PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx
-
Author
osiris-flores-flores -
Category
Documents
-
view
4 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS
XALAPA, VERACRUZ
EXPERIENCIA EDUCATIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CATEDRATICA
DRA. SILVIA ADELA JIMENEZ CONTRERAS
ENTREGA DE PROTOCOLO:
“POR UNA BUENA ALIMENTACION”
ELABORADO POR
GARCIA HERNANDEZ SELENE
FLORES FLORES OSIRIS GUADALUPE
MOLINA HUERTA KARLA LETICIA
FECHA
XALAPA, VER. A 26 DE NOVIEMBRE DEL 2014
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ContenidoLOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL VESPERTINO............................................................3
Introducción............................................................................................................................3
Marco referencial...................................................................................................................4
Marco conceptual..................................................................................................................4
Características de los hábitos alimenticios....................................................................5
Efectos y consecuencias de una mala alimentación....................................................5
Factores endógenos.........................................................................................................6
Factores exógenos............................................................................................................7
La nutrición como determinante de la escolaridad.......................................................8
Marco contextual...................................................................................................................9
Marco empírico....................................................................................................................10
Planteamiento del problema..............................................................................................13
Diseño...................................................................................................................................14
Procedimiento......................................................................................................................15
Cronograma.........................................................................................................................16
Recursos..............................................................................................................................17
Consideraciones éticas......................................................................................................17
Referencias bibliográficas..................................................................................................18
Instrumento..........................................................................................................................19
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROTOCOLO
LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE
LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL
VESPERTINO
Introducción
En la actualidad en la mayoría de la población juvenil escolar es
palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el
aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la
comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo
erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no
están al tanto de estas opciones alimenticias.
El aumento de casos de personas con malos hábitos alimenticios es
algo preocupante. Recientes estudios de la ONU reflejan que cada vez son
más.
Por ello nos dimos a la tarea de realizar una investigación, donde
abordaremos cuales son los hábitos alimenticios en los jóvenes de
preparatoria Artículo 3° Constitucional, iniciaremos con el marco referencial
que engloba marco conceptual, marco contextual y marco empírico.
En el siguiente apartado abordaremos el diseño dando un amplio
panorama a las características de nuestra investigación. En la parte de
nuestro procedimiento desarrollamos de forma descriptiva los pasos
detallados a seguir para nuestra investigación.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
3

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Posteriormente abordamos un apartado para el desarrollo de las
actividades a seguir para el desarrollo de nuestro proyecto denominado
cronograma. Además incluimos los recursos pertinentes que serán
necesarios para la investigación.
Finalmente abarcamos consideraciones éticas y legales para con ello
proteger la identidad y derechos de los alumnos que se les aplicara el
instrumento el cual consiste en una encuesta.
Marco referencial
Marco conceptual
Nutrición: es el conjunto de procesos implicados en la ingesta de nutrientes y
en su utilización y asimilación para el funcionamiento del propio organismo y
para el mantenimiento de la salud.
Estudio de los alimentos en relación al crecimiento y mantenimiento de los
organismos vivos.
Nutrición inferior a las necesidades orgánicas: la etiología del proceso se la
incapacidad, basada en factores psicológicos, biológicos o económicos, para
ingerir o digerir los alimentos o para absorber los nutrientes en cantidad
suficiente para el mantenimiento de la salud normal. Las características del
proceso pueden comprender pérdida de peso, ingestión de menos alimentos
que lo recomendado, perdida de interés por la comida, sensación de plenitud
inmediatamente, palidez, debilidad y caída del pelo.
Nutrición superior a las necesidades orgánicas: la etiología del proceso es
una ingestión excesiva de alimentos en relación a las necesidades
metabólicas del organismo. Las características del proceso comprenden:
sobrepeso, actividad sedentaria, y hábitos alimenticios anormales.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Hábitos alimenticios
Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que
influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y
suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta
para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los
grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades
energéticas y nutritivas
Características de los hábitos alimenticios
En los años recientes se ha modificado de manera sustancial los hábitos
alimentarios de la población mexicana, la cultura alimentaria asumió
tendencias de cambio orientadas a homogeneizar los patrones de consumo
mediante la incorporación paulatina de nuevos componentes de la
alimentación cotidiana, por lo que, hoy día es más frecuente que dentro de
una dieta se consuman en mayor medida los productos industrializados a
causa de la globalización dejando de consumir productos naturales o
preparados propios de la región, los resultados de estos cambios sociales
han llevado a la población a no tener tiempo de comer en casa y/o
prepararse algún alimento, optando así por la comida rápida y procesada.
Así, por ejemplo, el consumo de trigo ha ido sustituyendo en cierta medida al
de maíz a la par que ha disminuido la ingestión de alimentos autóctonos.
(Kahufer, 2008)
Efectos y consecuencias de una mala alimentación
En las sociedades contemporáneas la relación de los alimentos con la salud
es un atributo importante. El desarrollo de las ciencias de la nutrición, la
industria y la difusión de la información entre comida y salud ha tenido
impacto en las percepciones y prácticas alimentarias (Fischler, 1995).
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
5

