Proyecto de Investigacion - Sobrepeso y Obesidad en Niños

download Proyecto de Investigacion - Sobrepeso y Obesidad en Niños

of 13

Transcript of Proyecto de Investigacion - Sobrepeso y Obesidad en Niños

1. TEMA:

SOBREPESO - OBESIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO FSICO QUE REALIZAN LOS NIOS/AS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MILITAR TCRN LAURO GUERRERO DE LA CIUDAD DE LOJA EN EL PERIODO MARZO-AGOSTO DEL 2014

2. PROBLEMTICA:El sobrepeso y la obesidad son consideradas como la epidemia del siglo XXI en el mundo, segn la OMS (2009). Las consecuencias de sta enfermedad, tanto a nivel individual, familiar y social, son de tal magnitud, que la lucha para prevenirla y combatirla, empieza a ser fundamental para las naciones, que han sido afectadas por esta. La prevalencia de sobrepeso y obesidad va en aumento en muchos pases tanto desarrollados como en va de desarrollo.(Elizabeth & Azula, 2008) Ya que la poblacin de numerosos pases en vas de desarrollo, aunque todava sufren de desnutricin, ha empezado a mostrar un aumento alarmante de obesidad, fenmeno que proviene de la globalizacin de los mercados y de la rpida urbanizacin.Este problema inicia desde los primeros aos de vida, debido a los hbitos inadecuados de alimentacin, la escasa actividad fsica, y primordialmente a factores genticos. Ya que la infancia es considerada una etapa fundamental en la formacin del ser humano para su crecimiento y desarrollo. (Flrez, 2011)Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso, es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de caloras. En los nios, una de las principales causas es el incremento de tiempo dedicado a la televisin, consumo aumentado de alimentos hipercalricos y la inactividad fsica. Adems esta patologa incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crnicas como la diabetes, la hipertensin arterial, enfermedades cardiovasculares, etc. y, subsecuentemente aumentan la carga de enfermedad, ya que se asume que los nios obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta alrededor de un 40 % de los nios con sobrepeso a los 7 aos, se convierten en adultos obesos, y la inactividad fsica, se considera un factor etiolgico importante en su desarrollo y tienen ms probabilidades de padecer a edades ms tempranas. La obesidad infantil se ha convertido entonces, en uno de los mayores problemas de salud pblica en Estados Unidos. Numerosos estudios han documentado un drstico aumento de la obesidad y el sobrepeso en adultos y nios. La prevalencia actual de sobrepeso es de 15.3% en nios entre 6 y 11 aos, y de 10.4% en nios entre 2 y 5 aos, comparado con un 11.3% y un 7.2% respectivamente en 2008 y 2009. (Maria Hernndez, 2011)En Mxico, la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin del 2006 (ENSANUT), indica que la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de aproximadamente 26% para nios en edad escolar y unas de las principales causas es la inactividad fsica y la mala nutricin. En Amrica Latina, se puede observar que los mayores niveles de prevalencia de obesidad infantil se concentran en Amrica del Sur, con un 4.6%, y Amrica Central 3.5%. El pas con el ms alto ndice es Chile, presentando una alta prevalencia de Obesidad del 17% en nios, y de 18.8% en nias, en el ao 2009; sta informacin se obtuvo mediante encuestas aplicadas para conocer el estado Nutricional. (Lizardo & Daz, 2011)En nuestro pas, se han desarrollado pocos estudios sobre malnutricin por exceso en los nios escolares; Segn los datos del Instituto Nacional de Salud (2008), el 4% de los escolares (5 a 12 aos) son obesos, de acuerdo con el indicador de peso para la talla. Actualmente, no hay cifras exactas, pero se ha hablado de un incremento notorio en la poblacin infantil de todos los estratos socioeconmicos.(Espinoza & Cristina, 2012) Y esto ha afectado el 15% de la poblacin menor de 15 aos, de los cuales un 9% corresponde a escolares. El sobrepeso y la obesidad en nios es un problema grave de salud, que incrementa con la edad, se presenta en todos los estratos socioeconmicos, y probablemente tengan mayores riesgos de sufrir enfermedades no trasmisibles cuando sean adultos. Por todas estas razones desde la investigacin se pretende indagar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacin escolar de la Unidad Educativa Militar de la ciudad de Loja. Ante todo lo expuesto, es necesario plantearse la siguiente pregunta: El sobrepeso y obesidad influyen en la disminucin de actividad fsica en los nios?

