Proyecto de Investigación

12

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de Investigación

Page 1: Proyecto de Investigación

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS

EDUCATIVAS (MÓDULO DE INVESTIGACIÓN)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN

EDUCATIVA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

TUTOR: JOSÉ ALFONSO ESPINOSA VÁZQUEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL

SEDE: CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA EN NAUCALPAN

GRUPO: 04 (S E I E M)

TALLER DE INVESTIGACIÓN: SESIÓN 11

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Proyecto de Investigación

Este proyecto de investigación pretende conocer hasta dónde el uso de las tecnologías,

puede influir en el desarrollo de las habilidades cognitivas de la asignatura de español en

los alumnos, especificando el contexto, por lo que partimos del siguiente planteamiento:

¿Qué influencia tiene el uso de las TIC’s en el desarrollo de las habilidades

cognitivas de la asignatura de español, en los alumnos de 5º grado grupo “A” , de la

Es. Prim. “Jaime Torres Bodet”, de la Zona Escolar No.3 9, Sector VII de la

Subdirección de Educación Primaria Región Naucalapan.

JUSTIFICACIÓN:

Este estudio pretende conocer la influencia que tiene el uso de las TIC’s, en el desarrollo

de habilidades cognitivas de la asignatura de español, en los alumnos de 5º grado de

Educación Primaria. Se propone realizarla, considerando que los alumnos de una manera

u otra han manejado las tecnologías, en su entorno familiar o social, de manera arbitraria

o en la escuela como herramienta de trabajo, no puede sustraerse de estar en contacto

con ellas porque ya están inmersas en su mundo. Se trata de conocer la influencia de

éstas, en el ámbito educativo y específicamente en el desarrollo de las habilidades

cognoscitivas en la asignatura de español.

El enfoque que plantea esta investigación, es cuantitativo, los documentos en los que

se apoyan son: Programa Enciclomedia, Aula de Informática, Aula de Medios y otros

materiales que implican el uso de tecnologías y aquellos que nos habla de los procesos

de desarrollo de las habilidades de los alumnos en relación con estrategias viables y al

planteamiento del problema, para propiciar situaciones de aprendizaje encaminadas al

logro de este propósito.

Se reconoce que es competencia del docente esta tarea, lograr espacios de aprendizaje

para que los alumnos desarrollen las habilidades necesarias para comunicarse

eficientemente en el ámbito donde se desarrollen, se percibe, que a pesar de ser ellos los

directamente involucrados en la problemática, desconocen a fondo la identificación de una

habilidad, sobre todo las intelectuales, enunciados en Plan y programas de estudio

vigente. Las autoridades educativas conocen en teoría los conceptos pero no identifican

cómo pueden manifestarse en los alumnos, por lo que se torna interesante reconocer la

influencia que puedan tener el uso de las tecnologías aplicadas a la educación.

Page 3: Proyecto de Investigación

PROBLEMÁTICA: la problemática planteada en la pregunta es conocer de qué manera

influye el uso de la tecnología de la información y la comunicación en el desarrollo de las

habilidades cognitivas de la asignatura de español, en los alumnos de 5º grado grupo “A”

en la escuela mencionada, considerando que las tecnologías se han venido incorporando

a la vida cotidiana de los alumnos de diferentes formas: a través del uso de calculadoras,

los videojuegos, los celulares, las computadoras (correo electrónico, Chat, buscadores de

información, páginas Web, etc.), agendas electrónicas, etc., y que cada día en las

escuelas las usan como una herramienta valiosa para desarrollar diferentes habilidades

intelectuales en los alumnos (incluidas las de la asignatura de español), que les permitirá

comunicarse eficiente en su entorno.

La tecnología no ha sido ajena a la escuela, desde los años 80’s se incorporaron con la

creación del Aula de COEEBA, donde el responsable junto con otros compañeros

elaboraban material didáctico para reforzar contenidos, atendiéndose a alumnos de 1º a

6ª grado de primaria, posteriormente pasó a ser Red Escolar: el trabajo era colaborativo

en función a proyectos, había intercambio de ideas entre docentes a través de los foros

de discusión, uso de Libros del Rincón, Red Edusat, CD’s interactivos , etc.,

posteriormente pasó a ser Aula de Medios para que finalmente se convirtiera en Aula de

Informática , donde actualmente, hacen uso de todos los medios tecnológicos existentes

en la escuela.