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La relación entre alimentación, salud y corporalidad o imagen, igualmente se
expresan de diferente manera en los estratos sociales. Según los datos
arrojados por la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) en el
2012, anteriormente las primeras causas de muerte en México eran
causadas por enfermedades como las IRAS (Infecciones Respiratorias
Agudas) y muertes maternas, en la actualidad estas enfermedades han
pasado a segundo plano siendo las muertes por enfermedades
cardiovasculares las primeras en provocar la muerte en México. Algunas
enfermedades como la diabetes mellitus es la primera causa de enfermedad
y muerte, seguida por las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de
cáncer. Estas enfermedades, tienen como uno de los principales factores de
riesgo la alimentación; el rápido crecimiento de la obesidad y las evidencias
médicas dejan clara su relación con el perfil epidemiológico. (Olaiz, 2006)
Al explorar la relación entre los alimentos y la salud, en todos los casos, hay
una noción clara que la comida tiene un peso fundamental en la salud.
Factores endógenos
Se entiende por factores endógenos, llamados en general aptitudes, lo que
un niño puede hacer física e intelectualmente como resultado de sus dotes
iniciales y de la historia de su desarrollo. Por ejemplo, la capacidad de
aprender refleja en parte la aptitud del niño para el estudio. Del mismo modo,
las características socioemocionales que son en la infancia la independencia,
la motivación, la autonomía, el control de los impulsos y la estabilidad, entre
otras características de la personalidad, representan factores endógenos
denominados actitudes. Pero aptitud y actitudes no son sólo elementos que
el niño posee y que determinan la escolaridad, sino también resultado de la
escolaridad. En este sentido, la escuela enseña a aprender y ésta es una de
las maneras más directas en que forja las aptitudes del niño.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
6

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La educación de los padres, los ingresos de la familia, los cuidados de que
se rodea al niño, su salud y su dieta son también factores endógenos que
determinan en parte la escolaridad y el rendimiento del niño. Sus
consecuencias directas son espectaculares cuando la situación financiera de
la familia o la mala salud del niño le impiden proseguir sus estudios. Son
factores indirectos, en cambio, el ambiente familiar y las prácticas de
socialización que modelan las aptitudes y actitudes del niño con respecto al
progreso y el rendimiento escolares.
En general, hay estrechas relaciones causales entre los factores endógenos.
Por ejemplo, en algunas sociedades la estructura de la familia (el número de
sus componentes) determina el tipo de atención de que es objeto el niño que
a su vez influirá durante el tiempo que pase en la escuela e, incluso, en los
resultados de su educación.
Factores exógenos
La calidad de la instrucción, la formación de los maestros, el acceso a los
libros y demás materiales pedagógicos constituyen otros tantos factores
exógenos que influyen en la calidad de la escolaridad. Determinan en gran
medida los resultados finales, es decir, las capacidades y actitudes con que
el estudiante podrá responder a las exigencias del sistema social. Pero la
capacidad de decisión de la familia en lo que a estos factores esenciales se
refiere, por lo general es nula sobre todo en los sectores de población de
bajos ingresos de los países en desarrollo. El presupuesto que las
autoridades regionales o centrales asignen a la educación determina la
calidad del sistema de enseñanza y ponen límites a las posibilidades
escolares del niño. Ese presupuesto refleja las políticas sociales y educativas
de los gobiernos y su voluntad de formar recursos humanos. Pero para saber
cómo destinar esas sumas para responder a las necesidades educativas es
preciso disponer de información sobre los determinantes de la escolaridad y
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
7

