Proyecto de Innovación de Acción Docente ... - 200.23…200.23.113.51/pdf/19013.pdf ·...

55
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, DF., PONIENTE Proyecto de Innovación de Acción Docente: Impacto del uso de la computadora en los adolescentes y su incorporación en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera (Inglés) en la escuela de educación secundaria oficial. Que para obtener el título de Licenciada en Educación: P R E S E N T A Celia Landeros Caballero México DF., abril 2002

Transcript of Proyecto de Innovación de Acción Docente ... - 200.23…200.23.113.51/pdf/19013.pdf ·...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, DF., PONIENTE

Proyecto de Innovación de Acción Docente: Impacto del uso de

la computadora en los adolescentes y su incorporación en el

proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera

(Inglés) en la escuela de educación secundaria oficial.

Que para obtener el título de

Licenciada en Educación:

P R E S E N T A

Celia Landeros Caballero

México DF., abril 2002

DEDICATORIAS

A todas y todos los asesores de la unidad 099 por su apoyo.

En especial a la Profa. Rosa Elena Safont Magnani

A rita por su motivación e impulso.

Y… A cada una de las personas que de alguna manera se involucraron en la

realización de este trabajo.

¡Muchas Gracias!

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO UNO

Diagnóstico Pedagógico

Planteamiento del problema

Pregunta central

Propósito del proyecto

Tipo de proyecto

Metodología

CAPÍTULO DOS

Marco teórico

Adolescencia

El enfoque comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera (Inglés)

CAPÍTULO TRES

Desarrollo de la alternativa de innovación docente

Plan de trabajo.

Aplicación

Evaluación

Reformulación de la alternativa

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Los nuevos avances tecnológicos han llegado también al mundo infantil, a través de

una serie de juegos electrónicos sumamente atractivos aunque con algunos inconvenientes

por lo que en el presente documento, se propone contribuir en la transformación de aquellos

factores que impiden el óptimo rendimiento escolar, en consideración a que en su tiempo

libre, la mayoría de los jóvenes estudiantes, así como los niños, y algunos familiares e

integrantes de la comunidad en general, dedican varias horas y presentan una inquietud y a

veces un gusto excesivo por la práctica de videojuegos, dependiendo del nivel

socioeconómico en que se encuentren.

Debido a diversos planteamientos por parte de los padres de familia, otros familiares

y de algunos exponentes de los medios de comunicación por su uso casi exclusivamente de

entretenimiento, se cae en la cuenta que es necesario reflexionar sobre cómo influyen las

nuevas tecnologías de la comunicación y de la informática en la calidad de la educación. La

observación permite apreciar una serie de problemáticas; por ejemplo, cómo el uso de la

computadora en el aula puede intervenir en forma positiva y/o negativa en el proceso

enseñanza-aprendizaje, en este caso, de la lengua extranjera, específicamente del Inglés, en

educación secundaria oficial en México.

Pero, ¿de qué manera afecta a la escuela, al grupo escolar y a la comunidad, la

incorporación de nuevas tecnologías en educación secundaria?, ¿sería factible apoyarse en

los programas (software) para el proceso enseñanza-aprendizaje, ¿los juegos educativos por

computadora, permiten desarrollar la creatividad y habilidades adecuadamente? A través de

este proyecto se propone el uso moderado y viabilidad de beneficio al incorporar, juegos y

programas educativos así como estrategias docentes como un recurso didáctico de apoyo al

utilizarlos en la enseñanza y el aprendizaje del idioma Inglés a nivel de educación

secundaria en la escuela oficial. Una de las estrategias también consideradas en esta

propuesta docente consiste en que se oriente e informe a los padres de familia a través de

talleres, y a que su participación es de gran trascendencia en la vida de los jóvenes

estudiantes.

En el escrito se expone el proceso en el que se construyó este Proyecto de Innovación

docente, el cual se llevó a la práctica en la escuela en la que quien lo sustenta se desempeña

como profesora de Inglés; sin embargo, se espera que esta experiencia pueda ser

significativa también para otros docentes, en situaciones similares.

Tanto a profesores como a alumnos se les impartió un curso inductivo sobre el

conocimiento y manejo de la computadora y sobre lo que es la Red Escolar1 para obtener el

mayor provecho de la misma.

Se presenta una aproximación al estudio los fundamentos teóricos y metodológicos

que pueden orientar en la aplicación de software con fines educativos.

Así también, se menciona la forma en que en el desarrollo de las nuevas tecnologías

impacta a la sociedad y por consiguiente a la escuela.

