Proyecto de Intervención en Fibromialgia

21

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Page 1: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

-Tamara Gómez-Irene Luna-Miguel Ortega-Cristina Triana -Yared Val

-Asignatura: Acción Educativa Hospitalaria

-2º Terapia Ocupacional. UBU.

Page 2: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN FIBROMIALGIA:

“Plantando cara a la enfermedad invisible”

No se ve pero duele.

SOLICITANTE Y RESPONSABLE DEL PROYECTO

El solicitante es la Asociación de Fibromialgia de Burgos en concreto el responsable es el Departamento de Terapia Ocupacional (Grupo 4 B).

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Descripción y beneficiarios directos. Identificación de

necesidades: sanitarios, educativos, psicológicos, sociales…

La fibromialgia se estableció oficialmente, en 1993 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una enfermedad crónica que provoca como síntoma principal dolor en los músculos, articulaciones, ligamentos y tendones (tejido fibroso). Su evolución es compleja, variable y afecta a todas las esferas de la vida del paciente.

Según datos estadísticos, España existen unas 800.000 personas en la población adulta que padecen fibromialgia, lo que significa que afecta al 2,73% de la población mayor de 18 años. Y entre el 85 y 90% son mujeres siendo la edad más frecuente entre los 35 y 55 años.

Así pues, considerando estos datos hemos creído oportuno dirigir nuestro proyecto de intervención a un colectivo constituido por hombres y mujeres cuyas edades estén comprendidas entre los 30 a 60 años domiciliados en Burgos aunque no se descartan otras posibles procedencias.

Con esto queremos llegar a cubrir las principales necesidades de estos pacientes y sus familias, mejorando así su calidad de vida.

2

Page 3: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Algunas de las problemáticas más importantes son las siguientes:

-Disminución de la fuerza y destreza en extremidades superiores.

-Dolores frecuentes, especialmente zona cervical y lumbar.

-Falta de atención, concentración.

-Disminución de la capacidad de realizar las tareas del hogar.

-Aumento de la ansiedad y nerviosismo.

-Aumento del cansancio y fatiga.

-Dificultad en ciertas tareas de la higiene personal y vestido (lavarse, secarse el pelo, enjabonarse la espalda, colocación del sujetador…).

-Reducción de las actividades de ocio y tiempo libre.

- Rigidez (especialmente matutina).

- Trastornos psicológicos.

- Trastornos del sueño.

- Trastornos del equilibrio.

- Síntomas alérgicos.

En base a esta patología típica pensamos que los objetivos para trabajar con nuestros usuarios son los siguientes (se muestran en negrita los objetivos desarrollados en las actividades):

1º Mejorar la calidad de vida del paciente con FM en el ámbito psicológico.

3

Page 4: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

-Conseguir que el paciente aprenda y ponga en práctica alguna de las técnicas de relajación que existen.

-Mejorar la autoestima a través de su expresión corporal, manejando y controlando momentos de estrés, ansiedad, tensión

-Facilitar una comunicación alternativa mediante el lenguaje corporal, Tomar conciencia de la expresión de sus emociones con su movimiento.

2º Mejorar la calidad de vida del paciente con FM en el ámbito cognitivo.

-Proporcionar al paciente un conocimiento a cerca de la memoria y de las fases que intervienen en el proceso.

-Identificar los diferentes factores que puedan estar influyendo negativamente sobre los olvidos.

-Dotar al paciente de estrategias que le permitan incrementar o mantener activa su memoria.

-Mejorar el rendimiento intelectual y la agilidad mental.

3º Incrementar o mantener la autonomía personal en las AVD.

-Adaptar las actividades y/o entorno con el fin de minimizar la incapacidad.

-Atender la situación particular de cada paciente, teniendo en cuenta estilo de vida y sistemas de soporte disponibles.

-Evaluar si se necesita algún producto de apoyo o adaptación.

-Enseñar técnicas de ahorro de energía, economía articular.

4

Page 5: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

-Dar a conocer los diferentes dispositivos de apoyo y su manejo.

ACTIVIDADES

1. Actividad: Relax

Objetivos específicos:

-Conseguir que el paciente aprenda y ponga en práctica alguna de las técnicas de relajación existentes.

