Proyecto de intervencion educativa

20

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de intervencion educativa

Page 1: Proyecto de intervencion educativa

1

Page 2: Proyecto de intervencion educativa

2

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC OAX.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS)

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA .

ELABORADO POR: JOSÉ ALEJANDRO JARQUIN MARCIAL GEMA REYNOSO GUTIERREZ DARYL YERALIN VASQUEZ LOPEZ

PRIMER SEMESTRE GRUPO “C”

Page 3: Proyecto de intervencion educativa

3

INTRODUCCION……………………………………………………...... 4

DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………..……5

ACTIVIDADES A REALIZAR………...…………………………...……12

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………….........16

COTIZACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….18

Page 4: Proyecto de intervencion educativa

4

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la educación se encuentra entre las funciones públicas más

mencionadas en cuanto a los resultados que se están alcanzando. Las formas aisladas

de realizar los trabajos, sin fundamentos claros, con formas arbitrarias de organización,

realización y seguimiento, han ido creando un abismo entre los propósitos educativos y

los alcances logrados, cada vez más distantes de las expectativas de una educación de

equidad, igualdad y calidad. Es aquí donde el docente debe intervenir para mejorar el

contexto en el que se desenvuelve el niño.

Entendemos como intervención educativa, a aquellos aspectos que responden a

las demandas y necesidades que se puede encontrar el docente dentro de su área de

trabajo. Es por ello, que este proyecto se ha realizado mediante una serie de pasos los

cuales muestran con claridad la intervención educativa, elcual parte de la reflexión

hecha a partir de la información que se recabó durante la jornada de observación en la

escuela primaria, donde se focalizó a una niña, que presenta problemas de lenguaje.

Page 5: Proyecto de intervencion educativa

5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el cuarto grado de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” ubicada en el barrio

tepalcate de ciudad Ixtepec Oaxaca estudia una niña de trece años con problemas de

aprendizaje a la que nos referiremos como R., presentacarecimiento de la escritura y

por ende de la lectura, de igual forma tiene dificultades de lenguaje, por ejemplo a la

hora de realizar una oración no logra unir los nexos correctos de las palabras y algunos

diálogos no cuentan con coherencia.

A la hora de expresarse sustituye una letra por otra y sus conversaciones no

cuentan con una coherencia adecuada y comprensible, la atención que presta a las

personas en los diálogos es poca o nula y su atención se desvía hacia otros lugares,

estando dentro del aula la mayor parte del tiempo observaba las actividades que

ocurrían fuera de ella. Incluso en algunas ocasiones su atención se centraba en la hora

o el toque para salir al receso ya que en el transcurso de este podía estar sola, sin

presiones de la maestra y de sus compañeros, al salir se ubicaba en la parte posterior

de su salón para consumir sus alimentos que en algunas ocasiones podía comprar.

Algunos de los factores que los niños y la profesora comentaron respecto al

problema que ella presenta en especial se encuentra el económico ya que proviene de

una familia humilde y uno de los barrios más pobres de la ciudad, por tal motivo sus

padres tienen que trabajar todo el día para poder obtener los ingresos necesarios para

sustentar a su familia, esto ocasiona que no pueden prestarle la atención que requiere y

esto se ve reflejado en su bajo rendimiento escolar.

La niña muchas veces sufre de rechazo y burlas por parte de sus

compañeros de grupo, los cuales la agreden verbalmente con palabras como: “ya

cállate”, “sucia”, “ya aburriste” al escuchar esto las reacciones de ella eran agachar

la cabeza entre sus brazos o acusarlos con su maestra la cual no hacía nada por

defenderla por el contrario inducia a la burla.

Otra de las problemáticas que presenta la niña es que es aprensiva con

las personas que le demuestran afecto al punto de no alejarse de ellas, esto sucedió

con algunos compañeros que acudieron a dicha institución a realizar sus prácticas de

Page 6: Proyecto de intervencion educativa

6

observación, con el solo hecho de abrazarla o motivarla, ella mostraba un gran apego a

ellos sin querer desprenderse.

En el primer día de observación pudimos notar que la distribución de los alumnos

es de forma horizontal con 3 mesas una para cada dos niños, aunque la niña de este

caso estaba sentada al frente del salón con otro compañero en condiciones similares de

aprendizaje, cuando nos acercamos a la maestra al preguntarle el porqué de esta

situación mencionó que se debía al aire acondicionado que llegaba directo a ellos y al

causarles molestia tuvo que moverlos.