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
sobre la manera en que el sistema escolar forja las habilidades y
capacidades requeridas por el sistema social.
Los factores endógenos y exógenos no son independientes unos de otros.
En muchos países en desarrollo, e incluso en los desarrollados, los niños
cuyo medio familiar favorece el éxito escolar se matriculan en escuelas que
fomentan la adquisición de las habilidades y capacidades cognitivas y
sociales que la sociedad necesita y que son rentables. En el otro extremo de
la escala social, los niños de padres analfabetos o que no han completado
los estudios primarios asisten a escuelas donde dos o más grados
comparten la misma aula, generalmente faltan los libros y los maestros
tienen una formación pedagógica limitada. Una experiencia educativa de este
tipo reduce las probabilidades de éxito económico de los niños de los países
en desarrollo, en especial en sociedades sometidas a rápidos cambios
sociales y económicos.
La nutrición como determinante de la escolaridad
En los países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de
malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones
patológicas que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la
salud pública. En los países en desarrollo (en especial en los sectores de
bajos ingresos), las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un
carácter endémico. Se observan con suma frecuencia malnutrición por
insuficiencia proteíno-calórica (CPC) y carencia de oligoelementos (entre
ellos, vitaminas y minerales) (Pellet, 1983). Se producen con suma
frecuencia infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior, lo
que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad (Ashworth, 1982; Chen
y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la malnutrición debería ser
considerada como un factor que amenaza el futuro educativo de los niños de
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
8

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
todas las edades y que debería preocupar a las autoridades de salud pública,
nutrición y educación.
Marco contextualEn la preparatoria bachilleres artículo 3° Constitucional turno vespertino, a
nivel enseñanza media, ubicada en la calle Ruiz Cortines, en la ciudad de
Xalapa, Veracruz se propone conocer cuáles son los hábitos alimenticios de
los jóvenes que serán nuestra población que tienen un promedio de edad de
15 y 17 años dentro de la preparatoria, se tiene como principales metas: 1.-
Conocer el índice de los malos hábitos alimenticios en jovenes de nivel
preparatoria en la región Xalapa Veracruz. 2.- Conocer que tanta información
reciben los alumnos sobre la importancia de mejorar la alimentación que
tienen dentro y fuera de la escuela. 3.-Conocer el incremento de consumo de
alimentos que puedan ocasionar alguna enfermedad grave: obesidad,
hipertensión, anemia, riesgos cardiacos. De acuerdo con la información
difundida de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 1999 realizada por
el Instituto Nacional de Salud Pública, en México persisten condiciones
elevadas de desnutrición, mientras que están en aumento manifestaciones
de mala nutrición por exceso. En los jóvenes existen problemas de mala
nutrición tanto por deficiencia como por exceso: 16.1% de los escolares
presenta baja talla para su edad y 4.5%, bajo peso; por tales motivos
llevaremos a cabo esta investigación.
Se buscará que los alumnos, tengan una mayor información y tomen
conciencia acerca de los problemas y consecuencias que posteriormente
puedan acarrear si se continua consumiendo alimentos grasos y chatarra,
además de hacer un llamado a profesores y director para que tomen cartas
sobre el mejoramiento de la calidad y control en la venta de productos de
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
9