Desarrollo:

La posición básica de relajación es en decúbito supino, cuerpo extendido, brazos en ADD, piernas ligeramente abiertas. El coordinador, debe de tener en cuenta la temperatura de la sala, las posibles mantas para que las personas no queden frías, poner música de fondo, proporcionar oscuridad a la sala… En esta sesión vamos a intentar alcanzar la relajación profunda que implica la sensación o percepción de abandono de nuestro cuerpo. Para ello se necesita una inmovilidad total, tener los ojos cerrados y una respiración relajada. Comenzamos la sesión repasando nuestro cuerpo, indicando que

5

Page 6: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

muevan la cabeza para encontrar una buena postura. Hoy vamos a trabajar la sensación de pesadez, que nos hace se ser atraídos hacia el centro del suelo, nos pesan mucho las piernas, cada vez más, también el tronco, el cuello y la cabeza. Relax, relax. Cada vez sentimos mayor pesadez abandonamos nuestro cuerpo, cada vez nos sentimos más atraídos por el suelo. Relax, relax. Desde aquí nos dirigimos a un lugar que para nosotros sea muy agradable mientras nos envuelve la melodía. El regreso será progresivo, movemos ligeramente la cabeza, los dedos de las manos y de los pies, flexionamos las rodillas, levantamos las manos por encima de la cabeza, nos estiramos… El coordinador va devolviendo la claridad a la sala mientras recuerda que el paso a bipedestación deberá ser de decúbito lateral.

2. Actividad: Expresión corporal

Objetivos específicos:

-Mejorar la autoestima a través de su expresión corporal.

-Facilitar una comunicación alternativa mediante el lenguaje corporal.

-Tomar conciencia de la expresión de sus emociones con su movimiento.

Desarrollo:

Los pacientes se sentarán en círculo alrededor del terapeuta el cual les explicará las pautas para la sesión del día. Estas podrán variar a lo largo de los meses que estemos con los pacientes de forma que creen motivación en ellos. Algunas de las propuestas son las siguientes:

Pondremos música y les diremos que tienen que actuar como si fuesen diferentes animales o personajes: un gato, un pájaro, una bailarina, un pianista, un taxista...Además también podremos decir que tienen que actuar como si estuviesen tristes, enfadados, contentos...

Con música deberán irse moviendo por el espacio teniendo en cuenta los distintos ritmos.

6

Page 7: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Consideramos que en este tipo de actividades lo más adecuado es que el terapeuta se abstenga de dirigir en exceso las sesiones. No obstante, deberemos tener en cuenta las posibilidades del grupo con que nos encontramos tanto a nivel físico como psicológico.

Para cerrar la sesión pondremos en común las experiencias y vivencias de cada usuario de forma que nos enriquezcamos todos con ello.

3. Actividad : Mente más fluida.

Objetivos específicos:

Mejorar el rendimiento intelectual y la agilidad mental

Desarrollo:

En esta sección habrá tres bloques diferentes de actividades de forma que este objetivo específico se alcance de una forma dinámica. Cada bloque tendrá una duración de un mes rotativo.

A) Cuéntamelo…

Para reforzar el rendimiento intelectual que va disminuyendo en esta enfermedad propondremos al usuario realizar un pequeño taller de lectura que consistirá en que el usuario elija en función de sus intereses y motivaciones un artículo de periódico, revista, capitulo de un libro…esta actividad se llevará a cabo tres veces por semana.

La actividad consiste en que el usuario lea una lectura y posteriormente resuma de forma verbal al terapeuta lo que ha entendido, sucedido… en dicha lectura. En función del nivel de cada persona y de su automatización se irá aumentando la dificultad de las lecturas. Para que la persona no caiga en una rutina monótona se le ofrecerá que cambie un día de lectura por una sesión de vídeo que también tendrá que resumir.

Además se podrá incrementar la dificultad de la actividad se propondrá al usuario un nuevo reto que se basará en la explicación de forma escrita u oral de conceptos complejos que el terapeuta subraye de la lectura.

B) Parejas de cartas:

Con esta actividad pretendemos mejorar la agilidad mental de las personas que padecen fibromialgia.

7

Page 8: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

En una primera conversación con el usuario, intentaremos conocer cuáles son sus intereses, motivaciones, actividades de ocio y tiempo libre…

Después llevaremos a cabo la realización de los materiales necesarios para la actividad. Para ello, deberemos recortar cartulinas en forma de cuadrados, rectángulos… Todo el proceso de realización se hará junto con el usuario para incrementar la retroalimentación, confianza y para hacer que se implique desde un principio en la actividad.

Una vez realizada la base (cartulinas) se le facilitaran al usuario revistas, periódicos, dibujos, lápiz, tijeras, pinturas… para que haga parejas de objetos, animales… Con esta actividad se pretende trabajar de forma indirecta la rigidez que suelen padecen los pacientes con esta patología y los dolores de espalda con una correcta sedestación a la hora de realizar la actividad.

