PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

8

Click here to load reader

Transcript of PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

Efectos del plaguicida de ajo como repelente de las poblaciones de Aleurothrixus

floccosus en limoneros.

Ignacia Medina Saavedra, Maria Luisa Bravo Labra, Brian Montecinos Zorzetto y Eduardo

Alfaro Espinoza

RESUMEN

En La Serena, se realizó un experimento con el fin de reconocer el rendimiento del

plaguicida de ajo (Allium sativum L.), reduciendo las poblaciones de plaga (Aleurothrixus

floccosus) que afectan a los cultivos de limón.

Se utilizó un diseño en donde se tomaron 10 hojas al azar de los tratamientos T1, con dos

limoneros representantes, con tres aplicaciones y del tratamiento T2, con dos limoneros

representantes, grupo control, sin aplicaciones del plaguicida. La variable analizada fue el

área foliar afectada por la población de la plaga, identificado sus diferencias de acuerdo a

los conteos.

Se encontró que el plaguicida a base de ajo reduce las poblaciones en un período de 15

días luego de la primera aplicación, ésta disminución se presenta en un rango, del área

foliar afectada, desde un 0.1 cm2 a 27.5 cm2 por hoja. El plaguicida de ajo resultó óptimo

para atacar la plaga, corroborando la hipótesis planteada.

INTRODUCCIÓN

En Chile, el limonero es uno de los frutales de hoja persistente más importantes a nivel de

superficie en producción. El área cubierta por el Limonero es de 7.663 ha (INE, 2005). La

producción alcanza las 160-170 toneladas.

El limón o limonero en Chile se cultiva en lugares con mesoclima abrigado en las regiones

IV, V, metropolitana y VI. Las variedades más importantes son Fino 49, Génova, Eureka y

Lisboa.

La mosquita blanca (Aleurothrixus floccosus), denominada la mosquita blanca algodonosa

de los cítricos, se ha convertido, en los últimos años y por la resistencia de las plagas, en

una plaga de importancia. Esta problemática ha estimulado la búsqueda de alternativas,

las cuales sean exitosas, económicas y, a la vez, cuidadosas con el ambiente natural.

Una de estas posibilidades es el uso de extractos vegetales en el control de diversas

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

plagas. Se conocen especies vegetales con características insecticidas, las cuales han

sido probadas en algunas especies con resultados positivos (Rodriguez, 1998) (Herrera y

Urrutia, 1997).

La utilización de sustancias vegetales, como pesticida presenta las siguientes ventajas:

son renovables, degradables, su utilización no implica grandes costos, se da uso a

elementos del ecosistema y algo muy importante, es que potencialmente presentan

menos riesgos para la salud, comparadas con los insecticidas organosintéticos

convencionales (Cortez-Rocha, 1990).

La especie vegetal utilizada es el ajo (Allium sativum L.) perteneciente a la familia

Alliaceae, es una planta herbácea bulbosa, el principio activo responsable de su aroma es

una sustancia azufrada llamada zin, el compuesto que se encuentra en mayor proporción

es la aliina, que por una reacción enzimática se transforma en alicina y luego en disulfuro

de alilo. También se encuentran fermentos, vitamina A, complejo B y C (Hoffman y col.,

1992).

La aplicación del preparado de ajo debe hacerse en la mañana o posterior a la puesta del

sol, en cambio si la tierra se encuentra mojada se puede aplicar a cualquier hora (Bautista

y col. 1998).

OBJETIVOS

Objetivo general:

Crear un producto fitosanitario, con compuestos naturales a base de ajo, que tenga la

propiedad de ser amigable con el medio ambiente y contribuya de forma positiva en el

ámbito de la contaminación agrícola, comparando su efecto en poblaciones de

Aleurothrixus floccosus.

Objetivos específicos:

Construir un plaguicida natural a base de ajo.

Aplicar plaguicida de ajo en limoneros para identificar su efecto en la población de

Aleurothrixus floccosus.

Reconocer los beneficios y desventajas del plaguicida creado, en relación a la

población de la Aleurothrixus floccosus.

