Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

38
1 INSTITUTO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE TOLUCA DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIBERCULTURA_LIBERADORA Por MAURO PÉREZ SOZA “Las ciberculturas ya no son tan solo un deseo (incumpible) sino una realidad (contrastable) que nos desafía a vivir en una trama signada por la hipercomplejidad” Piscitelli

description

Proyecto de investigación para tesisde Doctorado en Educación en el Instituto Universitario Internacional de Toluca IUIT

Transcript of Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

Page 1: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

1

INSTITUTO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE TOLUCA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CIBERCULTURA_LIBERADORA

Por

MAURO PÉREZ SOZA

“Las ciberculturas ya no son tan solo un deseo (incumpible) sino una

realidad (contrastable) que nos desafía a vivir en una trama signada por la

hipercomplejidad”

Piscitelli

Page 2: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

2

Toluca, Estado de México a 19 de Marzo de 2011

El tlacuache

mezcalero

Haciendo eco de las ideas de Alejandro Piscitelli,

les advierto, que lo primero que hay que hacer

para entender la cibercultura es asumirse, no

como un nativo o un migrante digital, sino como

un colono y más todavía, un habitante del

ciberespacio y de la blogosfera, y coparticipe de

la aventura cósmica, desconfiando del

pensamiento fácil y mantener vivo (adaptándolo a

las restricciones y evoluciones naturales) el

espíritu primigenio de las ciberculturas

Page 3: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

3

Indice

Introducción……………………………………………………………..5

1.- AREA TEMÁTICA………..………………………………………….6

1.1.- NOCIÓN……...………………………………………………6

1.2.- INVESTIGACIONES EN EL ÁREA (Antecedentes)…...6

1.3- CONTEXTO SOCIOCULTURAL…………………………..10

2.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………..11

3.- PRIMER MOMENTO: Pre configuración de la realidad…...….14

3.1.- TEORÍA SUSTANTIVA DERIVADA DE LA INDUCCIÓN.14

3.1.1.- Guía de Pre configuración ……………………………..14

3.1.2.- Pre categorías encontradas y premisas iniciales…..15

3.1.3.- Descripción de las Pre categorías..……………….…..17

3.2.- TEORÍA FORMAL DERIVADA DE LA DEDUCCIÓN……19

3.2.1.- CERRAR LA BRECHA ENTRE EL SUBJETIVISMO

ATEÓRICO Y EL TEORICISMO EXTREMO…………..19

3.2.2.- EL ESTADO DEL ARTE ………………………………..24

3.3.- PREESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA.25

Posible dimensión temática

4.- SEGUNDO MOMENTO: Configuración de la realidad…………26

4.1.- GUÍA DE CONFIGURACIÓN……………………………….26

4.1.1.- Un gran interrogante (Problema)………………………27

4.1.2.- Otros interrogantes (Preguntas de investigación)…29

4.1.3.- Escenario Sociocultural…………………………………30

4.1.4.- Métodos de recolección de información……………..31

Page 4: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

4

■Tipo de Estudio…………………………………………32

■Técnicas e instrumentos……………………………...32

■Procesamiento de la información …………………..32

4.2.- PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA………………………34

Como se realizará el trabajo de campo

5.- TERCER MOMENTO: Re configuración de la realidad……..…34

6.- Cronograma de actividades………………………………………..36

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………38

Page 5: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

5

INTRODUCCIÓN

“Siguiendo las huellas de la ontologopatía…”

(Ruíz: 2006)

El presente proyecto de investigación contempla la puesta

en práctica de un nuevo paradigma investigativo desarrollado en

la Universidad de Caldas en Colombia por los investigadores:

Napoléon Murcía Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri,

dicho enfoque teórico metodológico se conoce como “La

complenetariedad etnográfica” (Murcia 2000)

Lo anterior significo no sólo cambiar nuestras estructuras

mentales, sino atrevernos a rediseñar el proyecto original, pero

con un nuevo enfoque, que se complemento con el propuesto por

el Instituto Universitario Internacional de Toluca (IUIT) en el

contexto del seminario de Investigación II

Ahora, presentamos un rediseño del proyecto de

investigación basado en dicho paradigma al que hemos

denominado como “La otra investigación” inscrita a su vez en la

Revolución Cognitiva Latinoamericana.

Haber concebido la cibercultura liberadora a partir de la

simbiosis entre la educación popular y la cibercultura, nos

demando pensar también en la otra investigación, para lo que fue

de gran utilidad el enfoque teórico metodológico de la

complementariedad etnográfica.

Necesitamos hacer mención de nuestro agradecimiento a

los dos enfoques, de los que emergió la otra investigación.

Page 6: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

6

La investigación sobre cibercultura liberadora será realizada

en los siguientes tres momentos, que contempla la

complementariedad etnográfica:

1. .- Pre configuración

2. .- Configuración

3. .- Reconfiguración de la realidad

No podemos dejar de mencionar en esta introducción un

elemento, que estará presente a lo largo de la otra investigación:

la hipercomplejidad, que sumada a sus tres hermanas

hiperrealidad, hiperconsumo e hiperlógica, nos permitirán seguir

las huellas de la Doctora Martha Nelida Ruíz (Ruíz 2003) en lo que

se refiere a la generación y desarrollo de teoría, para nuestro

caso la teorización de la ciberculturalidad liberadora.

