables

    cambios en cuanto al cuerpo, a los sentimientos y sensaciones o como una etapa

    original y capital de la metamorfosis de nio a adulto. Pero tambin es cierto que

    en los tiempos actuales asistimos a cambios acelerados de muchas de las

    tradiciones, que en el mundo occidental han sido una ayuda para esta transicin.

    El progreso tecnolgico, las comunicaciones, las multinacionales de la moda, lamsica y la imagen, los cambios de valores provocados por el contacto con otras

    culturas debidos a la migracin, el turismo y los medios de comunicacin, estos

    son algunos de los factores que influyen en los hbitos, costumbres y formas de

    vida de la adolescencia y juventud. Estos hechos, junto a las dificultades de los

    jvenes para incorporarse al mercado de trabajo determinan que, socialmente la

    edad adolescente y juvenil se prolongue hasta los 25 aos, y se difuminen en gran

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    33/110

    33

    manera las peculiaridades de esta etapa, tendiendo a una homogeneizacin de sus

    hbitos, costumbres y formas de vida. As, la adolescencia puede variar en las

    diferentes sociedades y pocas, igual que vara el reconocimiento de la identidad

    adulta que se le da al individuo (43,44).

    2.2.6. Proceso de la Adolescencia: Etapas evolutivas

    La adolescencia ha de ser entendida, pues, como un proceso universal de cambio,

    de desprendimiento que se teir con connotaciones externas, peculiares de cada

    cultura, que la favorecern o dificultarn segn las circunstancias. El /la

    adolescente se encuentra en la bsqueda de su identidad adulta, y en su recorrido

    se ve obligado a renunciar a su identidad de nio/a. Ello le exigir una labor lenta,

    a menudo dolorosa, de duelo y de adaptacin a las nuevas sensaciones y

    sentimientos que afectaran al cuerpo, la mente y a las relaciones de objeto e

    identificatorias. En este recorrido la sexualidad tiene un papel esencial. El ser

    humano nace sexuado biolgicamente, pero su sexualidad se ir construyendo a lo

    largo de toda la vida y se mostrar de diferentes maneras en cada edad o momento

    de su evolucin. La sexualidad y su expresin tendrn mucho que ver con la

    universalidad de la persona, y no solamente con el compromiso genital. Hay pocas

    dudas de que la vivencia y expresin de la sexualidad es una de las cuestiones ms

    trascendentales de la etapa adolescente (45).

    En todo este proceso el/la adolescente necesita de la familia y de la sociedad. El

    adolescente se mira y se reconoce, en el reconocimiento que de l/ella hacen los

    dems. Si la familia y la sociedad acogen y consideran sus cambios, el/la

    adolescente hace su recorrido con mayor tranquilidad y aceptacin, e incluso conorgullo y seguridad. En cambio, si esto no ocurre, el/la adolescente esconde su

    cuerpo, se encierra en s mismo o bien acta para llamar la atencin,

    exponindose a riesgos innecesarios (45).

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, define adolescencia

    como la edad que sucede a la niez y que transcurre desde la pubertad hasta el

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    34/110

    34

    completo desarrollo del organismo. As su comienzo tiene lugar con la aparicin

    de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el crecimiento

    somtico (45). La OMS la delimita cronolgicamente entre los 10 y 19 aos,

    aunque actualmente diferencia tres perodos, que la extienden hasta los 24 aos:

    Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 aos, correspondiente a lapubertad.

    Adolescencia media o propiamente dicha, de 14 a 18 aos.

    Adolescencia tarda de 19 a 24 aos.

    Existen otras descripciones cronolgicas distintas, segn sean establecidas por

    psiclogos, socilogos, endocrinlogos o neurlogos.

    Pero en vez de situarnos sobre una pirmide etaria, sera ms interesante buscar un

    consenso, por encima de controversias, que contemplara de forma ms abierta, el

    amplio espectro de esta poca de grandes metamorfosis. Es importante resaltar

    que el crecimiento biolgico, social, emocional e intelectual de los/las

    adolescentes, suele ser totalmente asincrnico y con frecuentes perodos de

    regresin (46).

    En este periodo, la sexualidad es una de las mayores preocupaciones, en todos los

    niveles, empezando por los propios adolescentes, como para su familia y para la

    sociedad de la cual forman parte; ya que el inicio de actividad sexual sin la debida

    orientacin y sin conocimiento de sus implicaciones puede exponerlos a una serie

    de riesgos para su salud y su futuro (46).