Al llevarse a cabo el proyecto, considerado de Acción Docente, puesto que parte de

una necesidad de la misma práctica y porque se trabajo en conjunto con el personal

encargado en la escuela de la Red Escolar, durante su aplicación se observó que se

manifestaron mejoras entre los estudiantes respecto a una actitud más positiva hacia la clase

de Inglés, al poder apoyarse no sólo en una herramienta más interesante, atractiva y

práctica, ya que con sólo una máquina pueden realizarse diversas tareas sin necesidad de

portar los materiales por separado de cada clase. Sino como la posibilidad de indagación o

investigación de información específica. Es así que este proyecto se ha elaborado tomando

en cuenta que uno de los retos de la escuela mexicana actual implica la construcción del

conocimiento y manejo de otras herramientas metodológicas para el desempeño y

actualización del personal docente, promoviendo el pensamiento critico, reflexivo y la

participación como una acción formativa en el alumno.

1 Red Escolar, propone llevar a las escuelas un modelo tecnológico flexible de acuerdo a las necesidades de cada entidad. Provee con computadoras multimedia, conexión a Internet, antena y decodificador para la señal de Edusat. Así mismo, capacita y actualiza a los profesores.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A lo largo de quince años de experiencia docente en la enseñanza de una lengua

extranjera (Inglés) como segundo idioma, en niveles educativos diferentes como: primaria,

secundaria, preparatoria y universidad, se ha observado que uno de los aspectos que influye

en el índice de reprobación o bajo aprovechamiento es la falta de organización,

responsabilidad y autoformación; tanto en los alumnos como en los profesores.

Este trabajo, trata lo referente al nivel de educación secundaria en donde me

desempeño desde el año 1986 a la fecha impartiendo la asignatura de Lengua extranjera

(Inglés), en los tres grados, en la escuela secundaria diurna número 170 "Heberto Castillo"

ubicada en las calles Rosa China y Alta Tensión, en la colonia, Molino de Rosas,

Delegación Álvaro Obregón en el Distrito Federal.

La Delegación Álvaro Obregón, de fuertes contrastes, cuenta con una extensión de

96.17km2 en donde se asientan alrededor de 676 440 habitantes en 250 colonias.2

En cuanto a la colonia Molino de Rosas, el propio desarrollo industrial y social, hizo

que se instalaran torres de alta tensión de electricidad y comenzó poco a poco a poblarse la

avenida que lleva ese nombre. Fue entonces necesario que se construyera la escuela

secundaria número 170 en el año de 1973.

Actualmente cuenta con todos los servicios de urbanización; se considera que está

situada en una zona de alto riesgo, debido a que no muy lejos de ahí se encuentra el suelo

minado.

El turno vespertino de la escuela secundaria número 170 en el ciclo 2000-2001, se

constituyó por once grupos: cuatro primeros, cuatro segundos, y tres terceros de cuarenta a

cincuenta alumnos cada uno. A cada grado se le imparten once asignaturas dos, tres o cinco

veces por semana, más un taller en varias especialidades, tales como:

2 De acuerdo a los datos proporcionados por la Delegación Álvaro Obregón Monografía 1993.

• Dibujo técnico

• Electricidad

• Electrónica

• Mecánica e

• Industria del vestido

El edificio es lo suficientemente grande y bien iluminado. Se cuenta con cuarenta

profesores de los cuales el cuarenta por ciento aproximadamente, son pasantes o

profesionistas de alguna carrera universitaria, no en todos los casos de la misma

especialidad de la asignatura que imparten, esto repercute en el proceso enseñanza-

aprendizaje, puesto que esperan que los jóvenes alumnos se comporten como universitarios

debido a que desconocen la metodología y didáctica por aplicar.

Los alumnos que asisten al plantel en el turno vespertino, son jóvenes de 11 a 16 años

de edad.3 Algunos alumnos con problemas familiares, otros con problemas económicos y

por consiguiente de alimentación.

Los padres de familia o tutores, son trabajadores y algunos con una mínima

preparación académica, su estado civil de la mayoría es de divorciados o separados. Su

ocupación es de comerciantes o chóferes de transporte público, fluctuando su edad de 29 a

48 años.

Su inclinación por partidos políticos es del Partido Revolucionario Democrático,

debido a que lo ven como una posibilidad de cambio y apoyo a las clases populares.

Durante el ciclo escolar 2000-2001, se aplicó una encuesta y una entrevista por parte de

quien es responsable de este proyecto con el propósito de llevar a cabo el estudio

diagnóstico. Se dividió en dos partes. La primera, en forma de encuesta de diez preguntas,

para los padres sobre su opinión y conocimiento acerca de los videojuegos como

entretención únicamente y el uso de la computadora en clase. La segunda parte consistió en

3 De acuerdo a las encuestas realizadas tanto a padres como alumnos, al inicio del curso, para el diagnóstico del problema.

una entrevista a los alumnos sobre qué tipo de videojuegos preferían, y jugaban con mayor

frecuencia así como afinidad al uso de las nuevas tecnologías como la computadora. Se

llevó a cabo una observación en cada una de las actividades o tareas realizadas por los

alumnos. Los padres de familia coinciden en afirmar que los videojuegos con escenas

violentas, pueden ser negativos en el desarrollo de sus hijos, pero de sus respuestas se

concluye que son aceptados pasivamente porque son una excelente “niñera”, cuando ellos

están ocupados y no pueden estar con sus hijos. Se sienten impotentes al no saber qué

juegan en la calle; les gustaría poder limitar el tiempo de juegos agresivos en con solas.