3. JUSTIFICACIN:La pertinencia de esta temtica est relacionada con el aumento de la prevalencia a nivel mundial del sobrepeso y obesidad especialmente en los nios, que se constituye en un problema que cada da se ha ido incrementando.A la obesidad se le ha considerado un problema clnico por muchos siglos, incluso se le ha reconocido como problema de Salud Pblica. Esta tendencia ascendente, est provocada principalmente por conductas obesognicas por parte de nios y de las personas quienes los cran, como : la transicin nutricional, fenmeno que proviene de la globalizacin de los mercados alimentarios y estilos de vida occidental, entre otras cabe citar la vida sedentaria reflejada en un aumento de tiempo frente al televisor, juegos pasivos y computadora, la amplia disponibilidad de alimentos ricos en energa, condicionando esto un notable aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.Dado la complejidad de este problema y sus graves consecuencias, es deber de los salubristas y de los investigadores en general, buscar la compresin (caractersticas, causas, factores de riesgo, percepciones, y consecuencias) de ste, para la puesta en marcha de acciones de intervencin que disminuyan o eliminen sus implicaciones sobre la salud de las personas, en especial de los nios y jvenes que son un grupo vulnerable y el futuro de los pases.La presente investigacin est dentro del mbito de la nutricin y alimentacin de los mbitos a investigarse dentro de la carrera de medicina humana la cual tiene como finalidad investigar cual es la relacin de los hbitos alimentarios con el sobrepeso y la obesidad para ayudar a obtener datos especficos y elaborar un plan de tratamiento con los cuales la institucin y los padres de familia puedan ayudar a los estudiantes con estos problemas y de esta manera prevenir futuras complicaciones asociadas a esta epidemia, adems es de inters por parte de la facultad de medicina contribuir con estos estudios que servirn como base para futuras investigaciones y para diferentes fines acadmicos adems de ser un problema de gran repercusin socioeconmica y psicolgica en la calidad de vida de cada individuo.4. OBJETIVOS:

Objetivo general: Contribuir al estudio del sobrepeso, obesidad y su relacin con el rendimiento fsico en los nios/as de la Unidad Educativa Militar Tcnr. Lauro Guerrero de la ciudad de Loja en el periodo de Marzo- Agosto del 2014

Objetivos Especficos:

Determinar los factores de riesgo y hbitos alimenticios que conllevan al sobrepeso y obesidad en los nios de la Unidad Educativa Militar Tcnr Lauro Guerrero de la ciudad de Loja, en el periodo de Marzo - Agosto del 2014.

Elaborar un plan de tratamiento que permita evitar diferentes complicaciones que atrae el sobrepeso y obesidad en los nios que lo padecen.

Socializar resultados de la investigacin a la comunidad de la unidad educativa militar, comunidad universitaria y sociedad lojana.

5. MARCO TERICO:

5.1 Sobrepeso y obesidad

5.1.1. Definicin

5.1.2. Epidemiologa

5.1.3. Etiologa5.1.3.1 Factores genticos5.1.3.2 Factores ambientales5.1.3.3 Factores alimentarios

5.2 Valoracin

5.2.1 IMC 5.2.2 Valoracin de actividad fsica en nios5.2.3 Valoracin de ingesta de alimentos

5.3 Edad escolar

5.3.1 Tejido adiposo en nios de edad escolar

6. METODOLOGA:

6.1. Tipo de estudio

Descriptivo: Este tipo de investigacin nos permite determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y factores de riesgo asociados; hbitos alimentarios y actividad fsica, en nios de la Unidad Educativa Militar Tcnr. Lauro Guerrero ubicado en la avenida Salvador Bustamante Celi de la ciudad de Loja. Ya que mediante este tipo de investigacin, que utiliza el mtodo de anlisis, se lograr caracterizar el objeto de estudio o situacin concreta, se podr sealar sus caractersticas y propiedades. De igual forma, combinada con ciertos criterios de clasificacin servir para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en este trabajo indagatorio. Adems podr servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Prospectivo: debido a que esta investigacin se realizar en un periodo de tiempo determinado a partir del mes de Marzo - Agosto del ao 2014 en la Unidad Educativa Militar Tcnr Lauro Guerrero