    Entendiendo que la temtica de la educacin para la promocin del autocuidadode la salud est basada en aspectos del desarrollo humano, es que consideramos la

    siguiente clasificacin Distinguen dos etapas, tomados de (47, 48,49):

    Pre-adolescencia (fenmeno de la pubertad)

    Adolescencia propiamente dicha.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    35/110

    35

    1. La Pre adolescencia:

    a. Desarrollo fsico:Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los

    11 o 12 aos en las mujeres y a los 13 o 14 aos en los varones. En las mujeresaparece la primera menstruacin y en los varones la primera eyaculacin; pero en

    ambos todava sin aptitud para la procreacin. En ambos sexos aparece el vello

    pbico. Se da tambin un rpido aumento de estatura, incremento en el peso,

    aparicin de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc.

    En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza fsica, aumenta el ancho de la

    espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc. (47)

    b. Desarrollo cognoscitivo:

    No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo quepodra ser.

    Usa con mayor facilidad los procedimientos lgicos: Anlisis, SntesisDescubre el juego del pensamiento.

    Desarrollo su espritu crtico.

    Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasioneses fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyeccin de s en el

    porvenir; pero tambin a veces evade lo real (47)

    c. Desarrollo tendencial:

    Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de

    independencia de sus padres.

    Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y

    libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

    d. Desarrollo afectivo:

    Gran intensidad de emociones y sentimientos.

    Hay desproporcin entre el sentimiento y su expresin.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    36/110

    36

    Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en ticsnerviosos, muecas, refunfuos, gestos bruscos, gritos extemporneos.

    Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

    e. Desarrollo social:

    Creciente emancipacin de los padres.

    Busca la independencia pero a la vez busca proteccin en ellos.

    Se da mutua falta de comprensin (con sus padres)

    Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliacin y de sentirse

    aceptado y reconocido por los de su entorno.

    Su principal inters son las diversiones, el deporte, etc.

    f. Desarrollo sexual:

    Tendencia a la separacin entre chicos y chicas.

    Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

    g. Desarrollo social:

    Va pasando de la heteronoma a la autonoma.

    Aqu influye mucho la moral de las familias como testimonio. As eladolescente ser capaz de:

    Fijar metas y objetivos propios.

    Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

    Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

    h. Desarrollo religioso:El desarrollo religioso puede ser problemtico cuando:

    Los padres no dan testimonio, usan la religin como disciplina y no sonestables.

    Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de lasexualidad

    Cuando la religin, en el ambiente social, es considerado como "cosa demujeres", "pueril".

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    37/110

    37

    Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separadade la vida.

    De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio

    2. La Adolescencia propiamente dicha:

    a. Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el

    pensamiento lgico formal. As su pensamiento es ms objetivo y racional. El

    adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a

    elaborar teoras de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipottico

    deductivo, es decir, a partir de hiptesis gratuitas y, procediendo nicamente por

    la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los

    datos de la experiencia (48).

    La adolescencia es tambin la edad de la fantasa, suea con los ojos abiertos ya

    que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a

    las desmedidas apetencias de sentir y as se refugia en u mundo fantasmagrico

    donde se mueve a sus anchas.

    Es tambin la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende

    por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de

    conquistarlos para s y para los dems. Aunque este hecho no afecta a todos los

    adolescentes Depende de la formacin recibida (47-50).

    b.Desarrollo motivacional: Segn (47,48) cita a Schneiders, quien refiere que,

    en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

    Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo

    interno (estima de s, de sus habilidades, de su valor intrnseco, de su

    equilibrio emocional, de su integridad fsica) y externo (econmica, su status

    en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    38/110

    38

    cambios fisiolgicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en

    los propios juicios y decisiones.

    Necesidad de independencia: Ms que una existencia separada ysuficiencia econmica, significa, sobre todo, independencia emocional,

    intelectual, volitiva y libertad de accin. Se trata de una afirmacin de s.

    Necesidad de experiencia:Fruto del desarrollo y la maduracin que en

    todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de

    experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV,

    radio conversacin, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se

    meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

    Necesidad de integracin(de identidad): Que es un deseo inviolable y de

    valor personal.

    Necesidad de afecto:Sentir y demostrar ternura, admiracin, aprobacin).

    c. Desarrollo afectivo: Es difcil establecer si la adolescencia es o no un periodo

    de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva

    de la vida del adolescente y su originalidad (48).

    La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante

    las que ayer permaneca indiferente y, hoy, patentizar su afectividad. Las

    circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le

    obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ah la

    viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le ver frecuentemente rebelde,colrico. Por el contrario, una manifestacin de simpata, un cumplido que recibe,

    le pondrn radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor

    (48).

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    39/110

    39

    d. Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y

    afectivo agilizan el proceso de socializacin. El adolescente tiene en su

    comportamiento social algunas tendencias que conviene resear (49):

    A medida que crece, son mayores y ms variadas sus experienciassociales.

    Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento ms real dela sociedad.

