Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

8

Click here to load reader

description

Presentación rápida para GESEL

Transcript of Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

Page 1: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

Proyecto de investigación.

José Manuel Escobar Montalvo.

Page 2: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

1. Título y autor

• Título:

“Una estimación de la informalidad departamental del Perú a través del consumo de energía”

• Autor:

José Manuel Escobar Montalvo

Page 3: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

2. Contexto y justificación

• Las estimaciones de la informalidad en el Perú han sido, por lo general, a nivel nacional.

• Roca y Hernández (2004), estiman la informalidad departamental con datos del año 2002 utilizando el método de discrepancias del consumo.

• El presente estudió permitirá obtener cifras de la informalidad departamental del Perú, lo cual pretende servir como línea de base para la implementación de políticas públicas y privadas, que promuevan la reducción de la magnitud del sector informal, así mismo servirá para advertir los posibles usos que se da a la energía

Page 4: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

3. Objetivos

• General: El objetivo central del presente estudio consiste en develar el vínculo entre la economía informal y consumo de energía eléctrica en el Perú a nivel departamental.

• Especifico 1: Analizar la metodología de clasificación del consumo de energía eléctrica en el Perú.

• Especifico 2: Estimar el sector informal departamental del Perú basado en el consumo de energía

• Especifico 3: Analizar el sector informal departamental, comparándolo con los principales indicadores socioeconómicos.

Page 5: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

4. Hipótesis, problema y sistematización

• Hipótesis: Se espera una gran diferencia entre las tasas de informalidad entre las regiones costa, sierra y selva del Perú.

• Problema: El sector informal cuando tiene gran tamaño provoca una disminución en la productividad del capital de todos los agentes en la economía, dado que la producción informal al utilizar los servicios públicos y no participar en su financiamiento termina por congestionarlos. En el Perú, las medidas tomadas para hacer frente a este problema han sido muy generales, suponiendo que la realidad nacional es uniforme en todas las regiones del país y sin mayor conocimiento o manejo de cifras, de tal modo que resulta difícil realizar una evaluación de dichas acciones emprendidas.

• Pregunta de investigación:¿Qué incidencia tiene el sector informal al interior del Perú?

Page 6: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

5. Metodología

• La metodología a usar se basará en un modelo econométrico, siguiendo el método general de Kaufmann–Kaliberda (1996) y/o el caso particular del método de Lackó (1996, 1998 y 1999).

• Se usara la data disponible más actualizada posible, teniendo en cuenta que le trabajo del tipo de corte transversal.

Page 7: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

5. Metodología• Estructura tentativa del estudió

1.- Introducción2.- Antecedentes

2.1.- Definiciones de informalidad2.2.- Enfoques y dimensiones del sector informal en el Perú

3.- Marco Teórico3.1.- Breve revisión de las técnicas de aproximación / estimación

de la informalidad.3.2.- Análisis reciente de la economía informal en el Perú.3.3.- El sector eléctrico peruano y su clasificación del consumo

de energía.4.- Modelo Econométrico

4.1.- Representación del modelo 4.2.- Estrategia empírica4.3.- Análisis de resultados

5.- Conclusiones y recomendaciones de política6.- Bibliografía7.- Anexos

Page 8: Proyecto de investigación: Informalidad y Consumo de Energía

6.Bibliografía Arbaiza Fermini, Lydia; “Economía informal y capital humano en el Perú”,

Universidad ESAN 2008.• De Soto, Hernando. “El otro Sendero”, ILD, 1989.• ______., “El Misterio del Capital: Por qué el capitalismo triunfa en occidente

y fracasa en el resto del mundo”, ILD, 2000.• Loayza, Norman A. “The Economics of the Inform al Sector A Simple Model

and Some Empirical Evidence from Latin America” The World Bank Policy Research Department Macroeconomics and Growth Division February 1997

• ______. “The causes and consequences of informality in Peru”, BCRP DT. N° 2007-018, Noviembre 2007

• Loayza, Norman y Rigolini, Jamele; ”Informality Trends and Cycles”, The World Bank WPS4078 Deciember 2006

• MTPE, “Boletín de economía laboral 28 – 29”, Año 7, diciembre de 2004.• Roca , Jorge y Hernández, Manuel; “Evasión tributaria e informalidad en el

Perú: una aproximación a partir del enfoque de discrepancias en el consumo” CIES – GRADE, (Setiembre 2004)

• Saavedra, Jaime; Nakasone, Eduardo; “Una Nota sobre la Informalidad y el Autoempleo en Lima Metropolitana 1985 -2000”, GRADE 2003.

• Schneider, Friedrich y Enste, Dominik H; “Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences”. Journal of Economic Literature, Marzo 2000.

• Vuletin, Guillermo; “Measuring the Informal Economy in Latin America and the Caribbean” IMF Working Paper WP/08/102, Abril 2008.