PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

29
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS XALAPA, VERACRUZ EXPERIENCIA EDUCATIVA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CATEDRATICA DRA. SILVIA ADELA JIMENEZ CONTRERAS ENTREGA DE PROTOCOLO: “POR UNA BUENA ALIMENTACION” ELABORADO POR GARCIA HERNANDEZ SELENE FLORES FLORES OSIRIS GUADALUPE MOLINA HUERTA KARLA LETICIA FECHA XALAPA, VER. A 26 DE NOVIEMBRE DEL 2014 HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE PREPARATORIA | LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL VESPERTINO 1

Transcript of PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOANALISIS

XALAPA, VERACRUZ

EXPERIENCIA EDUCATIVA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CATEDRATICA

DRA. SILVIA ADELA JIMENEZ CONTRERAS

ENTREGA DE PROTOCOLO:

“POR UNA BUENA ALIMENTACION”

ELABORADO POR

GARCIA HERNANDEZ SELENE

FLORES FLORES OSIRIS GUADALUPE

MOLINA HUERTA KARLA LETICIA

FECHA

XALAPA, VER. A 26 DE NOVIEMBRE DEL 2014

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

1

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ContenidoLOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL VESPERTINO............................................................3

Introducción............................................................................................................................3

Marco referencial...................................................................................................................4

Marco conceptual..................................................................................................................4

Características de los hábitos alimenticios....................................................................5

Efectos y consecuencias de una mala alimentación....................................................5

Factores endógenos.........................................................................................................6

Factores exógenos............................................................................................................7

La nutrición como determinante de la escolaridad.......................................................8

Marco contextual...................................................................................................................9

Marco empírico....................................................................................................................10

Planteamiento del problema..............................................................................................13

Diseño...................................................................................................................................14

Procedimiento......................................................................................................................15

Cronograma.........................................................................................................................16

Recursos..............................................................................................................................17

Consideraciones éticas......................................................................................................17

Referencias bibliográficas..................................................................................................18

Instrumento..........................................................................................................................19

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

2

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROTOCOLO

LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE

LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL

VESPERTINO

Introducción

En la actualidad en la mayoría de la población juvenil escolar es

palpable el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el

aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la

comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo

erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no

están al tanto de estas opciones alimenticias.

El aumento de casos de personas con malos hábitos alimenticios es

algo preocupante. Recientes estudios de la ONU reflejan que cada vez son

más.

Por ello nos dimos a la tarea de realizar una investigación, donde

abordaremos cuales son los hábitos alimenticios en los jóvenes de

preparatoria Artículo 3° Constitucional, iniciaremos con el marco referencial

que engloba marco conceptual, marco contextual y marco empírico.

En el siguiente apartado abordaremos el diseño dando un amplio

panorama a las características de nuestra investigación. En la parte de

nuestro procedimiento desarrollamos de forma descriptiva los pasos

detallados a seguir para nuestra investigación.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

3

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Posteriormente abordamos un apartado para el desarrollo de las

actividades a seguir para el desarrollo de nuestro proyecto denominado

cronograma. Además incluimos los recursos pertinentes que serán

necesarios para la investigación.

Finalmente abarcamos consideraciones éticas y legales para con ello

proteger la identidad y derechos de los alumnos que se les aplicara el

instrumento el cual consiste en una encuesta.

Marco referencial

Marco conceptual

Nutrición: es el conjunto de procesos implicados en la ingesta de nutrientes y

en su utilización y asimilación para el funcionamiento del propio organismo y

para el mantenimiento de la salud.

Estudio de los alimentos en relación al crecimiento y mantenimiento de los

organismos vivos.

Nutrición inferior a las necesidades orgánicas: la etiología del proceso se la

incapacidad, basada en factores psicológicos, biológicos o económicos, para

ingerir o digerir los alimentos o para absorber los nutrientes en cantidad

suficiente para el mantenimiento de la salud normal. Las características del

proceso pueden comprender pérdida de peso, ingestión de menos alimentos

que lo recomendado, perdida de interés por la comida, sensación de plenitud

inmediatamente, palidez, debilidad y caída del pelo.