“El diseño del proyecto de investigación desde

la complementariedad etnográfica

buscará desentrañar las estructuras de

la cibercultura liberadora y

la esencia de esas estructuras para

poderlas comprender y mejorar”

Page 7: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

7

1.- ÁREA TEMÁTICA

1.1.- NOCIÓN

La noción sobre cibercultura liberadora se realizará a través

de la búsqueda de literatura sobre el área temática, por una parte

la cibercultura y por otra la educación liberadora, ambas

fundamentadas en la pedagogía crítica.

1.2.- INVESTIGACIONES EN EL ÁREA (Antecedentes)

“La pedagogía crítica proporciona dirección histórica, cultural,

política y ética, para los involucrados en la educación que aún se

atreven a tener esperanza.”

McLaren

Los hechos claves de donde emana el tema de la

cibercultura_liberadora como problema de investigación, y como

objeto de estudio (objeto etnográfico) son por una parte la

presencia de ordenadores y pizarrones electrónicos en el salón

de clase, particularmente en las aulas de la Unidad Ajusco de la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), donde el que estas

líneas escribe se desempeña como profesor, y por otra la lucha

pedagógica contra la educación bancaria que en dicho ámbito

escolar vengo realizando desde hace ocho años.

Nos hemos venido enfrentando en nuestro quehacer

docente a la simbiosis entre tecnología y cultura como lo

menciona Alejandro Piscitelli en su texto titulado:

CIBERCULTURAS 2.0 (Piscitelli: 2002) también nos hemos

negado, por no decir rebelado a hacer un uso tradicional o

bancario de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC,

por el contrario las hemos al campo de la educación liberadora,

Page 8: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

8

cuyo exponente principal es Paulo Freire (1978) de dicha acción

pedagógica es que nace la cibercultura_liberadora.

En el entramado hipercomplejo en el que desarrollamos

nuestro quehacer docente se ha ido transformando todo lo que

gira alrededor de dicho quehacer, por ejemplo:

El pizarrón color verde y los gises de tiza color blanco, que

dejan las manos manchadas con polvo de gis se han

transformado en pizarrón y plumones electrónicos, o bien en

pizarrón blanco y marcadores de colores, así como en una

imagen que es proyectada sobre un muro o una pantalla, gracias

al uso de un proyector y una computadora portátil (Lap Top)

El salón de clases, también ha sido transformado en algo

parecido a un ciber café, donde las y los estudiantes interactúan

con su computadora portátil, o simplemente con el pizarrón

electrónico, que nos permite realizar un proceso de enseñanza

aprendizaje mediado por las TIC e Internet. A este nuevo espacio

de trabajo lo hemos bautizado como La Cueva del Tlacuache, que

concebimos como un espacio áulico_alegórico_épico_

cibercultural_liberador.

El grupo de estudiantes se va transformando poco a poco a

lo largo del curso en una comunidad de aprendizaje, que va

realizando aprendizajes colaborativos, para ello es condición que

el grupo asuma el estatus de tribu, conformada por distintos

clanes a semejanza de equipos de trabajo. Lo anterior lo hemos

denominado tribalismo pedagógico. Para ver el blog sobre

tribalismo pedagógico, favor de dar un clic en la siguiente

dirección electrónica: http://tribalismopedagogico.blogspot.com/

La forma de sentarse también es diferente en la cueva del

tlacuache, rompemos con la alineación de las bancas o sillas,

Page 9: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

9

para formar círculos, donde las y los estudiantes dejan de estar

viendo siempre la nuca de sus compañeros, para ahora mirar sus

rostros, sus caras y dar paso a una educación cara a cara, en

lugar de cara a nuca, que es una de las características de la

educación bancaria.

Si bien todavía no cambia el uso de cuadernos y la forma de

tomar apuntes, si estamos incursionando en la creación de

bitácoras electrónicas o blogs (El segundo cuaderno ó el otro

cuaderno) donde las y los estudiantes publican entradas, y

escriben crónicas de cómo van creando conocimientos a partir de

las instancias de aprendizaje en base a las cuales realizan sus

respectivas prácticas.

La evaluación tradicional ya no tiene lugar en los procesos

de enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC y el Internet, que

se realizan en la cueva del tlacuache, ahora la evaluación se

realiza sesión tras sesión y tiene un carácter individual y

colectivo, (autoevaluación) por medio de la devolución, que

también es una instancia de aprendizaje y de la creación de

textos paralelos ó flores de conocimiento que son presentados al

final del curso a manera de testimonios o evidencias de

aprendizaje, que son el resultado de las prácticas de aprendizaje

que las y los discentes fueron registrando en su blog.

El rol del maestro, es quizás el que más se ha

transformando en la cueva del tlacuache, al asumirme

esencialmente como un comunicador y problematizador

profesional, que practica la indisciplina académica y la rebeldía

pedagógica, y no un simple informador o transmisor de saberes

científicos socialmente establecidos, lo anterior me condiciona a

actuar como un transgresor pedagógico, que aparte de luchar sin

tregua ni cuartel contra la educación bancaria, también se mueve

entre lo instituido e instituyente, aunque la mayoría de las cosas

Page 10: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

10

que estamos instituyendo, por ahora son clandestinas y

subversivas.

Como ya dijimos en la cueva del tlacuache hemos tomado

distancia con la educación bancaria, con miras a hacer educación

liberadora, un ejemplo de ello es nuestra negativa a hacer uso del

material fotocopiado como única fuente de información, con ello

pretendemos desestimular la cultura de las fotocopias, que

sumado a la idea del trabajo final, ponen fin al proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por el contrario a las y los discentes de la

cueva del tlacuache se les recomienda además, buscar

información en Internet, ya sea en formato de video (You tube) o

en otros como audio, power point e hipertextos.