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
alimentos, además de abordar temas al respecto dentro de los contenidos
curriculares.
Y con esto comience una nueva reformación en instituciones escolares que
presenten esta problemática, para que se vea una transformación y nuestro
estado veracruzano descienda del lugar que ocupa como uno de los
principales lugares a nivel nacional con mayor sobre peso, obesidad y mala
alimentación en los jóvenes de preparatoria.
Marco empíricoEn el presente apartado se presentarán trabajos de investigación que se han
realizado con anterioridad respecto a nuestro objeto de estudio, con la
finalidad de hacer énfasis en lo ya estudiado, revisar sus resultados y
obtener de esto las nuevas líneas de investigación.
Comenzaremos con la primera investigación que encontramos, esta fue en
forma de monografía y fue realizada por (Pollit, 1984), dentro de la serie de
educación sobre nutrición, dicha obra se titula la nutrición y el rendimiento
escolar, en donde hace un análisis crítico sobre el tema de los efectos de la
nutrición y la malnutrición en el rendimiento escolar, se enfoca en tres
vertientes:
“las consecuencias de la malnutrición precoz sobre la función intelectual y el
desarrollo de la escolaridad;
La relación entre el estado de nutrición del alumno y su escolaridad; y
Los programas de intervención nutricional, (sobre todo en la escuela) y sus
consecuencias sobre la educación.” (Pollit, 1984)
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
10

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Dentro de esta monografía también encontramos un apartado importante en
donde se ve a la nutrición como un determinante de la escolaridad, en donde
recorta la realidad a los países en desarrollo en donde describe la diferencia
de esta situación en países desarrollados y los países que están en
desarrollo.
En el libro Nutrición y alimentación en el ámbito escolar que tiene como
editor a Martínez Álvarez Jesús Román en colaboración con otros 23
autores, en este libro encontramos capítulos interesantes referentes a la
nutrición pero nosotros nos enfocaremos al 3º titulado la nutrición y el
comedor: su importancia contrastada sobre el rendimiento escolar por el C.
iglesias Rosado de la Universidad Alfonso X el sabio, Madrid. Él hace
mención de que el desayuno y el rendimiento escolar están muy
relacionados, pues realiza cambios metabólicos y neurohormonales y mejora
el estado nutricional y de salud a largo plazo. Así también hace mención de
los alimentos que se deberían consumir en el desayuno y hace un gráfico
con las necesidades nutritivas que cualquier escolar necesita.
En la revista nutrición hospitalaria aparece una investigación titulada
Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en
adolecentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha) con autores como I.
Fernández Morales, M.ª V. Aguilar Vilas, C. J. Mateos Vega y M.ª C.
Martínez el cual tiene como objetivo estudiar la relación existente entre la
calidad del desayuno y de su omisión sobre el rendimiento académico de un
colectivo de adolescentes.
Su investigación les arrojo como resultado que la mayoría de los alumnos
encuestados consume un desayuno deficiente y que la calidad del mismo
está directamente relacionada con la calificación media obtenida, y llegan a
una conclusión en donde la población estudiada consume un desayuno poco
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
11

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
adecuado lo que puede afectar a sus resultados académicos especialmente
de algunas asignaturas.
En Educación para la Salud es imprescindible el conocimiento de la realidad
de la población diana. Así, actualmente, se tiene interés por conocer la dieta
y hábitos alimenticios de la población, no solamente desde el punto de vista
nutricional sino educacional, ya que proporciona datos para planificar
programas de intervención.
Definitivamente desde un constructivismo del aprendizaje, se resalta que
para conseguir aprendizajes significativos los estudiantes deben conocer sus
ideas y hábitos con respecto al tema de la alimentación, para que luego,
puedan llevar a cabo la reestructuración de los mismos.
Hay que señalar que a pesar de que la alimentación es individual los factores
determinantes de ella son de origen social, cultural y económico, lo que da
origen a una variabilidad entre las poblaciones, por lo que se hace necesario
conocer los problemas de la muestra de estudio. 1
Es importante resaltar que los cambios en el estilo de vida que se han
producido en los últimos años en nuestro país han originado alteraciones en
la alimentación de la población juvenil.
Durante la adolescencia, en los procesos de crecimiento y maduración física
y de la personalidad no sólo influyen la cantidad de nutrientes ingeridos y la
forma de ingerirlos, sino también la actitud del joven ante los alimentos ya
que aumentan las necesidades nutricionales consecuencia del importante
crecimiento y del desarrollo, se adoptan hábitos alimentarios especiales y
pueden aparecer situaciones de riesgo nutricional. En dicho período en que
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
12