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

METODOLOGÍA

Ubicación y características de la zona en donde se efectúo las experiencias. El

estudio y la utilización del plaguicida de ajo se realizaron en una parcela ubicada en la

ciudad de La Serena (IV Región, Chile) durante los meses de Agosto y Septiembre del

año 2012. Las condiciones para cada una de las muestras en estudio son idénticas y el

clima del sector se mantiene con alta humedad y con temperaturas intermedias.

Características del cultivo del los limoneros. Los limoneros se mantienen alejados

unos de otros, evitando el efecto del plaguicida en los grupos control. Se mantienen

regados constantemente (3 veces por semana) y su fertilización es a base de compostaje.

Preparación del plaguicida de ajo. El plaguicida en base de ajo se realizó en una

relación de 1 kilo de bulbillos, previamente macerados y triturados, por 10 litros de agua.

Este preparado se deja fermentar por cuatro días al aire libre, y después se procede a

filtrar (Maturana y Oteiza, 1996). El filtrado es diluido evitando su toxicidad.

Descripción de los tratamientos. Para la experiencia se consideraron 2 tratamientos. Al

tratamiento 1 (T1), con dos limoneros representantes (EA – EB), se les aplico plaguicida

de ajo 5 veces y se realizó el conteo cada 7 días luego de la aplicación. La aplicación se

realizo en el horario de las 19:00 y 20:00, horario posterior a la puesta de sol. Por el

contrario, el tratamiento (T2), el control, (EC – ED), no tuvo aplicaciones del plaguicida y

el conteo se realizó también 7 días luego de la aplicación del plaguicida en T1.

Descripción del conteo de la plaga. Para el conteo, se tomaron 10 hojas al azar de

cada uno de los tratamientos y se calculó el área foliar afectada por la plaga (cm2).

Análisis de resultados. Los resultados fueron comparados de acuerdo a las diferencias

existentes entre el área foliar desde el primer conteo, hasta el área foliar afectada en el

último conteo. Con estos resultados se crearon gráficos de rendimiento del plaguicida en

relación al tamaño del área foliar afectada.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

RESULTADOS

Resultados (T1):

Tabla I: Evolución del área foliar afectada del total de hojas de EA.

27/08/2012 4/09/2012 13/09/2012 17/09/2012 24/09/2012

Hoja Área foliar afectada

Área foliar afectada

Área foliar afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

1 21 cm2. 16.8 cm

2. 13.34 cm

2. 10 cm

2. 0 cm

2.

2 7 cm2. 1.2 cm

2. 0.18 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

3 6 cm2. 5.31cm

2. 4.56 cm

2. 2.55 cm

2. 0 cm

2.

4 2.5 cm2. 2.5 cm

2. 2.6 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

5 12 cm2. 12 cm

2. 7.6 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

6 1cm2. 1 cm

2. 1.1 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

7 3 cm2. 2.3 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

8 3.75 cm2. 0 cm

2. 0.05 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

9 9 cm2. 7 cm

2. 5.7 cm

2. 1.17 cm

2. 0.25 cm

2.

10 8.6 cm2. 6.65 cm

2. 2 cm

2. 3.4 cm

2. 3.0 cm

2.

TOTAL 73.85 cm2

54.76 cm2 37.13 cm

2 17.12 cm

2 3.25 cm

2

Tabla II: Evolución del área foliar afectada del total de hojas de EB.

27/08/2012 4/09/2012 13/09/2012 17/09/2012 24/09/2012

Hoja Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

1 10 cm2. 5.74 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

2 12 cm2. 12 cm

2. 7.5 cm

2. 9.7 cm

2. 5.92 cm

2.

3 27.5 cm2. 12.48 cm

2. 2 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

4 24 cm2. 12 cm

2. 10.45 cm

2. 8.4 cm

2. 6.6 cm

2.

5 7.5 cm2. 7.5 cm

2. 5.7 cm

2. 5.4 cm

2. 0 cm

2.

6 9 cm2. 6.75 cm

2. 7.82 cm

2. 4.7 cm

2. 2 cm

2.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

7 19.5 cm2. 10 cm

2. 8.9cm

2. 3.2 cm

2. 3.2 cm

2.