    Mayor conciencia de los dems, as como una progresiva conciencia depertenencia a una clase social

    Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptacinheterosexual, la bsqueda de status en el grupo de compaeros de lamisma edad y la emancipacin de la familia.

    En este proceso de socializacin encontramos en el adolescente una seriede oscilaciones tales como:

    Oscilacin entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes,tratables e intratables.

    Oscilacin entre excitacin y depresin: trabajo y ocio, buen humor

    y llanto.

    Oscilaciones entre confianza y desconfianza de s mismos.

    Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

    En esta poca aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlosobre los dems. Prueba sus fuerzas fsicas y as se convierte en agresivo, lo quese manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabrasagresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra smismos, agresividad contra las cosas (47).

    La situacin del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte estla emancipacin progresiva de la familia, lo que implica un riesgo y por otra, eladolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a

    perderla.

    Esta situacin puede o no ser conflictiva. Depende cmo los hijos son educados.Ser entonces, conflictiva:

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    40/110

    40

    Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

    Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

    Por sobreproteccin parental o por abandono.

    Por dudas de parte de los padres entorno a la responsabilidad de sushijos.

    Por el fenmeno de la constancia perceptiva, a travs de la cual a loshijos se les ve siempre "nios".

    Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan auna identificacin a la inversa y a una mala interpretacin

    Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.

    Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la claseprivilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo gnero.

    Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que puedensurgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

    Una lnea de solucin est en la comprensin, en un gradual procesodecisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la

    reorganizacin de la personalidad sobre la base de la independencia.La escuela facilita (47-50):

    La emancipacin de los padres

    Un status autnomo fundado sobre su propia accin.

    La constitucin de grupos

    Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

    Pero tambin la escuela puede presentar los siguientes obstculos:

    Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)

    Ignora al estudiante como individuo (slo exige rendimiento)

    Prolonga las relaciones adultonio.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    41/110

    41

    Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideolgicas ypolticas.

    Hemos de ver tambin las relaciones entre adolescentes: La amistad

    entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la

    delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se

    imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se

    sacrifican unos por otros.

    Entre ellos predominan los grupos primarios, se renen con frecuencia,

    participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo

    proporciona a los adolescentes bienes diversos:

    Les da sentimiento de seguridad, proteccin y solidaridad

    Facilita las amistades

    Es una escuela de formacin social

    Ayuda a emanciparse de sus padres

    Reduce el conjunto de frustraciones.

    e. Desarrollo sexual:La sexualidad del adolescente no es slo un fenmeno psico

    fisiolgico, sino tambin socio cultural. Los valores, costumbres y controles

    sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su

    actitud y comportamiento psicosexual (47,48).

    Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan ms o menos de

    su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontneamente sino en un

    clima de gran confianza. La tensin sexual que tiene todo adolescente es el

    resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La

    accin de mundo exterior, la influencia de la vida psquica y la accin del

    organismo.

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    42/110

    42

    En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la

    chica es ms corazn y el chico es ms cuerpo. La chica es ms

    exhibicionista que el chico

    f. Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposicin de

    principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un

    comprometer todo su ser a la bsqueda de la imagen ideal de s mismo, donde

    pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades

    personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser ms

    brillantes, ms nobles y porque exigen un don de s ms absoluto (48).

    El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad delhombre frente al hombre.

    La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

    La valenta, motor de muchos actos.

    La lealtad.

    g. Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias

    particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene unsentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta slo en una especfica

    dimensin religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin

    duda que para esto influye la educacin dada por los padres, la ecuacin de la

    escuela y el medio ambiente (47,48).

    El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y

    lo abre a los dems.

    2.2.6. Bases tericas de la Sexualidad

    La sexualidad es una funcin bsica del ser humano, esta comienza a los tres o

    cuatro aos de edad y se establece definitivamente durante la adolescencia. La

    pubertad, como el comienzo de la adolescencia, se caracteriza por un rpido

    crecimiento fsico y cambios psicolgicos que pueden tener un gran impacto en el

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    43/110

    43

    comienzo de la sexualidad y las vidas reproductivas de los adolescentes de ambos

    sexos. Es importante entender las respuestas de los y las adolescentes a estos

    cambios para poder identificar el comienzo de las necesidades de salud

    reproductiva y proporcionarles servicios satisfactorios (2). Mencionamos las

    principales teoras de la sexualidad.

    a. Teora del Aprendizaje

    Segn esta teora, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo

    lo dems. Al aprender la informacin nueva, aprendemos los sentimientos, los

    pensamientos y las acciones que estn en relacin con ella. En la medida en que

    seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurar. Estasteoras del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos,

    cuyo aprendizaje (38,50).

    Esta teora tambin sostiene que la determinacin del gnero est condicionada

    por los modelos personales y las influencias socio ambientales a los que el nios

    se halla expuesto. En los primeros aos de vida los modelos a observar e imitar

    son ante todo Los padres.