Una vez realizados los materiales del ejercicio explicaremos al usuario en qué consiste la misma, en la cual se colocarán las cartas encima de la mesa con el dibujo hacia arriba. Luego se voltearán las cartas y se revolverán para no saber cuál es su ubicación. Por último, el usuario tiene que levantar una carta y luego levantar otra para intentar buscar su pareja. Si no coinciden dichas cartas, el usuario tiene que volver a colocar las dos cartas boca abajo. Si consigue acertar y juntas una pareja de cartas, dichas cartas se retirarán de la actividad. Una vez que el usuario ha comprendido la mecánica del procedimiento se irá incrementando la dificultad de la misma.

Para que el cliente no pierda la motivación en la actividad, posteriormente el TO participará en la misma. La realización de la actividad se mantiene, pero en este caso el objetivo consistiría en realizar más parejas que el compañero.

Para que el paciente entienda la actividad, en primer lugar, el TO puede realizar la misma haciendo de modelo para que no quede ninguna duda de la realización de la citada actividad. En todo momento el profesional deberá animar al usuario, diciéndole lo bien que lo está haciendo o animándole cuando el ejercicio no se realice correctamente evitando así la frustración.

C) Sumas:

En esta actividad se intentarán cumplir los objetivos citados con anterioridad (agilidad y rendimiento intelectual).

8

Page 9: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

La sesión consiste en la realización de operaciones simples (en primer momento) y complejas (con el paso del tiempo).

En un principio recortaremos cartulinas en las cuales aparece la solución de una determinada operación de tal forma que al usuario se le proporcionará un cuaderno en el cual una operación aparece incompleta.

Por ejemplo:

-3=10; 42 + =68;

Se pondrán en el cuaderno unas diez o doce operaciones y al lado de cada una de ellas unas cuantas soluciones dentro de las cuales se encuentra la correcta para que el usuario pueda elegir y así dinamizar un poco la actividad.

En un principio se le proporcionará el tiempo que necesite y a medida que vaya avanzando la actividad se le irá imponiendo un tiempo de realización que cada vez irá disminuyendo.

Una vez que haya automatizado la actividad y que haya ido adquiriendo mayor agilidad las operaciones se irán complicando insertando multiplicaciones, divisiones…

Antes de empezar la actividad se le mostrará un ejemplo al paciente de cómo debe realizar la misma. En todo momento se le debe animar mediante verbalizaciones para que el usuario siga con la actividad, no se rinda, este motivado…4. Actividad: Entrenamiento de la memoria

Objetivo específico:

-Dotar al paciente de estrategias que le permitan aumentar o mantener activa su memoria.

Desarrollo:

Los pacientes se dispondrán sentados alrededor de una mesa circular y a continuación el terapeuta les explicará diferentes estrategias para potenciar y mantener su memoria. Además se complementará con diversas actividades de AVD que requieran cierto nivel de memoria a corto plazo. Haremos rol-playing de pagar en un comercio, leer una receta de cocina e intentar recordar los ingredientes y pasos a seguir, podremos incluir memory visual, auditivo y táctil también.

9

Page 10: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Al final de la sesión se comentará las actividades realizadas y cómo se ha sentido cada uno.

5. Actividad: Adaptación del entorno

Objetivos específicos:

-Adaptar las actividades y/o entorno con el fin de minimizar la discapacidad.

-Enseñar técnicas de ahorro de energía y economía articular.

Desarrollo:

Consideremos que la actuación y adaptación en el entorno de cada paciente es de suma importancia para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Así pues, dos veces por semana, nos desplazaremos a sus respectivos hogares y les aconsejaremos qué cambios son oportunos tanto dentro del domicilio como su acceso y a cómo poner en práctica las técnicas de economía articular adaptadas a sus necesidades. Estos hábitos saludables influirán de forma positiva tanto en el aspecto psicológico como físico.

6. Actividad: Conociendo nuevas alternativas

Objetivos específicos:

-Dar a conocer los diferentes dispositivos de apoyo y su manejo.

Desarrollo:

En un aula espaciosa, pondremos a los usuarios sentados en círculo y les iremos explicando todos los productos de apoyo que hay en el mercado tanto a nivel general como específico de las necesidades de cada usuario.

Bastones: este dispositivo de ayuda es recomendable dentro de esta patología ya que algunos de sus síntomas principales encontramos la necesidad de apoyo para seguir andando, dificultad para subir-bajar escaleras…

10

Page 11: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Enseñamos al usuario cuales son las características de los diferentes modelos de bastones, ayudándonos del catalogo de dispositivos de ayuda ceapat.

