Proyecto de Investigación (1)

41
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Proyecto de Investigación 2  MEDIO AMBIENTE EN CHURÍN EN EL AÑO 2014 GRUPO TINK UY “La educación cientí fica de los jóvenes es al meno s tan impor tant e, quizá in c lu s o m á s, que la propia investigación.”   “Año de la promoción de la industria responsable y compromiso climático 

description

buen proyecto

Transcript of Proyecto de Investigación (1)

MEDIO AMBIENTE EN CHURN EN EL AO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSProyecto de Investigacin

TINKUY La educacin cientfica de los jvenes es al menos tan importante, quiz incluso ms, que la propia investigacin.

INTRODUCCIN A LA CIENCIA POLTICA

PROFESOR: MARIO PORTOCARRERO QUINTANA

COORDINADORA GENERAL: MAR LPEZ CANALES

MONITOR: ALAN ESPINOZA HILARIO

ALUMNOS:

PANTOJA PEA, KARINAGOYTIZOLO ARAGUREN, CAROLINAHUAMAN CORTEZ, NATHALY HUAYANA LAURA, LUISMESTANZA GARCA, OMAR LOZANO JIMNEZ, RAFAELANICETO CAMONES, KATHERINEMIRANDA VELSQUEZ, WILSONCASTRO QUIJANO, ALFONSO

NDICE

PRESENTACIN......I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........1.1 Determinacin de Problema....1.2 Formulacin del Problema..1.2.1 Problema Principal 1.2.2 Problemas Secundarios1.3 Objetivos Generales y Especficos1.3.1 Objetivo General1.3.2 Objetivos Especficos1.4 Importancia y alcances de la investigacin.. 1.4.1. Importancia de la investigacin 1.5 Limitaciones de la investigacin.

II. Aspectos Tericos (Marco terico)......2.1 Antecedentes del Problema.2.2 Bases Tericas2.3 Definiciones de Trminos BsicosIII. Hiptesis y Variables.....3.1 Hiptesis 3.1.1. Hiptesis general. 3.1.2. Hiptesis especficas..3.2 Variables e indicadores 3.2.1. Variables. 3.2.1.1. Subvariables. 3.2.2. Indicadores..

IV. Metodologa.4.1 Mtodo de la Investigacin4.2 Diseo de la investigacin4.3. Poblacin y muestra4.3.1. Poblacin4.3.2 Muestra4.4. Instrumentos de Recoleccin de Datos4.5. Tcnica de Recoleccin de Datos4.6. Tratamiento estadstico y presentacin de los datos

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos materiales 5.1.1. Financieros 5.1.2. Logsticos... 5.2. Recursos institucionales 5.3. Presupuesto (Cuadro)... 5.4. Cronograma (Cuadro) 5.5. Personal...

. BIBLIOGRAFA

PRESENTACIN

En el Per , en los ltimos aos se est dando un gran crecimiento econmico; pero no un desarrollo que permita sostener este crecimiento .Una gran alternativa para permitir este desarrollo, seria invirtiendo por parte del estado en las universidades para las investigaciones cientficas que permita saber la forma de como permitir aquello. EL presente trabajo como parte del programa de la ctedra de ciencia y poltica del primer ao de la facultad de derecho y ciencia poltica de la universidad mayor de san marcos , titulado Medio ambiente en Churn en el ao del 2014 , es el producto de la preparacin acadmica proporcionada en dicha ctedra y las capacitaciones adjuntas sobre la investigacin y labor cientfica, dirigidas hacia una experiencia de campo, que se desarrollara en la capital de Churn que se encuentra en el distrito de Pachangara. Este grupo tiene como nombre -------------------, que durante 3 meses ha estado trabajando constantemente con ciertas dificultades que no ha dado lugar al desnimo con la finalidad respectiva de recibir la recompensa que es el desarrollo integral e intelectual que permitir esta expedicin en la ciudad de Churn ; las respectivas reuniones que se ha tenido ha permitido a la vez adquirir ms conocimiento sobre nuestro marco terico que es del libro de Javier pulgar Vidal titulado geografa del Per . Asimismo, nuestra elaboracin conjunta de nuestra matriz de consistencia con la finalidad de permitir una verdadera investigacin cientfica para comprender cual son las caractersticas del medio ambiente de Churn que ha permitido que se desarrolle una comunidad y por ende la poltica que es lo que se quiere comprender en sntesis en esta ctedra .As en el primer captulo, nos ocupamos del planteamiento del problema, el cual es el conocimiento de medio ambiente presente en Churn en el ao 2014, la importancia de su estudio e investigacin cientfica, as como los alcances y limitaciones propios de este tipo de investigacin descriptiva aplicada a un especifico lugar y tiempo, como lo es Churn en el ao 2014. En el segundo captulo, trataremos sobre el conocimiento pertinente o los aspectos tericos que constituyen el fundamento del marco terico de nuestra investigacin, las bases tericas obtenidas y los trminos precisados por este trabajo, as como el carcter precursor de esta investigacin.En los captulos 3, 4, trataremos sobre elementos metodolgicos de nuestra investigacin, los que se constituyen en las hiptesis y variables planteadas, as tambin la metodologa y los instrumentos utilizados para el desarrollo de este proyecto de investigacin.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Determinacin del problemaEs de suma importancia recalcar la influencia del medio ambiente en una cierta localidad, ya que ello influye de muchas maneras en la forma de vida de sus habitantes y muchas veces la determina, ya sea de una manera beneficiosa o en el peor de los casos, complicando su situacin.El resaltar las caractersticas propias del medio ambiente supone una tarea ardua y llena de retos que necesitaran de la mxima concentracin y dedicacin.Este es un problema de desconocimiento de las diferentes particularidades del medio ambiente que hace casi imposible tener un panorama sobre el estado de una comunidad, tales como en los temas de economa, ritmo de vida, informacin de su diferentes especies de animales, plantas, etc. Por tanto, dicho panorama resulta perjudicial para comprender su situacin actual.Es as que el presente trabajo tiene como una de sus misiones importantes el de identificar las diferentes variedades del medio ambiente en dicha regin, se llegara a la localidad de Churn en el ao 2014 con el fin de absolver nuestras dudas. Con el fin de realizar una investigacin ms acorde a la realidad, esta se enfocar en especialistas en el tema.Para este proyecto de investigacin, hemos considerado tres variables relevantes que harn ir por buen curso; estas son:RelieveFlora Fauna1.2. Formulacin del problema1.2.1. Problema General Cules son las caractersticas del medio ambiente que posee el distrito de Churn?1.2.2.Problemas Secundarios Cules son las caractersticas del relieve que posee el distrito de Churn? Cules son las caractersticas de la flora que posee el distrito de Churn? Cules son las caractersticas de la fauna que posee el distrito de Churn?1.3 Objetivo general y especficos 1.3.1. Objetivo General Identificar las caractersticas del medio ambiente del distrito de Churn.1.3.1. Objetivos Especficos Identificar las caractersticas del relieve del distrito de Churn. Identificar las caractersticas de la flora que posee del distrito de Churn. Identificar las caractersticas de la fauna que posee el distrito de Churn.1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN 1.4.1. Importancia de la investigacin:

Desde la perspectiva del plano cientfico: hemos de recodar que toda investigacin aporta un nuevo conocimiento, que pueden servir de mucha ayuda y como fuente de nuevas investigaciones que pueden complementar o mejorar dicha investigacin.Por ello consideramos que nuestra investigacin en Churin en el ao 2014, aportar al conocimiento de la mencionada comunidad, y por ende orientar de algn modo a investigaciones posteriores, y por qu no, a soluciones actuales de los problemas de esta sociedad para fomentar su desarrollo.Vista desde el plano acadmico: toda universidad debe promover la investigacin, sin importar de que facultad o escuela acadmica sea, ya que toda investigacin es importante porque hace mejores profesionales. En nuestra facultad, y en especial la investigacin del tema del medio ambiente va ayudar a comprender sobre que base material se form esta comunidad .