6.2. Diseo de Investigacin: El modelo que se utilizar en esta investigacin es la modalidad experimental, la cual consiste en la elaboracin de una propuesta de tratamiento y prevencin del sobrepeso y la obesidad en los nios que padecen de esta enfermedad de la Unidad Educativa Militar Tcnr. Lauro Guerrero

6.3. Poblacin y Muestra: El estudio se realizar en estudiantes de primaria de la Unidad Educativa Militar Tcnr Lauro Guerrero en el periodo de Marzo Agosto del 2014, por lo tanto no se trabajar con ninguna muestra de poblacin de estudiantes. 6.4. Tcnicas e Instrumentos:

6.4.1. Tcnicas utilizadas en el proceso de recopilacin de la informacin:

Recopilacin de informacin, se efectuar una encuesta semiestructurada, dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa Militar Tcnr. Lauro Guerrero en donde se solicitar den contestacin a los tems planteados en forma objetiva y concreta.

6.4.2. Instrumentos:

Encuesta: es utilizada con el fin de obtener una mejor informacin de parte de los nios; para lo cual se disear una encuesta semiestructurada, en relacin a factores de riesgo y la realizacin de actividad fsica que estn influyendo en la poblacin objeto de estudio, aplicada en el periodo de Marzo - Agosto del 2014, ya que mediante esta herramienta se nos permitir alcanzar los objetivos planteados en esta investigacin. Entrevista. Se dispone de un modelo de entrevista dirigida (guin), relacionada a los Factores de riesgo y la frecuencia de actividad fsica, la misma que se utilizar en donde no se pueda aplicar la encuesta, especialmente en el caso de los nios que tengan problemas para el llenado del cuestionario.

6.5. Aspectos Administrativos:

6.5.1. Recursos humanos

Postulante:Mishel Stefanie Ordez Jadn. Director:Ing. Eduardo Gonzlez Estrella. Nios de la Unidad Educativa Militar Tcnr. Lauro Guerrero de la ciudad de Loja.

6.5.2. Recursos materiales

Materiales de oficina Encuadernacin Fotocopias Materiales de impresin Calculadora Computador personal Impresora Cmara fotogrfica

6.5.3. Recursos financieros

Asesora docente interna. Asesora docente externa. Movilizacin. Alimentacin. Reproduccin de documentos de tesis. Empastado de tesis. Alquiler de equipos. Derechos de graduacin. Derechos de titulacin.

El desarrollo del proyecto de investigacin (Tesis previo a la Obtencin del Ttulo de Mdico) tendr un costo aproximado de USD 3,835.00). (Aguilar, 2004; lvarez & Jose, 2012)

7. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES:VARIABLEDEFINICINDIMENSIONESINDICADORESCALA

SexoConjunto de condiciones anatmicas, fisiolgicas y afectivas que caracterizan cada sexoCategrica

HombreMujerCualitativa

EdadNmero de aos cumplidosCategrica

7-12 aosCuantitativa

Peso corporalSuma de tejido seo, msculos. rganos, lquidos corporales, tejido adiposo.Categrica

KilogramosCuantitativa

TallaAltura o medida de una persona desde lospies a la cabezaCategrica

MetrosCuantitativa

ndice de Masa Corporal

El peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2), para diagnosticar la obesidad clnica

Categrica

2 DECuantitativa

Dieta

Caractersticas esenciales de laalimentacin que diariamente consume el individuoCategrica

Tipo de Alimento

Cualitativa

Actividad fsica

Todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante undeterminado perodo de tiempo