La lectura y escritura, también han sido trastocadas en la

cueva del tlacuache, porque hemos desarrollado dos

instrumentos pedagógicos que nos permiten leer, no únicamente

textos en sentido amplio, sino también leer el mundo, la realidad y

la vida, por medio de lo que hemos denominado Lectura en

espiral ó en caracol, basada en la hermenéutica barroca, y cuyos

elementos son los siguientes:

1.- Lectura rápida ó a profundidad,

2.- Interpretación (hermenéutica)

3.- Comprensión,

4.- Apropiación (ó toma de distancia) y

5.-. Cabildeo y Consenso.

Page 11: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

11

Para el caso de la escritura hemos venido implementando la

creación de textos paralelos o flores de conocimiento a partir de

las prácticas de aprendizaje que las y los discentes realizan de

acuerdo a alguna ó algunas de las siguientes instancias de

aprendizaje, que ellas y ellos mismos eligen, como por ejemplo:

1. con una o uno mismo

2. con el asesor (dodiscente)

3. con el clan y la tribu

4. con el texto en sentido amplio

5. con el contexto gloncal

6. con la otredad/alteridad, y

También en algunos casos con la excentricidad y/o la

asertividad, pero todas y todos los ciberdiscentes deben realizar

una práctica de aprendizaje basada en la devolución, que hemos

denominado como la madre de todas las instancias de

aprendizaje.

El texto paralelo o flor de conocimiento se va creando

(cultivando) mediante la publicación de entradas en los blogs o

bitácoras electrónicas de las y los ciberdiscentes.

Page 12: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

12

2.- JUSTIFICACIÓN

“No basta con mejorar la educación es preciso cambiarla”

Rosamaría Torres http://otra-educacion.blogspot.com/p/blogosfera-educativa-latinoamericana.html

Cada ciclo escolar acompañamos como parte de nuestro

quehacer docente, procesos de enseñanza_aprendizaje de

estudiantes, tanto de la licenciatura en pedagogía como de

sociología de la educación, y anteriormente en la de educación

de adultos. A lo largo de dicho quehacer hemos sido testigos del

paso de más de mil estudiantes, por lo que ahora se conoce como

la cueva del tlacuache.

Acostumbrados la mayoría de las y los estudiantes a

“tomar clases” en un esquema de educación bancaria, que se

caracteriza, principalmente, por estar centrado dicho proceso en

una o un profesor dictador, que dicta sus clases a una audiencia

cautiva, que la mayor parte del tiempo permanece en silencio,

además de verse obligados a leer una serie de fotocopias como

única fuente de información, para culminar al final del semestre

Page 13: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

13

con la entrega de un trabajo final, que difícilmente la o el profesor

devuelve al estudiante, para que haga las correcciones

pertinentes.

Así, es difícil, por no decir imposible, que las y los

estudiantes aprendan más allá del ciclo escolar, y menos, que

apliquen en la vida real dichos saberes, que son ajenos a ellas y

ellos, porque lo único que persiguieron fue obtener una

calificación aprobatoria, pero no un aprendizaje, y menos todavía

la construcción de conocimientos.

Por el contrario, en la cueva del tlacuache hacemos eco de

lo que un día una estudiante de sociología de la educación, de

nombre Yellmi escribió:

“En esta cueva acogedora se abre la brecha para aclarar

el camino para sí mismo, y para lo que parte de ahora en

adelante”

En esta reflexión de Yellmi radica la justificación de la

investigación sobre cibercultura_liberadora para comprobar si

los procesos de enseñanza_aprendizaje que se realizan en la

cueva del tlacuache son liberadores, para que las y los

estudiantes sepan que hay una alternativa a la educación

tradicional y bancaria, que por más de doce años han tenido que

soportar en su vida escolar como el único paradigma educativo,

desde su educación básica hasta la media superior.

Investigar la generación de cibercultura_liberadora como

columna vertebral de la otra educación, la liberadora, servirá para

frenar al menos en la cueva del tlacuache la proliferación de la

bancarización de la educación, sobre todo en una Universidad

cuyo lema es: “Educar para transformar”

Page 14: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

14

3.- PRIMER MOMENTO: Pre configuración de la realidad

Este momento implicará: El diseño, desarrollo de la guía de

pre configuración, y el análisis inicial de la información

recolectada, que representara una pre estructura sociocultural y

posible dimensión temática.

3.1.- TEORÍA SUSTANTIVA DERIVADA DE LA INDUCCIÓN

3.1.1.- Guía de Pre configuración

Lugares de observación:

Salón de clases (cueva del tlacuache) y sitios de Internet

(blogs ó bitácoras electrónicas)

Número de observaciones:

Dos momentos de observación a la semana una por cada

sesión de trabajo áulico, y diario en los sitios de internet

(Etnografía virtual)

Elementos de observación:

Los tres elementos que se observarán son los siguientes.

1. Acceso y conectividad a las Tecnologías de Información y

Comunicación TIC´s, así como a la Internet.

