Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes con caries en niños de 6 a 12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge Washington, periodo 2015-2016 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Autor: Yánez Gaibor Olga Mercedes Tutora: Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco Quito, septiembre 2016

Transcript of Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en...

Page 1: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes con caries

en niños de 6 a 12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge Washington,

periodo 2015-2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontólogo

Autor: Yánez Gaibor Olga Mercedes

Tutora: Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco

Quito, septiembre 2016

Page 2: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre

Necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes con caries en niños de

6 a 12 años de edad de la escuela fiscal jorge washington , periodo 2015-2016. Autorizó

a la Universidad Central Del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central Del Ecuador realizar la digilitizaciòn y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica en Educación Superior.

OLGA MERCEDES YANEZ GAIBOR

C.I 1724928086

Page 3: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Patricia De Lourdes Álvarez Velasco, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación.

Modalidad Proyecto de Investigación. Elaborado por OLGA MERCEDES YANEZ

GAIBOR : cuyo título es: NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN LOS PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES CON CARIES EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD

DE LA ESCUELA FISCAL JORGE WASHINGTON, PERIODO 2015-2016, previo a la

obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesario en el campo metodológico y epistemológico. Para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe., por lo que lo APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de julio del 2016

………………………………………

Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco

DOCENTE-TUTORA C.I. 1713108783

Page 4: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Gustavo Rueda, Dr. Francisco Pintado, PH.D. Wilfrido Palacios.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del titulo de

odontologa, presentado por la señorita Olga Mercedes Yánez Gaibor

Con el título:

Necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes con caries en niños de 6

a 12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge Washington, Periodo 2015-2016.

Emite el siguiente veredicto APROBADO

Fecha: 22 de septiembre del 2016

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación

Presidente Dr. Gustavo Rueda 17

Vocal 1 Dr. Francisco Pintado 17

Vocal 2 Dr. Wilfrido Palacios 17

Page 5: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación dedicó primeramente a Dios por estar conmigo en cada paso

que doy llenandome de infinitas bendiciones que me han permitido cumplir mis metas con

éxito.

A mis queridos padres Vicente y Anita, a mis hermanos Vicente, Nataly y Miltón por ser

el pilar fundamental en mi vida, por brindarme siempre su apoyo incondicional y

fuerzas para seguir adelante.

A mi abuelita Blanca, a mis tias Gloria, Betty Y Magaly quienes me han apoyado en

todo momento, con sus consejos, amor cariño, motivandome a continuar adelante.

Olga Mercedes Yánez Gaibor

Page 6: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

vi

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Facultad de Odontología por compartir sus conocimientos

A mi tutora de tesis la Dra. Patricia Álvarez por su esfuerzo, dedicación, paciencia

en la realización de este trabajo.

A la licenciada Lilian Bahamonte Directora de la Escuela Jorge Washington quien

me abrió las puertas de su prestigiosa Institución Educativa.

A mí estimado amigo Javier quien me apoyo en la realización de la presente

investigación.

De manera especial al Dr. Dino Benavides por su respaldo incondicional en la

realización de este proyecto de investigación.

Olga Mercedes Yánez Gaibor

Page 7: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

vii

TABLA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .............................................................................................................. iii

DEL TRABAJO DE TITULACION ........................................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ..................................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS................................................................................................................................ xi

LISTA DE GRAFICOS .......................................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................ xiii

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................................xiv

RESUMEN ......................................................................................................................................... xv

ABSTRACT .........................................................................................................................................xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 3

1. El PROBLEMA.......................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

1.2.1 Objetivo General. ........................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 7

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7

Page 8: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

viii

2.1 CARIES DENTAL .................................................................................................................. 8

2.1.1. Etiología De La Caries Dental ......................................................................................... 8

2.1.2 Factores Etiológicos ........................................................................................................ 8

2.1.3 Factores Básicos Primarios ............................................................................................. 9

2.1.3.1.1 Microorganismos........................................................................................................ 9

2.1.3.1.2 Streptococcus Mutans................................................................................................ 9

2.1.3.1.3 Factores De Virulencia................................................................................................ 9

2.1.3.1.4 El Biofilm................................................................................................................... 10

2.1.3.2 Huésped: Saliva, Diente, Inmunización Y Genética ...................................................... 10

2.1.3.2.1 Saliva ........................................................................................................................ 10

2.1.3.2.1.1 Funciones ............................................................................................................. 10

2.1.3.2.2 Diente ....................................................................................................................... 11

2.3.1.1 Inmunización Y Genética .............................................................................................. 11

2.3.1.2 Dieta ............................................................................................................................. 11

2.3.1.3 Factor Sustrato ............................................................................................................. 11

2.1.3.3.1. Sacarosa ................................................................................................................... 11

2.3.1.4 Factores Moduladores ................................................................................................. 12

2.3.1.5 Tiempo ......................................................................................................................... 12

2.3.1.6 Edad .............................................................................................................................. 12

2.3.1.7 Grado De Instrucción ................................................................................................... 12

2.3.1.8 Clasificación Clínica De La Caries .................................................................................. 13

2.1.5.1 Tipos De Caries Según Su Localización ......................................................................... 13

2.1.5.1.1 Caries En Esmalte ......................................................................................................... 13

2.1.5.1.2 Caries En Dentina ..................................................................................................... 14

2.1.5.1.3 Caries en pulpa ......................................................................................................... 15

2.1.6 Signos Y Síntomas De La Caries Dental ........................................................................ 15

2.2 Tipos de Dentición ............................................................................................................ 15

Page 9: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

ix

2.2.1 Cronología y secuencia de la erupción dentaria .......................................................... 16

2.2.1.1 La dentición o decidua ................................................................................................ 16

2.2.1.2 Dentición Permanente ................................................................................................. 16

2.2.1.3 Primer molar permanente ........................................................................................... 17

2.4.1.3.1 Primer Molar Superior Permanente ......................................................................... 17

2.4.1.3.2 Primer molar inferior permanente .......................................................................... 17

2.4.1.4 Consecuencias de la pérdida del primer molar permanente ...................................... 18

2.4.1.5 Importancia del primer molar permanente ................................................................. 19

2.3 Tratamientos en el primer molar permanente ................................................................ 19

2.3.1 Sellantes ....................................................................................................................... 19

2.3.1.1 Tipos ............................................................................................................................. 19

2.3.1.2 Técnica ......................................................................................................................... 20

2.3.1.3 Indicaciones .................................................................................................................. 20

2.3.2.4 Contraindicaciones ....................................................................................................... 20

2.3.2 Flúor ............................................................................................................................. 21

2.3.2.1 Indicaciones .................................................................................................................. 21

2.3.2.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 21

2.3.2.3 Técnica ......................................................................................................................... 21

2.3.3 Resinas ................................................................................................................................ 21

2.3.3.1 Indicaciones .................................................................................................................. 21

2.3.3.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 22

2.3.3.3 Técnica Para Restaurar Con Resina .............................................................................. 22

2.3.4 Incrustaciones .............................................................................................................. 22

2.3.4.1 Indicaciones .................................................................................................................. 23

2.3.4.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 23

2.3.5 Endodoncia ................................................................................................................... 24

2.3.5.1 Indicaciones .................................................................................................................. 24

Page 10: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

x

2.3.5.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 24

2.3.5.3 Técnica ......................................................................................................................... 24

2.3.6 Exodoncias .................................................................................................................... 24

2.3.6.1 Indicaciones .................................................................................................................. 24

2.3.6.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 25

2.3.7 Mantenedores De Espacio ........................................................................................... 25

2.3.7.1 Indicaciones .................................................................................................................. 25

2.3.7.2 Contraindicaciones ....................................................................................................... 26

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 27

METODOLOGÍA................................................................................................................................. 27

3. Tipo y Diseño de Estudio ...................................................................................................... 27

3.1. Población y Muestra ........................................................................................................ 27

3.2 Operacionalización De Las Variables ................................................................................ 30

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 39

3.2.1.1 4. Análisis e interpretación de resultados ................................................................... 39

DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 50

CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 53

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 54

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 55

Page 11: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. Presencia de Caries en el Primer Molar Permanente según el género 44 niñas y 42

niños. ................................................................................................................................... 42

Tabla 3 Primer Molar Permanente*Edad ............................................................................ 43

Tabla 4 Molar Mas Afectado De Acuerdo A La Localización .......................................... 46

Tabla 5. Total Primer Molar * Género .............................................................................. 48

Page 12: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xii

LISTA DE GRAFICOS

Gráficos 1. Índice de CPOD ................................................................................................ 39

Gráficos 2. Índice De Ceo ................................................................................................... 40

Gráficos 3. Primer Molar Afectado Con Caries ................................................................. 41

Gráficos 4. Presencia de caries en el primer molar según la edad....................................... 44

Gráficos 5. Número de molares afectados de acuerdo a ala edad. ...................................... 45

Gráficos 6. Necesidades de tratamiento en el primer molar permanente ............................ 47

Page 13: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figuras: 1 Diversos estadios del desarrollo de caries .......................................................... 13

Figuras: 2 Caries en el primer molar permanente................................................................ 14

Figuras: 3 Caries En Dentina ............................................................................................... 14

Figuras: 4 Magnitud de la caries en el primer molar .......................................................... 15

Figuras: 5 primer molar inferior ......................................................................................... 18

Figs: 6ura Materiales utilizados para la toma de muestras ................................................. 32

Figuras: 7 Entrega de Consentimientos Informados ........................................................... 33

Figuras: 8 Entrega de Consentimiento Informado a los alumnos de la Unidad Educativa

............................................................................................................................................. 34

Figuras: 9 Recepción de consentimiento informado ........................................................... 35

Figuras: 10 Examen Intraoral ............................................................................................. 36

Figuras: 11 Colocación de espejos bucales para tomar fotos del primer molar permanente

cariado. ................................................................................................................................ 37

Figuras: 12 Molar permanente Inferior con caries .............................................................. 38

Page 14: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Autorizacion del Ministerio de Educacion para la realizacion del proyecto de

investigaciòn. ....................................................................................................................... 62

Anexo 2 Autorizacion de la directora de la Escuela Fiscal Jorge Washintong ................... 63

Anexo 3 Consentimiento Informado .................................................................................. 64

Anexo 4 Certificado Del Comité de Etica ........................................................................... 68

Anexo 5 Certificado De Traduciòn Del Resumen De Ingles ............................................ 69

Anexo 6. Certificado de Renuncia de derechos de autor del trabajo estadistico. ............... 70

Page 15: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xv

Tema: Necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes con caries en

ñiños de 6 a 12 años de edad De La Escuela Fiscal Jorge Washington, Periodo 2015-

2016.