En otra ocasión notamos que la niña recurría a decir mentiras al sostener una

conversación para llamar la atención de los demás. Ya que mencionaba tener

computadoras o traer mucho dinero al recreo cuando en realidad sus condiciones eran

otras.

También se pudo percibir que la niña utilizaba ropa que se encontraba muy

desgastada debido al uso y en ocasiones sucia, el aseo personal que tenía no era el

adecuado.

Por consiguiente el problema principal presentado en R. son los trastornos del

lenguaje, al cual se deben la mayoría de las demás dificultades que presenta;dentro de

la sociedad se concede un alto significado a la comunicación verbal y a la facilidad con

que el niño utiliza las palabras llegando a concedérsele al lenguaje un papel decisivo en

el desempeño de la inteligencia. Aquellos niños que no utilizan el lenguaje como sus

compañeros son percibidos como “diferentes”. Estos niños hacen grandes esfuerzos

por aprender pero sus esfuerzos para comunicarse contrastan con los esfuerzos que

realizan con sus compañeros. En las conversaciones, su atención se desvía de lo que

quieren decir y sus compañeros de clase comienzan a ridiculizarles.

Vygotsky destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,

demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces

de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el

lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el

Page 7: Proyecto de intervencion educativa

7

lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del

pensamiento y la autorregulación voluntaria.Según él, el lenguaje resulta de la fusión de

estas dos líneas de desarrollo, y en el proceso de interiorización, el lenguaje toma el

control de las facultades mentales del hombre para convertirse en pensamiento, siendo

esta relación continua.

El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras

que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla. Lenguaje y

pensamiento son cosas diferentes, es una relación dinámica, el pensamiento nace a

través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un

pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la

interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para

expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen

oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo

entre los miembros del grupo.

El papel del lenguaje del desarrollo de la persona es también crucial, pues se

encuentra directamente relacionado con el pensamiento, manifestando ambos una

evolución paralela con múltiples influencias reciprocas. El lenguaje es el medio que

facilita el aprendizaje, cuando mejor sea, tanto en el ámbito expresivo como

comprensivo, mayor será el rendimiento del alumno. Por último representa un papel

fundamental en la construcción de la personalidad.Tener trastornos psicológicos en el

lenguaje, puede deberse a diversas causas como la inteligencia del niño, la afectividad

y el mundo que le rodea, los estímulos recibidos por su entorno.

El trastorno en que nos enfocaremos en este caso según las características que

presenta R. se define como dislalia. La dislalia es un trastorno o alteración en la

articulación de los fonemas o sonidos (a cada uno de los sonidos que forman las

palabras de un idioma se le denomina fonemas): bien sea porque se omiten algunos de

ellos o porque se sustituyen por otros, es uno de los trastornos del lenguaje que con

Page 8: Proyecto de intervencion educativa

8

mayor frecuencia se presenta. Hay algunos factores que pueden predisponer a que un

niño padezca un trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o

despistados, los que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas

actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta

de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos

tienen más posibilidades de tener dislalia.

Con una intervención adecuada el pronóstico para esta enfermedad es favorable,

aunque el tiempo de recuperación dependiendo del número de dislalias que presente el

niño de su complejidad y del grado de colaboración de este.

En lo referente al comportamiento, los problemas en el habla pueden provocar:

inseguridad, falta de confianza en sí mismo, retraimiento, agresividad, etc. El

tratamiento precoz es importante, pues al solucionar los problemas del lenguaje se

evitaran posibles alteraciones en la personalidad del niño.

Existen diferentes tipos de dislalia:

Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño; se considera dentro de

lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán

corrigiendo progresivamente.

Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de

articulación; puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un

fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente)

y de distorsión.

Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una

deficiencia auditiva.

Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una

lesión cerebral (disartrias)

Page 9: Proyecto de intervencion educativa

9

R. presenta la dislalia de tipo funcional, ya que su mayor problema se encuentra

en las falta de articulación en las palabras, principalmente, el rotacismo: la no

articulación del fonema /r/, creemos que la causa principal se debe a un trastorno de

tipo afectivo (falta de cariño) ya que esto puede incidir sobre el lenguaje del niño

haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su

desarrollo. Este fonema es de las últimas adquisiciones, y puede durar hasta los siete

años. A partir de esta edad R. debió adquirir este fonema. Aunque suele ser fácilmente

detectado por padres y profesores, es menos frecuente que se decida realizar un

adecuado diagnóstico e intervención especializada, ya que existe una creencia errónea

de que desaparece con el tiempo sin intervención. Sin embargo, puede provocar

problemas de comunicación del niño con su entorno, influir negativamente en los

aprendizajes escolares y afectar de una u otra forma en la personalidad del niño

Este trastorno está ocasionando en la niña problemas a la hora trabajar la

lectoescritura, y debido a que este es la base de los aprendizajes posteriores, podrán

aparecer después otras dificultades más difíciles de solucionar. Además presenta

dificultades a la hora de concentrarse en tareas escolares, tendiendo a mostrarse con

frecuencia distraída y ausente.