Si el uso de las Tic’s, son consideradas cada día como una herramienta que influye en el

proceso de aprendizaje de los alumnos, entonces nuestra hipótesis sería: El uso

sistemático de las Tic’s favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas del español, en

los alumnos de 5º grado, Grupo ”A”, de la Escuela Primaria “Jaime Torres Bodet” de la

Zona Escolar No. 39, Sector VII. Se ubica como una hipótesis de relaciones de

causalidad, porque existe una relación entre una causa y el efecto: la causa es la

ineficiencia del uso de las tic’s en los procesos de enseñanza aprendizaje y el efecto es

que si se usan de manera sistemática, favorece el desarrollo las habilidades cognitivas en

los alumnos en estudio.

Las variables que se van a considerar son: una dependiente que es el desarrollo de

habilidades en los alumnos y otra independiente como lo es el uso de las Tic’s para

desarrollar en los alumnos esas habilidades.

Page 4: Proyecto de Investigación

MARCO REFERENCIAL:

Antecedentes: Existen diferentes estudios que implican el uso de las tecnologías en el

ámbito educativo desde diferentes enfoques, estos referentes me dieron la posibilidad de

clarificar y definir la problemática para hacer factible y viable esta indagación.

MARCO TEÓRICO:

El presente trabajo, tiene como propósito reconocer la influencia e importancia que día a

día cobran las herramientas tecnológicas en los espacios educativos, para desarrollar

habilidades intelectuales en los alumnos, partiendo de que ya es necesario, no

imprescindible su uso, para el logro de los propósitos educativos, en este caso haciendo

énfasis en las del español, conforme a Plan y programas de estudio vigentes (1993):

ESCRITURA Utiliza la escritura para satisfacer distintos propósitos: Registra, informa, apela, explica, opina, persuade, relata, reseña y divierte, expresando sentimientos experiencias y conocimientos. Planea, redacta, revisa y corrige borradores. (Contenido, composición de oraciones con significado completo claridad y función específica. Composición de párrafos descriptivos, ilustrativos y secuenciales, coherentes, uso de enlaces. Inclusión de imágenes para apoyar o complementar el texto. Coherencia global y cohesión del texto) En la elaboración de la versión final participa en la publicación o divulgación del texto.

LECTURA Ubica: el anuncio comercial, cartel y folleto: describe y identifica la persuasión del mensaje (emisor, mensaje personal, condiciones y vigencia). Participa en la audición de textos, lectura guiada, compartida, comentada, en episodios e independiente..

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Busca o localiza información. Uso de diccionarios, enciclopedias, directorio telefónico, mapas, planos, cuadros sinópticos y estadísticos.

Y que en la Reforma Educativa (2008-2009), que se piloteará en 500 escuelas primarias

de todo el país se pretende consolidar estas habilidades para lograr las competencias

necesarias, que integre a nuestros alumnos al contexto donde se desenvuelven de

acuerdo con:

LOS PROPÓSITOS DE PRIMARIA EN ESTA ASIGNATURA: Que los alumnos

desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar

eficazmente en las diferentes prácticas sociales de lenguaje, escolares y extraescolares,

Competencias para:

* El aprendizaje permanente. * El manejo de la información.

* El manejo de situaciones. * La convivencia.

Page 5: Proyecto de Investigación

* La vida en sociedad.

Este programa cambia con la intención de atender las necesidades de un mundo

globalizado, mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e internacionales

sobre lectura y escritura. (PISA, ENLACE, EXCALE, ETC.).

También se considerará el artículo de Moreno B. María G. (2007), donde nos habla de

los diversos desempeños en los que se manifiesta el desarrollo de una habilidad que se

pueden traducir en competencias, nos aclara que estas últimas, no constituyen la

habilidad en sí, únicamente la evidencian. Alcanzar cierto nivel de calidad en un tipo de

desempeño, puede designarse también como haber alcanzado determinado nivel de

competencia para una tarea o grupo de tareas específicas.

Por lo tanto la competencia, se refiere al dominio de una práctica, sustentado por el

desarrollo de alguna o algunas habilidades. En conclusión la competencia es la suma de

habilidades, actitudes y valores.

Alain Coulon (1995), citado por Moreno B. María G. (2007), describe a la

competencia como "un conjunto de conocimientos prácticos socialmente

establecidos que empleamos en el momento oportuno para dar a entender que los

poseemos"; no sólo se refieren a los haceres rutinarios, sino que reflejan el

desarrollo de determinadas habilidades; además, el hecho de "ser empleados en

el momento oportuno" .supone que el individuo que los posee hace uso de ellos

habiendo desarrollado estrategias que le permiten utilizarlos creativamente frente

a las diversas situaciones que lo demandan, destacando así lo que plantea Bruner

(1987): "lo que se aprende es la competencia, no las realizaciones particulares".

http://educar.jalisco.gob.mx/06/6habilid.html

Respecto al uso Programa Enciclomedia Documento Base. SEP. Secretaría de

Educación Básica y Normal. Dic-2004. 14 Pág.