Autor: Olga Mercedes Yánez Gaibor

Tutora: Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco

RESUMEN

Objetivo: Determinar las necesidades de tratamiento en los primeros molares

permanentes con caries en ñiños de 6 a 12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge

Washingtón. Materiales y Métodos: Se realizó un levantamiento epidemiológico

sobre la prevalencia de caries en el primer molar permanente mediante los índices

epidemiológicos CPOD y ceo, por número, género y edad, también se registró en

la ficha de reclorección de datos, la magnitud de la lesión cariosa en los primeros

molares permanetes, con lo cual se prodeció a describir el tipo de tratamiento que

necesitaban dichas piezas. Resultados: se encontró un alto índice de caries en los

molares inferiores cuya necesidad de tratamiento prevaleció el restaurativo; Así

mismo, se observó que a la edad de 9-10 años el 70% de la población examinada

presentó un alto impacto de caries dental en los primeros molares. Conclusión: El

tratramiento que en mayor porcentaje se requirió fue el restaurador.

Palabras Claves: PRIMER MOLAR PERMANENTE/ CARIES DENTAL/

NECESIDADES DE TRATAMIENTO

Page 16: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

xvi

TITLE: Needs of treatment on the first permanent molars with cavities in children

of age between 6 and 12 years in the Public School Jorge Washington, Period

2016-2016.

Author: Olga Mercedes Yánez Gaibor

Tutora: Dra. Patricia De Lourdes Álvarez Velasco

ABSTRACT

Objective: Determine the needs of treatment on the first permanent molars with

cavities in children of age between 6 and 12 years in the public school Jorge

Washington. Materials and Methods: an epidemiologic survey was made on the

prevalence of cavities in the first permanent molar using the CPOD and CEO

epidemiologic index, by number, gender and age; the data recollected was also

registered, like the magnitude of the cavities in the first permanent molars. Based

on those facts, a prescription of the needed treatment was applied. Results:

However, a high number of cavities were found on the inferior molars that needed

a restorative treatment. Also an observation was made, that at age between 9 and 10

years, the 70% of the population examined, presented a high impact of cavities on

the first molars. Conclusion: The treatment applied the most, was the restoration of

cavities.

KEY WORDS: FIRST PERMANENT MOLAR/ CAVIT/ TREATMENT NEEDS

Page 17: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

1

INTRODUCCIÓN

La salud bucodental juega un papel fundamental e integral en la salud general

del individuo, la pérdida de dientes a causa del padecimiento de caries perjudican

cruzialmente el estado nutriticional de una persona, a razón que el individuo

restringe o evita el consumo de ciertos alimentos (Requejo & Ortega, 2006),

afectando de esta forma el estilo de vida, ocasionando daños irreparables tanto

funcionales como psicológicos (Heredia, 2011).

En ese contexto, se menciona a la caries dental como una enfermedad crónica

que inician con un proceso de desmineralización en el esmalte hasta producir la

pérdida total o parcial del diente (Henostrosa, 2007). Sin embargo, cabe

mencionar que el microorganismo corresponsal en primera instancia de esta

patología concierne al streptococus mutans, que fue identificado, aislado y

cultivado para determinar su comportamiento dentro de la cavidad bucal

(Negroti,2009).

Dicho microorganismo, se desarrolla gracias al medio ácido que ofrece la

cavidad oral, así como también la ingesta de alimentos cariogénicos que

proporciona una base de sustratos para su crecimiento y proliferación afectando

primordialmente a gran escala a los ñiños (Heredia, 2011). De este modo, afecta

considerablemente al primer molar permanente que inicia su proceso de erupcion

a los 6 años conocido como “seisañal” que por ende será la pieza mas suceptible

de sufrir lesiones cariosas (Discacciati de Lértora, 2004).

Del tal forma que, en el ñiño las repercusiones por caries en el primer molar

permanente tendrán gran relevancia, ya que interfieren con el cremiento general,

craneofacial y con el desarrollo psicológico (López, 2005), además afectará en el

desarrollo de la oclusion (Vivares, 2010).

Es lamentable observar en la actualidad niños a edades tempranas con pérdidas

de primeros molares permanentes, a consecuencia de la caries, Con estos

antecedentes, se realizará un estudio en la escuela Jorge Washington para conocer

Page 18: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

2

los índices de CPOD y ceod, de igual forma determinar qué tipos de tratamiento

se requiere para rehabilitar el primer molar permanente, este es el propósito del

presente estudio, así como también se desarrollarán acciones de prevención

primaria en la escuela para mejorar el estilo de vida y reducir el índice de caries

dental.

Page 19: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

3

CAPÍTULO I

1. El PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental se ubica como la tercera calamidad sanitaria, después de las

enfermedades cardiovasculares y del cáncer, considerándola como la patología de

mayor peso dentro de la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial (OMS

Ginebra, 1997), es transcendental evaluar el primer molar permanente, ya que en

edad escolar es el primer diente afectado por caries, al igual que constituye la base

del desarrollo futuro de una correcta funcionalidad de las estructuras tanto

dentarias como esqueléticas.

No obstante, por la edad de erupción el primer molar permante es fácilmente

confundido con una pieza temporal, por lo que los padres de familia desconocen

que se trata de una pieza definitiva, descuidando la higiene bucal de sus hijos , a

más que por la morfología de dichas piezas son propensas fácilmente a ser

agredidas e invadidas por la caries, por lo que su tiempo de vida en cavidad bucal

es mínimo, además la rehabilitacin conforme avanza la agresividad de la caries

requieren tratamientos especializados y cada vez de mayor costo, por lo que surge

la necesidad de diagnosticar tempranamente a esta patología con el fin de promover

un estado de salud bucal óptimo (Angarita, 2009).

Por otro lado, de los 6 a los 12 años de edad se considera un estado crítico

dentro de la erupcion dentaria, porque a los 6 años erupciona el primer molar

permanente y a los 12 el segundo molar permanente, por el tiempo de erupción son

suceptibles a los acidos de la boca , por lo que es necesario implementar medidas

para conservar los molares aunque estuvieran restaurados (Enrique, Baños, &

Snchez Maria, 2013).

De tal modo que, hasta la edad de los 9 o 10 años, el primer molar juega un

papel muy importante en la mantención del diametro espinomentoniano,

manteniendo de esta forma la simetría facial del indivuo (Surco, 2015).

Page 20: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

4

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuántos primeros molares definitivos son afectados por la caries?.

¿ Cuál es el estado de salud de los primeros molares definitivos ?.

¿Qué tipo de tratamiento se puede realizar en los primeros molares

pemanentes?.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General.

Determinar las necesidades de tratamiento en los primeros molares permanentes

con caries en ñiños de 6 a 12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge

Washington período 2015-2016.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Diagnosticar la presencia de caries dental en los primeros molares permanentes.

Evaluar a qué edad la caries dental ocasiona mayor impacto en los primeros molares

permanentes y comparar de acuerdo al sexo.

Indicar el tipo de tratamiento que necesitan los primeros molares permanentes

según la lesión cariosa.

Page 21: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

En nuestro país existen pocas investigaciones sobre el tema, que faciliten obtener

datos cien por ciento (100%) fiables para conocer la situación actual de la caries en

los primeros molares permanentes, estudios revelan que el 75.6% sufren de caries

entre los 6 a 15 años de edad en el Ecuador (MSP, 2009). Dicho argumento fue

sustentado por la OMS la cual menciona que desde los 6 años de edad hasta la edad

adulta hay un incremento significativo del 80% al 98% de caries. En cuanto, el

principal factor para tal aumento se da por los malos hábitos higiénico-dietéticos

(Domínguez G, 2011).

Es asi que, inicia una problemática pública a nivel munidal al considerar que

aproximadamente entre los 5 y 7 años hace erupción el primer molar definitivo,

conocido como “llave de la oclusión”( Carmenate E, 2008), exponiéndose al ataque

de la caries desde edades tempranas, ocasionando con el tiempo la pérdida del molar

lo que a su vez promueve trastornos en el crecimiento óseo de los maxilares,

dificultades masticatorias y en la oclusión (Garbarino, 2012). Por consiguiente, la

ausencia de una sola pieza posterior como el caso del primer molar inferior

permanente conduce a una disminución del 50 por cierto de la eficacia de la

masticación, por lo que desplaza el bolo alimenticio al lado que no está afectado(De

Sousa, 2013).

De esta manera, el impacto dentro de cavidad oral es atenuante al producir

desórdenes de la ATM, (Casanova, 2004) denotando de esta forma, que a un futuro

conlleva problemas para tratamientos rehabilitadores protésicos.

Al dejar expuesta esta realidad, se menciona la necesidad de implementar

programas con estrategias de prevención orientadas a los padres de familia, maestros

y alumnos que consista en el tema de la caries dental, así también promover la

concientización de la importancia de mantener el mayor tiempo el Primer Molar

Permanente mediante tratamientos preventivos oportunos a edades tempranas de esta

manera contribuiremos a disminuir los índices de pérdida de piezas definitivas por

caries.