2. Uso pedagógico_liberador de las TIC e Internet

3. Apropiación y empoderamiento de las TIC e Internet.

Page 15: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

15

La observación de los anteriores elementos se realizará de

acuerdo a la característica de la complementariedad etnográfica:

la descripción, interpretación y comprensión de la

cibercultura_liberadora como objeto etnográfico y fenómeno

sociocultural y humano.

Además de lo anterior la observación se realizará tanto

dentro como fuera de la cueva del tlacuache, es decir,

utilizaremos tanto la observación participante (contexto interno)

como la etnografía virtual (contexto ciberespacial)

3.1.2.- Pre categorías encontradas y premisas planteadas

La observación realizada, así como su registro en una

bitácora electrónica (http://cuevadeltlacuache.blogspot.com)

permitirá en este primer momento de la investigación hacer una

pre-configuración de la realidad, donde las pre categorías

encontradas darán un primer perfil de la cibercultura_liberadora.

Lo anterior tiene su explicación en la perspectiva de

complementariedad etnográfica, que estaremos utilizando, que

permite que la estructura se vaya descubriendo o configurando

progresivamente a medida que se interactúa con el fenómeno

sujeto de estudio (objeto etnográfico)

Como parte de las pre categorías mencionaremos las

siguientes premisas, que asumimos como un punto de partida en

el proceso para pre configurar la realidad:

1.- La cibercultura liberadora se genera y desarrolla en la

medida que las y los estudiantes asumen su condición de ciber

discentes y logran tener acceso, conectividad, hacen un uso

Page 16: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

16

pedagógico liberador, y se apropian de las Tecnologías de

Información y Comunicación, así como de la Internet.

2.- El concepto de cibercultura es el tránsito de la educación

bancaria hacia la educación liberadora mediada por el uso

pedagógico liberador de Tecnologías de Información y

Comunicación e Internet.

4.- La participación de las y los estudiantes en un espacio

áulico cibercultural liberador, fomenta el desarrollo de sus estilos

de aprendizaje, que los lleva a construir conocimiento, y la

aplicación de este.

5.- La ciber dodiscencia es una condición, para acompañar

procesos de enseñanza aprendizaje, que a su vez generen y

desarrollen cibercultura liberadora.

3.1.3.- Descripción de las Pre categorías.

La descripción de las pre categorías se realizará a partir de la

aplicación del “círculo hermenéutico de Gadamer”

(http://www.capurro.de/herminf.html) que se contempla en el

enfoque de complementariedad etnográfica, así como del

instrumento pedagógico, que el que estas líneas escribe ha

diseñado, y que ha denominado como “lectura en espiral o

hermenéutica” cuyos elementos ya se mencionaron líneas arriba.

Page 17: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

17

Agrupación de pre categorías, que se enlazan a manera de una

telaraña, que las interconecta de manera hipecompleja:

Cibercultura

Liberadora

Proceso de

Enseñanza

Aprendizaje

mediado por TIC

e Internet

Cueva del

Tlacuache

Ciberespacio

Blogosfera

Cibercultura

Cibercultura

Liberadora

Hipercomplejidad

Educación

liberadora

Acceso y

conectividad

Uso pedagógico

liberador

Apropiación y

empoderamiento

de TIC e Internet

Construcción de

conocimiento

Estilo de

aprendizaje

Instancia de

aprendizaje

Práctica de

aprendizaje

Instrumento

pedagógico

Texto paralelo

Flor de

conocimiento

Lectura en espiral

Comunidad de

aprendizaje

Tribalismo

pedagógico

Tribu / Clan

Ciberespacio

Blogosfera

Ciberdocente

Ciberdiscente

Bitácora

electrónica

(el segundo

cuaderno)

Page 18: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

18

Representación gráfica de las pre categorías.

Tanto las pre categorías antes mencionadas, como las

premisas, interactuarán de manera hipercompleja, por lo que será

un desafío para la investigación, poder observarlas y tomar nota

de cómo se interconectan, para generar y desarrollar cibercultura

liberadora.

Ciberespacio

Blogosfera

Cueva del

tlacuache

Proceso de

enseñanza

aprendizaje

Cibercultura

Liberadora

Page 19: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

19

3.2.- TEORÍA FORMAL DERIVADA DE LA DEDUCCIÓN.

“Nadie enseña a nadie, nadie aprende solo, las mujeres y los hombres aprendemos en comunión y el mundo es el mediador”

Paulo Freire (1978)

3.2.1.- LA POSIBILIDAD DE CERRAR LA BRECHA ENTRE

EL SUBJETIVISMO ATEÓRICO Y EL TEORICISMO

EXTREMO

“La teoría formal no explica la totalidad del fenómeno

cibercultural_liberador, sino que sólo lo complementa

redimensionándolo a la luz de otros estudios similares, sin que

estos nieguen o borren los datos de la teoría sustantiva que poco

a poco irá surgiendo”

Al aplicar un nuevo enfoque teórico metodológico como es

el caso de la complementariedad etnográfica, nos enfrentamos en

un primer momento a un cambio de paradigma investigativo, que

nos lleva a asumir un cambio de nuestras estructuras mentales.

Lo anterior nos permitirá cerrar la brecha entre el subjetivismo

ateórico y el teoricismo extremo.

La relación entre la teoría y la práctica cibercultural que

pretendemos investigar como autores del presente proyecto, y

como investigadores del programa de doctorado en educación,

nos lleva a dejar de limitarnos a la sola tarea de “decir como es la

cibercultura liberadora” por el contrario trataremos de

comprender este fenómeno, así como su significado, respetando

Page 20: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

20

los contextos donde se genera y desarrolla la cibercultura

liberadora ( la cueva del tlacuache y el ciberespacio) para poder

ubicarnos como investigadores dentro de la complentariedad

etnográfica, que nos permitirá describir, interpretar y comprender

la cibercultura liberadora como un fenómeno sociocultural y

humano.