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACINNuestra investigacin es de carcter descriptiva-enumerativa, por lo tanto, este tipo de investigacin, nos ofrece la interactuar de los diferentes campos que abarca el medio ambiente. Solo nos queda precisar, que los datos as obtenidos nos permiten una interpretacin objetiva acerca de determinados aspectos del medio ambiente de Churn en el ao 2014, pero no solo a nosotros nos permite conocerlo, sino que a los pobladores tambin. Como toda investigacin, esta tambin posee tiene ciertas limitaciones, ya que todos los datos aqu encontrados, procesados y recopilados nos sirve para el poblado de Churn, por lo cual no podra servir de ayuda para otro poblado, ya que cada uno vive en un lugar con una realidad diferente de la otra.

II.ASPECTOS TERICOS2.1. Antecedentes del problema2.2. Bases tericasEn 1938, el gegrafo peruano Javier Pulgar Vidal formul la tesis de las 8 regiones naturales del Per con el objetivo de plantear una divisin sistemtica de nuestro pas en base a sus pisos altitudinales, flora y fauna.CRITERIOSGeneralidades: Regin natural es una rea continua o discontinua en las cuales son comunes o similares el mayor nmero de factores del medio ambiente natural , donde el hombre juega un papel importante , en el Per en casi todas las regiones ha intervenido el hombre . En el Per est localizado en la regin tropical pero debido halos vientos alisios , a la surgencia de las aguas profundas del ocano , las corrientes marinas , a la cordillera de los andes , a la hilera amaznica , la altitud y latitud ha permitido que el Per tenga ocho regiones , lo evidente es que el medio ambiente del Per contiene casi todas las regiones naturales del planeta . Por la complejidad de las cadenas de montaas que recorren su territorio es difcil de analizar y describir esto aparece confuso ante un observador no especializado y para el turista que ha dado lugar contradictorias interpretaciones divisiones y subdivisiones . Por ello propone Javier pulgar Vidal que se debe hacer una divisin geografa de acuerdo halos factores del medio ambiente y no solo uno como lo predominante; teniendo en cuenta las modificaciones que el hombre ha realizado y realiza en el territorio peruano.En relacin con este criterio causa admiracin y motivo de orgullo nacional que al comprobar que los antiguos peruanos y los campesinos sus actuales herederos llegaron a configurar una imagen clara del territorio peruano.Nociones geogrficas sobre el territorio peruano conforme a la sabidura tradicional indgena Cuando llegaron los hueste de los espaoles por limitaciones ya sea porque no saba las lenguas de los pueblos sojuzgados ni las condiciones necesarias no pudieron penetrar de inmediato la cultura de del antiguo Per.Por estas razones para referirse de los relieves y de la orografa del medio geogrfico , emplearon la denominaciones morfolgicas que se utilizaban en la pennsula ibrica designando as con los nombres de llanos o costa las tierras planas y onduladas, sierras o sierra a todo el territorio montaoso quebrado y altiplano que sube hasta las cumbres nevadas y de montaa la regin boscosa surcada por ros boscosos , surcada por los ros caudalosos . Es decir, que los espaoles acomodaron la geografa, la botnica, la zoologa y la toponimia, entre otras ciencias, a su propia cultura.Los conocimientos geogrficos antes de 1939:Antes de 1939 todos los textos de geografa y dems libros repetan la divisin de sierra, costa y montaa. Sin embargo muchos autores empezaron a referirse a la yunga trrida, frgidas y montonas punas, dando entender as la existencia dems regiones.Los que de alguna manera han sugerido directamente o indirectamente de revisar nuestros conocimientos acerca de las regiones naturales del pas son estos escritores como:Jos de la Riva gero: Llega a describir 5 de las ochos regiones como la yunga, quechua, jalca, desierta puna y de la cordillera glacial.JULIO CESAR TELLO: este autor se refiere que son los indgenas que distinguen estas zonas con nombre e especiales y que en la sierra se distingue de climas diversos. AURELIO MIRO QUESADA SOSA: Habla de otra regiones como en las jalcas, selva prieta, quechuas y las punas. Datos del Folklore Segn Javier pulgar Vidal, los campesinos que se encuentran alejados de la ciudad y no han tenido estudios por tradicin oral ignoran la regin costa, sierra y selva ms bien si a ellos se le pregunta en qu regin estn, dicen que se encuentran en la quechua, suni, etc. Tambin a travs de sus danzas, cuentos y cantos se puede ver que tienen esta concepcin de regiones.La Toponimia Es la ciencia que estudia los nombres de los lugares.Los antiguos peruanos antes de proceder a la denominacin de un lugar, escrudiaban todas las caractersticas que lo individualizaban, y solo despus de este minucioso estudio laboraban un nombre que era sntesis de dichas caractersticas.Es verdaderamente notable que a todo lo largo de nuestro territorio ya la misma latitud se repitan con frecuencia los mismos nombres en diferentes departamentos del norte, centro y sur. Esto se debe al que el poblador prehispnico designaba los mismo nombres a diversos lugares que ofrecan las misma cualidades primordiales idnticas ya sea los parajes las plantas y los animales. Se debe tener en cuenta la etimologa en el estudio de los datos de la toponimia pues los nombres de los lugares peruanos provienen de distinta lenguas y dialectos.Datos del clima:Desde la orilla del mar hasta las cumbres nevadas hay diversos climas que los antiguos peruanos agruparon en las siguientes categoras: 1: El templado y humeo de la chala con variaciones estacionales.2: El clido seco de la yunga, con variaciones estacionales.3: E l templado, seco y agradable de la quechua con variaciones estacionales. 4: El frio seco de la suni con variaciones estacionales. 5: E l muy frio de las punas con variaciones estacionales. 6: El glacial de las jancas con variaciones estacionales. 7: El hmedo ardiente diurno fresco nocturno de la rupa-rupa con variaciones estacionales.8: El muy clido y hmedo de la amazonia con variaciones estacionales leves. Datos de la flora:Se llama flora al conjunto de planta oriunda de un lugar se considera tres reas o zonas de la distribucin de las formaciones vegetales:1: El rea FOCO Es donde se concentra el mayor nuero de ejemplares, sin intervencin hombre. 2: El rea DISPERSION hay algunos ejemplares 3: El rea de los CASOS ABERRANTES hay ejemplares de la especie, aclimatados por la obra humana.Datos de la fauna: Se le llama al conjunto de animales oriundos de un lugar. Como los animales se encuentran la mayora en diferentes regiones se ha establecido que se precisar si dicha especie se encuentra en su regin lmite superior o en su lmite inferior de distribucin. Por lo tanto si en una determinada regin indicamos una especie animal que en ella encuentra su lmite superior quiere decirse que se puede encontrar en regiones inferiores. Datos de los productos lmites:Llamamos productos lmites de una regin aquellos frutos resultantes de la agricultura que solo se producen hasta dicha zona o aquellas especies vegetales que no pueden ser cultivada en la regin ms alta , aun cuando puedan producirse en las regiones ms bajas.Los datos de la obra del hombre:El hombre ha intervenido en la transformacin de la naturaleza, han llegado incluso hasta la regin de janca y el corazn de la selva revelando que en todas las regiones ha intervenido el hombre, nos persuade que la diversidad regional ha impreso un sello en la accin del hombre.Los datos del paisaje:El Per posee variedad de paisajes que va desde el arenoso desierto poblado de torres metlicas y de rboles sin hojas hasta el nevado picacho que ahuyenta la vida humana.LA REGIN CHALA Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: maz que crece apiado o regin de las nieblas. Tambin significa tupido o acolchado, refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.El relieve de la costaLa regin CHALA o COSTA se extiende de sur a norte, a lo largo del Pacfico, en forma de una faja longitudinal de anchos diversos, con una inclinacin variable que la hace subir desde cero metros hasta ms o menos 500 m.s.n.m, altitud hasta la cual, como queda dicho, ejercen influencia las nieblas procedentes del ocano.El relieve es muy complejo, en realidad, en unos sectores predominan los cerros aislado o la Cadena Costera; en otros, tienen significacin las colinas y las llanuras. El borde de la costa que linda con el mar es generalmente recto, sin entrantes ni salientes muy acentuadas y con muy pocos puertos naturales.La Cadena costanera y los cerros de la costa son, por lo general, de baja altitud; la mayor parte no sobrepasa los 500 metros y solo excepcionalmente se elevan por encima de los mil metros.Debido a sucesivas elevaciones y hundimientos del territorio y a las transgresiones del mar, hay llanuras bajas que parten de la ribera marina y suben con pendientes unas veces casi imperceptibles y otras con inclinaciones ms acentuadas, convirtindose en algunos sitios en tablazos y pampas elevadas. Algunas pampas estn cubiertas de arenas antiguas o de las que los ros llevan actualmente al mar, son transportadas de sur a norte, por accin de la Corriente Peruana.Clima de la chalaEl clima de la Regin Chala o Costa ofrece singularidades nicas en el mundo.Por su localizacin en el trpico, debera 1300 y 1500 mm de precipitacin anual; pero resulta que en el 98% de su superficie, la lluvia flucta entre 0 y 50 mm. La atmsfera, desde mayo a diciembre, especialmente en el sector central de la Chala, est cargada de nubes del tipo estrato que amenazan con grandes lluvias; pero nunca se presenta el anunciado aguacero, salvo una dbil llovizna llamada gara o challani, ms molesta que hmeda.Otra particularidad del clima de la Costa es su temperatura ms baja que la correspondiente a su latitud.La temperatura del aire, a ras del suelo, es mejor que la temperatura a 800 metros de altitud: esto es, que se opera un fenmeno de inversin trmica que impide la produccin de lluvias torrenciales.En relacin con la irradiacin solar, el clima de la Costa tiene dos etapas claras y distintas: a) La poca con sol, desde fines de diciembre hasta principios de mayo; b) La poca sin sol, desde principios de mayo a fines de diciembre, este fro aparente se debe a la humedad de la atmsfera que, en la mayora de los das, se acerca al 100% de saturacin, lo que para las personas equivale a estar sumergidas en agua.Las causas del clima de la regin Chala son:1. Una atmsfera dominada por el anticicln del Pacfico y por el alisio del sudeste, ms dos corrientes regionales predominantes: el viento llamado brisa y el viento conocido como terral.2. Una presin atmosfrica casi constante, con algunos sectores que ofrecen cierta variabilidad.3. Un aire muy hmedo se desplaza sobre un suelo reseco sin dejar ninguna humedad permanente, razn por la cual es posible afirmar que en la mayor parte de la Regin Chala no hay vegetacin.4. Una temperatura templada casi uniforme que, sin embargo, produce una sensacin de intenso fro durante algunos meses del ao, a causa de la humedad.5. Un mar siempre fro o templado, debido a la surgencia de las aguas profundas que se desplazan de abajo hacia arriba y corren de sur a norte.6. Un rgimen fluvial regular.7. Un rgimen excepcional de lavas torrenciales o huaycos extrarregionales.El clima de la Chala permite la aclimatacin, desarrollo y produccin de la mayor parte de los vegetales que crecen en los dems climas de la tierra.Flora y vegetacin de la chalaDentro de la unidad del relieve costanero, la diversidad de suelos y agua disponible determinan varios tipos de vegetacin:

- Vegetacin del litoral marino: las tierras prximas al mar suelen estar cargadas de sal y, como consecuencia, son inaparentes para el desarrollo de la mayora de las plantas.- Vegetacin de los esteros: el manglar es una formacin haloftica, tpica del extremo norte de nuestra costa.- Vegetacin de las islas: los viajeros antiguos mencionan la existencia de algunos rboles en las islas guaneras del norte del Per; actualmente no se encuentra ejemplares espontneos en ninguna de ellas y, solo espordicamente, ofrecen la tpica vegetacin de lomas.- Vegetacin de los campos de arena con napa fretica: el vegetal ms significativo de los desiertos de arena con napa fretica es el algarrobo. este rbol fue llamado en el Antiguo Per, nombre con el que se le denomina an en Ica.- Vegetacin de las lomas: en las estribaciones andinas cercanas al mar, se produce una vegetacin espontnea y efmera, que comienza a fines de mayo y dura ms o menos hasta fines de octubre. El conjunto de especies que forma dicha vegetacin recibe el nombre de u . Encontramos hierbas, arbustos y rboles.- Vegetacin de los barrancos: en la parte baja de los barrancos que ofrecen las costas altas del litoral y coincidiendo con la lnea de filtracin de las aguas subterrneas, hay formacin de diversas especies vegetales tales como: helechos, culantrillo, quebrollo, etc.Fauna de la chalaMuy pocas especies pertenecen exclusivamente a la fauna terrestre de la costa, pero teniendo en cuenta que el mar y las islas son ambientes integrantes de esta regin natural. Entre estas especies tenemos:- Guanay: es un ave marina de regular tamao, de plumaje negro en la espalda y blanco en el pecho, se alimenta principalmente de anchoveta podramos decir que es un animal semidomesticado.- Anchoveta: es el ms importante de los peces peruanos porque, al alimentarse exclusivamente de plancton, constituye el primer y fundamental eslabn de la cadena de la vida superior en nuestro mar.- Lobo marino: hay dos clases de lobos marinos en el litoral peruano: el lobo de un pelo y el lobo de dos pelos.El lobo de un pelo es el ms corriente a lo largo de toda la costa. Mide en promedio 2,60 metros. Se alimenta de toda clase de peces y de moluscos. Su piel es gruesa, muy usada en curtidera. Son animales gregarios.El lobo de dos pelos es ms pequeo, solo mide un promedio de 2 metros. Su nombre se debe a que su piel est cubierta por pelos de dos longitudes diferentes: unos largos, sedosos y brillantes; otros crespos, finos, sedosos y muy apretados unos a otros. Debido a esta caracterstica, ha sido muy perseguido por los cazadores y est en vas de extincin.Ambas especies de lobos son muy violentas, viven casi todo el da en el mar y descansa en la tierra durante la noche.LA REGIN YUNGAI. El nombreEn la lengua Runa Shimi, la palabra YUNGA o YUNCA significa valle clido .La palabra YUNGA, en la mayora de los casos, corresponde a parajes de clima clido. En los valles en los que no aparece el topnimo YUNGA, se hace presente un nombre que le es sinnimo y que denuncia la existencia de antiguos o actuales cultivos de una planta cuyo habitad es clido: la coca.En vez de topnimos de YUNGA o COCA, se puede encontrar excepcionalmente los nombres de UTAO y OTAO, que aluden a una enfermedad propia del rea.II. Ubicacin y elevacin de la yungaEst situado tanto en el declive occidental cuanto en el declive oriental de la cordillera de los andes.La yunga martima se eleva desde los 500 metros hasta los 2,300 metros sobre el nivel del ma. La yunga fluvial se eleva desde los 1,000 metros hasta los 2,300 metros sobre el nivel del mar.III. El relieve de la yungaPresenta dos fases claramente diferenciables: el valle y la quebrada.El valle suele ser estrecho y de forma ms o menos triangular. En los ros de agua permanente, esta discurre por el fondo o los costados del valle, en el que se aprecian regularmente tres niveles de terrazas, el nivel ms alto corresponde a materiales acumulados en pretritos periodos de gran pluviosidad y que se hallan protegidos contra la erosin actual de los afluentes y contra las grandes crecientes ocasionales del rio principal; el nivel medio corresponde la llanura u ondulacin actual que soporta la ocupacin humana; y en el nivel inferior , ocupan las aguas y las playas abandonadas.La quebrada, en calidad de estrecha garganta que se forma en el lugar de mayor aproximacin de los contrafuertes andinos.Tanto en el valle como en la quebrada, ms arriba de la zona humedecida por las aguas del rio o de los canales que de l se derivan, todas las superficies de los cerros son ptreas rocallosas, resecas y completamente desprovistas de condiciones naturales para la agricultura, por la falta de agua; pero cuando se les riega, son excelentes para el cultivo de productos tropicales y subtropicales.La falta de vegetacin da lugar a una intensa erosin, con la subsiguiente apertura de barrancos y desmoronamiento de las vertientes con los grandes aguaceros, las aguas pluviales arrastran hasta el rio principal los materiales acumulados en otras eras, las terrazas y conos modernos y la tierra suelta resultante de la erosin, producindose as los huaycos destructores, cuyo volumen guarda relacin con la intensidad de la precipitacin.Las inundaciones constituyen uno de los ms graves fenmenos geogrficos que afectan al Per, se deben principalmente al comportamiento de las tierras ridas de la YUNGA, en combinacin con el relieve y las precipitaciones estacionales.El relieve de la yunga fluvial ofrece tambin los mismos elementos de valle y quebrada, pero el valle no es triangular sino alargado interrumpido por caones que las aguas han abierto en el corazn de las rocas que sustentan a las montaas.IV. El clima de la yungaLa yunga martima se caracteriza por ser la regin del sol dominante durante casi todo el ao.La humedad es relativamente baja durante da y aumenta en la noche El clima de yunga fluvial, menos caluroso que el imperante en la yunga martima, es ms agradable y saludable para la vida del hombre, por cuanto sus mnimas son ms intensas y ms escasos los agentes transmisores de enfermedades.La YUNGA, por diversas causas es propicia a ciertas endemias como la verruga, llamada tambin mal de Carrin o fiebre de la oroya.V. Flora y vegetacin de la yungaEl vegetal tpico de las yungas fluvial y martima es el molle; pude subsistir en zonas algo alejadas de la lnea de riesgo y con escasas precipitaciones.La cabuya blanca y la cabuya azul, son dos plantas tpicas de las yungas, reciben diversos nombres vulgares como maguey o penca.Sus especies no estn bien estudiadas, pero son los vegetales ms tiles de esta regin: brindan generosos el hilo de sus fibras; las agujas de sus espinas; la cutcula apergaminada de sus hojas que puede utilizase como papel; buena para construcciones por ser resistente y liviana; los cmodos asientos que se fabrican con sus races.La cactcea con la pitajaya tiene tallos columnares cilndricos, totalmente recubiertos de espinas y de una cutcula impermeable que no permite la evaporacin del abundante lquido almacenado en su pulpa. Entre otras cactceas se tiene al curis, el chun, el pumapa-rurun.VI. Productos lmites de la yunga6.1. Productos limite naturalesEntre los productos limite naturales se tiene a los rboles frutales: el palto, el lcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo de fraile.El palto es el ms importante de estos rboles frutales su tallo persiste todo el ao. Ha progresado grandemente la industria frutcola y el Fito mejoramiento permite que las nuevas variedades injertadas de paltas nativas y de aguacates importados haya dado lugar al nacimiento de prosperas plantaciones de paltas en los valles yungas de todo el pas.Tambin se tienen al lcumo, el chirimoyo, el guayabo y el ciruelo de fraile.6.2. Productos limite importadosLos frutales ctricos como el naranjo, el limonero, la lima, la toronja, el limn real o cidra, la mandarina, el limn dulce y una variedad de naranja sin pepa.Otra planta limite es la caa de azcar una vez introducido, su cultivo desplaz a los productos alimenticios propiamente dichos y se convirti en planta industrial destinada principalmente a la produccin de alcohol potable; esta planta ha desplazado tambin al molle, proporcionando un alcohol de mayor grado.VII. Fauna de la yungaEl chaucato es un ave casi del tamao de la paloma de monte, de plumaje gris, con unas plumas largas en la cola.El taurigaray se parece mucho al chaucato, aunque su plumaje es negro y blanco (jergn). Hace su nido en los arboles de ctricos, jacarand y jaboncillo, empleando en su elaboracin grandes cantidades de algodn y de barbasco. Vive en bandadas y canta en coro.LA REGION QUECHUA1. El nombre:- Las palabras QUECHUA, KESWA, QUICHUA, QUESHUA O QUECHUA se empleaban, en el antiguo Per, para designar a las tierras del clima templado.- Modernamente, estas palabras estn muy difundidas en el folklore y en la toponimia; permanecen guardadas en los cuentos, adivinanzas, etc., pero se les encuentra principalmente en los nombres de los parajes y caseros. Quedan tambin en un gentilicio que emplean los campesinos cuando, al preguntarles sobre su procedencia, algunos afirman ser quechuas.- Como queda claro, el nombre QUECHUA est muy arraigado en la toponimia peruana. Para utilizar solamente los datos de una fuente muy popularizada, nos atendremos al testimonio de Stiglich, quien en su diccionario Geogrfico del Per consigna varias veces la palabra QUICHUA, expresin grfica de la un tanto indiferenciada voz que emiten los aborgenes al pronunciar QUECHUA. Adems incluye la palabra QUICHUA unida a distintas terminaciones que se modifican en algo el nombre sin variar la raz.2. Ubicacin y elevacin de la quechua- Esta regin se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del sistema andino y se eleva entre los 2, 300 y los 3, 500 metros sobre el nivel del mar, constituyendo fajas longitudinales que se extienden a lo largo de todo el pas, entre las fronteras con Bolivia y Ecuador.3. El relieve de la quechua- Donde finaliza la quebrada yunga, hay por lo general una estrecha garganta o pongo, despus de la cual se abre rpidamente una nueva quebrada cuyos fondos planos son relativamente estrechos y son inmediatamente continuados por las faldas de los cerros de suave declive, interrumpidos por grupas y mamelones, expresiones orogrficas que reciben el nombre de lomas. En su conjunto, los quechuas son escalonamientos de dichas lomas que constituyen inmensos anfiteatros; en la parte ms honda de estos ltimos se desliza el ro mayor, mientras que por sus flancos descienden los riachuelos y corren horizontalmente los canales de regado.- Las lluvias estacionales son de regular intensidad; pero, a veces, unidas a las que provienen de las regiones ms altas, causan huaycos destructores. No obstante, es por lo general la regin mejor estabilizada y por ello est intensamente ocupada por el hombre con chacras, caseros y ciudades.4. El clima de la regin Quechua- El clima es templado y agradable, con notable diferencia de temperatura entre el da y la noche, el sol y la sombra. La temperatura media anual flucta entre 11 y 16 grados Celsius, las mximas entre 22 y 29 y las mnimas entre 7 y -4 durante el invierno.- Los das son calurosos al sol y templados a la sombra, con temperaturas superiores a los 20 C, pero las noches son frescas, con menos de 10C.- En la regin Quechua que corresponde al declive occidental de los Andes, se presentan durante el verano abundantes neblinas, garras y lluvias, que provienen de la evaporacin del agua del Ocano Pacfico, pues las brumas que de l se levantan, empujadas por un viento clido, suben hasta los 2 500 metros de altura sobre el nivel del mar, en donde, al modificarse la internacin trmica imperante en las regiones ms bajas, la humedad atmosfrica se condensa formando compactos paquetes de nubes, semejantes a los que entoldan la COSTA durante el invierno. - Por sus caractersticas, el clima de la regin Quechua es favorable a la salud humana. Las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten en epidemias, con excepcin de la viruela y del tifus exantemtico. Las enfermedades del tracto respiratorio se detienen y curan en sus gases iniciales y demoran su desenlace en los casos avanzados, tal como ocurre con la ciudad de jauja.5. Flora y vegetacin de la quechua- El vegetal hpico de la Quechua es el aliso, llamado tambin la, labran. Es un rbol de talla mediana, que algunas veces se presenta solamente como un alto arbusto.- La madera blanca es blanda, susceptible de ser trabajada con instrumentos primitivos, razn por la cual se le emplea en la fabricacin de muebles y puertas; pero ofrece el inconveniente de apolillarse en un ao.- La gongapa es una ericcea, mata de hojitas menudas, en algo parecida al toluz. Al madurar, su fruto diminuto pasa del rojo claro al rojo oscuro casi negro; sus semillas son muy pequeas y la semilla que le rodea es almibarada, perfumada y tintrea; su sabor es muy grato, por lo que se presta para ser usado, no solo al natural, sino tambin en jaleas.- El maz, esta gramnea es oriunda del Per y obra exclusiva del hombre. En los pases de Amrica tropical, recibi los ms diversos nombres como aba, rusara, etc. En el antiguo Per y an en la actualidad, se le denomina Sara, jara, jamca, anca, toco. Es fcil inferir que algunas veces los copistas han escrito auca en vez de anca, tal como en el caso de la leyenda de los hermanos atar: el atar auca- La arracacha es una mata pequea, muy cargada de almidn tanto en sus tallos cuanto en sus races, razn por la cual se le usa ntegramente.