Page 22: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

6

1.4 HIPÓTESIS

¿El tratamiento oportuno en los primeros molares permanentes con caries

disminuirá la prevalencia de la misma?

Page 23: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. ANTECEDENTES

La caries dental es tan antigua como la existencia de la humanidad, que afecta

a todos los órganos dentarios en especial a los primeros molares permanentes,

por ser los primeros en erupcionar , por lo que se desarrollarón investigaciones,

cuyos aportes fuerón de gran ayuda para el diagnostico y tratamiento temprano

de la caries.

Tal como se demuestrá en el estudio realizado por (Vivares Any, 2010), en

Colombia, denominado “Caries dental y necesidades de tratamiento en el primer

molar permanente en escolares de 12 años de las escuelas públicas del Municipio

De Rionegro” , en el cual se evaluó a 270 ñiños, concluyendo que los primeros

molares permanentes son las piezas con mayor afectación por caries en

escolares, también es la pieza que demanda la realización de tratamientos tanto

preventivos como restaurativos, Pág 23-30.

Así mismo, (Oropeza-Oropeza, Molina-Frechero, & Castañeda-Castaneira,

2011). En la ciudad México realizaron un estudio “Caries dental en primeros

molares permanentes de escolares de la Delegación Tláhuac”, de tipo transversal,

descriptivo y observacional en 464 primeros molares permanentes de 116

escolares en donde se evidenció que las necesidades fueron mayores al 70%, lo

cual nos indica que los niños acuden poco al dentista o no tienen acceso a

servicios médicos odontológicos públicos o privados y presentan alta necesidad

de tratamiento no satisfecho, Pag 63-67.

Page 24: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

8

2.1 CARIES DENTAL

Según (Boj, 2004), define a “la caries dental como una enfermedad infecciosa,

la cual inicia con una desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos,

producidos por bacterias orales”, pag 4. De acuerdo con lo expuesto, (Barberia

Leache, 2005) argumenta que, la caries se caracteriza por la destrucción de las

estructuras dentarias, originando con el tiempo pérdidas de las mismas, aludiendo

que la velocidad de las lesiones se relacionan directamente a factores genéticos,

dietéticos y anatómicos.

En ese contexto, se describe a la caries como la enfermedad más común en la

humanidad, de distribución universal, naturaleza multifactorial y de carácter

crónico (Barrancos, 2006) , cuyo proceso infeccioso se suscita por la acumulación

de placa bacteriana sobre el órgano dentario (Morales, 2007), en la que participan

un amplio grupo de microorganismos formando lo que se conoce como biopelícula

dental (Negroti,2009).

2.1.1. Etiología De La Caries Dental

Como toda enfermedad de etiología multifactorial, existe una gama de

agentes corresponsables del desarrollo y establecimiento de la caries dental

(Henostroza, Henostroza, & Arzúa, 2007).

2.1.2 Factores Etiológicos

En el año de 1960 Keyes describió primordialmente a tres factores responsables

de la afección de la caries: un factor microorganismo, que en presencia de un factor

sustrato logra afectar a un factor diente que constituye al hospedador lo que se

conoce como la triada de Keyes (Negroti, 2009).

En ese contexto, se ha desarrollado investigaciones con el propósito de descifrar la

etiología de la caries, con esa finalidad (Requejo & Ortega, 2006), señalan la

interacción de cuatro factores primordiales: los microorganismos, hidratos de carbono,

Page 25: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

9

tiempo de contacto con los hidratos de carbono y grado de suceptibilidad del individuo.

Es así que, (Henostroza, & Arzúa, 2007) sostienen que el proceso de caries se

fundamenta en factores básicos primarios como es la dieta-huesped, los

microorganismos y factores moduladores que corresponden a tiempo, edad, salud

general, nivel de instrucción entre otros.

2.1.3 Factores Básicos Primarios

2.1.3.1.1 Microorganismos

Según Miller en el año de 1882 citado en (Barrancos, 2006) formuló una

teoría en la que introdujo el concepto de la presencia de microorganismos

como factor esencial de la producción de caries, describiendo como principales

protagonistas de la caries a los siguientes microorganismos:

a. Lactobacillus: se relacionan con la velocidad de progresión de la caries una vez

iniciada (Barbería, 2005).

b. Streptococcus mutans: Utilizar la sacarosa para la fijación de la placa en las

superficies dentarias (Morales, 2007).

c. Actinomyces: Forma lévanos a partir de la sacarosa contribuyen a la

producción de ácidos (Negroti, 2009).

2.1.3.1.2 Streptococcus Mutans

Por medio de varios estudios se identificó como el principal

microorganismo causal del inicio, desarrollo y progresión de la caries, el cual se

asocia con la biopelícula cariogénica antes de comenzar del proceso carioso

(Barrancos, 2006). El mismo que posee adhesinas en sus fimbrias lo que le confiere

la capacidad de aherirse al esmalte dental (Ingraham & Ingraham, 1988) ya que

segrega ácido láctico que es altamente corrosivo y desmineralizador de las

superficies del esmalte de los dientes (Santos, 2008).

2.1.3.1.3 Factores De Virulencia

Según (Estrada, Johany, Pérez, José, & Hidalgo, 2006) , describen a la virulencia de un

microorganismo como la capacidad de producir daño mediante el siguiente proceso:

Page 26: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

10

a. Acidogenicidad: S. mutans fermenta los azúcares de la dieta para producir

principalmente ácido láctico como producto final del metabolismo

b. Aciduricidad: es la capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo.

c. Acidofilicidad: el S. mutans resistir la acidez del medio bombeando

protones H +

2.1.3.1.4 El Biofilm.

Es una película adherente formada por cúmulos de bacterias con una actividad

enzimática la cual que se forma en la superficie del esmalte cuya composición dependerá

de los microorganismos presentes (Barberia Leache, 2005).

2.1.3.2 Huésped: Saliva, Diente, Inmunización Y Genética

2.1.3.2.1 Saliva

La saliva es un líquido alcalino, trasparente, supersaturada de iones de

calcio y fosfato más de flúor, proteínas, inmunoglobulinas y glicoproteínas, entre

otros elementos (Estrada, Johany, Pérez, José, & Hidalgo, 2006). Los cuales

provienen de las glándulas salivales mayores y menores que representan la

primera línea de defensa (Gomez, Roa, & Rodriguez, 2006).

2.1.3.2.1.1 Funciones

Básicamente interviene como un factor protector del huésped, entre sus

mecanismos están:

a. Limpieza mecánica (Boj, 2004).

b. Efecto tapón.- neutraliza la disminución del pH en el medio bucal (Boj,

2004).

c. Propiedades antibacterianas (Boj, 2004).

d. Protección.- A las estructuras de la cavidad oral contra la actividad de los

gérmenes que habitan en ella, contiene factores antibacterianos como la

lisozima que produce la bacteriólisis de los microorganismos de igual

forma contiene otros agentes antibacterianos: lactoperoxidasa,

lactoferrina, inmunoglobulinas, fundamentalmente la IgA (Santos, 2008).

Page 27: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

11

2.1.3.2.2 Diente

Morfologia Dentaria: las superficies oclusales con fosas y fisuras muy

profundas favorecen la iniciacion de la caries (Barrancos, 2006).

2.3.1.1 Inmunización Y Genética

Herencia: existen grupos inmunes y otros altamente suceptibles y esa

caracteristica es transmitile (Barrancos, 2006).

2.3.1.2 Dieta

La interacción entre la dieta y la caries constituye un aspecto importante

trascendental, ya que los alimentos son la fuente de nutrientes indispensables y

primordial para el metabolismo de los microorganismos (Negroti, 2009).

2.3.1.3 Factor Sustrato

Los microorganismos cariogénicos dependen de una fuente de sustrato externa

para producir energía y polisacáridos adhesivos glucanos (Boj, 2004). La principal

fuente de suministro es la sacarosa, mediante el consumo de azucares, la misma que

definirá la actividad cariogénica de los gérmenes (Barrancos, 2006).

2.1.3.3.1. Sacarosa

Es el sustrato para el metabolismo bacteriano, depende básicamente de tres etapas:

a. Producción de ácidos.- Según (Negroti, 2009) “la mayor parte de la sacarosa

que ingresa en la cavidad bucal es utilizada como fuente de energía para los

microorganismos” pág., 250. Dentro de las células la sacarosa por medio de

enzimas como glucosil y fructosiltransferasas (GTF y FTF), producen los

polímeros glucano y fructano.

Los glucanos insolubles pueden ayudar a la célula a adherirse al diente y ser

usados como reserva de nutrientes (Estrada Riverón, Pérez Quiñonez, &

Hidalgo-Gato, 2006).

b. Polisacáridos extracelulares.- Antes de que la sacarosa penetre a la célula un

porcentaje de ella es transformado por exoenzimas del s. mutans que la

rompen y transfieren cada fracción hexosa a una molécula receptora y

Page 28: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

12

forman polímeros que se difunden en el medio vecino o permanecen

asociados a la célula como glucanos: dextranos, mutanos y Fructanos:

levano (Estrada, Johany, Pérez, José, & Hidalgo, 2006).

c. Polisacáridos intracelulares.- como el glucógeno: sirven como reserva

alimenticia y mantienen la producción de ácido durante largos períodos aún

en ausencia de consumo de azúcar (Estrada, Johany, Pérez, José, &

Hidalgo, 2006).

2.3.1.4 Factores Moduladores

2.3.1.5 Tiempo

Mientras que las pequeñas afectaciones en la microflora pueden ocurrir en un

periodo muy corto de tiempo, se necesita un mayor periodo de tiempo para

desarrollar una desmineralización completa que suponga la creación de una lesión

cariosa. Este es un aspecto muy positivo, ya que permite a los sujetos actuar para

revertir la situación en caso que la caries no se encuentre en una fase avanzada.

(Pro dental, s.f).