Nutrición superior a las necesidades orgánicas: la etiología del proceso es

una ingestión excesiva de alimentos en relación a las necesidades

metabólicas del organismo. Las características del proceso comprenden:

sobrepeso, actividad sedentaria, y hábitos alimenticios anormales.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

4

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Hábitos alimenticios

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que

influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y

suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta

para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los

grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades

energéticas y nutritivas

Características de los hábitos alimenticios

En los años recientes se ha modificado de manera sustancial los hábitos

alimentarios de la población mexicana, la cultura alimentaria asumió

tendencias de cambio orientadas a homogeneizar los patrones de consumo

mediante la incorporación paulatina de nuevos componentes de la

alimentación cotidiana, por lo que, hoy día es más frecuente que dentro de

una dieta se consuman en mayor medida los productos industrializados a

causa de la globalización dejando de consumir productos naturales o

preparados propios de la región, los resultados de estos cambios sociales

han llevado a la población a no tener tiempo de comer en casa y/o

prepararse algún alimento, optando así por la comida rápida y procesada.

Así, por ejemplo, el consumo de trigo ha ido sustituyendo en cierta medida al

de maíz a la par que ha disminuido la ingestión de alimentos autóctonos.

(Kahufer, 2008)

Efectos y consecuencias de una mala alimentación

En las sociedades contemporáneas la relación de los alimentos con la salud

es un atributo importante. El desarrollo de las ciencias de la nutrición, la

industria y la difusión de la información entre comida y salud ha tenido

impacto en las percepciones y prácticas alimentarias (Fischler, 1995).

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

5

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La relación entre alimentación, salud y corporalidad o imagen, igualmente se

expresan de diferente manera en los estratos sociales. Según los datos

arrojados por la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) en el

2012, anteriormente las primeras causas de muerte en México eran

causadas por enfermedades como las IRAS (Infecciones Respiratorias

Agudas) y muertes maternas, en la actualidad estas enfermedades han

pasado a segundo plano siendo las muertes por enfermedades

cardiovasculares las primeras en provocar la muerte en México. Algunas

enfermedades como la diabetes mellitus es la primera causa de enfermedad

y muerte, seguida por las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de

cáncer. Estas enfermedades, tienen como uno de los principales factores de

riesgo la alimentación; el rápido crecimiento de la obesidad y las evidencias

médicas dejan clara su relación con el perfil epidemiológico. (Olaiz, 2006)

Al explorar la relación entre los alimentos y la salud, en todos los casos, hay

una noción clara que la comida tiene un peso fundamental en la salud.

Factores endógenos

Se entiende por factores endógenos, llamados en general aptitudes, lo que

un niño puede hacer física e intelectualmente como resultado de sus dotes

iniciales y de la historia de su desarrollo. Por ejemplo, la capacidad de

aprender refleja en parte la aptitud del niño para el estudio. Del mismo modo,

las características socioemocionales que son en la infancia la independencia,

la motivación, la autonomía, el control de los impulsos y la estabilidad, entre

otras características de la personalidad, representan factores endógenos

denominados actitudes. Pero aptitud y actitudes no son sólo elementos que

el niño posee y que determinan la escolaridad, sino también resultado de la

escolaridad. En este sentido, la escuela enseña a aprender y ésta es una de

las maneras más directas en que forja las aptitudes del niño.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

6

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La educación de los padres, los ingresos de la familia, los cuidados de que

se rodea al niño, su salud y su dieta son también factores endógenos que

determinan en parte la escolaridad y el rendimiento del niño. Sus

consecuencias directas son espectaculares cuando la situación financiera de

la familia o la mala salud del niño le impiden proseguir sus estudios. Son

factores indirectos, en cambio, el ambiente familiar y las prácticas de

socialización que modelan las aptitudes y actitudes del niño con respecto al

progreso y el rendimiento escolares.

En general, hay estrechas relaciones causales entre los factores endógenos.

Por ejemplo, en algunas sociedades la estructura de la familia (el número de

sus componentes) determina el tipo de atención de que es objeto el niño que

a su vez influirá durante el tiempo que pase en la escuela e, incluso, en los

resultados de su educación.