- La calabaza es una planta trasera y trepadora que produce frutos voluminosos, muy cargados de azcar y de semillas aceitosa.- La caiga es una planta trasera que tambin suele trepar. Produce unos frutos huecos de regular volumen, muy parecidos para ser preparados en picadillo en el plato llamado caigua rellena.- La granadilla es una enredadera que ofrece frutos globulares, los que contienen unas semillas negras envueltas en una substancia muscilaginosa muy dulce y agradable.- La numia es una leguminosa que se cultiva en muy pequeas cantidades, por razones que no hemos podido averiguar. Es uno de los frejoles ms agradable, pues se le puede comer tostado por cuanto es blando y harinoso y de sabor delicioso. Se vende a precio alto, debido a su escasez. Es muy solicitado en todo el Per y seguramente tendra un gran porvenir en Norteamrica y Europa, donde podra consumirse al igual que las nueces.6. Fauna de la Quechua- El zorzal gris es un ave de color semejante al de la paloma de monte, parecida por su tamao y aspecto al chau cato. Se le conoce conoce con el nombre de chihuaco, en atencin a las diversas modulaciones de su canto.- El huipcho o ruchpe es un ave frugvora de tamao algo menor que la paloma de monte, de pico grueso y de canto muy armonioso. Es un gran destructor de los frutos tiernos, principalmente de las coriceas y del aj. Por ser tan pernicioso a la agricultura, se le persigue constantemente y para hacer ms intensa su destruccin se les hace creer a los nios los insultan con sus cantos. Por eso todos ellos los asedian con trampas, hondas y hornillas y se aprecian de haber dado muerte a muchos ruchpe.7. El paisaje de la quechua- La aridez predominante de la costa, en el lado occidental, a pesar de esto, sobre las faldas quechuas, agradables, templadas y salulferas, duermen apaciguamiento los poblados con sus techos rojizos o pajisos y junto a cada casa hay un rea de tierras dedicadas a la agricultura; un huerto, aunque de pocos rboles, decoran las vecindades de las cercas, y en el jardn familiar, las legumbres aseguran parte de la alimentacin diaria. LA REGIN SUNII. Nombre:Su nombre deriva de la palabra alto o largo y su relacin con las tierras quechuas. La palabra SUNI queda como nombre de muchos parajes del pas. La regin Suni, segn Javier Pulgar Vidal, regiones naturales de los Andes peruanos y la semi-hmeda Suni del centro y sur peruano.El lago Junn le debe su nombre ya que deriva de Sunin. Es una regin alto-andina pre-punea que constituye la zona lmite de la agricultura. Sus cultivos se denominan secano.II. Ubicacin:A lo largo de esta regin podemos encontrar centros urbanos como:1. Puno (3,827 m.)2. Juliaca (3,824 m.)3. Huancavelica (3,667 m.)4. Sicuani (3,546 m.)5. La Oroya (3,712 m.)6. Castrovirreyna (3,947 m.)III. Altitud: Est ubicada en los declives oriental y occidental de los Andes, en parte de los altiplanos del Collao; se eleva desde los 3500 hasta los 4000 msnm.IV. Geomorfologa: Empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiliadas. Lomos de cadenas de suave ondulacin, en el sector norte del pas.V. Climatologa: Es templado - fro. Su sequedad es tal que la piel se resquebraja zona de heladas. El aire es muy transparente pudiendo ver algunas veces las estrellas durante el da. La variacin de la temperatura entre el sol y la sombra, entre el da y la noche; es ms sensible que la quechua. La temperatura media anual es alrededor de los 7 C. y 10 C. las mximas superiores a 20 C y las mnimas de 1 C. a 16 C. Las precipitaciones son abundantes entre enero y abril.VI. Flora: 1. La guea2. la taya 3. El quinual4. El quisuar5. El sauco6. La cantuta7. El motuyVII. Fauna: 1. El zorzal negro 2. Allgay3. Cuy 4. Cobayo.VIII. Cultivos de la regin:En la regin suni se practica los cultivos de secano (zona lmite de la agricultura). Se cultiva mashua, quinua, maca, caagua o caihua, achis, tauri, olluco, haba, oca. LA REGIN PUNASignificados: puna significa mal de altura soroche en el ande chileno-argentino, segn el diccionario de la lengua castellana de Don Vicente Salv (1856) significa regin inhabitable por excesivo frio. En runa shimi segn, Jorge Aolira, es altas cumbre y parmetros de los andesUbicacin: 4000 a 4800 msnmRelieve: es una gran llanura elevada o altiplano Clima: Por su elevacin, la Puna se caracteriza por das fros y noches muy fras, con bastante variacin trmica entre el sol y la sombra, entre da y la noche, la temperatura media anual este entre 0 y 7 C, las mximas son de 15 a 22C alcanzados entre setiembre y abril, las mnimas alcanzada en los dems meses son del -9 hasta -25 C. En los veranos hay frecuentes lluvias y nieve, los inviernos se caracterizan por ser muy secos.Aqu podemos encontrar una gran variedad de fenmenos meteorolgicos, por ejemplo, en un da invernal podemos encontrar primero, truenos, lluvias, etc., para que despus el cielo se despeje, aparezcan los arcoris, luego los suceden los granizos y la nieve, pasado esto, el sol seca el suelo antes barroso de la Puna. Las personas no aclimatadas de zonas bajas suelen experimentar el soroche al llegar a estas alturas, el cual se manifiesta con vmitos , mareos , hasta infertilidad, un efecto anlogo sucede si alguien de las alturas pasa a tierras ms bajas, el cual es denomina chucaque. La aclimatacin es una adaptacin al clima de altura, luego que se ha pasado todo el malestar que se caracteriza por cambios morfo- biolgicos no siempre detectados por la persona pero s por un especialista, el cual, el ms comn de estos cambios vendra a ser la suspensin de la sangre en la cara, sobre todo, en las mejillas.Flora: La Puna es conocida como la tierra sin rboles pues carece de estos, salvo unas excepciones como en las casas abandonadas y destechadas. Entre las plantas podemos encontrar:La Champa, un macizo vegetal de plantas rastreras de diversas especies, son utilizadas para el combustible de las cocinas domsticas.Los pajonales: estas son Gramneas ente las cuales se encuentra la Ocsha, la cual crece en las zonas superiores de la Puna, son muy apreciadas por el ganado en su estado tierno, al madurar, se endurecen mucho, por esta razn el campesino las quema, aun as vuelven a crecer con la aparicin de las lluvias, algunas de sus especies son utilizadas para la fabricacin de escobas otras, para los techos de las casas.Otra gramnea es el Ichu, las cuales son preferidas principalmente por el ganado camlido especialmente por las alpacas y las vicuas.La Totora, Junco y Pilli, crecen en zonas hmedas de agua estancada. La totora es utilizada por los campesinos para hacer sus embarcaciones y como alimento (la mdula de cierta parte de su tallo es comestible). Las hojas hervidas del Pilli constituyen un buen alimento. El Llacho, planta acutica del Titicaca se emplea como forraje para el ganado y alimento humano.Tambin podemos encontrar Bofedales, plantas criptocaules, como, la yerba Calandrina y diversas cactceas como la ulluyma, el huagoro y la pajuro, estas cactceas dan frutos si son trasladadas a nivel del mar. Hay arbustos de culli, colli, queua y queualPor ltimo, encontramos la Puya Raimondi, esta bromelicea est en vas de desaparicin por la debilidad e sus races, el ganado suele alimentarse de esta en su estado tierno sin que esta se haya reproducido y los campesinos las queman para que las ovejas no se enreden en sus espinas.Productos lmites de la Puna: el principal es la papa, constituye la base de la alimentacin campesina, aqu dar un pasaje del libro de Javier Pulgar Vidal sin la papa no se habra obtenido el establecimiento de ncleos urbanos en las Punas y tampoco habra sido posible atender el almacenamiento de alimentos para los aos malos o para las empresas de la guerra. En el Per tienen demanda la papa negra de Canta y la papa amarilla del centro del Per. Una forma de preparar chuo (ya sea de papa dulce o amarga) se deja congelar en la noche, luego durante el da la dejan remojando en agua corriente. Tambin cuando se dejan remojando durante varias semanas en agua ms o menos corriente se fermentan o pudren generando e Tocosh, el cual se utiliza como remedio contra las infecciones.Otros productos lmite de la Puna son la cebada, la cual se emplea exclusivamente para el forraje, y necesita una proteccin por parte de Estado pues se prestara para el ensilaje; la maca, planta bianual que despus de ser asoleada es comestible, tiene una substancia alimenticia tnica y estimulante, segn algunos habitantes sirve para favorecer la reproduccin tanto en humanos como en animales, pero, esta planta an nos es muy conocida en la ciudad, ni por algunos campesinos.La fauna: Entre los camlidos se encuentran la alpaca, llama, vicua y guanaco, sus vellones y pieles son utilizada para la industria de vestimentas, telas, lana, etc. En cuanto a las llamas, los machos castrados sirven de carga y su carne puede ser consumida tanto al natural como en charqui, esta no trabaja de noche. El guanaco est casi exterminado en el Per segn Pulgar Vidal, se dice que an hay algunos rebaos de guanacos en La Libertad. Los hbridos tambin forman parte de la fauna Punea, por ejemplo, el Huarizo que resulta del apareamiento de la llama y la alpaca y la pacovicua del apareamiento entre alpaca y vicua, este ltimo fue obtenido con el afn de encontrar un hbrido con la cantidad de velln de la alpaca y la finura de la lana de la vicua.Entre las aves estn los zambullidores, la huallanta, parihuana o pariona, dicen haber visto por el sur del Per el avestruz peruana o and, los campesinos los llaman suri y se alimentan de sus huevos, tambin hay sapos los cuales su carne es utilizada como alimento de los pobladores.Entre los peces encontramos a Suche o suchi, utilizado desde tiempos remotos como alimento el cual actualmente hay peligro que este recurso natural desaparezca por la pesca indiscriminada.La obra del hombre antiguo en la Puna: construyeron andenes en el sur y centro de la Puna, pero, aun as como en toda la regin se dedicaron ms al pastoreo que a la agricultura y la principal obra fueron los bofedales artificiales.La obra de hombre actual: aprovechan las aguas de las lagunas por medio de las obras de represamiento para asegurar el abastecimiento de aguas en pocas de escases. Otras obras pensadas son la construccin de tneles subterrneos para desviar las aguas de la cuenca de las amazonas hasta las del pacfico, como ejemplo presento este pasaje del libro de Pulgar Vidal las obras ms importantes son as logradas en las Punas de Lima y Junn al desviar las aguas del Mantaro a travs de la regin Janca, en el sector de Marcapomacocha, con el objeto de incrementar el poder hidroelctrico del ro Rmac y de utilizar el excedente de agua en mejorar las reas de riego. As como esta hay muchas otras obras del mismo tipo.LA REGIN JANCA O CORDILLERAToponimiaAymarajanq'u, "blanco"UbicacinLa regin ms alta de los Andes, sobre los 4,800 hasta los 6768 msnm (altura del Huascarn), donde se ubican las nieves perpetas.Se caracteriza por sus pisos escarpados. Lo difcil de su geografa impide la presencia continuada del hombre, pero s una movilizacin continua de gente, debido a la cosmovisin del hombre andino desde antao de considerarlos como el dominio sagrado de los muertos y de los espritus de la tierra.ClimaLa regin Janca presenta clima polar o glido de alta montaa. Las precipitaciones son slidas manifestndose como nieve y granizo persistente. Actualmente los hielos estn en retroceso por el calentamiento global.RelieveLa regin Janca presenta un relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (* Punto ms elevado al nevado del Huascarn con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)