Categrica

Inactivos Regularmente activos Muy activos

Cualitativa

Grado escolar

Ao de estudio que cursa actualmente el nio

Categrica

2do. Grado3er. Grado4to. Grado5to. Grado6to. Grado7mo. Grado

Cualitativa

5

8. CRONOGRAMA:NTIEMPOMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO

ACTIVIDADES123412341234123412341234

1Elaboracin del proyecto

2Presentacin y aprobacin del proyecto

3Recopilacin informacin secundaria

4Aplicacin de encuestas

5Sistematizacin de resultados

6Tabulacin

7Anlisis Estadstico

8Anlisis y discusin de resultados

9Contrastacin resultados informacin secundaria

10Valoracin estadstica

11Elaboracin de conclusiones y recomendaciones

12Elaboracin de documento de tesis

13Presentacin de Documento Borrador de Tesis

14Revisin de Comit Asesor de Tesis

15Incorporacin de correccin de tesis

16Presentacin Documento Final de Tesis

17Defensa privada de tesis

18Defensa pblica de tesis e incorporacin

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:RUBROSCANTIDADUNIDAD DE MEDIDACOSTO UNITARIO (USD)COSTO TOTAL (USD)FUENTES DE AUTOGESTIONFUENTES DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DIRECTOS

ELABORACIN DE PROYECTO1,00GLOBAL500,00500,00PostulanteRecursos propios

PRESENTACIN Y APROBACION DE PROYECTO1,00USD50,0050,00PostulanteRecursos propios

RECOPILACIN DE INFORMACIN1,00GLOBAL100,00100,00Postulante, PacientesRecursos propios

SISTEMATIZACIN, TABULACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS1,00GLOBAL100,00100,00PostulanteRecursos propios

ELABORACION DE DOCUMENTO TESIS1,00GLOBAL1000,001000,00PostulanteRecursos propios

PRESENTACIN, REVISIN Y APROBACIN DE TESIS1,00Documentos100,00100,00PostulanteRecursos propios

DEFENSA PRIVADA Y PUBLICA DE TESIS1,00GLOBAL200,00200,00PostulanteRecursos propios

MATERIALES DE OFICINA1,00Resmas de Papel, Esferos, Lpices, Borradores, etc.50,0050,00PostulanteRecursos propios

MATERIAL PARA APLICAR ENCUESTAS1,00Copias, Tablas para encuestar, Esferos, Lpices, Borradores20,0020,00PostulanteRecursos propios

ASESOR PRINCIPAL DE TESIS1,00USD500,00500,00Asesor Recursos propios

TOTAL COSTOS DIRECTOS2620,00

COSTOS INDIRECTOS

MOVILIZACIN20,00VIAJES20,00400,00PostulanteRecursos propios

ALIMENTACION20,00VIAJES30,00600,00PostulanteRecursos propios

IMPRESIN DOCUMENTOS FINALES1,00GLOBAL100,00100,00PostulanteRecursos propios

TOTAL COSTOS DIRECTOS1100,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS3720,00

IMPREVISTOS (3%)111,60

TOTAL3831,60

El desarrollo del proyecto de investigacin cientfica (proyecto de tesis de Grado de MDICO GENERAL) tendr un costo aproximado de USD 3861,60. 10. BIBLIOGRAFIA:

Aguilar, E. (2004). SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN EL NIVEL MEDIO BSICO. Universidad Autnoma de Nuevo Len, 12(3123), 50. Retrieved from http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080111018.pdf

Elizabeth, S., & Azula, L. A. (2008). EPIDEMIOLOGA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIOS Y ADOLESCENTES. Revista de Posgrado de la VIa Ctedra de Medicina, 179(1232), 5. Retrieved from http://congreso.med.unne.edu.ar/revista/revista179/5_179.pdf

Espinoza, D., & Cristina, A. (2012). La actividad fsica como prevencin de la obesidad en nios. Universidad Politcnica Salesiana, 32(1232), 162. Retrieved from http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2620/14/UPS-CT002440.pdfFlrez, M. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD POR INDICE DE MASA CORPORAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS, 1(3232), 35. Retrieved from http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis703.pdfLizardo, A., & Daz, A. (2011). Sobrepeso y obesidad infantil. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, 79(4), 6. Retrieved from http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/2011/pdf/Vol79-4-2011-9.pdfMara Hernndez. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIOS. Universidad Nacional de Colombia, 3(21321), 112. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/1/guiomarmariahernandezalvarez.2011.pdflvarez, D., & Jos, S. (2012). SOBREPESO Y OBESIDAD: PREVALENCIA Y DETERMINANTES SOCIALES DEL EXCESO DE PESO. Revista Peruana de medicina experimental salud pblica, 29(3), 303313. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000300003&script=sci_abstract