Factores exógenos

La calidad de la instrucción, la formación de los maestros, el acceso a los

libros y demás materiales pedagógicos constituyen otros tantos factores

exógenos que influyen en la calidad de la escolaridad. Determinan en gran

medida los resultados finales, es decir, las capacidades y actitudes con que

el estudiante podrá responder a las exigencias del sistema social. Pero la

capacidad de decisión de la familia en lo que a estos factores esenciales se

refiere, por lo general es nula sobre todo en los sectores de población de

bajos ingresos de los países en desarrollo. El presupuesto que las

autoridades regionales o centrales asignen a la educación determina la

calidad del sistema de enseñanza y ponen límites a las posibilidades

escolares del niño. Ese presupuesto refleja las políticas sociales y educativas

de los gobiernos y su voluntad de formar recursos humanos. Pero para saber

cómo destinar esas sumas para responder a las necesidades educativas es

preciso disponer de información sobre los determinantes de la escolaridad y

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

7

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

sobre la manera en que el sistema escolar forja las habilidades y

capacidades requeridas por el sistema social.

Los factores endógenos y exógenos no son independientes unos de otros.

En muchos países en desarrollo, e incluso en los desarrollados, los niños

cuyo medio familiar favorece el éxito escolar se matriculan en escuelas que

fomentan la adquisición de las habilidades y capacidades cognitivas y

sociales que la sociedad necesita y que son rentables. En el otro extremo de

la escala social, los niños de padres analfabetos o que no han completado

los estudios primarios asisten a escuelas donde dos o más grados

comparten la misma aula, generalmente faltan los libros y los maestros

tienen una formación pedagógica limitada. Una experiencia educativa de este

tipo reduce las probabilidades de éxito económico de los niños de los países

en desarrollo, en especial en sociedades sometidas a rápidos cambios

sociales y económicos.

La nutrición como determinante de la escolaridad

En los países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de

malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones

patológicas que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la

salud pública. En los países en desarrollo (en especial en los sectores de

bajos ingresos), las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un

carácter endémico. Se observan con suma frecuencia malnutrición por

insuficiencia proteíno-calórica (CPC) y carencia de oligoelementos (entre

ellos, vitaminas y minerales) (Pellet, 1983). Se producen con suma

frecuencia infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior, lo

que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad (Ashworth, 1982; Chen

y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la malnutrición debería ser

considerada como un factor que amenaza el futuro educativo de los niños de

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

8

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

todas las edades y que debería preocupar a las autoridades de salud pública,

nutrición y educación.

Marco contextualEn la preparatoria bachilleres artículo 3° Constitucional turno vespertino, a

nivel enseñanza media, ubicada en la calle Ruiz Cortines, en la ciudad de

Xalapa, Veracruz se propone conocer cuáles son los hábitos alimenticios de

los jóvenes que serán nuestra población que tienen un promedio de edad de

15 y 17 años dentro de la preparatoria, se tiene como principales metas: 1.-

Conocer el índice de los malos hábitos alimenticios en jovenes de nivel

preparatoria en la región Xalapa Veracruz. 2.- Conocer que tanta información

reciben los alumnos sobre la importancia de mejorar la alimentación que

tienen dentro y fuera de la escuela. 3.-Conocer el incremento de consumo de

alimentos que puedan ocasionar alguna enfermedad grave: obesidad,

hipertensión, anemia, riesgos cardiacos. De acuerdo con la información

difundida de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 1999 realizada por

el Instituto Nacional de Salud Pública, en México persisten condiciones

elevadas de desnutrición, mientras que están en aumento manifestaciones

de mala nutrición por exceso. En los jóvenes existen problemas de mala

nutrición tanto por deficiencia como por exceso: 16.1% de los escolares

presenta baja talla para su edad y 4.5%, bajo peso; por tales motivos

llevaremos a cabo esta investigación.

Se buscará que los alumnos, tengan una mayor información y tomen

conciencia acerca de los problemas y consecuencias que posteriormente

puedan acarrear si se continua consumiendo alimentos grasos y chatarra,

además de hacer un llamado a profesores y director para que tomen cartas

sobre el mejoramiento de la calidad y control en la venta de productos de

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

9

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

alimentos, además de abordar temas al respecto dentro de los contenidos

curriculares.

Y con esto comience una nueva reformación en instituciones escolares que

presenten esta problemática, para que se vea una transformación y nuestro

estado veracruzano descienda del lugar que ocupa como uno de los

principales lugares a nivel nacional con mayor sobre peso, obesidad y mala

alimentación en los jóvenes de preparatoria.