Cerrar la brecha entre el subjetivismo ateórico y el

teoricismo extremo nos llevará a no limitarnos a realizar solo la

observación del contexto interno en el espacio áulico (cueva del

tlacuache) sino que deberemos ser capaces de captar también el

contexto histórico de los sujetos (ciberdiscentes) así como

registrar la presencia e influencia del contexto gloncal (global-

nacional-local) tanto en lo político como económico, ya que lo

anterior, afecta la generación y desarrollo de la cibercultura

liberadora, por lo que estaremos también inmersos en el contexto

externo.

La comprensión de la cibercultura liberadora desde y en los

dos contextos (interno y externo) será posible en la medida que

mantengamos firme nuestra actitud de cerrar la brecha antes

mencionada.

Por si lo anterior no fuera suficiente, deberemos también

realizar un proceso de observación acción, tanto para acercarnos,

como para tomar distancia ante los elementos teóricos (teoría

formal) que sumado a la doble mirada tanto del contexto interno,

como externo, nos llevará a navegar entre la teoría formal y la

sustantiva.

Se cuidará en este enfoque teórico metodológico de

complementariedad etnográfica, que la teoría formal solamente

sea importante en la medida que nos ayude a comprender el

fenómeno socio cultural de la cibercultura liberadora, y no nos

Page 21: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

21

lleve a confundir o desviar de nuestro análisis y comprensión de

esta.

En tal sentido recobrará importancia la propuesta de Mariño,

citado en Murcia (2003) en relación a que la teoría formal no

explica la totalidad del fenómeno, sino que únicamente

complementa dicha explicación re dimensionándola a la luz de

otros estudios semejantes, sin que estos nieguen o borren los

datos de la teoría sustantiva que irá emergiendo a lo largo de la

investigación.

Por lo que se estará al pendiente de cumplir con el principio

teórico metodológico de la complementariedad etnográfica, que

establece que la teoría se mezcle con los datos producidos por la

observación acción, con la finalidad de descubrir una nueva

estructura de validación que de cuenta de la realidad vivida por

los sujetos, en este caso, de las y los ciberdiscentes, tanto en su

papel de discentes, como de cibernautas.

Finalmente mantendremos nuestra convicción como

investigadores y doctorantes, de que la teoría formal no deberá

transformar la investigación sobre cibercultura liberadora,

imponiéndonos un marco referencial y alejando los datos

obtenidos en la observación acción.

En este primer momento de la investigación denominado

pre configuración de la realidad se presentará una aproximación

a la teoría formal derivada de una deducción, partiendo de los

siguientes autores:

De la teoría formal sobre educación liberadora

fundamentada en la corriente teórica de corte Freiriano, y más

concretamente en la de la pedagogía crítica, cuyos exponentes

principales son Peter McLaren y el propio Paulo Freire, sin olvidar

a Henry Giroux (2004) y Stephen Kemmis(1998) se podrá derivar

Page 22: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

22

la pre configuración de la realidad de la educación popular, de

donde a su vez emerge el componente liberador de la

cibercultura.

Además de los anteriores cuatro teóricos de la pedagogía

crítica, sumaremos a dicho análisis a los siguientes autores:

Martín López Calva (2001) y su propuesta de educación

personalizante; Edgar Morín (1995, 2001) y sus siete saberes

necesarios en la educación, así como su obra sobre pensamiento

complejo; Ivan Illich (1975) y la sociedad desescolarizada; El

Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delor´s

(1997) entre otras cosas por hacer énfasis en los cuatro pilares de

la educación; A la Doctora Martha Nélida Ruíz (2006) por su

teoría sobre la Ontologopatía ó enfermedad del ser (El espejo

intoxicado) ; Fernando Savater (1998) por la deontología; A

Celestín Freinet (1999) primero por su imprenta en la escuela y

luego por sus ideas revolucionarias en la educación.

En la teoría formal sobre cibercultura tendremos presente al

menos a dos teóricos del tema: Alejandro Piscitelli (2002) por su

obra CIBERCULTURAS 2.o y a Pierre Lévy (2007) por

Cibercultura: La cultura de la sociedad digital, de donde

derivaremos la pre configuración del fenómeno cibercultural.

En cuanto a la teoría formal sobre el tema de cultura,

daremos cuenta de dos autores latinoamericanos. Bolivar

Echeverría (2010) por la definición de cultura y José María

Arguedas (2002) por su novela Los ríos profundos, de ambos

tendremos que derivar la pre configuración de la categoría de

cultura.

Page 23: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

23

De manera esquemática, podemos ilustrar la pre

configuración de la cibercultura liberadora de la siguiente

manera:

Cibercultura

Cibercultura

Liberadora

Educación Liberadora

Page 24: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

24

Como parte del primer momento de la investigación (pre

configuración de la cibercultura liberadora) tendremos presente la

teoría formal de Christine Hine (2004) quien aborda el tema de la

Etnografía virtual, y aplicaremos la propuesta metodológica

denominada “Principio de Complementariedad Etnográfica”

desarrollada en Colombia por Napoleón Murcía Peña y Luis

Guillermo Jaramillo Echeverry ( 2003)de la Universidad de Caldas.