Flora y faunaLa regin Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La flora tpica est conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y lquenes, tambin crecen hierbas como lahuamanripa. De otro lado la Fauna es escasa y se ve espordicamente el cndor, la vizcacha y la vicua macho. Flora.-Solo hay lquenes y musgos Fauna.-Vizcacha y cndor,PueblosSon pocos los poblados a esta altitud, dada la inclemencia del clima. Generalmente se trata de asentamientos mineros tales como Moro cocha y Rinconada, este ltimo considerado el poblado permanente ms alto del mundo.LA REGIN SELVA ALTA O RUPA-RUPADe acuerdo a lo mencionado por Javier Pulgar Vidal la regin selva alta o rupa-rupa (que en su traduccin, significara ardiente-ardiente) est ubicada sobre los 400 a 1000 metros sobre el nivel del mar y est en el lado extremo oriental de la franja de los andes. Esta zona se caracteriza por tener una densa vegetacin tambin.1.- Flora y faunaLa flora y fauna de esta regin suelen ser animales oriundos de la amazonia peruana, tal es as como en el caso de los animales tenemos al otorongo, las aves como el loro, el gallito de las rocas o tunque (que adems ha sido propuesta como ave nacional del Per, la pava de monte, tucaneta de montaa, carpintero candela, carpintero gigante, tangara garganta; reptiles como el jerona, el naca naca el chaquira, el warawatu. la iguana, las infaltables serpientes, etc.En el caso de la flora se caracteriza por ser muy tupida, se presenta el ms importante rbol del pas, que es el rbol nacional, dicho sea de paso, el de la quina, tambin la canela, entre otros. Hay un bosque en la zona baja donde se encuentran otro tipo de vegetacin como es el caso de las orqudeas, los helechos y las palmeras, adems de esto se encuentran algunos maderos como es el caso del nogal y el roble.2.- El clima Su clima en particular suele ser de tipo tropical debido a su cercana con el ecuador terrestre adems de este, suele presentar, incluso, nubosidad y precipitaciones, por lo que se dice que es clido y hmedo.Lo ms resaltante es que la temporada en que se puede apreciar ms con la presencia de lluvias son entre los meses de Diciembre a marzo (que sera poca de verano), mientras que durante el resto del ao las lluvias no son tan considerables3.- ActividadesLa agricultura es la actividad del trabajo en la tierra, a travs de ella se extraen recursos para la alimentacin de la poblacin, por tanto esta es una actividad crucial para el desarrollo de una sociedad. En el Per, sobretodo en la selva alta, es propicio una produccin abundante de diversos productos agropecuarios.La ganadera es la crianza de animales que ayudan en la obtencin de recursos alimenticios para la distribucin y posterior consumo.Y para este caso en particular, ganadera en la selva alta consta de pocos animales domsticos como es el caso de los ovinos, porcinos y por supuesto, aves.Estos son criados para el beneficio del poblador ya sea como fuente de recursos a futuro y luego su posterior consumo.Tambin est presente la minera debido al paso de los ros portadores de metales preciosos, inducen a la minera artesanal y muchas veces a la informal tambin. Entre los metales podemos encontrar al cobre, plata, y principalmente el oro.La minera ha sido una de las principales razones de conflicto en esta regin debido a problemas ambientales que ha trado repercusiones en la sociedad.Por otro lado tenemos a la artesana, que es hecha por los mismos pobladores del lugar, hacen todo tipo de trabajo con materiales simples para la decoracin prcticos y adems baratos.Otra actividad que valdra la pena mencionar es la pesca, ya que constituye una de las actividades ms importantes de la regin generando trabajo y adems contribuyendo al desarrollo del pas.Tambin est la tala como una actividad econmica en la regin, pero esta tambin se ve envuelta en una controversia ya que existe, as como la tala legal de estos rboles, la ilegal. La constante construccin de caminos y carreteras es un problema que ocasiona el desplazamiento forzado de muchos pueblos indgenas que no siempre encuentran otro lugar al cual poder emigrar, siendo la mayora de veces perjudicados catastrficamente. Este dilema viene afectando a los ciudadanos que se ven forzados a tomar medidas como las huelgas en contra de estas personas para el cese de actividades que van en contra del medio ambiente.3.- RelieveHablar de su relieve comprende una serie de caractersticas propias de la zona, como es el caso de sus pendientes demasiado inclinadas, con pendientes extremas y valles estrechos de hasta 3500 y 2000.Sobre el tipo de suelo, podemos decir que su situacin se presentan 3 caractersticas que son el suelo cambisoloes (en las partes intermedias), acrisoles (en las partes bajas) y pedregosos (en las partes altas). Estos suelos estn expuestos a drsticos procesos de erosin y deslizamientos por causa de las lluvias sumados con las pendientes extremas. Adems tambin influye el problema ya mencionado como es la tala ilegal y la quema de bosques. 4.- Acerca de la hidrografa.La selva alta posee un sinnmero de riachuelos y ros torrentosos, que a su vez dan lugar a una gran cantidad de agua, por lo que estas zonas no son navegables.Algunos de sus principales ros son los del Mayo, Abiseo, Ene, Tambo, etc. Pertenecientes a la cuenca del Amazonas.