Marco empíricoEn el presente apartado se presentarán trabajos de investigación que se han

realizado con anterioridad respecto a nuestro objeto de estudio, con la

finalidad de hacer énfasis en lo ya estudiado, revisar sus resultados y

obtener de esto las nuevas líneas de investigación.

Comenzaremos con la primera investigación que encontramos, esta fue en

forma de monografía y fue realizada por (Pollit, 1984), dentro de la serie de

educación sobre nutrición, dicha obra se titula la nutrición y el rendimiento

escolar, en donde hace un análisis crítico sobre el tema de los efectos de la

nutrición y la malnutrición en el rendimiento escolar, se enfoca en tres

vertientes:

“las consecuencias de la malnutrición precoz sobre la función intelectual y el

desarrollo de la escolaridad;

La relación entre el estado de nutrición del alumno y su escolaridad; y

Los programas de intervención nutricional, (sobre todo en la escuela) y sus

consecuencias sobre la educación.” (Pollit, 1984)

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

10

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Dentro de esta monografía también encontramos un apartado importante en

donde se ve a la nutrición como un determinante de la escolaridad, en donde

recorta la realidad a los países en desarrollo en donde describe la diferencia

de esta situación en países desarrollados y los países que están en

desarrollo.

En el libro Nutrición y alimentación en el ámbito escolar que tiene como

editor a Martínez Álvarez Jesús Román en colaboración con otros 23

autores, en este libro encontramos capítulos interesantes referentes a la

nutrición pero nosotros nos enfocaremos al 3º titulado la nutrición y el

comedor: su importancia contrastada sobre el rendimiento escolar por el C.

iglesias Rosado de la Universidad Alfonso X el sabio, Madrid. Él hace

mención de que el desayuno y el rendimiento escolar están muy

relacionados, pues realiza cambios metabólicos y neurohormonales y mejora

el estado nutricional y de salud a largo plazo. Así también hace mención de

los alimentos que se deberían consumir en el desayuno y hace un gráfico

con las necesidades nutritivas que cualquier escolar necesita.

En la revista nutrición hospitalaria aparece una investigación titulada

Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en

adolecentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha) con autores como I.

Fernández Morales, M.ª V. Aguilar Vilas, C. J. Mateos Vega y M.ª C.

Martínez el cual tiene como objetivo estudiar la relación existente entre la

calidad del desayuno y de su omisión sobre el rendimiento académico de un

colectivo de adolescentes.

Su investigación les arrojo como resultado que la mayoría de los alumnos

encuestados consume un desayuno deficiente y que la calidad del mismo

está directamente relacionada con la calificación media obtenida, y llegan a

una conclusión en donde la población estudiada consume un desayuno poco

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

11

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

adecuado lo que puede afectar a sus resultados académicos especialmente

de algunas asignaturas.

En Educación para la Salud es imprescindible el conocimiento de la realidad

de la población diana. Así, actualmente, se tiene interés por conocer la dieta

y hábitos alimenticios de la población, no solamente desde el punto de vista

nutricional sino educacional, ya que proporciona datos para planificar

programas de intervención.

Definitivamente desde un constructivismo del aprendizaje, se resalta que

para conseguir aprendizajes significativos los estudiantes deben conocer sus

ideas y hábitos con respecto al tema de la alimentación, para que luego,

puedan llevar a cabo la reestructuración de los mismos.

Hay que señalar que a pesar de que la alimentación es individual los factores

determinantes de ella son de origen social, cultural y económico, lo que da

origen a una variabilidad entre las poblaciones, por lo que se hace necesario

conocer los problemas de la muestra de estudio. 1

Es importante resaltar que los cambios en el estilo de vida que se han

producido en los últimos años en nuestro país han originado alteraciones en

la alimentación de la población juvenil.

Durante la adolescencia, en los procesos de crecimiento y maduración física

y de la personalidad no sólo influyen la cantidad de nutrientes ingeridos y la

forma de ingerirlos, sino también la actitud del joven ante los alimentos ya

que aumentan las necesidades nutricionales consecuencia del importante

crecimiento y del desarrollo, se adoptan hábitos alimentarios especiales y

pueden aparecer situaciones de riesgo nutricional. En dicho período en que

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

12

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

se establecen los hábitos alimentarios, madura el gusto, se definen las

preferencias y las aversiones algunas pasajeras, otras definitivas, y que

constituyen la base del comportamiento alimentario para toda la vida.