(EN: http://www.oei.es/quipu/mexico/documento_enciclomedia.pdf )

El Programa Enciclopedia es herramienta y estrategia didáctica fundamentada en los

libros de texto gratuitos y materiales de apoyo educativo, para lograr la calidad de la

enseñanza y alcanzar los propósitos educativos emanados de Plan y programas de

estudio y con ello:

Page 6: Proyecto de Investigación

“Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen la educación básica adquieran

conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades...”

Habría que reconocer el papel del docente en esta modalidad pedagógica que

viene a modificar paradigmas y/o esquemas con el que ha desempeñado el

trabajo de aula, se encuentra con la disyuntiva de aprovechar al máximo los

apoyos didácticos digitalizados: bibliotecas de aula, mapas, videos, audiolibros,

visitas a sitios virtuales, fotografías, monografías, etc. materiales que se propone

eficientar su desempeño y con ello, los procesos de aprendizaje de los alumnos,

para favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales.

Saint-Onge Michel (2000), define competencia como la capacidad reconocida a una

persona o a un grupo de personas para realizar tareas específicas relativas a una función

determinada y se refuerza con la responsabilidad de formarse y perfeccionarse, permite

afrontar la complejidad de la tarea, obligado a ser eficaz en sus actuaciones y a

determinar los modelos de calidad y criterios éticos que repercuten en el ejercicio de las

tareas.

La educación actual está centrada en la ciencia y en su aplicación tecnológica.

• Los métodos de enseñanza están en razón directa con el aprendizaje.

• La habilidad para organizar ambientes que mantenga a los alumnos activos en el

aprendizaje es factor importante.

• La habilidad para orientar la actividad de aprendizaje y organizar el estudio es

fundamental.

• La capacidad de organizar la enseñanza en función de los alumnos influye en la

eficacia de la enseñanza.

Lerner Delia (2001), nos dice acerca de la lectura y la escritura que:

El desafío es formar prácticamente de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que sepan “descifrar” el sistema de escritura. Es –ya lo he dicho- formar lectores que sabrán seleccionar el material escrito adecuado para buscar la solución de problemas que deben enfrentar y no sólo alumnos capaces de oralizar un texto seleccionado por otros. Es formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición propia frente a la sostenida explícita o implícitamente por los autores de los textos con los que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros. 1

La lectura y la escritura son dos habilidades que pareciera que van a la par, pero en los

grupos encontramos alumnos que saben leer sin comprender lo que leen, sin recurrir a las

1 Lerner Delia. Leer y escribir en la escuela. Biblioteca Para la Actualización del Maestro. SEP, Editorial

FCE. México.2001.

Page 7: Proyecto de Investigación

inferencias a la anticipación o predicción, sólo memorizan partes de los textos, porque no

están comprendiendo y lo mismo pasa con la escritura, difícilmente escriben un texto que

contenga todas sus fases hasta llegar a la publicación.

Freire Paulo (2006), refiere en su libro La importancia de leer y el proceso de liberación,

que el acto de leer siempre debe ser en función del contexto del individuo, que la

comprensión del texto siempre implicará una relación estrecha con el contexto, con la

experiencia del individuo y su concepción del mundo.

La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior

lectura de éste no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél.

Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente2

También nos habla de la importancia de crear una disciplina intelectual, donde las

habilidades de lectura y la escritura se desarrollen durante el proceso educativo y logren

hacer seres humanos más concientes del mundo en que habitan. No se concibe la

concientización fuera de la praxis.

Perrenoud Philippe (2004), nos plantea diez nuevas competencias profesionales que

debe desarrollar el docente para hacer más eficaz la enseñanza y la que considero de

importancia para la investigación es la que se describe a continuación, que viene siendo

la competencia ocho. Utilizar las nuevas tecnologías: refiere al uso de éstas, como

herramienta de aprendizaje pero que a la vez vincule el mundo escolar con el mundo

exterior. Leer en pantalla se convierte entonces en una práctica social corriente y común y

los hipertextos son de ahora en adelante, tan legítimos como cualquier documento

impreso como fuente de la transposición didáctica (Perrenoud 1998). Las tecnologías

hacen más visibles los procedimientos de tratamiento de la información, o las estructuras

conceptuales. Las Tic’s liberan a los alumnos de las tareas largas y fastidiosas, vuelven

más eficaz la enseñanza y familiariza a los alumnos con las nuevas herramientas

informáticas del trabajo intelectual.