Sumado a lo anterior, también incorporaremos en la pre

configuración de la cibercultura liberadora los componentes que

hemos considerado como integrantes de este fenómeno

sociocultural.

1.- El acceso y la conectividad a las Tecnologías de

Información y Conocimiento TIC, así como a la

Internet.

2.- El uso pedagógico de las TIC e Internet.

3.- La apropiación y el empoderamiento tanto de las TIC

como de la Internet.

3.2.2.- EL ESTADO DEL ARTE

Gracias a nuestra pertenencia y participación en la

Sociedad Mexicana de Cómputo en Educación SOMECE

podremos dar cuenta del estado del arte de la Cibercultura,

centrándonos en la simbiosis entre tecnología y educación.

En el mismo sentido haremos un acercamiento a la

sistematización de la educación popular o liberadora que en

América Latina y el Caribe sigue desarrollándose, pondremos

especial atención en el caso de la Universidad San Carlos de

Page 25: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

25

Guatemala, USAC, donde hace años surgió la propuesta

pedagógica del texto paralelo, que permitió que los estudiantes

del postgrado en educación desarrollaran nuevas estrategias de

aprendizaje, semejantes a las que hemos venido instituyendo en

la cueva del tlacuache.

3.3.- PREESTRUCTURA SOCIOCULTURAL ENCONTRADA.

Posible dimensión temática

DESDE LA FUSIÓN DE HORIZONTES, HACIA LA

DIMENSIÓN TEMÁTICA

“Descubriendo la categoría núcleo de la

cibercultura liberadora”

Será al final de este primer momento de la investigación,

donde emerja la pre configuración de la cibercultura liberadora

como resultado de la relación entre la teoría formal y la teoría

sustantiva, surgirá además una pre estructura que representará la

realidad (pre-estructura sociocultural) de este fenómeno

sociocultural, que nos facilitara la comprensión de nuestro

objeto de estudio.

Dado que este primer momento de la investigación será en

sí mismo una primera aproximación a la realidad sociocultural de

la cibercultura liberadora, se denominará como Pre-estructura

sociocultural, la cual se opondrá a las versiones simplistas que

reducen el todo como la suma de las partes.

Page 26: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

26

Por el contrario esta primera aproximación a la realidad

cibercultural liberadora es lo que se denomina como la dimensión

temática, (categoría núcleo de la cibercultura liberadora) que

podrá cambiar en el proceso de acercamiento más profundo con

los datos, pero de cualquier forma, podrá servirnos como base

para guiar los procesos posteriores de la investigación.

Los tres productos que condicionaran, nuestro paso al

segundo momento de la investigación, para configurar la realidad

con una orientación de complementariedad etnográfica son los

siguientes tres:

1.- Definición del área temática: Noción,

Investigaciones en el área (antecedentes) y Contexto

Sociocultural.

2.- El escenario sociocultural: Pre estructura

sociocultural encontrada.

3.- Posible dimensión temática: La categoría núcleo de

la cibercultura liberadora.

Page 27: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

27

4.- SEGUNDO MOMENTO: Configuración de la realidad

“En busca de la estructura socio cultural de

la cibercultura liberadora”

4.1.- GUÍA DE CONFIGURACIÓN DE LA REALIDAD

CIBERCULTURAL LIBERADORA

Para configurar la realidad cibercultural liberadora, como un

segundo momento de la investigación con una orientación de

complementariedad etnográfica, y etnografía virtual, será

necesario armar la telaraña de relaciones cibercultural

liberadoras con cada elemento que la conforma, lo que

lograremos a partir, no de la suma de las partes, como ya se

mencionó, sino de las pre-categorías encontradas en la pre

estructura, por medio de un proceso de búsqueda de estas.

A continuación mencionaremos los cuatro elementos que

nos permitirán lograr la configuración de la realidad sociocultural

liberadora.

Page 28: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

28

4.1.1.- Un gran interrogante ó posible problema de investigación

¿Qué no tendríamos ya un problema de investigación…?

Pues resulta que no, porque lo que tendremos hasta ése

primer momento de la investigación será la pre configuración de

la realidad socio cultural de la cibercultura liberadora. Porque el

problema de investigación, desde la perspectiva de la

complementariedad etnográfica, permite que el objeto de estudio

se vaya reconociendo al encontrar la esencia de dicha pre

estructura.

Porque el problema o gran interrogante no será una

formulación apriorística sino el resultado de una pre-comprensión

de la realidad: “Un investigador científico experto, se sentiría

incómodo y hasta ofendido si le fijaran el problema específico

que debe investigar así como las técnicas que debe utilizar en el

estudio” (Martínez, citado en Murcia 2003)

La aplicación de un enfoque teórico metodológico como el

de la complementariedad etnográfica, como ya lo mencionamos

líneas arriba, nos condiciona a cambiar, no sólo de paradigma

investigativo dentro de la investigación cualitativa, sino incluso

nos interpela a transformar nuestras estructuras mentales como

investigadores cualitativos.

El posible problema de investigación o gran interrogante,

como se le conoce en el enfoque que utilizaremos deberá surgir

de la pre configuración y específicamente de la dimensión

temática, porque en la investigación etnográfica que realizaremos

dicho problema no aparece conceptualizado en un marco teórico

preestablecido, ya que éste deberá surgir en el desarrollo de la

investigación. En tal sentido, como lo hemos venido diciendo la

Page 29: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

29

relación [problema-teoría] no es de tipo inferencial-deductiva,

como sucede en la investigación positivista, sino de tipo

referencial-inductiva; que significa, que el problema de

investigación se constituye desde las realidades estructurales

que la cultura presenta y no desde una posible estructura.