Como ya se había mencionado anteriormente presenta dificultades para

relacionarse con los demás, se muestra tímida, (no les gusta trabajar en grupo).Es

objeto de burla por parte de sus compañeros: se ríen de su forma de pronunciar, la

imitan, repiten las palabras y sonidos mal pronunciado, lo que está ocasionando

inseguridad y baja autoestima.

Es por ello que este proyecto busca dar un tratamiento oportuno a R para que

adquiera y articule los fonemas que requiere según su edad, y asi acabarcon las burlas

y los malos tratos del que es víctima a causa de la dislalia que presenta, antes de que

se agrave el problema y llegue a causarle trastornos en su personalidad, baja

autoestima, problemas de comunicación con su entorno, y otras dificultades que

pueden alterar aun más su aprendizaje escolar.

Page 10: Proyecto de intervencion educativa

10

Lo haremos estudiando el contexto en que se encuentra la niña con ayuda de

los actores involucrados como lo son sus padres, compañeros de clase y docente para

integrarse en su tratamiento, ya que tratar la dislalia requiere, como parte primordial, la

colaboración de los padres, a los que será preciso ayudar para que comprendan la

forma en que ellos pueden contribuir positivamente en la niña y así facilitar la obtención

de resultados positivos.

El proyecto busca al ser culminado, tener el éxito para que la niña mejore su

comunicación y con ello su adaptación a la sociedad, su bajo autoestima y tenga

dominio del lenguaje y la escritura para así alcanzar el aprovechamiento escolar que

sea aceptable a su edad.

Nuestro propósitoserá durante todo el tiempo conseguir una perfecta articulación

y su automatización o integración en el lenguaje así como la percepción o la

discriminación fonética del lenguaje en la niña y así conseguir eliminar las dificultades

fonológicas que presenta orientándola a todos aquellos aspectos que inciden en el

habla, logrando que la niña pueda corregir más fácilmente los defectos del habla que

presenta.

Este propósito se suma a nuestro objetivo a alcanzar, el general será su

adaptación a la comunidad escolar, para así acabar con las burlas y ofensas de la que

es víctima la menor. Y con ello alcanzar los objetivos específicos como un mayor

aprovechamiento escolar, fluidez en el habla y la lectura.

Con este proyecto se pretende elfortalecimiento del aprendizaje escolar de la

niña y sin ir muy lejos su desarrollo y bienestar psicosocial, es por eso que es prioridad

atender a R. ya que si esta articulación defectuosa persiste pasados los 4 ó 5 años, ya

puede tener un carácter patológico y será conveniente comenzar lo antes posible el

tratamiento adecuado. Si no se atiende debidamente, el defecto se afianza, los órganos

fonatorios pierden plasticidad y su corrección se hará cada vez más, por las

desfiguraciones verbales que se emplean continuamente y provocar problemas de

comunicación severos con su entorno influyendo negativamente en sus aprendizajes

escolares.

Page 11: Proyecto de intervencion educativa

11

El proyecto pretende eliminar las dificultades fonológicas de R., utilizando la

ayuda de un médico logopeda, para que así la niña logre desarrollar su sistema

lingüístico. Durante las sesiones del taller se estipularan objetivos a alcanzar, el primero

de ellos es desarrollar de forma correcta todas las habilidades referentes a los ejercicios

de respiración, posteriormentelos ejercicios de soplo, continuando con las actividades

de mandíbula, ejercicios de alas nasales, labios y para finalizar los ejercicios de lengua.

El proyecto se llevara a cabo en el DIF MUNICIPAL los días lunes, miércoles y

viernes, ubicado en la calle Reforma esquina con Niños Héroes de ciudad Ixtepec ya

que ahí se cuenta con el especialista que brindara su servicio para ayudar a R, al igual

que el espacio requerido que necesitará la niña para realizar las actividades. Las

acciones del día sábado se trasladaran junto con el especialista a la casa de la niña ya

la madre por motivos de salud no puede estar realizar dicha trayectoria.

Durante el taller que se implementara se realizaran actividades referentes al

fonema /r/ como:

Ejercicios de respiración

Esta actividad tiene como objetivo lograr la coordinación entre la inspiración,

pausa y espiración localizada en la zona costodiafragmática. Los ejercicios se

realizaran acostando a la niña en una colchoneta o también de pie, utilizando ropa floja.