Regin OmaguaSignificados: La selva Baja u Omagua, conocida tambin como llanura amaznica. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce."Ubicacin y elevacin de la OmaguaLa Omagua o Amazonia o Selva baja est ubicada en el oriente, ms all del Ande. Es el ex mar que, rellenado con limo y arena, se ha cubierto de rboles entre los que corren los grandes ros soolientos o se duermen los lagos tranquilos. La Omagua, Amazonia o selva baja se eleva propiamente desde la boca del Amazonas hasta la base del Ande. Pero en nuestro territorio, se eleva slo desde los 80 m.s.n.m. hasta los 400 metros ms o menos, en toda su plenitud. En la mayora de los casos, la Amazonia slo llega hasta la boca de los pongos, como Manseriche, Boquern, etc.; y aunque a veces dichos pongos estn a nivel superior de la Amazonia, ellos son los verdaderos lmites de tan importante regin.El relieve de la OmaguaLa idea dominante entre los que no conocen la Selva Baja y aun entre algunos de los que la conocen por medio de la navegacin fluvial o area, es que se trata de una inmensa llanura y por eso suelen emplear el nombre de llano amaznico para calificarla. Mas, para tener una idea exacta del relieve y de la gran extensin de la Amazonia, recordemos que existen lmites con Bolivia, Brasil, Colombia, y la Cordillera Oriental; desde la cuenca del ro Heath como ms meridional, hasta el talweg del rio Putumayo como ms septentrional. En su inmensa extensin hay dos tipos orogrficos dominantes:1.- La cordillera de San Francisco y otras cadenas de cerros menores, llamada tambin como cadena ultraoriental que parte del nevado de Ausangate y penetra en la Omagua con cerros de mediana elevacin pero que ofrecen el singular espectculo de un espinazo de montes que se destacan sobre el mar verde de la selva, sirviendo de divisoria de las aguas entre los afluentes por la margen derecha del Ucayali y los ros Man, Piedras, Ynuya, entre otras, que van a dar a Brasil por intermedio de lso ros Madre de Dios, Acre, Purs y Yura.2.-El llamado llano amaznico, que se extiende entre los contrafuertes de la cordillera oriental y las fronteras con el Brasil, Bolivia y Colombia. El tal llano merecera mejor el nombre de plataformas amaznicas. Segn los ingenieros de caminos, el Llano Amaznico presenta tres planos o plataformas escalonadas que han recibido los nombres de: los filos, los altos y las restingas.Clima de la Omagua Las tres terrazas amaznicas tienen clima idntico, aun cuando haya 320 metros de desnivel entre la parte ms baja y la ms alta, en un ancho promedio de 300 kilmetros. Esta ltima circunstancia comportara ostensibles variaciones climticas en otras latitudes; pero en la Amazonia, debido a la unidad de la vegetacin, a la falta de cadenas divisorias de las masas de aire, a la gran unidad de la vegetacin, a la falta de cadenas divisorias de las masas de aire, a la gran humedad, a lo perpendicular de los rayos solares y a la intensa evaporacin, se forma un solo gran ambiente, un clima uniforme, pese al insensible y pequeo desnivel entre la iniciacin de la Amazonia en la base oriental del Ande y su terminacin en las fronteras peruanas con Bolivia, Brasil y Colombia. La oficina nacional de Evaluacin de Recursos Nacionales (ONERN) ha realizado el estudio ms reciente y minucioso del clima de la Selva Baja u Omagua, con resultados que guardan plena correspondencia con nuestras propias experiencias.La temperatura promedio es de 26.3C. Las variaciones del promedio mensual son mnimas y en general coinciden con la media anual.La precipitacin es abundante y distribuida con regularidad a lo largo del ao, lo cual origina una fuerte escorrenta que incrementa el caudal de los ros.La humedad relativa flucta entre el 84% y 88%. La mayor humedad corresponde al lapso abril-junio; la menor humedad, al lapso setiembre-octubre.La evaporacin llega a 452mm. La mxima evaporacin se produce entre octubre y diciembre; la mnima, entre abril y junio. Se considera que la baja evaporacin se debe a la alta tensin de la humedad relativa durante todo el ao y a la suavidad de los vientos.La presin atmosfrica registraba en Iquitos arroja un promedio anual de 1,012mb. Pero, a lo largo del ao, hay dos pocas definidas en relacin con la presin atmosfrica: los registros ms altos se alcanzan entre mayo y setiembre, llegando a un promedio de 1,013.4mb.; y un promedio de 1,010.9mb., de octubre a abril.Flora y vegetacin de la Omagua La Flora de esta regin se caracteriza por ser muy rica y variada. Podemos encontrar ms de 2,500 especies de rboles. De esta inmensa variedad de flora las ms importantes especies son la Caoba, Aguaje, Ceiba, Oje, Chonta; adems del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.La fauna de la Omagua La Fauna no es excepcin ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies la ms importante es el paiche, que es considerado como el alimento esencial del habitante selvtico, por ser sabrosa y de abundante carne. Otras especies importantes son la gamitana, el sbalo, el zngaro, el boquichico, la carachama y gran variedad de tortugas como el motelo, la charapa, la taricayaProductos lmite de la OmaguaLoa tres productos lmites ms importantes de la regin la Omagua son: la castaa, la caoba y el jebe fino.La castaa o nuez del Brasil o nuez del Par.- En lugar de emplear estos nombres, nosotros deberamos llamarla en realidad nuez del Amaru- mayo. No debe confundirse ni con la castaa europea, ni con la almendra de Maran o cash. Es un rbol de hermosa apariencia, cuyo tallo alcanza hasta 30 o 40 metros de altura y de 1 a 2 metros de dimetro. Es patrimonio exclusivo de Amrica Meridional y del sector comprendido entre las fronteras del Per, Bolivia y Brasil.Caoba o guano.- Gran rbol, propio de los altos de la Selva Baja. Su grosor y elevacin varan, pero son notables hasta la altura de 2 metros, por lo que es necesario construir barbacoas para proceder al corte. El fruto es una capsula llena de semillitas con alitas que facilitan su diseminacin. El jebe fino.- Es una rbol alto y relativamente delgado, propio de las tierras bajas de la Regin Omagua o Amazonia que se inunda todos los aos durante las crecientes. Sus hojas se parecen en algo a las de la yuca. Sus frutos tienen cascara dura; al secarse, se abren produciendo un ligero ruido, fcilmente identificable por los expertos. No es un rbol frondoso y produce pocas semillas; pero est cargado de savia gumfera muy valiosa, llamada siringa.