Finalmente cabe mencionar que la investigación cualitativa

con una orientación de complentariedad etnográfica cuyo

proyecto ahora se presenta, pretende comprender:

¿Cómo se genera y desarrolla cibercultura liberadora en los

procesos de enseñanza aprendizaje mediados por tecnologías de

información y comunicación?

4.1.2.- Otros interrogantes que surgen desde la pre-estructura

“Es bueno recordar que es la realidad la que

muestra los problemas”

Murcia (2003)

Preguntas de investigación:

1. ¿Cómo se construye un proceso de enseñanza-

aprendizaje mediado por Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) e Internet?

Page 30: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

30

2. ¿Por qué podemos decir que lo que se genera y

desarrolla en la cueva del tlacuache, como parte de un

proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por TIC e

Internet es cibercultura_liberadora?

3. ¿Cómo se genera y desarrolla la

cibercultura_liberadora en un proceso de enseñanza-

aprendizaje mediado por TIC e Internet a partir de sus

tres componentes ciberculturales liberadores: Acceso

y conectividad, Uso pedagógico_liberador, así como

apropiación y empoderamiento de las TIC e Internet?

4.1.3.- Escenario Sociocultural.

El escenario sociocultural en el que se genera y desarrolla la

cibercultura liberadora, estará integrado por personas en calidad

de discentes y docentes (ciberdiscentes y ciberdocentes)

espacios físicos como la cueva del tlacuache y espacios virtuales

como el ciberespacio, acciones e interacciones dentro de las que

destacaran el acceso y la conectividad, el uso pedagógico

liberador y la apropiación y empoderamiento de las TIC y de la

Internet, así como los ambientes y procesos de enseñanza

aprendizaje mediados por TIC e Internet.

En estos escenarios socio ciber culturales liberadores en

los que realizaremos nuestra investigación de corte

complementario etnográfico, será necesario considerar que la

sociedad y la cultura no son un objeto estático, sino un proceso

de acciones, relaciones, sentidos y valores en un contexto que

cambiará constantemente. Por lo que no podemos pensar en que

las personas serán un objeto de estudio, sino que se deberán

Page 31: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

31

asumir las redes de relaciones y de sentidos que proceden de

ésos sujetos, y que son producto de sus emociones, sentidos,

significados, sentimientos y las formas de percibir el mundo que

los llevará a realizar dichas acciones, relaciones, sentidos y

valores.

¿Cuál es entonces la importancia de hablar de

escenarios socioculturales en el presente proyecto de

investigación?

Hablar de escenarios socioculturales en los que se genera y

desarrolla cibercultura liberadora, marca la diferencia, por

ejemplo con los procedimientos de muestreo de la investigación

cuantitativa, cuya validez está determinada por la

representatividad de la muestra; por lo que la importancia de

hablar de escenarios socioculturales en el presente proyecto de

investigación etnográfica complementaria, radica en el hecho de

que no hablaremos de una población estudiada, sino de un

escenario cultural construido por sujetos dentro de los cuales se

encuentran personas (ciber discentes) con características de

informantes, en tanto poseen y facilitarán la información

necesaria para la comprensión del fenómeno cibercultural

liberador, y cuya configuración haremos en este segundo

momento de la investigación.

Page 32: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

32

4.1.4.- Métodos de recolección de información.

Metodología: Complementariedad etnográfica

“Llegar a comprender el significado y sentido

que los sujetos le atribuyen a sus acciones

cibercultural liberadoras, y no sólo quedarnos

en el descubrimiento de estas”

Desde la complementariedad etnográfica seleccionaremos

intencionalmente los dos escenarios socioculturales donde los

sujetos generan y desarrollan cibercultura liberadora: El espacio

áulico, conocido como la cueva del tlacuache y el ciberespacio

donde se aloja la blogosfera.

En dichos escenarios socioculturales habremos de

seleccionar a nuestros informantes claves, las técnicas e

instrumentos más adecuados para recolectar la información, y los

procesos de sistematización y análisis de los datos recolectados.

■Tipo de Estudio: Investigación cualitativa

(Complementariedad etnográfica)

■Diseño: Estudio de casos

■Técnicas e instrumentos: Observación participante,

etnografía virtual, y entrevistas a profundidad.

■Procesamiento de la información:

Page 33: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

33

El procesamiento de la información incluirá el

conocimiento detallado de los datos a partir de la lectura en

espiral o hermenéutica (instrumento pedagógico desarrollado por

el que estas líneas escribe, y que detallamos líneas arriba) de las

notas, documentos y otros datos así como la identificación de las

principales etapas, acontecimientos y experiencias cibercultural

liberadoras.

Esta lectura en espiral ó hermenéutica periódica,

nos permitirá redefinir las preguntas de investigación, los

procedimientos de recolección de datos, así como los escenarios

socioculturales y a nuestros informantes, con la finalidad de

encontrar más pistas de la realidad que estamos configurando en

este segundo momento de la investigación incluyendo desde

luego los tres elementos del primer momento investigativo:

1.- La definición del área temática

2.- Los escenarios socioculturales

3.- La dimensión temática

Las tres fases o momentos del procesamiento de

la información serán los siguientes:

La primera fase de descubrimiento en proceso; en la que

mediante la lectura en espiral ó hermenéutica permanente

de la información que se vaya recolectando, se identificarán

los temas y se desarrollarán los conceptos, dichos

conceptos se podrán fundamentar solamente en la teoría

sustantiva, sin dejar de ir revisando también la teoría formal.