Estudios realizados en nuestro país observan que la población juvenil

presenta un desequilibrio nutricional en estas edades 16, 17, 18., con

aumento en el aporte de lípidos y proteínas, pero con insuficiente aporte de

carbohidratos complejos y de determinadas vitaminas y minerales. Una dieta

variada y equilibrada proporcionará un adecuado aporte nutricional y en

consecuencia un rendimiento mayor en sus actividades.

El panorama nutricional de México es complicado, en particular por la

llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada

por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la

pobreza, así como los asociados con la riqueza.

Planteamiento del problemaActualmente en nuestra sociedad, principalmente en los jóvenes es

evidente la mala práctica de los hábitos alimenticios, dicha deficiencia se

debe a la poca o mala información que se promueve al respecto, además es

evidente como los medios de comunicación se ven fuertemente vinculados

en este problema, ya que distorsionan y crean estereotipos sociales.

En definitiva lo que pretendemos es dar respuesta de alguna forma a

la problemática que está tanto en auge en nuestra sociedad, y por ello

nuestra investigación está enfocada en saber:

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

13

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¿Cuáles son los hábitos alimenticios que tienen los jóvenes de la

preparatoria Artículo 3° Constitucional turno vespertino y el grado de

conocimiento que tienen al respecto?

Por consiguiente nuestros objetivos son:

Identificar los hábitos alimenticios en los jóvenes de la preparatoria

Artículo constitucional turno vespertino.

Conocer el grado de conocimiento que tienen respecto al tema.

Ya que es de suma importancia que los jóvenes en general tomen

conciencia acerca del mejoramiento de los hábitos alimenticios que llevan a

cabo diariamente en sus hogares, escuela y trabajo, con la finalidad de

disminuir los principales padecimientos, trastornos y enfermedades como

obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otros; y de ésta manera

mejorar su calidad de vida.

DiseñoDefinitivamente desde un constructivismo del aprendizaje, se resalta que

para conseguir aprendizajes significativos los estudiantes deben conocer sus

ideas y hábitos con respecto al tema de la alimentación, para que luego,

puedan llevar a cabo la reestructuración de los mismos.

Hay que señalar que a pesar de que la alimentación es individual los factores

determinantes de ella son de origen social, cultural y económico, lo que da

origen a una variabilidad entre las poblaciones, por lo que se hace necesario

conocer los problemas de la muestra de estudio.

Por ello nuestra investigación es de carácter descriptivo condicionalmente

solo trabajaremos con una sola población los alumnos de la preparatoria

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

14

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Artículo 3° constitucional vespertina. A dichos alumnos emplearemos un

diagnostico ideal transversal, aplicando un cuestionario validado para

conocer los hábitos alimenticios que tienen los jóvenes de la preparatoria

Nuestro objetivo intencional es de forma observacional, ya que valoraremos

el comportamiento de los alumnos de la preparatoria observando sus

actitudes respecto a los hábitos alimenticios; y con ello realizaremos una

previa evaluación y posteriormente de acuerdo a lo evaluado aportaremos a

su conocimiento información acerca de la importancias de los hábitos

alimenticios.

ProcedimientoEn este apartado vamos a hacer énfasis al desarrollo detallado sobre

la investigación de los habitos alimenticios en los jóvenes de la preparatoria

articulo 3ro constitucional vespertino.

Nuestro primer momento surgen en una presentación informal para conocer

el grado de conocimientos respecto a los hábitos alimenticios en los jóvenes

de la preparatoria, por medio de una observación, posteriormente

realizaremos una presentación formal solicitando una carta de presentación

con nuestro coordinador dirigido a la institución donde realizaremos dicha

investigación, después tendremos una presentación con los maestros de la

institución para tener su consentimiento a la investigación que estamos

desarrollando, por consiguiente desarrollaremos una dinámica, para obtener

una estadística y diagnóstico sobre el nivel de conocimientos del estudiante

en referencia al tema ya antes mencionado; el cual consiste en la aplicación

de un instrumento que tiene como característica “encuesta”, este instrumento

será aplicado seleccionando a cierta población de jóvenes en la institución,

dicha población promedio serán 100 estudiantes.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

15

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Si el permiso es otorgado, se realizaran las encuestas, y se graficaran, asi

llegaremos a conocer el nivel de enseñanza otorgada por los maestros en el

ámbito de los habitos alimenticios.

