Proyecto de Licor de Mora

9
LICOR DE FRUTAS (LICOR DE MORA) ”ELIXIR” Integrantes Lozada Guamuro, Katia Barboza Mejía. Marilyn Obando Flores, Deysi Guzmán Delgado, Fiorella Peralta Villalobos, José

description

Proyecto de Exportación

Transcript of Proyecto de Licor de Mora

LICOR DE FRUTAS (LICOR DE MORA) ELIXIR

LICOR DE FRUTAS (LICOR DE MORA) ELIXIRIntegrantes Lozada Guamuro, Katia Barboza Meja. Marilyn Obando Flores, Deysi Guzmn Delgado, Fiorella Peralta Villalobos, Jos

INDIC1.ANLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR INDUSTRIAS ALIMENTARIAS31.1.GENERALIDADES:31.1.1.BEBIDAS FERMENTADAS31.2.CLASIFICACIN DE TIPOS DE LICORES DE FRUTAS:31.3.CARACTERSTICAS DEL SECTOR31.4.ANLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y OFERTA EXPORTABLE41.4.1.Bebidas Tradicionales de Chachapoyas:41.5.OFERTA EXPORTABLE42.ANLISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL DE LICOR52.1.ANLISIS SEGN PARTIDA ARANCELARIA DEMANDA MUNDIAL DE LICOR PERUANO52.2.POTENCIAL EXPORTADOR DE LICOR PERUANA52.2.1.Fortalezas y Debilidades52.2.2.Oportunidades y Riesgos5

RESUMEN EJECUTIVO

Loslicores de frutasson un tipo de bebida alcohlica, dulce o seca, que poseen sabor a gran cantidad de frutas distintas. Estos licores son en general de colores brillantes y vivos, de sabor dulce y generalmente fuerte, con una graduacin de entre 27 y 55 grados, aunque tambin los puede haber sin alcohol.Los licores de frutas derivan histricamente de lospreparados que en la Edad Media elaboraban monjes, alquimistas y qumicos con distintos tipo de hierbas medicinales, frutas y otros elementos con fines curativos, afrodisacos o inclusomgicos.Dado el fuerte sabor de los licores de frutas, su considerable graduacin alcohlica no era percibida y con ello se abusaba de su consumo. Esto provocaba lograr propsitos de muy distinta ndole, de ah las propiedadesmgicaso de pcimas que se les atribuan.Enlaactualidadelmercadodelicoresdefrutaseencuentramuypoco explorado ya que la mayora de la poblacin que bebe licor prefiere la cerveza por ser el licor ms difundido en el Per. El consumo de licores de fruta se limita aalgunas celebraciones y a ciertos puntos del pas, por ello muchas personas no arriesgan en producir en grandes cantidades este tipo de licor.Elpresenteproyectotieneporobjetivomostrarlaviabilidaddela implementacin de la produccin del licor de mora a nivel semi-industrial, para impulsarlo enel mercado nacional y posteriormenteenelmercado internacional.Para desarrollar el proyecto necesitamos tomar en cuenta principalmente la variable calidad,parapodercompetirconlasmarcasyproductoresya existentes,ofrecindoles alos potencialesconsumidoresun productocon las garantas desanidad y caractersticas (sabor, olor y textura), quelos consumidores buscan.

1. ANLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

1.1. GENERALIDADES:

1.1.1. BEBIDAS FERMENTADAS

Las bebidas fermentadas son aquellas que se fabrican empleando solamente el transforme el azcar en alcohol. Con este proceso solo se obtienen bebidas con un contenido mximo de alcohol equivalente a la tolerancia mxima del microorganismo, es decir, unos 14 grados. Este proceso, de fermentacin, en el cual se logra que un microorganismo (levadura) es relativamente simple cuando el sustrato a fermentar es el jugo de una fruta.

1.2. CLASIFICACIN DE TIPOS DE FRUTAS: LICORES

Podemos distinguir en la actualidad un total de dos principales categoras en las que dividir los licores de frutas que conocemos: Licores de frutas elaborados por una sola fruta, por tanto poseedores del aroma y sabor de la fruta en cuestin. Licores de frutas elaborados a partir de la mezcla de dos o varias frutas, poseedores entonces de distintos aromas y sabores dados por las distintas piezas empleadas en su produccin

1.3. CARACTERSTICAS DEL SECTOR

El mercado de bebidas alcohlicas es muy heterogneo, rene lneas de negocios que se diferencian no solo por los distintos productos que proveen sino por los segmentos a los que se dirigen, atendiendo as nichos con caractersticas de consumo especficas y que difieren en aspectos como poder adquisitivo, gustos y preferencias.1.4. ANLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y OFERTA EXPORTABLE

El mercado local del licor de mora (ChachapoyasAmazonas) est conformadopor productoresde pequeas empresas artesanales, quienes se dedican a la elaboracin y venta de dicho licor pero en cantidades que abarcan slo el mercado local. 1.4.1. Bebidas Tradicionales de Chachapoyas:

Guarapo: Bebida del jugo de la caa de azcar, hervida y finalmente fermentada. Chuchuhuasi: Aguardiente elaborado de una raz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la provincia de condorcanqui. Licor de mora: Elaborado con aguardiente, zarzamora y almbar. Licor de leche: Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente. Pur Pur: Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el almbar.1.5. OFERTA EXPORTABLEEl principal comprador es EE.UU con US$ 74,307.84, el segundo mercado para las bebidas fermentadas del pas fue Italia con compras de US$ 7,247.48, que representan casi el 70,5% de las exportaciones totales.El aumento se sustentara en las mejoras tecnolgicas de las principales empresas vitivincolas locales, la mayor diversificacin en la produccin de vinos y un mayor reconocimiento por parte de los consumidores extranjeros. Las exportaciones peruanas de esta partida arancelaria, entre otros mercados internacionales, se dirigen hacia EE.UU, Italia, Espaa, Chile, Japn y Canad, completando un total de 6 destinos de embarque.2. ANLISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL DE LICOR

2.1. ANLISIS SEGN PARTIDA ARANCELARIA DEMANDA MUNDIAL DE LICOR PERUANO

2.1.1. Bebidas Fermentadas

Exportacin de Bebidas Fermentadas 2014-Por pas comprador.

Ms del 80% de las exportaciones de bebidas fermentadas, por ejemplo: Sidra, Perada, Aguamiel, etc. Estn destinadas al mercado Estadounidense, seguido por Europa siendo principal comprador Italia.

2.2. POTENCIAL EXPORTADOR DE LICOR PERUANA

2.2.1. Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS Adecuada gestin gerencial Importante conocimiento de la industria y del proceso productivo Relacin calidad-precio es buena en comparacin con nuestros competidores DEBILIDADES Baja comunicacin de hacia el consumidor con nuestro producto Insuficiencia de personal calificado Infraestructura, maquinaria y equipos inadecuados2.2.2. Oportunidades y Riesgos

OPORTUNIDADES Aprovechar la famosa frase Cmprale al Per, para fomentar el turismo en esa zona del pas. Aplicacin de nueva tecnologa, para reducir costos y optimizar la flexibilidad del producto. Perspectiva de exportar, en comparacin a nuestros competidores. Produccin durante todo el ao, debido a que la mora no es una planta estacionalRIESGOS Alta sensibilidad a los cambios del poder adquisitivo de la poblacin Alto crecimiento de la fabricacin informal de licores Falta de ingresos econmicos