La segunda fase incluye la codificación de los datos y el

refinamiento de la comprensión de la generación y

desarrollo de la cibercultura liberadora.

Page 34: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

34

En la tercera fase del procesamiento de la información, se

relativizarán los datos, buscando su comprensión en los

contextos en los que fueron recolectados.

Teniendo en cuenta las anteriores tres etapas o momentos del

procesamiento de la información, la propuesta de

complementariedad etnográfica propone los siguientes

momentos en el diseño de la investigación:

1. Pre configuración

2. Configuración

3. Reconfiguración de la realidad.

4.2.- PUESTA EN ESCENA DE LA GUÍA DE CONFIGURACIÓN

DE LA REALIDAD

Como se realizará el trabajo de campo

La clave del trabajo de campo consistirá en hacerlo a

profundidad para representar la esencia de las acciones e

interacciones que se podrán apreciar en el proceso de

investigación, mostrando de ésa manera la realidad configurada

de la cibercultura liberadora lo más cercana a como la viven los

sujetos en los escenarios socioculturales.

Una forma de validar dicha realidad configurada será

presentándola a los informantes, para contar con su aval acerca

de si esa realidad representa realmente el fenómeno sociocultural

Page 35: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

35

liberador o por el contrario esta sesgada a los juicios del

investigador.

5.- TERCER MOMENTO: Reconfiguración de la realidad

El tercer momento de la investigación será un momento de

confrontación entre la realidad empírica contrastada con la

realidad conceptual, para que no caigamos en la especulación ni

en el reduccionismo, que nos impidan proyectar la dimensión

histórica del fenómeno cibercultural liberador, que es

fundamental en los estudios sociales.

En base a lo anterior y como parte esencial del tercer

momento de la investigación desde el enfoque de

complementariedad etnográfica, reconoceremos el presente

histórico de la cibercultura liberadora, que incluirá tanto las

contradicciones de esta, así como los procesos de construcción

y reconstrucción sociocultural, con lo que evitaremos caer en una

visión estática e inmóvil del presente cibercultural liberador.

Sin embargo podemos asegurar que el tránsito de la

configuración a la reconfiguración de la realidad cibercultural

liberadora será paralelo, por la confrontación antes mencionada.

5.1.- CATEGORÍAS ENCONTRADAS

5.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS

5.3.- ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

5.4.- EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

5.5.- REDIMENSIÓNDE LA ESTRUCTURA

Page 36: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

36

Cronograma de actividades:

ACTIVIDAD MES/AÑO

Registro del proyecto

Abril/Mayo 2011

Pre configuración Junio/Julio ”

Configuración Agosto/Noviembre “

Re configuración Diciembre/Enero 2011-2012

Elaboración y entrega de primer borrador Enero/Febrero 2012

Correcciones y entrega del segundo borrador Marzo/Abril “

Voto aprobatorio Mayo “

Examen de grado Junio “

BIBLIOGRAFÍA

Arguedas José María (2002) Los ríos profundos, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid.

Echeverría Bolívar (2010) Definición de cultura, Fondo de Cultura Económica, México.

“ “ (2010) Modernidad y blanquitud, ERA, México

Freinet Célestín (1999) Las técnicas Freinet

Freire Paulo ( ) Pedagogía del oprimido , Siglo XXI. México

Page 37: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

37

“ “ (1992) Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, México

Delors Jaques (1997) La educación encierra un tesoro, Dower, México

Giroux Henry (2004) Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI, México

Illich Iván (1975) La sociedad desdescolarizada, Barral, España

Hine Christine (2004) Etnografía virtual, Editorial UOC, Barcelona

López Calva Martín (2001) Mi rival es mi propio corazón:

Educación personalizante y TRANS-formación docente: Hacía una visión integral del proceso educativo, Lopus Magister, México López Jiménez Nelson Ernesto (1999) Retos para la construcción curricular: De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa, Magisterio. Colombia

McLaren Peter (2001) El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la Revolución, Siglo XXI, México.

Morin Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Dower, México.

“ “ (2002) Educar en la era planetaria, Gedisa. España.

“ “ (1995) Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, España. Murcia Peña Napoleón (2003) Investigación cualitativa. Kinesis.Colombia.

Pérez Soza Mauro (2003) Sistematización del currículum de la educación del quehacer político ambiental generado en la lucha ecológica popular, por la defensa del parque ecológico la loma 1990-2001) Tesis de postgrado en formación de educadores de adultos, UPN, México.

Page 38: Proyecto de Investigación de Mauro Pérez Soza

38

“ “ (2006) Uso pedagógico de Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del quehacer político de personas jóvenes y adultas, Tesis de maestría en comunicación y tecnología educativa, ILCE, México

Pierre Levy (2007) Cibercultura: La sociedad digital , ANTHROPOS, España.

Piscitelli Alejandro (2002) Ciberculturas 2.0, Paidós, Argentina.

Ruíz Martha Nelida (2006) El espejo intoxicado, Octaedro, España.

Savater Fernando (1998) Ética, política y ciudadanía, Grijalvo, México.