En general se les facilitara el uso de unas conteras con un diámetro mas grande de lo habitual, además que tenga la capacidad de ser antideslizante para mejorar la base de sustentación, evitar la torpeza, inseguridad…Además, en función de la rigidez que presenta la persona se le especificara un tipo específico de empuñadura.

Asideros: explicaremos en un principio al usuario el significado de asidero. Posteriormente le comentaremos que sería recomendable la colocación en su aseo para evitar posibles caídas debido al problema que presentan sus rodillas, se flexionan de forma involuntaria.

Agarraderos de tarros/ abre botes: consideramos adecuado el uso de estos aparatos, los cuales, facilitaran una disminución del dolor que el usuario siente, ayudándoles en la realización de AVD tales como comer, cocinar…

Recomendaríamos la compra de un abre botes ya que es de uso generalizado y permite adaptarse al diámetro de cualquier bote.

Férulas: debido a la rigidez que padecen este tipo de usuarios, consideramos adecuado el uso de férulas específicas con el fin de que disminuya la tensión muscular de la mano.

De esta forma conseguiremos una mayor amplitud de las articulaciones de la mano y por tanto mejoraremos la realización de las AVD, la independencia, la calidad de vida…

Si el usuario esta de acuerdo, el terapeuta realizara una cita para tomar las medidas necesarias para llevar a cabo la realización e la férula.

Una vez realizada la férula se quedaría con el usuario en una serie de citas variables en el tiempo con el fin de modificar la férula en el caso de que sea necesario.

Vendas: Los usuarios suelen tener problemas a la altura de las rodillas debido a que se les flexionan de forma involuntaria o sufren rigidez en la musculatura de alrededor de la rodilla,

11

Page 12: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

consideramos esencial el uso de vendas útiles tanto para la disminución de la tensión muscular como para afianzar la estabilidad de la rodilla.

CONTENIDOS

Dispositivos de Apoyo

-Asideros: es un dispositivo de ayuda que sirve para colocarlo en diferentes estancias del hogar (sobre todo en el baño) para que el usuario pueda sujetarse y así evitar caídas con sus consecuentes roturas, fisuras…

-Férulas: estructura dispositivo de metal, madera, yeso, plástico… que se aplica con fines terapéuticos.

-Contera: parte posterior del bastón la cual posibilita la sujeción al pavimento pudiendo ser antideslizante.

-AVD: actividades de vida diaria que pueden ser básicas o instrumentales.

-Rol-playing: es una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real

-Retroalimentación o feedback: es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones, y sugerencias con la intención de recabar información para intentar mejorar el funcionamiento del ser humano.

-Sedestación: posición en la cual la persona se encuentra sentada.

12

Page 13: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

METODOLOGÍA / PROCEDIMIENTOS:

En las actividades que vamos a llevar a cabo utilizaremos siempre, en primer lugar, una metodología directiva (en la cual el TO será el encarga de dar las pautas que se llevaran a cabo en la sesión, mientras que los usuarios tendrán que seguir las ordenes o instrucciones del TO).

En un primer momento, el TO actuará siempre de modelo explicando la actividad de una forma práctica para que el usuario comprenda la misma de una forma más sencilla mediante la observación.

En función de las características del grupo y de los progresos del mismo pasará a una metodología semidirectiva (en la cual ya no es el TO el que dirige totalmente la sesión, sino que los usuarios participan de una forma activa en las propuestas, decisiones… no tienen un papel pasivo como anteriormente).

Si el grupo consigue llegar a un buen nivel de automatización de la actividad y adquisición de habilidades será el propio grupo el que lleve a cabo la sesión y el TO simplemente observará desde fuera aportando pequeñas pautas de actuación.

Por último, el TO deberá siempre realizar refuerzo social mediante verbalizaciones dirigidas a los usuarios. En todo momento el profesional intentará evitar la frustración del paciente. Si en algún momento se debe dar una crítica constructiva a algún usuario esta se realizará de forma individual fuera de la sesión. Sin embargo, si es un halago lo que se quiere decir se podrá comentar dentro de la sesión con todo el grupo delante.

Los grupos de trabajo se compondrán principalmente, en un intervalo de 8 a 10 usuarios para darles una atención más individualizada ya que esta enfermedad tiene la característica de que en cada persona se manifiesta de una forma diferente. También de esta forma mejoraremos la calidad de atención que ofertamos a los usuarios.

13

Page 14: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Las sesiones variarán en el tiempo en función del objetivo específico que estemos tratando pudiendo ir de un intervalo de 25 minutos a 1 hora

TEMPORALIZACIÓN

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

De 9 a 10 Actividad 1 Actividad 6

De 10 a 11 Actividad 3

De 11 a 12 Actividad 2 Actividad 5

De 12 a 13 Actividad 4

De 17 a 18

De 18 a 19

De 19 a 20

A continuación, se muestra una plantilla del horario del grupo 1. Los demás grupos (hasta 5) irán rotando por las diferentes actividades, de forma que todos pasen por todas las actividades en el mismo mes.