.2.3. Definicin de trminos bsicos2.3.1Elevacin.- Terreno ms alto que el que le rodea. Puede ser grande, mediana o pequea. Opuesto: depresin. Derivado: Elevado(a). 2.3.2Talweg.- Se habla de un valle aluvial. 2.3.3Llanura.- En un sentido amplio se refiere a una extensin de terreno ms o menos llano, pues puede presentar, debido a la erosin, ondulaciones, valles y de un tamao superior al llano, Sinnimo de planicie. 2.3.4Septentrional.-Segn la RAE. Que cae al norte.2.3.5Filos.-Es un llano de regular de ancho; en algunos lugares la labor erosiva de las inmensas precipitaciones ha creado una singular topografa que consiste en una serie alternada de paredes escarpadas y de profundas quebradas. 2.3.6.Altos.-Se trata de grandes extensiones onduladas o planas elevadas, atravesadas por trechos de quebradas que solo tienen 60 metros de profundidad. 2.3.7Restingas.-Es la plataforma ms baja y ofrece en su infinita extensin pocos altos. Se caracteriza por la sucesin ms o menos sistemtica y continua de tierras bajas inundables, llamadas tahuampas. 2.3.8Oscilar.- Moverse alternativamente de un lado para otro un cuerpo que est colgado o apoyado en un solo punto.2.3.9Escorrenta.- Parte de la precipitacin que fluye por la superficie del terreno en el interior del mismo.2.3.10 El medio ambiente.- Medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De ste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.2.3.11 La toponimia u onomstica geogrfica.- los nombres propios de un lugar.2.3.12 Flora.- es un conjunto de plantas propio de una regin.2.3.13 Fauna.- es un conjunto de animales propios de una regin 2.3.14Precipitacin.- agua procedente de la atmsfera, y que en forma slida o lquida se deposita sobre la superficie de la tierra.2.3.15 Relieve.- Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terrqueo.2.3.16 Secano: Zona lmite de la agricultura.2.3.17 Tifus exantemtico: esta enfermedad suele atacar a los campesinos que, por falta de higiene, son vctimas de los piojos.2.3.18 Salutfera: saludable.2.3.19 Pir: son objetos de gran veneracin y se les guarda en un lugar preferente de la casa, como smbolo de abundancia y hasta se les rinde una especie de culto.2.3.20 Arracacha: es una mata pequea, muy cargada de almidn tanto en sus tallos cuanto en sus races, razn por la cual se la utiliza ntegramente.