2.3.1.6 Edad

Los dientes recién brotados presentan una deficiencia en su contenido mineral,

demostrando gran susceptibilidad al desarrollo de procesos cariosos. De manera

que, conforme avanza la edad mayor es el grado de riesgo de padecer lesiones

cariosas. (Harris & Garcia-Godoy, 2005).

2.3.1.7 Grado De Instrucción

El bajo nivel de Instrucción de la madre, conlleva a que por desconocimiento

incremente la ingesta diaria de alimentos ricos en sacarosa (Mendes & Caricote,

2003). De la misma forma, conduce a que se descuide la higiene bucal de sus

hijos al tratarse de familias numerosas se torna imposible una supervisión diaria

de los mismos (Bordoni, Rojas, & Catillo, 2010).

Page 29: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

13

2.3.1.8 Clasificación Clínica De La Caries

El comienzo, la configuración y la progresión de las lesiones cariosas en cada

una de las localizaciones dependen de diferentes factores entre ellos podemos

mencionar:

Los distintos microorganismos que conforman la biopelícula.

La anatomía e histología dentaria que determinan las características de

avance de la lesión (Negroti,2009).

2.1.5.1 Tipos De Caries Según Su Localización

2.1.5.1.1 Caries En Esmalte

Figuras: 1 Diversos estadios del desarrollo de caries

Fuente: (Valencia. et al, 2009)

Se manifiesta inicialmente como una pequeña región de mancha blanca opaca,

la misma que contrarresta la translucidez y el brillo del esmalte sano adyacente,

en algunas ocasiones este tipo de lesión presentan una coloración tipo marrón

(Barbería, 2005). Al igual que, cuando la formación de caries se presenta a nivel

de fosas y fisuras del esmalte, el patrón de penetración y avance de la lesión es

diferente debido a que la orientación de los primas en las fosas y fisuras no es

igual que en las superficies lisas del diente, la orientación de los primas en esta

zona diverge en forma radiada hacia dentro del diente en dirección de la unión

dentina –esmalte. Por esta razón las lesiones cariosas son de forma piramidal con

la punta dirigida hacia el exterior del esmalte (Morales, 2007).

Page 30: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

14

Figuras: 2 Caries en el primer molar permanente

Fuente: (Valencia. Et al, 2009)

2.1.5.1.2 Caries En Dentina

La caries dentinaria puede ser asintomática en un principio, conforme progresa la lesión

aumenta los síntomas, mostrándose clínicamente el sitio afectado, como una zona

necrótica de aspecto marrón obscuro de fácil remoción (Felxis, Fernandez, Garcia,

Hernandez, López, & Perilan, 2005).

Figuras: 3 Caries En Dentina

Fuente: (Valencia et al, 2009)

Page 31: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

15

Figuras: 4 Magnitud de la caries en el primer molar

Fuente: (Valencia et al, 2009)

2.1.5.1.3 Caries en pulpa

La pulpa dental es el espacio interno del diente, el cual se encuentra limitado

por dentina a excepción del formen apical (Mario, 2005), cuando la caries

dental invade este espacio la pulpa dental se inflama llegando a ocasionar la

necrosis de la misma.

2.1.6 Signos Y Síntomas De La Caries Dental

Clínicamente:

Según (Morales, 2007) menciona que la caries se caracteriza por un:

a. Cambio de color

b. La pérdida de la translucidez del esmalte dental

c. La descalcificación de los tejidos afectados, con la consecuente formación

de una cavidad, que puede variar de tamaño y forma

d. La hipersensibilidad a los alimentos

e. Aparición de mancha blanca

f. El principal síntoma es el dolor

2.2 Tipos de Dentición

Los seres humanos poseen dos series de dientes a lo largo de la vida

a. Temporal o decidua y definitiva

La dentición decidua se forma a las 14 semanas de vida intrauterina y completa su

erupción a los 3 años de edad de modo que, a los seis meses de vida hace erupción

el primer diente temporal, periodo que se extiende aproximadamente hasta los 6

Page 32: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

16

años de edad en la que empieza el recambio dentario dentición mixta, con un tiempo

de transición que va desde los 6 hasta los 12 años para concluir con la dentición

permanente a los 18-21 años, (Manzanares & Antonio, 2010).

2.2.1 Cronología y secuencia de la erupción dentaria

La cronología y erupción tienen variabilidad distinta

2.2.1.1 La dentición o decidua

Consta de 20 piezas dentales: 4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos

y 8 molares los cuales empiezan el proceso de erupción divididos en tres periodos

básicamente:

Primer grupo.- Erupcióna los centrales inferiores a los 6 meses, posteriormente

los centrales superiores, seguido de los laterales superiores y finalmente los

laterales inferiores con un lapso de tiempo entre dos a tres meses.

Segundo grupo.- empieza la erupción del primer molar inferior al año de edad,

luego el primer molar superior, canino superior y canino inferior, con un lapso

de tiempo de cuatro a seis meses

Tercer grupo.- se produce la erupción del segundo molar inferior al año diez

meses, seguido del superior a los dos años (ISBN: 978-84-9931-520-1, s.f).

2.2.1.2 Dentición Permanente

Consta de 32 dientes y se completa de 18 a 25 años.

Se inicia con la erupcion del primer molar inferior y superior a 6 años, seguido

de los incivos superiores centrales de 7 a 9 años, los incivos laterales de 8 a 10

años, los premolares a los 9 a 11 años, los caninos superiores de 10 a 12 años, el

segundo premolar de 11 a 13 años, el segundo molar de 12 a 14 años, tercer

molar de 20 a 30 (Stanley, 2015).

Page 33: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

17

2.2.1.3 Primer molar permanente

El primer molar permanente es la pieza dental más importante para el

desarrollo de la oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria,

determinando el patrón de masticación durante toda la vida (De Sousa, Moronta,

& Oscar, 2013).

2.4.1.3.1 Primer Molar Superior Permanente

1. Corona

a. Cara oclusal.- presentan cuatro cúspides principales: mesiovestibular,

mesiolingual, distovestiular, distolingual esta última es la más variable de todas

(Carlsen, 1988).

b. Cara vestibular.- es trapezoidal la superficie oclusal tiene forma de W presenta

un surco vertical y un surco vestibular que acaba en la cara media de la cara.

c. Cara palatina parecida a la anterior pero más ancha, convexa y oblicua con dos

cúspides Disto-Palatina Y Mesio-Palatina siendo de mayor altura que las

vestibulares y están separadas por el surco palatino. En la cúspide MP está el

tubérculo de Carabelli, enmarcado por un surco (Diez, S.f).

d. Caras proximales.- presenta dos caras proximales distal y mesial. La superficie de

la cara mesial suele ser más inclinada de que la distal. (Carlsen, 1988).

2. Raíz.- Presenta tres raíces vestibular, mesiovestibular, y distovestibular.

a. Palatina es la mayor

b. Mesiovestibular es la más corta y plana que la palatina; más grande que la disto

palatina.

c. Disto palatina es la más corta de las tres (Diez, S.f).

2.4.1.3.2 Primer molar inferior permanente

El primer molar inferior es el diente más voluminoso de la arcada dentaria humana.

Page 34: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

18

Figuras: 5 primer molar inferior

Fuente: Autor

Elaboración: (Bancalari, 2011)

1. Corona

a. Cara oclusal.- presenta cinco cúspides, tres vestibulares y dos linguales.

b. Cara vestibular.-

c. Caras mesial.- es bastante lisa y se inclina distalmente.

d. Cara distal.- es más corta que la cara mesial.

e. Cara lingual.-es casi recta en los tercios cervical y medial. Por lo general es

muy lisa, en dirección mesio-distal es más angosta que disto-bucal.

2. Raíz.- este diente generalmente presenta dos raíces: mesial y distal.

a. La raíz mesial.- presenta una curvatura acentuada mas que la Distal (Diamond,

1992).

2.4.1.4 Consecuencias de la pérdida del primer molar permanente

Según (De Sousa, Moronta, & Oscar, 2013) a las siguientes:

a. periodontales por trauma durante la masticación

Page 35: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

19

b. Pérdida de espacio, con la consiguiente reducción de la longitud de arcada.

c. Alteraciones oclusales

d. Rotación y desviación de algunos dientes de la zona

e. Trastornos

f. Mal posición dentaria

2.4.1.5 Importancia del primer molar permanente

a. Establece la llave de la oclusión.

b. Determina el patrón de masticación durante toda la vida.

c. Es de gran trascendencia para la masticación y trituración de los alimentos

(Casanova, Medina, Casanova, Vallejos, Maupome, & Kageyama, 2005).

2.3 Tratamientos en el primer molar permanente

2.3.1 Sellantes

Son considerados como la primera línea de elección para la prevención de la caries

(Siegel). Según (Feigal, 2002) menciona que los sellantes deben ser utilizados

bajo dos principios:

a. Para prevenir las caries en los dientes en situación de riesgo. (sellante

preventivo)

b. Para tratar los dientes con caries incipientes o caries limita a los pozos de

esmalte y fisuras. (sellantes terapéuticos).

2.3.1.1 Tipos

Existen dos tipos disponibles de sellantes los mismos que se distinguen entre sí

por su mecanismo de polimerización y adhesión a la estructura dental (Chioca,

Araya, Martínez, & Ibacache, 2013).

a. En base a resina

b. En base a vidrio ionómero.- cuya ventaja radica a que funciona como reservorio

de flúor, ya que presenta fluoruro en su composición química.