La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor), el aire se retendrá

unos segundos para a continuación hacer una espiración preferentemente bucal,

aunque introduciremos también algún ejercicio de espiración nasal.Para percibir el

movimiento costo-diafragmático se colocara un objeto encima del abdomen o bien las

propias manos. Una vez automatizada la respiración costo-diafragmática podemos

hacer los siguientes ejercicios.

Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). De igual forma el ejercicio

anterior pero con espiración bucal.Inspiración nasal lenta y profunda. Retención.

Espiración contando: primero hasta 3, luego hasta 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Page 12: Proyecto de intervencion educativa

12

Ejercicios de soplo:

Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, la armónica, voltear figuras

de papel.

Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc.

Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes,

hacer pompas de jabón.

Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre la mesa,

mantener una pluma en el aire, mover una hilera de flecos de papel.

Ejercicios de mandíbula:

Abrir y cerrar la boca lentamente.

Abrir y cerrar la boca rápidamente.

Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.

Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.

Masticar.

Mover la mandíbula inferior de un lado a otro alternativamente.

Ejercicios de mejillas

Inflar las mejillas, juntas y separadas.

Movimiento de enjuague de la boca (inflar y ahuecar alternadamente).

Empujar con la lengua las mejillas hacia fuera.

Ejercicios de "alas" nasales:

Movimiento de inspiración forzada. (Estrechamiento de orificios nasales).

Movimiento de espiración forzada.

Dilatación y retracción voluntaria de los orificios nasales.

Ejercicios del velo del paladar

Bostezar.

Page 13: Proyecto de intervencion educativa

13

Toser.

Hacer gárgaras.

Carraspear.

Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la boca y la

nariz.

Ejercicios de labios:

Sonrisa con labios juntos.

Sonrisa con labios separados.

Proyectar los labios fruncidos (beso).

Proyectar los labios hacia delante, abrir y cerrar el orificio bucal (conejo).

Morder el labio superior y el labio inferior.

Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz.

Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se proyectará al exterior,

venciendo repentinamente la resistencia labial.

Vibración de labios con fonación (moto).

Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo.

Silbar.

Ejercicios de lengua(Con la lengua más bien ancha entre los dientes y entre los

labios)

(Con la lengua más bien ancha entre los dientes y entre los labios).

Lengua plana dentro de la boca abierta.

Lengua plana detrás los incisivos superiores e inferiores.

Lengua ancha por delante de incisivos superiores e inferiores tocando la encía.

Doblar la lengua ancha hacia arriba y hacia atrás y hacia abajo y atrás.

Page 14: Proyecto de intervencion educativa

14

Relamerse.

Chasquido. (Adherir bien la lengua ancha contra el paladar).

Vibración de la lengua entre los labios.

Ejercicios de lengua (Con la lengua normal o un poco puntiaguda).

Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales.

Tocar el centro del labio superior e inferior.

Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los labios en

forma circular, en ambos sentidos.

Con la boca cerrada, pasar la punta de la lengua alrededor de los labios en la

pared bucal interior.

Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y de los

inferiores.

Empujar las mejillas alternadamente (caramelo).

Estas actividades se realizaran los días lunes, miércoles y viernes; El día sábado

serán platicas con los padres y R. Ya que con la colaboración de los padres siempre

resulta un factor muy importante que facilita y acelera la superación de las dislalias,

siempre y cuando este supervisado por el especialista, quien se encargara de decir en

qué momento se realizaran los ejercicios.

Este proyecto se pretende comenzar lo más antes posible debido a que un paciente

con problemas de dislalia tarda de cuatro a seis meses en tratamiento, así que se

realizara a partir del mes de Marzo al mes de Junio, si R. requiere de más tiempo se

alargara el tiempo que la niña necesite. Para atender el problema de R. se realizan

talleres los días lunes, miércoles y viernes de 3 PM a 6 PM para no afectar el horario

escolar de la niña. De igual forma se trabajaran los días sábados de 10 AM a 1 PM

tanto con la niña como con los padres, ya que este problema requiere de ambos para

tener éxito, se trabaja de esta forma debido a que los padres de la niña son de escasos

recursos y tienen que trabajar para tener fuentes de ingreso y no pueden estar con ella

Page 15: Proyecto de intervencion educativa

15

durante todos los días del taller. El taller contara con un médico logopeda que se

encargara de trabajar con los problemas que sufre la niña con ayuda de los integrantes

que realizaron dicho proyecto. De igual forma se realizara una plática con la docente

que atiende a R. para pedirle su ayuda en la eliminación de las burlas y acosos que

sufre la niña.