Otra competencia que se considerará es la que refiere a la planeación del docente donde

manifieste la didáctica y metodología que utilizará para eficientar el uso de las Tic’s.

2 Freire Paulo. La importancia de leer en el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI Editores. México.

2001.

Page 8: Proyecto de Investigación

MARCO CONCEPTUAL:

Me permitirá definir y clarificar el significado de los términos que se empleen en la

descripción del proceso indagatorio tales como:

Didáctica: Ciencia de la educación que interviene en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para conseguir la formación intelectual del educando. También considerada

como el arte de enseñar.

Planeación didáctica: Es la planeación de los contenidos educativos, definiendo una

forma de enseñarlos, para que los alumnos se apropien de ellos.

Proyecto Didáctico: Es el conjunto de las acciones y los medios necesarios para

alcanzar una meta: enseñar algo; es decir, son estrategias que integran los contenidos de

manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el contenido entre iguales y

brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización.

Habilidades cognitivas: Actividades que se logran a través de implican un conjunto de

procesos metacognitivos para desarrollar el pensamiento del ser humano.

Tecnologías aplicadas a la educación: son todas aquellas herramientas tecnológicas

que nos permiten realizar la tarea educativa con mayor eficiencia.

Enciclomedia: Programa que se implementó en las escuelas de educación primaria,

durante el gobierno del presidente Vicente Fox, donde se digitalizaron los recursos

didácticos del docente y propone otras herramientas de trabajo.

Aula de Informática: Es el espacio donde convergen diversas herramientas tecnológicas,

que facilitan el aprendizaje de los alumnos.

Interpretación de test: Forma de valorar los test aplicados a los alumnos durante un

proceso investigativo.

Facilitador de aprendizajes: es el docente frente a grupo que como su nombre lo

describe facilita al alumno sus procesos de aprendizajes. Es el coordinador o conductor

del grupo.

Metodología: Conjunto de pasos que se siguen para lograr un fin.

Estructura cognoscitiva: Conjunto individuadle capacidades y constructos mentales

sobre los que descansa todo el pensamiento.

Hipótesis. Es una o varias proposiciones o supuestos que tratamos de probar a través

de un proceso investigativo.

Relaciones de causalidad. Son hipótesis que afirman la relación entre dos o más

variables y cómo se dan entre ellas, establecen relaciones de causa –efecto.

Page 9: Proyecto de Investigación

Variable: Forman parte de la hipótesis y se considera una propiedad que puede variar y

que se es susceptible de medirse.

Variable dependiente: Es aquella propiedad que se plantea en la hipótesis. Son los

fenómenos a atacar o las problemáticas que se pretenden resolver. La variable

independiente vienen siendo las causas que ocasionan el fenómeno van a influir sobre

una constante. Su comportamiento en el proceso de indagación, no varía.

Grupo control y grupo experimental: el grupo control es el que participa sin ningún

estímulo exterior y se compara con el que está en experimento a través de instrumentos

válidos para ambos grupos.

Informática: Aula donde convergen las diferentes tecnologías para apoyar los procesos

de aprendizaje de los alumnos.

Objetivos: es el que me indica qué es lo que quiero en la investigación y hasta dónde

quiero llegar y responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? , ¿Dónde? ¿Para

qué?

MARCO METODOLÓGICO

Se pretende hacer un estudio con un enfoque cuantitativo, puesto que la problemática

planteada se sustenta en este ámbito.

La metodología que se propone es la cuasiexperimental o mixta, donde se tendrán dos

grupos uno experimental y otro de control, en este último no se esté estimulando ni

propiciando intencionalmente el desarrollo de habilidades o sea que expones un grupo a

la presencia de la variable independiente, como lo describe Hernández Sampieri (2000),

para ver si el grupo que fue expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no

lo estuvo.

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

Esta indagación, se realizará mediante la aplicación inicial de un test que se diseñará de

tal manera, que me permitirá valorar las habilidades que poseen los alumnos de cada

grupo (experimental y de control), para que a partir de ese momento se implementen

estrategias didácticas que impliquen el uso de las Tic’s en el grupo experimental y

posteriormente retomar los dos grupos para aplicar otra prueba que permita valorar los

avances que han obtenido los alumnos del experimento, en caso de que los hubiera, en

relación a los del grupo de control e ir manipulando la variable independiente en sus dos

niveles: presencia y ausencia, también debe cuidarse que sean las mismas condiciones

para ambos grupos para que no influyan otras situaciones y modifiquen los resultados.