8 18 cm2. 0 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

9 20 cm2. 11.4 cm

2. 11.3 cm

2. 9.98 cm

2. 6.25 cm

2.

10 2.1 cm2. 1.8 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2. 0 cm

2.

TOTAL 149.6 cm2

79.67 cm2 53.67 cm

2 41.38 cm

2 23.97 cm

2

Resultados (T2) (CONTROL):

Tabla III: Evolución del área foliar afectada del total de hojas de EC.

27/08/2012 4/09/2012 13/09/2012 17/09/2012 24/09/2012

Hoja Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

1 3.9 cm2. 4.2 cm

2. 4.2 cm

2. 5.1 cm

2. 4.4 cm

2.

2 16 cm2. 18 cm

2. 18 cm

2. 18.3 cm

2. 18.3 cm

2.

3 13 cm2. 14 cm

2. 14 cm

2. 14.7 cm

2. 14.1 cm

2.

4 2 cm2. 4 cm

2. 4 cm

2. 4.9 cm

2. 4.7 cm

2.

5 1 cm2. 1 cm

2. 1 cm

2. 2.2 cm

2. 1.9 cm

2.

6 0.1 cm2. 0.2 cm

2. 0.2 cm

2. 0.7 cm

2. 0.2 cm

2.

7 8 cm2. 12 cm

2. 12 cm

2. 12.2 cm

2. 12 cm

2.

8 5 cm2. 8 cm

2. 8 cm

2. 8.3 cm

2. 8 cm

2.

9 3.5 cm2. 4.5 cm

2. 4.5 cm

2. 4.7 cm

2. 4.7 cm

2.

10 3.3 cm2. 3.4 cm

2. 3.4 cm

2. 4.4 cm

2. 3.9 cm

2.

TOTAL 55.8 cm2 69.3 cm

2 69.3 cm

2 75.5 cm

2 72.2 cm

2

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

Tabla IV: Evolución del área foliar afectada del total de hojas de ED.

27/08/2012 4/09/2012 13/09/2012 17/09/2012 24/09/2012

Hoja Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

Área foliar

afectada

1 20.9 cm2. 21 cm

2. 21 cm

2. 21 cm

2. 21 cm

2.

2 3.4 cm2. 3.5 cm

2. 3.5 cm

2. 3.9 cm

2. 3.7 cm

2.

3 27 cm2. 28 cm

2. 28 cm

2. 28.2 cm

2. 28 cm

2.

4 12 cm2. 12 cm

2. 12 cm

2. 12.7 cm

2. 12.4 cm

2.

5 10 cm2. 10 cm

2. 10 cm

2. 10.9 cm

2. 10.4 cm

2.

6 42.8 cm2. 42.8 cm

2. 42 cm

2. 42.2 cm

2. 42 cm

2.

7 9.1 cm2. 9 cm

2. 9 cm

2. 10.1 cm

2. 9.5 cm

2.

8 12.5 cm2. 12.5 cm

2. 12.5 cm

2. 13.2 cm

2. 12.7 cm

2.

9 20.5 cm2. 20.5 cm

2. 20.5 cm

2. 21 cm

2. 20.9 cm

2.

10 23.5 cm2. 23.5 cm

2. 23.5 cm

2. 23.6 cm

2. 23.6 cm

2.

TOTAL 181.7 cm2 182.8 cm

2 182 cm

2 186.8 cm

2 184.2 cm

2

Gráfico N°1: Relación área foliar total afectada vs tiempo con y sin aplicación del

plaguicida.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

27-08-2012 04-09-2012 13-09-2012 17-09-2013 24-09-2014

EA

EB

EC

ED

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

DISCUSIÓN

La tabla 1 y 2, representando el T1 (EA – EB), muestra las poblaciones de Aleurothrixus

floccosus en cada uno de los conteos. En un período de aplicación del plaguicida de 36

días, los grupos experimentales comenzaron a presentar resultados significativos desde el

conteo N°2 (4 de Septiembre del 2012). Los cambios se presentan en una disminución de

la población de Aleurothrixus floccosus, de acuerdo al área foliar afectada. Esta reducción

se da en un rango de 0.1 cm2 hasta 27.5 cm2. En ciertas hojas (Hoja 4 – 6 – EA ; Hoja 6 -

EB) se presentó un aumento leve de la población, lo cual lo asociamos a una falta de

plaguicida en esa zona del limonero, debido a que el rocío del plaguicida fue hecho al

azar para evitar la manipulación de las variables.