Page 16: Proyecto de intervencion educativa

16

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE MARZO Y ABRIL

SEMANAS

DIAS

ACTIVIDADES

LUGAR

ACTORES

SEMANA 1 (03-08 MARZO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de respiración, platica con docente

DIF Municipal, Escuela Miguel Hidalgo

Especialista, creadores del proyecto, R. Docente

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 2 (10-15 MARZO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de respiración DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 3 (17- 22 MARZO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de soplo DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 4 (24-29 MARZO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de soplo, platica con docente

DIF Municipal, Escuela Miguel Hidalgo

Especialista, creadores del proyecto, R, docente

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 5 (31 DE MARZO

AL 05 ABRIL)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de mandibula DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 6 (07-12 ABRIL)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de mandibula DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 7 (14-19 ABRIL)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios “alas” nasales DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 8 (21- 26 ABRIL)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios “alas” nasales, platica con docente

DIF Municipal, Escuela Miguel Hidalgo

Especialista, creadores del proyecto, R, docente

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

Page 17: Proyecto de intervencion educativa

17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE MAYO Y JUNIO

SEMANAS

DIAS

ACTIVIDADES

LUGAR

ACTORES

SEMANA 9 (28 DE ABRIL AL

3 DE MAYO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios “alas” nasales DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 10 (5-10 MAYO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de labios DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 11 (12- 17 MAYO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de labios DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 12 (19-24 MAYO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de labios, platica con docente

DIF Municipal, Escuela Miguel Hidalgo

Especialista, creadores del proyecto, R, docente

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 13 (26- 31 MAYO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de lengua DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 14(2-7 JUNIO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de lengua DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA 15 (9-14 JUNIO)

Lunes, martes, miércoles Ejercicios de lengua DIF Municipal Especialista, creadores del proyecto, R.

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

SEMANA16 (16- 21 JUNIO)

Lunes, martes, miércoles Todos los ejercicios, platica con docente

DIF Municipal, Escuela Miguel Hidalgo

Especialista, creadores del proyecto, R, docente

Sábados Platica con padres Casa de R. Especialista, creadores del proyecto, padres de R.

CREADORES DEL PROYECTO: JOSE ALEJANDRO JARQUIN, DARYL YERALIN VASQUEZ, GEMA REYNOSO.

Page 18: Proyecto de intervencion educativa

18

En este proyecto participarán principalmente los creadores del mismo, así

como el especialista invitado para llevar a cabo las respectivas actividades con R

la niña a la que se pretende ayudar, aunque no podemos dejar a tras a los padres

de familia ya que éstos son los que principalmente deben estar interesados en

ayudarla, es por eso que los hemos incluido en los diferentes talleres que se

llevarán a cabo. Incluso se pretende involucrar al profesor que imparte clases a la

niña para que conjuntamente con el equipo de trabajo participe activamente en el

desarrollo del proyecto brindando las herramientas necesarias a R para que se

logren los objetivos antes mencionados.

Para poder llevar a cabo el proyecto se necesita principalmente de recursos

económicos el cual se gestionará a partir de la cotización de los precios de cada

uno de los talleres que se implementarán durante el desarrollo de dicho proyecto.

Aunque también se pretende gestionar la ayuda del DIF tal como ya se mencionó.

Page 19: Proyecto de intervencion educativa

19

COTIZACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Actividades Materiales / Monto por material Monto por sesión Monto total de las sesiones

Pláticas con los

padres de familia

Folletos $ 50 Hojas blancas $10 Marcadores $30 Lapiceros $10

$90 $1440

Pláticas con el

docente

Folletos $50 Intervención del especialista $ 1,650

$1700 $20,400

Ejercicios de

lengua

Caramelos $20 Intervención de los especialistas $1,650

$1670 $20,040

Ejercicios de

“alas” nasales

Intervención del especialista $1,650 $1650 $19,800

Ejercicios de respiración

Colchonetas $ 200 Veladoras $15 Espejo $30 Intervención del especialista $1,650

$1845 $16,605

Ejercicios de soplo

Globos $10 Veladoras $15 Intervención del especialista $1,650

$1,675 $15075

Ejercicios de mandíbula

Libros con muchas imágenes $50 Libros de cuentos $50 Espejo $30 Intervención del especialista. $1,650

$1,780 $16,020

Ejercicios de

labios

Intervención del especialista $1,650 $1650 $19,800

Total: $ 129,180

Page 20: Proyecto de intervencion educativa

20