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
se establecen los hábitos alimentarios, madura el gusto, se definen las
preferencias y las aversiones algunas pasajeras, otras definitivas, y que
constituyen la base del comportamiento alimentario para toda la vida.
Estudios realizados en nuestro país observan que la población juvenil
presenta un desequilibrio nutricional en estas edades 16, 17, 18., con
aumento en el aporte de lípidos y proteínas, pero con insuficiente aporte de
carbohidratos complejos y de determinadas vitaminas y minerales. Una dieta
variada y equilibrada proporcionará un adecuado aporte nutricional y en
consecuencia un rendimiento mayor en sus actividades.
El panorama nutricional de México es complicado, en particular por la
llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada
por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la
pobreza, así como los asociados con la riqueza.
Planteamiento del problemaActualmente en nuestra sociedad, principalmente en los jóvenes es
evidente la mala práctica de los hábitos alimenticios, dicha deficiencia se
debe a la poca o mala información que se promueve al respecto, además es
evidente como los medios de comunicación se ven fuertemente vinculados
en este problema, ya que distorsionan y crean estereotipos sociales.
En definitiva lo que pretendemos es dar respuesta de alguna forma a
la problemática que está tanto en auge en nuestra sociedad, y por ello
nuestra investigación está enfocada en saber:
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
13

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los jóvenes de la
preparatoria Artículo 3° Constitucional turno vespertino y el grado de
conocimiento que tienen al respecto?
Por consiguiente nuestros objetivos son:
Identificar los hábitos alimenticios en los jóvenes de la preparatoria
Artículo constitucional turno vespertino.
Conocer el grado de conocimiento que tienen respecto al tema.
Ya que es de suma importancia que los jóvenes en general tomen
conciencia acerca del mejoramiento de los hábitos alimenticios que llevan a
cabo diariamente en sus hogares, escuela y trabajo, con la finalidad de
disminuir los principales padecimientos, trastornos y enfermedades como
obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otros; y de ésta manera
mejorar su calidad de vida.
DiseñoDefinitivamente desde un constructivismo del aprendizaje, se resalta que
para conseguir aprendizajes significativos los estudiantes deben conocer sus
ideas y hábitos con respecto al tema de la alimentación, para que luego,
puedan llevar a cabo la reestructuración de los mismos.
Hay que señalar que a pesar de que la alimentación es individual los factores
determinantes de ella son de origen social, cultural y económico, lo que da
origen a una variabilidad entre las poblaciones, por lo que se hace necesario
conocer los problemas de la muestra de estudio.
Por ello nuestra investigación es de carácter descriptivo condicionalmente
solo trabajaremos con una sola población los alumnos de la preparatoria
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
14

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Artículo 3° constitucional vespertina. A dichos alumnos emplearemos un
diagnostico ideal transversal, aplicando un cuestionario validado para
conocer los hábitos alimenticios que tienen los jóvenes de la preparatoria
Nuestro objetivo intencional es de forma observacional, ya que valoraremos
el comportamiento de los alumnos de la preparatoria observando sus
actitudes respecto a los hábitos alimenticios; y con ello realizaremos una
previa evaluación y posteriormente de acuerdo a lo evaluado aportaremos a
su conocimiento información acerca de la importancias de los hábitos
alimenticios.
ProcedimientoEn este apartado vamos a hacer énfasis al desarrollo detallado sobre
la investigación de los habitos alimenticios en los jóvenes de la preparatoria
articulo 3ro constitucional vespertino.
Nuestro primer momento surgen en una presentación informal para conocer
el grado de conocimientos respecto a los hábitos alimenticios en los jóvenes
de la preparatoria, por medio de una observación, posteriormente
realizaremos una presentación formal solicitando una carta de presentación
con nuestro coordinador dirigido a la institución donde realizaremos dicha
investigación, después tendremos una presentación con los maestros de la
institución para tener su consentimiento a la investigación que estamos
desarrollando, por consiguiente desarrollaremos una dinámica, para obtener
una estadística y diagnóstico sobre el nivel de conocimientos del estudiante
en referencia al tema ya antes mencionado; el cual consiste en la aplicación
de un instrumento que tiene como característica “encuesta”, este instrumento
será aplicado seleccionando a cierta población de jóvenes en la institución,
dicha población promedio serán 100 estudiantes.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
15