14

Page 15: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

RECURSOS MATERIALES:

Catálogo de CEAPAT, manta, radiocasete, tijeras, pinturas, lápices, revistas, periódicos, cartulinas, libros de recetas, mesas de trabajo, sillas, esterillas, dinero, cuaderno, pegamento.

RECURSOS PERSONALES

Dentro de la asociación existen diferentes perfiles profesionales, para garantizar una rehabilitación integral y holística, de forma que se cubran todas las necesidades del paciente de una forma óptima. Así pues, nuestro equipo está formado por un psicólogo, un trabajador social, dos auxiliares de enfermería, un fisioterapeuta, un logopeda y 3 terapeutas ocupacionales. No obstante, reseñamos que este proyecto está diseñado por el departamento de Terapia Ocupacional, y para llevar a cabo las actividades que contiene, solo se requeriría el perfil del Terapeuta Ocupacional.

RECURSOS FINANCIEROS

Teniendo en cuenta los recursos personales (equipo multidisciplinar) y materiales anteriormente señalados junto con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades a continuación mostraremos un desglose del presupuesto necesario para cumplir los objetivos de la Asociación.

15

Page 16: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

Recursos materiales………………………………………………..2.500

euros

Recursos personales……………………………………………......25.000

euros

TOTAL………………………………………………………….………27.500 EUROS

Estos gastos se afrontarán con diferentes subvenciones procedentes: del Ayuntamiento de Burgos (5.000 euros)., de la Diputación de Burgos (5000 euros), de la Junta de Castilla y León(7.500 euros), y a nivel Estatal (10.000 euros).

EVALUACIÓN:

Para llevar a cabo dicha evaluación en primer momento realizamos una entrevista semiestructurada al usuario. A través de esta entrevista y, una vez conocidos sus intereses y motivaciones, realizamos las actividades apropiadas y mencionadas con anterioridad.

Además les pasaremos diferentes escalas tales como:

-Indice de Barthel, Lawton, Mini/Mental, Cognitivo de Lobo, Listado de roles, Capacidad Volitiva, AMPS…

Realizaremos una hoja de registro que pasaremos una vez al mes para observar si se han ido cumpliendo los objetivos propuestos al inicio. Si vemos que a medida que avanza la sesión no se han cumplido los objetivos específicos deberemos hacer una remodelación y modificar las actividades hasta que la usuaria cumpla los objetivos propuestos. Si el usuario va cumpliendo los objetivos correctamente iremos paulatinamente aumentando el grado de dificultad de dichas actividades.

Dependiendo del tipo de objetivo (cognitivo, motor…), realizaremos distintos tipos de registro variando los intervalos de tiempo en los que se realizan.

A los tres meses, volvemos a pasar las escalas citadas al principio para ver como sigue su capacidad tanto a nivel motor, como

16

Page 17: Proyecto de Intervención en Fibromialgia

Proyecto de Intervención en Fibromialgia Grupo 4B

cognitivo… y así deducir si se deben cambiar o modificar los objetivos.

Al final de los seis meses de taller se revisarán los registros para observar si se han cumplido los objetivos y si estos han sido realizados correctamente dejará el taller y podrá ir realizando dichas actividades en su hogar entrando en una etapa de seguimiento y evolución.

Si los objetivos no se han cumplido y no hemos observado mejoras de ninguna índole, comenzaremos nuevos talleres con diferentes actividades.

CONCLUSIONES

Con las actividades realizadas en nuestro departamento de terapia ocupacional consideramos que vamos a satisfacer las necesidades de nuestros pacientes y sus familias así como aumentar en la mayor medida posible su calidad de vida. Para ello, hacemos incidencia en la importancia de una intervención multidisciplinar que abarque las áreas bio-psico-social del ser humano, dando la misma importancia a cada una de ellas.

Por otra parte, apuntar, que con la realización de este trabajo hemos adquirido un gran conocimiento sobre dicha enfermedad. Así pues, hemos sido conscientes de la dura realidad de estos pacientes y sus familias, de modo que consideramos oportuno una mayor sensibilidad tanto por parte de los profesionales como de la sociedad. En esto, tenemos un reto más, de modo que desde una perspectiva holística nuestra aportación como terapeutas sea lo más eficiente posible sin dejar de ser flexibles en las nuevas investigaciones y modos de abordar la problemática.

_______________________________________________

17