Page 36: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

20

2.3.1.2 Técnica

A) Limpieza del diente.- de los restos orgánicos presentes al igual que se

debe emplear cepillo profiláctico, o capa con pasta profiláctica. B)

Aislamiento del diente.- permite la retención del sellante y evita la

contaminación con saliva.C) Aplicación de acido fosfórico.- por 20

segundos en dientes con fluorosis se recomienda aumentar 10 segundos

mas, posterior aspirar el acido y lavar con abundadnte agua por 10

segundos. D) Colocación de adhesio.- fotopolomerizar durante 15

segundos. E) Aplicación del sellador.- debe aplicarse no solo en fosas y

fisuras sino que deben extenderse hasta la mitad del plano inclinado de

las cúspides. F) Polomerizacion.- de acuerdo a las instrucción del

fabricante. G) Limpieza.- con un algodón la superficie dentaria. H)

Control de la oclusión.- se comprobara que no haya interferencias en la

oclusión con papel articular, de haberlo se eliminara con fresas de pulir

composite. I) Revisión y control del sellador.- durante los tres primeros

meses luego cada 6 meses .(Boj, 2004)

2.3.1.3 Indicaciones

a. Pacientes con elevada tendencia a desarrollar caries

b. Pacientes medicamente comprometidos azucarados.

c. Pacientes disminuidos física y o psicamente con dificultades de mantener

una adecuada técnica de cepillado.

d. Pacientes con xerostomía (Boj, 2004)

2.3.2.4 Contraindicaciones

a. Lesiones extensas de caries en de la superficie oclusal

b. Presencia de caries interproximal.

c. Pacientes con incidencia de caries elevada y no colaboradores (Valencia,

Francisco, Cerero, & Visuerte, 2009).

Page 37: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

21

2.3.2 Flúor

Al flúor se lo ha empleado para aumentar la resistencia del diente al medio

acido de la caries, promoviendo la remineralización de la caries insípida (Sih, s.f)

2.3.2.1 Indicaciones

Pacientes con alto índice de caries rampante, mancha blanca (Sih, s.f).

2.3.2.2 Contraindicaciones

a. Hipersensibilidad al flúor

2.3.2.3 Técnica

(Theodore, Heymann, & Swift, 2007) describe la forma como administrar fluor.

b. Realizar profilaxis dental con pasta profiláctica

c. Pulido con piedra pómez

d. Lavar

e. Secar

f. Emplear el flúor sobre la superficie dentaria por varios minutos

g. El paciente debe evitar comer por lo menos 1 hora.

2.3.3 Resinas

Las resinas son consideradas como como el material de restauración universal

2.3.3.1 Indicaciones

Pequeñas Lesiones en todas las superficies del diente afectadas por caries y

fractura de dientes (Castillo, 2010).

Page 38: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

22

2.3.3.2 Contraindicaciones

Daño de la estructura dental pacientes con antecedentes de alergia a la resina, Pacientes

con bruxismo, no se emplean en restauración de cúspides o en grandes cavidades que

sobrepasen 1/3 de la anchura bucolingual del diente.

2.3.3.3 Técnica Para Restaurar Con Resina

a. Colocación de anestesia

b. Aislamiento absoluto o relativo

c. Preparación y diseño de la cavidad

d. Observar la profundidad de la lesión y colocar protectores dentino-pulpares.

e. Selección del color

f. Diseño y preparación cavitaria.

g. Utilización de protectores dentino- pulpares según la profundidad y extensión

de la preparación cavitaria Control de los actuales puntos de contacto

oclusales del paciente.

h. Acondicionamiento de los tejidos dentales con grabador de ácido fosfórico al

35% o 37% durante 15 segundos en esmalte periférico siempre se debe grabar

y cinco segundos en dentina.

i. Lavar y secar por 10 segundos.

j. Desinfección con clorhexidina

k. Colocación de adhesivo por 30 segundos y fotocurar.

l. Aplicación en resina en forma incremental aproximadamente de 2mm.

m. Fotopolimerización 20 a 40 segundos.

n. Retirar el aislamiento

o. Control de oclusión.

p. Pulido y brillo de la superficie restaurada.

2.3.4 Incrustaciones

Son restauraciones realizan en aquellas piezas cuya destrucción dentaria es

extensa y no requiere el uso de coronas, o bien en dientes endodonciados, las

Page 39: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

23

incrustaciones se realizan en tipos de material dependiento de varias

consideraciones como son:

a. Economía del paciente.

b. Estética.

c. Grado de destruccion de la pieza dentaria.

2.3.4.1 Indicaciones

a. Regiones donde la estética dental es necesaria

b. Pacientes con bajo índice de caries dental.

c. Pacientes con buena higiene oral.

d. Cavidades amplias.

e. Márgenes supragingivales.

f. Dientes endodonciados.

g. Restauraciones pilares de prótesis dentales (Cisneros Dominguez G, 2011)

2.3.4.2 Contraindicaciones

a. Pacientes con alto índice de caries dental.

b. Cavidades conservadoras.

c. Cavidades sin esmalte cervical.

d. Dientes jóvenes.

e. Dientes con corona corta.

f. Hábitos parafuncionales como bruxismo.

g. Pacientes con interferencias oclusales. (Pro dental, s.f)

Page 40: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

24

2.3.5 Endodoncia

2.3.5.1 Indicaciones

Dientes cuyo proceso carioso compromete el paquete vasculo-nervioso y para la

realización de pernos-corona.

2.3.5.2 Contraindicaciones

Dientes que no comprometan pulpa

2.3.5.3 Técnica

A) Preparación del paciente. B) Anestesia. C) Aislamiento total o parcial. D)

Acceso al conducto radicular. E) Limpieza del conducto radicular. F) Prepacion

mecanica de la pieza dental. G) Obturación

2.3.6 Exodoncias

2.3.6.1 Indicaciones

Según (Bancalari, 2011) son las siguientes:

a. Patologia pulpar

b. Trauma

c. Patologia periodontal

d. Patologia osea

e. Interconsulta e indicación ortodóncica.

f. Diente en mala posición.

g. Dientes supernumerarios.

h. Dientes impactados ( Ballesta G, 2003)

i. Motivos protésicos

j. Estética.

Page 41: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

25

k. Profilaxis frente a radioterapia.

l. Desfocación profilá.ctica por patología base.

m. Razones económicas

2.3.6.2 Contraindicaciones

a) Pacientes con edema facial.

b) Alergia al anestesico.

c) Inmunocomprometidos

d) Que se hayan administrado aines por periodos extensos de tiempo.

e) Pacientes con discrancias sanguineas.

2.3.7 Mantenedores De Espacio

Son dispositivos construídos sobre resina y retenidos en boca mediante ganchos en

los dientes pilares, a los que se pueden añadir elementos activos como tornillos o

resortes cuando se trate de recuperar espacio (Sociedad Española De

Odontopediatria,s.f.).

2.3.7.1 Indicaciones

Los mantenedores removibles están indicados en las siguientes situaciones:

a. Para reemplazar incisivos o molares temporales o pérdidas dentarias múltiples (Diez,

S.f).

b. En pacientes que puedan ser revisados periódicamente

c. En pacientes colaboradores

d. Cunado se busque la restitución de funciones

e. Por indicación estética

Page 42: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

26

f. En pacientes con elevada propensión a caries, ya que permite una mejor higiene

g. Ausencia de apoyo distal para estabilizar un mantenedor fijo

2.3.7.2 Contraindicaciones

a. Pacientes alérgicos a la resina

b. Pacientes poco colaboradores o de difícil seguimiento

c. Erupción próxima de los permanente.

Page 43: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Tipo y Diseño de Estudio

El presente trabajo de investigación fue un estudio observacional porque se

realizó un examen clínico visual de la caries y fue descriptivo porque describió

la presencia de caries en los primeros molares permanentes, así como la

necesidad de tratamientos oportunos para su conservación y preservación

en cavidad bucal.

3.1. Población y Muestra

El universo estará constituido por los 520 estudiantes de la escuela Fiscal

Jorge Washington.

La población la conformarán aquellos estudiantes comprendidos entre 6 y

12 años de edad de la Escuela Fiscal Jorge Washington, previo

autorización y firma del consentimiento informado por parte de los padres

de familia, como de la Directora De La Escuela Fiscal Jorge Washington.

La muestra será de 350 estudiantes, la cual fue obtenida aplicando la

fórmula de a continuación se detalla.

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 44: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

28

1. Criterios de Inclusión

a. Estudiantes de la escuela Fiscal Jorge Washington.

b. Edades entre 6 y 12 años de edad.

c. Tengan presente el primer molar permanente con caries.

d. Que presenten la autorización para la investigación, en el consentimiento

informado por parte de los padres de familia.

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo 520

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,03

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

n = tamaño de la muestra 350

Page 45: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

29

2. Criterios de Exclusión

a. Estudiantes con enfermedades sistémicas.

b. Estudiantes no colaboradores.

3.2 Metodología

Para la realización del proyecto de investigación se empleó los Índices de

CPOD y ceo los cuales se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes

cariados, perdidos, obturados y obturados.

El índice para dientes temporales es una adaptación del índice COP a la

dentición temporal, representa también la media del total de dientes temporales

cariados ( c ) con extracciones indicadas ( e ) y obturaciones ( o ) .

También se utilizó el criterio de magnitud de la lesión cariosa (Gutiérrez,

1987). Este indica que un diente se codifica como sano (0) cuando está libre de

caries clínicamente observable; lesión tipo 1: diente con pigmentación oscura en

puntos y fisuras sin presenca de tejido reblandecido; lesión tipo 2: pigmentación

oscura en puntos y fisuras con tejido reblandecido; lesión tipo 3: pérdida menos

a 2/3 partes de la corona debido a caries; y lesión tipo 4: desde pérdida mayor a

2/3 partes de la corona debido a caries Pag, 183.

Page 46: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

30

3.2 Operacionalización De Las Variables

VARIABLE CONCEPTO TIPO DIMENSIONE

S

INDICADOR ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

DEPENDIENTE

Necesidades de

tratamiento que

requieren los primeros

molares permanentes

Son medios que

se utilizan para

rehabilitar a las

piezas dentarias.

Cualitativa

Escala: nominal

Tratamientos

Operatoria

Rehabilitació

n

Endodoncia

exodoncia

Restauraciones

Sellantes

Fluorizacio

nes

Mantenerdo

res de

espacio

Endodoncia

¿Qué

tratamientos se

puede realizar

en los primeros

molares

permanentes?