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Si el permiso es otorgado, se realizaran las encuestas, y se graficaran, asi
llegaremos a conocer el nivel de enseñanza otorgada por los maestros en el
ámbito de los habitos alimenticios.
Se realizara otro oficio en el que se expongan los resultados de los
estudiantes, y se le mencionar al director del plantel educativo, solicitándole
de manera atenta, que se nos vuelva a otorgar el permiso para regresar y
concientizar a los jóvenes respecto a los hábitos alimenticios.
Cronograma
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
presentación
informal
Observación
presentación
formal
solicitando
una carta de
presentación
presentación
con los
maestros de
la institución
aplicación de
un
instrumento
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
16

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Cuantificar y
gráficar datos
Recursos RECURSOS HUMANOS: Para el desarrollo integral de nuestra
investigación, se requiere de la participación frente al grupo de
responsables de la investigación, profesores y alumnos, además se
realizará una cordial invitación a una nutrióloga profesional egresada
de la Universidad Veracruzana para ofrecer información pertinente y
verídica respecto a los hábitos alimenticios.
RECURSOS FINANCIEROS: Se tiene contemplado solicitar apoyo
económico a las autoridades pertinentes: instituciones pertenecientes
al gobierno, para cubrir los gastos que implica la utilización de
material didáctico y de apoyo visual, aproximadamente se requiere de
$3.500 pesos, para cubrir el monto total de la investigación.
RECURSOS MATERIALES: Para llevar a cabo nuestra investigación
se requiere de un Equipo de cómputo, proyector, materiales de
papelería, material impreso, material audiovisual, bibliográfico,
también de un aula o espacios que permitan el desarrollo pleno de la
investigación.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
17

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Consideraciones éticasNo afectaremos en la aplicación del instrumento en nuestra población, ya
que será voluntario y anónimo.
Referencias bibliográficasBibliografía
Antonio, S. P. (s.f.). El Poder de la Nutrición. Centro Intelectual de desarrollo familiar, S.A. de C.V.
Kahufer, M. (2008). Nutriología Medica. Meéxico: Medica Panamericana.
L. Kathleen Mahan, S. E.-S. (s.f.). Nutrición y dietoterapia de Krause. Décima edición.
Olaiz, G. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Salud.
Pollit, E. (1984). La Nutrición y el rendimiento escolar. Serie de Educación sobre Nutrición.
Román, M. Á. (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Madrid: Ergon.
Unicef. Formación de hábitos alimentaros y de estilos de vida saludables. [Internet]. [Citado 10 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf
1.
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
18

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp125edu
nut.pdf
2. http://pap.es/files/1116-112-pdf/116.pdf
3. http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-
Integral-XV-4.pdf#page=52
4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000100015
5. http://pap.es/files/1116-112-pdf/116.pdf
InstrumentoEncuesta de hábitos alimenticios
Agradecemos que respondas sinceramente lo que se te indica, subrayando
la respuesta que crees adecuada.
Edad:___________ Sexo: ______ Grado escolar: ______ Fecha: _________
1. Realizas las 3 comidas al día: a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
2. Cada cuanto comes comida chatarra (sabritas, cacalas, refrescos, dulces, etc.) por semana:a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
3. ¿Qué comes entre comidas?a) Comida chatarra b) Frutas c) Cereales d) Nada
4. Durante el recreo consumes alimentos grasos (gorditas, empanadas, enchiladas, etc.):a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
5. Llevas desayuno preparado de tu casa a la escuela:
a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
6. ¿Qué tipos de alimentos preparados en casa llevas a la escuela?a) Comida grasosa b) frutas y verdura c) Cereal d) Nada
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
19

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
7. ¿A menudo comes en la calle?
a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
8. ¿Acostumbras a tomar agua diariamente?
a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
9. ¿Con qué frecuencia consumes refresco a la semana?a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
10.¿Realizas actividades deportivas?a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca
OBESERVACIONES:
| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3
CONSTITUCIONAL VESPERTINO
20