III.HIPTESIS Y VARIABLES3.1 Hiptesis3.1.1. Hiptesis General Las caractersticas del Medio Ambiente del distrito de Churn son que contienen un relieve abrupto, un suelo poco frtil ros, flora y fauna caractersticos de una regin de sol dominante.3.1.2. Hiptesis Especficas Las caractersticas del relieve del distrito de Churn es que posee en su mayora es suelo poco frtil, desprovisto de condiciones para la agricultura. Las caractersticas de la flora del distrito de Churn es que posee una vegetacin escasa, con el molle como vegetacin caracterstica, las cactceas y los frutales como producto limite. Las caractersticas de la fauna del distrito de Churn es que posee una fauna exigua con algunas aves caractersticas de la zona.3.2 Variables e indicadores 3.2.1. Variables Relieve Flora Fauna 3.2.1.1. Subvariables Paisaje Orografa Hidrografa Vegetales Frutas Aves3.2.2. Indicadores Accidentes geogrficos Quebradas Ros Molle Cabuya Palto Lcumo Chirimoyo Chaucato Taurigaray

IV. Metodologa4.1. Mtodo de la investigacinDescriptiva Analtica: Trata de informar sobre el estado actual de los fenmenos de manera analtica. Su objetivo principal es caracterizar un fenmeno o situacin e indicar sus rasgos ms saltantes y diferenciadores. Tambin puede referirse a la determinacin de la frecuencia con que algo ocurre, o a establecer las relaciones existentes entre los elementos de alguna situacin problemtica4.2. Diseo de la investigacin 4.3. Poblacin y muestra4.3.1. Poblacin Churn posee 3321 habitantes. 4.3.2. Muestra No se aplicarn tcnicas de muestreo.4.4. Instrumentos de recoleccin de datos Observacin directa Mapas Chip de cmara fotogrfica4.5. Tcnicas de recoleccin de datos Observacin directa4.6. Tratamiento y presentacin de los datosTratamiento de los datos, se va seleccionar y organizar; y la presentacin ser en diapositivas y grficos dependiendo del dato que se obtenga.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos materiales 5.1.1. Financieros Monto de 963 nuevos soles. 5.1.2. Logsticos Papelgrafos, plumones, hojas bond, computadora, cmara, cuadernos y blog de notas, lpices, impresora, libros. 5.2. Recursos institucionales Los recursos que se utilizaron para el mejor desarrollo de la investigacin fueron: Resolucin Decanal remitido por el Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cartas de presentacin. Credenciales. Autorizacin de permisos (para los menores de edad). Carn universitario que nos identifica como estudiantes de la U.N.M.S.M. 5.3. Presupuesto (cuadro) IntegranteAporte

Aniceto Camones, KatherineS/.107.00

Castro Quijano, AlfonsoS/.107.00

Huamn Cortez, NathalyS/.107.00

Huayana Laura, LuisS/.107.00

Goytizolo Aranguren, CarolinaS/.107.00

Lozano Jimnez, RafaelS/.107.00

Mestanza Garca, OmarS/.107.00

Miranda Velsquez, WilsonS/.107.00

Pantoja Pea, KarinaS/.107.00

TOTALS/.963.00

5.4. Cronograma (cuadro)Sbado 6 de setiembreCapacitacin general con Efigenio

Sbado 13 de setiembreCapacitacin general con el profesor

Sbado 27 de setiembreCapacitacin general con el profesor

Mircoles 1 de octubreReunin grupal con el monitor

Mircoles 8 de octubreReunin grupal con el monitor

Sbado 11 de octubreCapacitacin general con el profesor

Mircoles 15 de octubreReunin grupal con el monitor

Sbado 18 de octubreCapacitacin general con el profesor

Mircoles 22 de octubreReunin grupal con el monitor

Sbado 25 de octubreCapacitacin general con el profesor

5.5. Personal Profesor responsable: Mario Portocarrero Quintana Coordinador general: Mar Lpez Canales Monitor: Alan Espinoza Hilario Coordinadora del grupo: Karina Pantoja Pea

BIBLIOGRAFA:Javier Pulgar Vidal (1938), Geografa humana general y del Per, Lima.

Guillermo Tejada lamo (1984), Vocabulario geomorfolgico, Edit. Akal. Madrid.

Pierre George (1984), Diccionario de Geografa, Edit. Akal, Madrid.

Ramn Ortiz Aguirre (1996). Glosario geo hidrolgico, Edit. Universitaria Potosina, Mxico D.F.

2

2