Observación clínica con

ayuda del instrumental de

diagnóstico.

EDAD

Tiempo de vida

de un individuó.

Cuantitativa

Escala: ordinal

6-12 años

Años de

vida

¿A qué edad

tienen mayor

susceptibilidad

de padecer

caries dental?

Observaciónal

Page 47: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

31

SEXO

Conjunto de

características

biológicas con el

que nace y se

distingue a una

persona.

Cualitativa

dicotómica

Escala : nominal

Másculino

Femenino

Carácterísti

cas Físcias

¿Cuál es el sexo

con mayor

probabilidad de

tener caries?

Observaciónal

INDEPENDIENTE

La caries dental

Es una

enfermedad

infectocontagiosa

, multifactorial

que afecta a los

tejidos del

órgano dentario

Cuantitativa

discreta

O discontinua

Magnitud De

Las Lesiones

Cariosas

Sano: 0 Lesión

Tipo 1 Lesión

Tipo 2 Lesión

Tipo 3 Lesión

¿Cuál es el

grado de

afectación en

los primeros

molares

permanentes

según la

magnitud de la

caries?

Registro en las fichas de

recolección de datos los

indices CPOD y ceod.

Page 48: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

32

Recursos materiales

Figs: 6ura Materiales utilizados para la toma de muestras

Fuente: Olga Yánez

Instrumental de diagnóstico

Caja de guantes

Algodón

Campos odontológicos

Portaminas

Borrador

Esfero

Fichas de recolección de datos.

Page 49: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

33

PROCEDIMIENTO:

1. Se organizó una primera visita a la Escuela Fiscal Jorge Washington, donde se

le indicó a la directora de la escuela el objetivo del estudio.

2. Una vez obtenida la autorización de la directora se inició la investigación.

3. Se realizó una reunión con maestros, padres de familia y alumnos para explicar

en qué consiste la investigación con el fin de obtener su colaboración.

4. Se envió una comunicación a los padres sobre la investigación que se va a

realizar a fin de obtener su consentimiento para realizar la misma.

Figuras: 7 Entrega de Consentimientos Informados

Fuente: Olga Yánez

Page 50: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

34

Figuras: 8 Entrega de Consentimiento Informado a los alumnos de la Unidad Educativa

Fuente: Olga Yánez

5. Una vez obtenido el consentimiento firmado se procedió a seleccionar a los

niños de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

Page 51: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

35

Figuras: 9 Recepción de consentimiento informado

Fuente: Olga Yánez

6. Finalmente se realizó el examen clínico intraoral de la siguiente manera:

Examen clínico intraoral:

a) Se solicitó al niño que abra su cavidad oral

b) Se examinaron las piezas dentales por cada cuadrante

Page 52: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

36

Figuras: 10 Examen Intraoral

Fuente: Olga Yánez

c) Se procedió anotar los datos en la ficha.

RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó en una historia clínica en donde constan datos

personales y el odontograma de acuerdo a los índices epidemiológicos CPOD y

ceod.

Page 53: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

37

d) Se tomó fotografías de los molares cariados

Figuras: 11 Colocación de espejos bucales para tomar fotos del primer molar permanente

cariado.

Fuente: Olga Yánez

Page 54: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

38

Figuras: 12 Molar permanente Inferior con caries

Fuente: Olga Yánez

Page 55: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

39

CAPITULO IV

3.2.1.1 4. Análisis e interpretación de resultados

De la población de 520 estudiantes la muestra fue de 320, se examinó a 210 personas

de ambos sexos que cumplieron con los criterios de exclusión e inclusión que

corresponde al 60%, de lo cual el 17% presentaron caries en el primer molar

permanente-

Gráficos 1. Índice de CPOD

0

20

40

60

80

100

120

140

CPOD

CARIADO; 138

PERDIDO; 0 OBTURADO; 3

CPOD

Fuente: Olga Yánez

Page 56: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

40

Del total de piezas examinadas se observó 138 piezas cariadas, 3 obturadas y 0

perdidas. Lo que mostro que en relación del número de piezas obturadas en cuanto

a las cariadas es mínimo.

Gráficos 2. Índice De Ceo

ceo

134

35

60

ceo

Cariado Perdido Obturado

Fuente: Olga Yanez

Según el índice de Ceo se evidencia 134 piezas cariadas, 35 extraídas y 60 obturadas.

Page 57: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

41

Gráficos 3. Primer Molar Afectado Con Caries

62%

38%

PRIMER MOLAR PERMENENTE

TOTAL DE PRIMER

MOLAR

PERMANENTE

PRESENTE EN BOCA

NUMERO DE PRIMER

MOLA CARIA EN

BOCA

Fuente: Olga Yanez

Los 86 de estudiantes examinados presentaron sus 4 molares en cavidad oral, es decir 344

de lo cual 133 estaban afectados por caries correspondiente al 38%.

Page 58: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

42

Tabla 1Presencia de Caries en el Primer Molar Permanente según el género 44 niñas y 42

niños.

GENERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 42 48,8 48,8 48,8

Femenino 44 51,2 51,2 100,0

Total 86 100,0 100,0

Fuente: Olga Yánez

Los porcentajes por género son muy similares, así se tiene el 49% para el masculino y 51%

para el género femenino, igual cifra se observó en el estudio de (Oropeza-Oropeza, Molina-

Frechero, & Castañeda-Castaneira., 2011). En donde fueron niñas en un 43.7% y un 56.5%

fueron niños .

Page 59: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

43

Tabla 2 Primer Molar Permanente*Edad

Fuente: Olga Yánez

La edad en la que mayor percusión tuvo la caries dental en los molares definitivos

fue de 9 a 10 años con un 70,9% seguido de 6 a 8 años con un 15,1% y finalmente de

11 a 12 años con un 14,0%.

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 6 a 8 13 15,1 15,1 15,1

9 a 10 61 70,9 70,9 86,0

11 a 12 12 14,0 14,0 100,0

Total 86 100,0 100,0

Page 60: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

44

Gráficos 4. Presencia de caries en el primer molar según la edad.

15,10%

70,90%

14,00%

6 A 8 AÑOS 9 A 10 AÑOS 11 A 12 AÑOS

EDAD

Fuente: Olga Yanez

La mayor cantidad de personas se ubican entre 9 a 10 años con el 70,9%, de 6 a 8

años con el 15,1% y 11

Page 61: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

45

Gráficos 5. Número de molares afectados de acuerdo a ala edad.

22,00%

27,90%

8,13%

4,60%

15,11%

10,40%

1%

6,90%

1,10%1,10% 0,00% 1,10%

6-8 años 9-10 años 11-12 años

NÚMERO DE MOLARES AFECTADOS DE ACUERDO A LA EDAD

1 MOLAR AFECTADO

2 MOLARES AFECTADOS

3 MOLARES AFECTADOS

4 MOLARES AFECTADOS

Fuente: Olga Yánez

La mayor cantidad de molares afectados por la caries dental se ubica entre los 9 y 10 años de edad con

un 27,90% con un molar afectado; el 15,11% con dos molares afectados; el 9,9% con tres molares

afectados.

Sumadas las cifras el 58.03 % de la población en general presenta un molar afectado, con dos molares

afectados un 30.11, con tres molares afectados un 9% y con cuatros molares afectados un 2.20%.

Page 62: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

46

Tabla 3 Molar Mas Afectado De Acuerdo A La Localización

TOTAL PRIMER MOLAR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 16 31 23,30 23,30 23,30

26 20 15,03 15,03 38,33

36 38 28,57 28,57 66,9

46 44 33,08 33,08 100

TOTAL 133 100,0 100,0

Fuente: Olga Yánez

El primer el molar inferior izquierdo presenta mayor índice de caries en 28, 57% y

con un 33.08% el molar inferior derecho, sumadas ambas cifras obtenemos que el

61,64% de lo que denotamos que dentro del total de molares examinados los

molares que mayor prevalencia de caries tienen son los inferiores. En un estudio

realizado por (Oropeza-Oropeza, Molina-Frechero, & Castañeda-Castaneira., 2011),

señalan que molares que presentaron mayor experiencia de caries fueron los

inferiores con 59.6%.

Page 63: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

47

Gráficos 6. Necesidades de tratamiento en el primer molar permanente

RESTAURADORCON RESINA N.

TOTAL 122

CORONAS N.TOTAL 2

INCRUSTACIONN TOTAL. 2

ENDODONCIAN TOTAL 8

EXODONCIA N.TOTAL 0

92,70%

1,50% 1,50%6,25%

0,00%

NECESIDADES DE TRATAMIENTOS EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Fuente: Olga Yánez

Los tratamientos que en mayor porcentaje se en los molares permanentes con caries

fue el restaurador con resina en un 92,70%, seguido de endodoncias en un 6,25%,

con un porcentaje similar el restaurador con coronas e incrustaciones en un 1,50%.

Page 64: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

48

Tabla 4. Total Primer Molar * Género

Tabla cruzada

GENERO

Total Masculino Femenino

TOTAL PRIMER MOLAR 0 Frecuencia 0 0 0

% 0% 0% 0%

1 Frecuencia 29 26 55

% 66,7% 54,5% 60,5%

2 Frecuencia 5 12 17

% 11,9% 27,3% 19,8%

3 Frecuencia 6 4 10

% 14,3% 9,1% 11,6%

4 Frecuencia 2 2 4

% 4,8% 4,5% 4,7%

Total Frecuencia 42 44 86

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 65: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

49

Fuente: Olga Yánez

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,423 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe influencia del género sobre el porcentaje del total del primer

molar. En forma general mayores porcentajes en los géneros se tiene en uno con el 66,7 y

54,57% para masculino y femenino respectivamente.