    El nio aprende a copiar la conducta del progenitor del mismo sexo porque su

    imitacin es recompensada. Adems, es bien sabido que los padres tratan de

    forma distinta a los nios o a las nias desde el momento mismo del nacimiento,

    en funcin de la expectativa diferente con que se les contemplan. Se piensa que

    esta actitud, conocida como socializacin diferencial, repercute tanto en la

    identidad como en el rol de gnero (38- 51, 52)

    b. Teora Cognitivo-Evolutiva

    Segn este punto de vista, el desarrollo del gnero corre paralelo al progreso

    intelectual del nio (54). Los nios de muy corta edad tienen una visin

    exageradamente simplificada del gnero, equivalente a una estimacin no menos

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    44/110

    44

    estereotipada del mundo en general. Hasta los 4-5 aos de edad no comprenden

    los nios que el gnero es una constante y slo entonces estn en condiciones de

    configurar una slida identidad de gnero (52).

    c. La interaccin biosocial

    Muchos estudiosos contemplan el surgimiento de la incipiente identidad de gnero

    como una sucesin de influencias recprocas entre los factores biolgicos y los

    psicosociales. En otras palabras, la programacin gentica en la fase prenatal, los

    elementos psicolgicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las pautas

    futuras que el recin nacido desarrolla durante la niez y la adolescencia. Money

    y su equipo estiman que los factores que ms influyen en la formacin del gnero

    no son de origen biolgico, sino fruto del aprendizaje cultural. (52)

    Hay quienes la definen la sexualidad como la combinacin de: gnero, deseo

    sexual, sentimientos, experiencias sexuales, orientacin sexual, influencia

    cultural, historia familiar, caractersticas fsicas y espiritualidad. Algunas o todas

    estas cosas influyen en la propia percepcin sexual de una persona y como otros

    ven y actan hacia l/ella como un ser sexual. (2)

    Desde el enfoque psico-biolgico: El concepto de "sexualidad" sera una

    "construccin cultural". Correspondera a la amalgama subjetiva del

    comportamiento ertico y la problemtica de reproduccin. La caracterstica

    neurobiolgico que explicara la aparicin de este fenmeno cultural sera el

    extremo desarrollo en el ser humano del neo corteza, estructura que es la sede de

    las funciones intelectuales superiores (3).

    Como vemos existen diversidad de teoras que definen a la sexualidad, as

    tenemos sta, que se refiere a las manifestaciones biolgicas, psicolgicas y

    sociales del ser hombre y del ser mujeres es decir abarca el conocimiento,

    creencias, actitudes, valores y comportamientos de los individuos a nivel sexual.

    Sus dimensiones incluyen la anatoma, psicologa y bioqumica del sistema de

    respuesta sexual; la identidad, orientacin, funciones y personalidad; y los

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    45/110

    45

    pensamientos, sentimientos y relaciones. Los valores ticos, espirituales,

    culturales y morales influyen en la expresin de la sexualidad (3)

    Entendiendo que la sexualidad es parte fundamental de la salud sexual yreproductiva e involucra sensaciones, emociones, sentimientos y el mundo

    subjetivo desde las cuales se toman decisiones y condicionan los

    comportamientos; es necesario que las personas asuman su vida sexual y

    reproductiva de manera saludable y responsable, ya que es de suma relevancia

    para su desarrollo integral, siendo preponderante en la niez y adolescencia,

    etapas importantes de la vida en las cuales se interiorizan hbitos valores ,

    prcticas y se consolida la personalidad.

    2.2.7. Bases Teoras de la Actitud

    Aunque la sexualidad, adolescencia y actitud son trminos y teoras muy ligadas,

    y se relacionan estrechamente, sin embargo para efectos metodolgicos se

    presenta por separado (49,50)

    2.2.7.1. Principales Teoras

    a. Teoras del aprendizaje.

    Segn esta teora, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo

    lo dems. Al aprender la informacin nueva, aprendemos los sentimientos, los

    pensamientos y las acciones que estn en relacin con ella. En la medida en que

    seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurar.

    Estas teoras del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamentepasivos, cuyo aprendizaje

  • 7/24/2019 Proyecto de Linea Conocimientos y Actitudes.

    46/110

    46

    b. Teoras de la consistencia cognitiva.-

    Segn las teoras de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de

    conciencia hace que las personas se sientan incmodas. En consecuencia, cambian

    o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

    c. Teora de la disonancia cognitiva.-

    Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que

    se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitivao desacuerdo. Esto

    hace que nos sintamos incmodos psicolgicamente y por eso hemos de hacer

    algo para disminuir esta disonancia.

    Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las

    que hacemos algo contrario a nuestras creencias ms firmes s