En contraste con los grupos controles (T2), se puede concluir que el efecto de la

disminución de la plaga fue gracias al plaguicida en base de ajo, ya que los resultados

demuestran que por causa natural la plaga no abandona el cultivo. Por el contrario, la

plaga, en ciertas hojas, aumento el área foliar afectada, debido a la falta de plaguicida.

Ante esto, la hipótesis planteada se valida, debido a que esta presentaba la eficacia del

plaguicida, demostrada en un descenso del área foliar afectada por la plaga.

Dentro de los problemas durante el desarrollo de la investigación, se encuentra las

precipitaciones que afectaron a la ciudad de La Serena, durante el mes de Septiembre,

las cuales fueron inesperadas. A pesar de ello, el plaguicida tuvo el efecto deseado y, de

acuerdo a la comparación con el grupo control, efectivo.

Dentro de las desventajas del uso de este tipo de plaguicida, es las condiciones de

trabajo. La preparación del plaguicida emana olores fuertes, que incomodan a la hora de

la utilización, no es agradable el olor de los bulbillos triturados. Creemos que reconocer

una desventaja, sería analizando la relación rendimiento vs costo de la construcción del

plaguicida.

Ciertas fuente bibliográficas revisadas, aceptan el efecto del plaguicida de ajo sobre la

población de la plaga. De acuerdo a los resultados, nuestro plaguicida tiene mayor

eficacia en el ataque a la plaga, pero esa diferencia, debe estar ligado al tipo de plaga y al

cultivo utilizado para la investigación. La variable dependiente también difiere, en otras

investigaciones, dependiendo de la plaga, se cuentan el número de organismos, el

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PLAGUICIDA DE AJO - INTERESCOLAR

número de hojas, las ramas afectadas, etc. lo cual hace una diferencia considerable en

los resultados.

CONCLUSIÓN

La hipótesis se comprueba y se establece que el plaguicida a base de ajo preparado

responde a los objetivos planteados al inicio de la investigación.

El plaguicida a base de ajo reduce las poblaciones Aleurothrixus floccosus en un período

de 15 días luego de la primera aplicación.

La diminución de la población de Aleurothrixus floccosus, en relación del área foliar

afectada, fue desde un 0.1 cm2 a 27.5 cm2.

La variable “Área foliar afectada” es creativa e innovadora dentro de estas

investigaciones, la cual puede ser utilizada por otros investigadores que deseen ver el

efecto de diversos plaguicidas en otros cultivos.

REFERENCIAS

BAUTISTA, N. CARRILLO, J. Y MOTALES, O. 1998. Extractos vegetales para el control del

minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton) (lepidoptera: Gracillaridae En: Y

simposio internacional sobre substancias vegetales y minerales en el control de plaga, 31p

CORTEZ-ROCHA, M. WONG, F. BORBOA, J. HOYOS, O. GONZÁLEZ, M. 1990. Utilización de

plantas silvestres del estado de sonora como alternativa para control del insecto Rhzopertha

dominica f. en Trigo. pp 20-32. In: Memorias del XXV Congreso Nacional de Entomología. Oaxaca.

México.

HERRERA Y URRUTIA 1997. Uso de extractos de ajo como repelente de áfidos en un cultivo

orgánico de papas.

HOFFMAN, A; FARGA, C; LASTRA, J; VERGHAZI, E. 1992. Plantas medicinales de uso común en

Chile. Ediciones fundación Claudio Gay. 41: 207-208.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE), CHILE.2005.

MATURANA, C. Y P. OTEIZA. 1996. Recetario de productos alternativos. Corporación de

Investigación en Agricultura Orgánica (CIAL). Santiago. Chile. 65p.

RODRIGUEZ, H.C. 1998. Recetas de plantas contra mosca blanca. pp 49-62