Al igual que, en el estudio que realizó (Gómez & Filiberto, 2008) en el cual , se examino a

138 niños y niñas obteniendo una relación insignificativa entre el número de caries con

respecto al género.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,879a 4 0,423

Page 66: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

50

DISCUSIÓN

En la investigación, se evidenció que el Primer Molar Permanente Inferior derecho tiene el

porcentaje más alto de caries, con un 51.20% seguido del Primer Molar Permanente Inferior

Izquierdo con un 44,20%. Según (Pupo & Perez, 2008), realizaron un estudio de tipo

observacional “ Perdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años”, mediante el

cual indicaron que el molar más afectado por la presencia de la caries es el inferior derecho en

un 37,2%, aseverando que conforme avanza la edad también lo hace la lesión cariosa.

En otra investigación, ”Consecuencias de Prematura del Primer Molar Permanente en un

grupo de alumnos de la escuela Básica San José comprendidos entre 10 a 15 años” se

examinó 76 pacientes, reportando al Primer Molar Inferior como pionero en presentar caries

dental, señalando como único agente causal a la caries dental.

En relación al género aplicando Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) =

0,423 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad) demostró de forma global que no hay

relación directa de la presencia de caries entre hombres y mujeres. Sin embargo, a la

localización de la pieza dental se obtuvo que el sexo masculino presento mayor porcentaje de

caries en el primer molar inferior derecho e izquierdo que el sexo femenino.

De igual modo, En el examen clínico realizado se obtuvo que el sexo masculino en un

66,71%presenta una caries en el Primer Molar Permanente y en el sexo femenino en un

54.5%. Según el estudio realizado por (Reyes& Baños, 2013), en “Caries Dental aguda en el

Page 67: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

51

primer molar permanente en niños de 12 años”, el sexo masculino tuyo el 63,9% de caries

mientras que el femenino fue de 36,1%.

De acuerdo a la frecuencia total tenemos que el 58 ,3% de estudiantes de ambos sexos

presenta un Molar Permanente afectado por la lesión cariosa seguido de un 19,8% por dos

caries. De acuerdo a (Gonzales, Delgado &Local, 2007), en su investigación

“Comportamiento de la Caries en el Primer Molar Permanente en escolares”, mencionan que

del total de pacientes evaluados el 65,1% presenta por lo menos una caries en dichos molares.

En relación a la edad, el grupo examinado estuvo conformado por estudiantes entre 6 y 12

años de edad, en donde se constató que los niños de 9 a 10 años de edad son quienes presentan

mayor índice de caries; En la investigación realizada por (Pupo & Perez, 2008), en niños de

7 a 13 años , se encuentra similitud en los resultados de acuerdo a la edad, manifestando que

la edad más propensa de tener caries es de 10- 11 años. De igual modo, en un estudio similar

“Estado de Salud del Primer Molare en niños de 6 -11 años, Gancti Espiritus. (Rodriguez,

Soza, Perez, & Rodriguez, 2011), evaluaron a 526 niños, donde observaron que el grupo más

vulnerable de padecer lesiones cariosas fue en el grupo de en 10 a 11 años, Pag 1-8.

De igual modo he podido verificar la necesidad de un alto porcentaje de tratamientos

restauradores en los Molares Permanentes como demás piezas dentales, Del total de Molares

Page 68: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

52

Permanentes examinados el 57,84% necesitaba sellantes; 35,46% tratamientos restaurativos de

Resina; 0,58% de coronas e incrustaciones y el 2,32% de endodoncias.

También debo manifestar que del número total de Molares Permanentes presentes en cavidad

oral sin caries, existe la presencia mínima de sellantes.

De igual forma, que en Venezuela se desarrolló una investigación sobre “Prevalencia de

caries y tratamientos realizados en el primer molar permanente en la población de Río Chico”

se evaluó tratamientos previos realizados en primeros molares permanentes, dando como

resultado de 313 tratamientos , el tratamiento restaurador (42%) y el preventivo (33%)

prevalecen sobre otros tratamientos como los endodónticos (11%) y los quirúrgicos (13%).

(Bermúdez, González, Márquez, & G., 2013).Pag 1-6.

Page 69: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se observa toda la población presentó los primeros molares permanentes

sanos, en caso de presentar caries, uno estaba afectado.

Se evidencia de acuerdo al índice de CPOD y ceo, que existe una alto índice de

caries dental. En cuanto a los molares examinados se encontró que, el primer

molar inferior derecho es la pieza más afectada con un 51.20% seguido del

Primer Molar Permanente Inferior Izquierdo con un 44,20%.

El grupo de niños que mayor índice de caries se ubica entre los 9 y 10 años de

edad.

Page 70: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

54

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar una investigación tomando en cuenta a los primeros

molares permanentes sanos.

Se debería continuar con la Investigación en un grupo mayor de escolares.

Se recomienda que los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador realicen vinculación con la Comunidad en la

Unidad Educativa Jorge Washington, ya que se evidencia un alto índice de

caries tanto en la dentición temporal como definitiva.

Page 71: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

55

BIBLIOGRAFÍA

Angarita. (2009). Niños en su crecimientos. Revista Latinoamericana de ortodoncia y

odontopediatria.

Ballesta, G. (2003). Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales: .

Barberia Leache, E. (2005). Atlas de odontologia infantil para pediatras y odontologos.

España: Medica Ripano.

Barbería, E. (2005). Atlas de odontologia infantil para pediatras y odontologos. Madrid:

Medica Ripano.

Barrancos. (2006). caries dental. Buenos Aires: Panamericana.

BERMÚDEZ, S., González, A., Márquez, J., & G....., R. (2013). Prevalencia De Caries Y

Tratamientos Realizados En El Primer Molar Permanente En La Población De Rio Chico.

Estado Miranda, Venezuela. Acta Odontologica Venezolana, 1-6.

Boj. (2004). Odontopediatria. Madrid- España: ELSelvier.

Boletín UNAM-DGCS-261.Ciudad Universitaria. (4 de mayo de 2011). Obtenido de

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_261.html.

Bordoni, Rojas, E., & Catillo, M. (2010). Odontologia Pediatrica. Argentina: Panamericana.

Carlsen, O. (1988). Morfologia Dentaria. España: Doyma.

Page 72: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

56

Casanova, A., Medina, C., Casanova, J. F., Vallejos, A., Maupome, G., & Kageyama, M. d.

(2005). Factores Asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de

Campeche, México. Acta Odontologica Venezolana, 43 .

Castillo, R. E. (2010). Estomatologia Pediatrica. Madrid: Ripano.

Chioca, F., Araya, U., Martínez, R., & Ibacache, C. (2013). Uso de sellantes de fosas y fisuras

para la prevención de caries en población infanto-juvenil: Revisión metodológica. Rev.

Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral V, 6, 14-19..

Cisneros Dominguez G, H. B. (2011). La educacion para la salud bucal en edades tempranas

de la vida. Medisan.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de Estomatología, área de docencia

médica y social. Guías Prácticas cubanas de estomatología; 2003. p 309-

De Sousa, J. G., Moronta, N. R., & Quirós, O. (2013). Causas y Consecuencias De La Pérdida

Prematura Del Primer Molar Permanente En Pacientes Atendidos En El Hospital Luis

Razetti Municipio Tucupita, Edo. Delta Amacuro . Revista Latinoamerica de ortodoncia y

ortopedia.

Diamond, M. (1992). Anatamía Dental. México: LIMUSA.

Diez, C. (S.f). Anatomia para Higenistas de Atención Primaria. España: Vision Net.

Discacciati de Lértora, M. S.-L. (2004). Primer Molar Permanente: Riesgo y Afecciones en

sus primeros años . Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-

Medicina/M-030.pdf

Page 73: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

57

Dra. Anaisa Carmenate Elizalde1, D. C. (2008). Estado de salud del primer molar permanente

en 8, 10, 12 años. Área Centro. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana.

Dra.Carmenate Anaisa Elizalde, D. D. (2008). Estado de salud del primer molar permanente

en 8, 10, 12 años. Área Centro. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana.

Erika, P. H. (4 de mayo de 2011). Afecta la caries en la calidad de vida de las personas.

Journalmex periodistas de mexico.

Estrada Riverón, J. D., Pérez Quiñonez, J. A., & Hidalgo-Gato. (enero-marzo de 2006). Caries

dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Revista Cubana de

Estomatología "CIELO", 3.

Feigal, R. J. (2002). The use of pit and fissure sealants, Position Paper, Pediatric Dent.

Felxis, C., Fernandez, P., Garcia, A., Hernandez, L., López, L., & Perilan, C. (2005). Manual

del Técnico Súperior en Higiene Bucodental. España: MAD.

Garbarino C, L. A. (2012). Factores de Riesgo Asociados a la perdida del primer molar

permanente en ñiños entre 7 a 13 años de dad. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Ortopedia Deposito Caras- Venezuela)..

Gomez, S., Roa, N., & Rodriguez, A. (2006). Fundamentos de Ciencias Básicas Aplicados a

la Odontologia (primera ed.). (S. J. Guitierrez Prieto, Ed.) Bogota: Pontificia Universidad

Javeriana.

Gutiérrez MP. Validación de un indicador predictivo del riesgo de aparición de caries en

dientes permanentes. Rev Méd D.F. 1987;4:183-7

Page 74: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

58

Harris, N., & Garcia-Godoy, F. (2005). Odontologia Preventiva Primaria. Mexico: Manual

Moderno.

Henostroza Hard, G. (2007). Caries Dental " Principios y procedimientos para el

diagnostico". Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Henostroza, G., Henostroza, N., & Arzúa, I. (2007). Caries Dental. Lima Perú: universidad

peruana cayetano .

Ingraham, J., & Ingraham, C. (1988). Introduccion a la microbiologia. (H. Prenttis, Ed.)

Barcelona: Reverte.

ISBN: 978-84-9931-520-1. (s.f). Odontologia en Atencion Primaria. España: Vértice.

López, E. C. (2005). Atalas odontologia infantil para Pediatras y Odontólogos. Madrid:

Ripano Editorial Medica.