Page 10: Proyecto de Investigación

Para la evaluación de estos instrumentos se implementará una escala estimativa que

permita ir concentrando los resultados de los alumnos en cada uno de los grupos. En

cuanto al trabajo docente, se diseñará en el grupo experimental una planeación acorde

con las necesidades del grupo para estimular el desarrollo de las habilidades que se

pretenden elevar, mientras que en el de control continuarán su trabajo cotidiano. También

se hará uso de la técnica de la observación para percibir el desempeño cotidiano de

ambos grupos y la forma en que van manifestándose la influencia de las Tecnologías de

la información y la comunicación aplicadas a la educación. Se elaborarán las conclusiones

conforme a los resultados que se hayan arrojado.

En cuanto a los alcances y limitaciones de la investigación: es una indagación que

impactará en el quehacer del docente y en los aprendizajes de los alumnos, donde otros

docentes y autoridades podrán consultar, como referente para el desarrollo de habilidades

de los alumnos en la asignatura de español, con el uso de las Tic’s.

Las limitaciones que le veo es la falta de tiempo para las visitas a las aulas y

probablemente las limitaciones que el docente posea en el desarrollo de las sesiones

planeadas y programadas con el uso de estas herramientas tecnológicas.

RECURSOS QUE SE REQUIEREN PARA DESARROLLAR EL PROYECTO:

Recursos materiales y humanos: Para realizar una investigación educativa, se requiere

contar con diversos recursos que permitan llevar a cabo el proceso indagatorio.

Recursos humanos necesarios: dos grupos de alumnos de 5º grado, dos docentes, el

apoyo del director de la escuela, apoyo de zona escolar, y el investigador.

Recursos materiales: un plantel escolar que cuente con aula de medios, de informática y

con enciclomedia, computadoras, impresoras, retroproyector digital, CD’s interactivos,

pizarrón electrónico, test, guía de observación, planeación didáctica, listado de alumnos,

escalas estimativas, libros de apoyo educativo, etc.

Page 11: Proyecto de Investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN

MES DE NOVIEMNBRE- DICIEMBRE

L

10

M

11

M

12

J

13

V

14

L

17

M

18

M

19

J

20

V

21

L

24

M

25

M

26

J

27

V

28

L

1

M

2

M

3

J

4

V

5

• APLICACIÇON DE TEST GRUPO EXPERIMENTAL * GRUPO CONTROL

• OBSERVACIÓN AL GRUPO EXPERIMENTAL * GRUPO CONTROL

• DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

GRUPO EXPERIMENTAL * GRUPO CONTROL

BIBLIOGRAFÍA:

1. Freire Paulo. La importancia de leer en el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI

Editores. México. 2001.

2. Hernández S. R. (2000), Metodología de la Investigación. 2ª ed. Ed. MC Graw Hill.

México. 2000.

3. Lerner Delia. Leer y escribir en la escuela. Biblioteca Para la Actualización del Maestro.

SEP, Editorial FCE. México.2001

4. Moreno B. María Guadalupe. El desarrollo de habilidades como objetivo educativo: un a

aproximación conceptual. Revista Educar de la Secretaría de Educación Jalisco, 2007.

http://educar.jalisco.gob.mx/06/6habilid.html Coordinadora de Formación y Actualización

de Docentes de la Secretaría de Educación Jalisco. Profesora Investigadora de la

Universidad de Guadalajara.

5. Nuevo Programa de estudio 5º grado. Educación Básica Primaria. Etapa de prueba.

SEP. 2008.

6. Perrenoud Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca Para la

Actualización del Maestro. SEP, Editorial FCE. México.2004.

7. Plan y programa de estudio. Educación Primaria. SEP. CONALITEG, 1993.

8. Programa Enciclomedia, Documento Base. SEP. Secretaría de Educación Básica y

Normal. Dic-2004. 14 Pág.

(EN: http://www.oei.es/quipu/mexico/documento_enciclomedia.pdf )

Page 12: Proyecto de Investigación

9. Saint-Onge Michel. Yo explico pero ellos… ¿aprenden? Biblioteca para la Actualización

del Maestro. SEP.2000.

10. Zapata O. Herramienta para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas: la

aventura del pensamiento crítico. Metodología de la investigación. Editorial Pax México.

2005.

FUENTES CONSULTADAS

1. Breve historia de la informática

En: http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtml?relacionados

2. Instrumentos y formatos de seguimiento y evaluación cualitativa y cuantitativa a la

Planeación Institucional 2005-.2006. Subdirección de Educación Primaria Región

Naucalpan. SEIEM.

3. Investigaciones en Educación. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2ª. Edición.

México. 1978

4. Palacio S. Margarita. Leer para pensar. Búsqueda y análisis de la información.1ª.,

edición. Editorial Alambra Mexicana. Pearson. México. 1995.