Se realizara otro oficio en el que se expongan los resultados de los

estudiantes, y se le mencionar al director del plantel educativo, solicitándole

de manera atenta, que se nos vuelva a otorgar el permiso para regresar y

concientizar a los jóvenes respecto a los hábitos alimenticios.

Cronograma

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

presentación

informal

Observación

presentación

formal

solicitando

una carta de

presentación

presentación

con los

maestros de

la institución

aplicación de

un

instrumento

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

16

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Cuantificar y

gráficar datos

Recursos RECURSOS HUMANOS: Para el desarrollo integral de nuestra

investigación, se requiere de la participación frente al grupo de

responsables de la investigación, profesores y alumnos, además se

realizará una cordial invitación a una nutrióloga profesional egresada

de la Universidad Veracruzana para ofrecer información pertinente y

verídica respecto a los hábitos alimenticios.

RECURSOS FINANCIEROS: Se tiene contemplado solicitar apoyo

económico a las autoridades pertinentes: instituciones pertenecientes

al gobierno, para cubrir los gastos que implica la utilización de

material didáctico y de apoyo visual, aproximadamente se requiere de

$3.500 pesos, para cubrir el monto total de la investigación.

RECURSOS MATERIALES: Para llevar a cabo nuestra investigación

se requiere de un Equipo de cómputo, proyector, materiales de

papelería, material impreso, material audiovisual, bibliográfico,

también de un aula o espacios que permitan el desarrollo pleno de la

investigación.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

17

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Consideraciones éticasNo afectaremos en la aplicación del instrumento en nuestra población, ya

que será voluntario y anónimo.

Referencias bibliográficasBibliografía

Antonio, S. P. (s.f.). El Poder de la Nutrición. Centro Intelectual de desarrollo familiar, S.A. de C.V.

Kahufer, M. (2008). Nutriología Medica. Meéxico: Medica Panamericana.

L. Kathleen Mahan, S. E.-S. (s.f.). Nutrición y dietoterapia de Krause. Décima edición.

Olaiz, G. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Salud.

Pollit, E. (1984). La Nutrición y el rendimiento escolar. Serie de Educación sobre Nutrición.

Román, M. Á. (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Madrid: Ergon.

Unicef. Formación de hábitos alimentaros y de estilos de vida saludables. [Internet]. [Citado 10 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf

1.

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

18

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp125edu

nut.pdf

2. http://pap.es/files/1116-112-pdf/116.pdf

3. http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-

Integral-XV-4.pdf#page=52

4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662007000100015

5. http://pap.es/files/1116-112-pdf/116.pdf

InstrumentoEncuesta de hábitos alimenticios

Agradecemos que respondas sinceramente lo que se te indica, subrayando

la respuesta que crees adecuada.

Edad:___________ Sexo: ______ Grado escolar: ______ Fecha: _________

1. Realizas las 3 comidas al día: a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

2. Cada cuanto comes comida chatarra (sabritas, cacalas, refrescos, dulces, etc.) por semana:a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

3. ¿Qué comes entre comidas?a) Comida chatarra b) Frutas c) Cereales d) Nada

4. Durante el recreo consumes alimentos grasos (gorditas, empanadas, enchiladas, etc.):a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

5. Llevas desayuno preparado de tu casa a la escuela:

a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

6. ¿Qué tipos de alimentos preparados en casa llevas a la escuela?a) Comida grasosa b) frutas y verdura c) Cereal d) Nada

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

19

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL (PROTOCOLO).docx

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7. ¿A menudo comes en la calle?

a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

8. ¿Acostumbras a tomar agua diariamente?

a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

9. ¿Con qué frecuencia consumes refresco a la semana?a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

10.¿Realizas actividades deportivas?a) Siempre b) A veces c) Frecuentemente d) Nunca

OBESERVACIONES:

| LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES DE LA PREPARATORIA ARTÍCULO 3

CONSTITUCIONAL VESPERTINO

20