Manzanares, M., & Antonio, B. (2010). Anatomia, fisiologia y oclusión dental. España,

España: Elsevier.

Mario, Leonardo, R. M. (2005). ENDODONCIA DE TRATAMIENTOS RADICULARES

Principios Técnicos y iologicos. SAU PAULO: LATINOAMERICANA.

Morales, F. (2007). Temas prácticos en Gereatría y Gerontología. Costa Rica: EUNED

"Universidad Estatal a Distancia".

MOYERS. (2006). THE POERIODONTAL MEMBRANE IN ORTHODONTICS . PERU:

LIMA.

Page 75: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

59

MSP. (5 de octubre de 2011). Ecuador trabaja en la prevención de las caries en niños. Mi

salud. Obtenido de:

http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&view=article&id=

228:ecuador-trabaja-en-la-prevencion-de-las-caries-en-ninos&catid=51:mi-salud-al-

dia&Itemid=242

Negroti, M. (2009). Microbiologia Estomatologica fundamentos y guia practica. Argentina:

Medica Panamericana.

Oropeza-Oropeza, C. D., Molina-Frechero, D. N., & Castañeda-Castaneira., D. E. (2011).

Caries dental en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac.

REVISTA ADM /, P.P. 63-8.

Penchas J, P. B. (1994). The dilemma of treating serverely decayed first permanent molars in

children:. to restore or to extract.

Pro dental. (s.f). Tipos de factores que provocan la caries denta. Obtenido de

https://www.propdental.es/caries-dental/factores-que-provocan-la-caries-dental/

Pupo Arias D. Batista Zaldívar X. Nápoles Gonzales I. Rivero Pérez O. (2008) Pérdida Del

Primer Molar Permanente En Niños De 7 A 13 Años .amc[revista en la internet].2008 oct.

[coitado 2013 mayo 15]; 12(5): disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1025-

02552008000500008&script=sci_arttext

R., B. L. (1998). Organizacion Y Administracion De Empresas. Madrid: Oceano.

Page 76: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

60

Reitan. (2007). Principios Y Reacciones Bioquimicas En Ortodoncia. . Buenos Aires:

Panamericana.

Requejo, A. M., & Ortega, R. (2006). Nutri Guia" Manual de Nutricion clínica en atencion

primaria". Madrid: Complutense.

Reyes Romagosa, Daniel Enrique, Baños Toirac, Ireana Josefina, Sánchez Iturriaga, María

Elena, & Rodríguez Martínez, Blanca Margarita. (2013). Caries dental aguda del primer

molar permanente en niños de 12 años. Revista Cubana de Estomatología, 50(3), 292-301.

Recuperado en 09 de agosto de 2016, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072013000300007&lng=es

&tlng=es.

Robert J. Feigal; The use of pit and fissure sealants, Position Paper, Pediatric Dent.

2002;24:415-422

Rodriguez, M. F., Soza, M., Perez, L., & Rodriguez, M. (2013). Estado de salud del primer

molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus. Cielo.

Sandra, G. P. (2006). FUNDAMENTOS DE CIENCIAS BASICAS APLICADAS A LA

ODONTOLOGIA. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana.

Santos, L. V. (2008). Higiene Dental Personal y Diaria. Canada: Tafford Publishing.

Siegal MD. Workshop on Guidelines for sealant use. J Publ Health Dent. 1995;55 (special

issue) 259-311-z

Sih, T. (s.f). Otorrinologia Pediatrica. Revinter.

Page 77: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

61

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRIA. (s.f.).

http://www.odontologiapediatrica.com/mantenedores_de_espacio. Obtenido de

PROTOCOLO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRIA.

Stanley, N. (2015). Anatomia Fisiologia y Oclusion Dental. ESPAÑA: ELSEIVER.

Surco, J. (2015). Caries dental en primeras molares permanentes y factores asociados en los

escolares de Santa Rosa deYangas. 42-102.

Theodore, R., Heymann, H., & Swift, E. (2007). Arte y Ciencia de odontologia conservadora.

Madrid: Elseiver.

Valencia, E., Francisco, P., Cerero, C., & Visuerte, J. (2009). Selladores de Fosas y Fisuras

para Higenistas Dentales. España: Ideas Propias.

Vivares Anny, M. P. (2010). Caries dental y necesidades de tratamiento en primer molar

permanente en escolares de 12 años en las escuelas públicas del Municipio de Rionegro.

DOSSIER ODONTOLOGÍA Y SOCIEDAD, 1-8.

.

Page 78: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

62

ANEXO

Anexo 1 Autorizacion del Ministerio de Educacion para la realizacion del proyecto de

investigaciòn.

Page 79: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

63

Anexo 2 Autorizacion de la directora de la Escuela Fiscal Jorge Washington

Page 80: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

64

Anexo 3. Consentimiento Informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA: NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES CON

CARIES EN ÑIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA FISCAL JORGE WASHINGTON.

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

TUTORA: Dra. Patricia Álvarez

RESPONSABLE: Olga Yánez

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En nuestro país se ha podido evidenciar un gran porcentaje de

perdida de primeros molares permanentes, esto puede deberse a múltiples causas entre la

de mayor incidencia se encuentra a la caries dental, seguido de traumáticos o golpes. Cabe

recalcar que por ser la primera pieza dental permanente en erupciónar entre los 5 y 7 años

de edad, es fácilmente confundida con un diente temporal “diente de leche”, descuidando la

higiene de los mismos. Es importante cuidar los primeros molares permanentes porque

permite a un futuro un correcto desarrollo en las estructuras óseas como dentales del niño.

Por estas razones necesitó evaluar clínicamente el estado de salud de los dientes en general,

enfocándome especialmente en los primeros molares permanentes. Y así, determinar qué

tipos de tratamiento necesitan para su rehabilitación en caso de necesitarlo o qué medidas

preventivas se puede aplicar para evitar la caries.

Los resultados de este trabajo, puede ser beneficioso no solo para los niños de esta escuela

sino para todos los niños ecuatorianos, para que se tomen medidas de acción

implementando estrategias de prevención en salud oral.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en este estudio, le

realizaremos lo siguiente:

Clínicamente se evaluará la cavidad oral del niño.

Se llenará un registro ”odontograma” en la Historia Clínica de todos los dientes, cariados,

perdidos, restaurados, para observar de forma global la cavidad oral, posterior de acuerdo a

la magnitud de la caries en los primeros molares permanentes se evaluará el tipo de

tratamiento que necesita para su rehabilitación.

Se indicará al niño como se encuentra el estado de salud de sus dientes de igual forma se

incentivará para que adopten hábitos de higiene bucal.

Page 81: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

65

5. RIESGOS: Mientras se realiza la evaluación clínica de los dientes en cavidad oral el niño puede

llegar a desarrollar algún tipo de estrés por lo que trabajaré de forma rápida.

6. BENEFICIOS: Los niños que participen en este estudio recibirán charlas sobre prevención

tratando temas como: cepillado dental, uso de hilo dental, dieta cariogénica, aplicación de

sellantes. También, participarán en uno de los primeros estudios a realizarse en el Ecuador

para recopilar nueva información acerca de que tratamientos son los que necesitan para los

primeros molares definitivos, lo que puede servir para que se implemente estrategias de

prevención primaria orientada tanto para escolares como padres de familia. Reduciendo a un

futuro notablemente el índice de caries.

7. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa

que usted decida que su hijo/a no participe en el estudio.

8. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el niño/a, por tanto usted no

debe pagar la evaluación odontológica que recibirá su hijo/a.

9. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de

los participantes, la información será exclusivamente manejada por el investigador para fines

de estadística. Por tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer

datos de su hijo/a.

Page 82: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

66

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar a los doctores:

TUTORA: DRA. Patricia Álvarez V TLF: 0991446419

RESPONSABLE: Olga Yánez TLF: 0999805365

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO, ……………………………………………………………………………………………………. he leído este

formulario de consentimiento. Sé que a ni niño le tomarán los datos personales, Se le

examinará las piezas dentales por cuadrantes y se le procederá a fotografiar los primeros

molares permanentes. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar

del estudio a mi hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la Srta. Olga Yánez.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Page 83: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

67

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por el patrocinador

del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que mi hijo/a ……………………………………………………………………………….

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------------

Padre, madre o representante Firma del niño (a)

Fecha: Quito, DM …………………………………………..

Yo he explicado completamente a………………………………………………………………………………….. La

naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en

el desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

Page 84: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

68

Anexo 4. Certificado Del Comité de Etica

Page 85: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

69

Anexo 5. Certificado De Traduciòn Del Resumen De Ingles

TITLE: Needs of treatment on the first permanent molars with cavities in children of age

between 6 and 12 years in the Public School Jorge Washington, Period 2016-2016.

ABSTRACT

Objective: Determine the needs of treatment on the first permanent molars with cavities in

children of age between 6 and 12 years in the public school Jorge Washington. Materials and

Methods: an epidemiologic survey was made on the prevalence of cavities in the first

permanent molar using the CPOD and CEO epidemiologic index, by number, gender and age;

the data recollected was also registered, like the magnitude of the cavities in the first

permanent molars. Based on those facts, a prescription of the needed treatment was applied.

Results: However, a high number of cavities were found on the inferior molars that needed a

restorative treatment. Also an observation was made, that at age between 9 and 10 years, the

70% of the population examined, presented a high impact of cavities on the first molars.

Conclusion: The treatment applied the most, was the restoration of cavities.

KEY WORDS: FIRST PERMANENT MOLAR/ CAVIT/ TREATMENT NEEDS

Page 86: Proyecto de Investigación presentado como requisito … · Yo, Olga Mercedes Yánez Gaibor , en calidad de autora de la tesis realizada sobre Necesidades ... Nombre Apellido Calificación

70

Anexo 6. Certificado de Renuncia de derechos de autor del trabajo estadistico