Se les sugirió a los padres, el conocimiento y uso de juegos didácticos para que los

alumnos aprovechen mejor el tiempo libre, que a la vez que les entretenga, les permita

interactuar con familiares o amigos y practicar algunas producciones lingüísticas y

funciones en el caso del aprendizaje del Inglés entre otros. O bien que realicen

investigaciones multidisciplinariamente, si es que se cuenta con el acceso a Internet sea en

casa o con el uso de uno público.

Con la práctica de diversas actividades como deporte, lectura, socializar con sus

amigos y su familia.

Los resultados de la encuesta, aplicada a 180 alumnos permite ver que:

• La edad de los alumnos que juegan videojuegos, oscila entre los 11 y 16 años.

• La motivación presentada en cuanto a la materia de Inglés es del 85%

Se detectó que el 60% del os alumnos encuestados:

• Juega videojuegos violentos de 10 a 14 horas a la semana.

• Tiene de 1 a 4 materias reprobadas

• Presenta agresión para con sus compañeros cuando son interrumpidos en el

juego.

El 15% de los alumnos:

• Tiene tiempo libre y acceso a un “café Internet” o “maquinitas”

El 25% de los alumnos encuestados, cuenta con algún tipo de juego de video y en

algunos casos hasta con computadora personal en casa de sus familiares.

La entrevista realizada personalmente a los veinte estudiantes, reportó los siguientes

datos:

El 20% considera que jugar con videojuegos agresivos solo por entretención, les

ayuda a pasar el rato. A reducir la intensidad de conductas problemáticas propias de la

adolescencia. Sirviéndoles como una catarsis.

El 60% argumentó que jugaba debido al abandono de parte de los padres, la falta de

orientación, la facilidad de algunos de no salir de casa para evadirse de la soledad, falta de

apoyo, gusto excesivo por: las imágenes con brillo, color, personajes, la dramatización de

las peleas y efectos especiales por lo tanto deseaban jugar el mayor tiempo posible sin ser

interrumpidos.

Un 20% comentaron que el dominio de los juegos, es visto como un potencial recurso

para el aumento de la autoestima entre los jugadores que, de lo contrario, serían

"desadaptados" sociales ya que establecen una interacción con la máquina.

En cuanto a los 90 padres encuestados:

• El 65% no utilizan y más aún no conocen el manejo de un videojuego ni de

una computadora en casa o en su trabajo.

• El 10% nunca han jugado ningún tipo de videojuego.

• El 25% ha intentado jugar para ver los efectos causados en ellos mismos;

coinciden que requiere de mucho tiempo invertido en su práctica. Pero les ha

llamado la atención también. Sobre todo el juego de destreza.

En general, los padres de familia a consecuencia de la falta de información, a pesar de

haber expresado que no les ayuda a sus hijos para elaborar sus labores escolares, lo aceptan

pasivamente por no saber cómo luchar contra él, debido a que sus hijos esperan cada vez

que se les compren las novedades en el mercado.

Sienten que han perdido la comunicación con sus hijos, al estar éstos en la calle en

busca de las “maquinitas” para jugar con sus amigos; a pesar de no saber el efecto que

producen en ellos. Sin embargo, asintieron que pueden constituir una forma de preparación

o iniciación en los prerrequisitos cognitivos del mundo de la tecnología informática. Ya que

se percataron (al asistir al curso taller) de la existencia de programas y juegos educativos a

ser utilizados en la computadora que además de tener el sentido lúdico, les ayuda para la

práctica o conocimiento de algún tema, pero por desconocer su manejo o eficacia, esperan a

que se les informe cuál podría ser adecuado a su hijo.

Agradecieron que se hagan este tipo de encuestas. También expresaron los padres el

interés por contar con un foro en donde exteriorizar sus comentarios, inquietudes o

preguntas; mostraron una gran disposición a informarse y a participar en las pláticas

programadas, colaborar a favor del mejoramiento escolar, formación integral y cambios de

actitud de los jóvenes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se dice que los alumnos aprenden mejor mediante actividades lúdicas, a través de las

cuales los estudiantes adquieren parte importante de su formación integral; y más aún en el

aprendizaje de algún idioma.

El juego es descarga de tensión. Es socialización, encuentro, lenguaje, afectividad,

aprendizaje. Por medio del juego, los niños y jóvenes pueden conocer, aprender, disfrutar y

se relacionan entre sí. Desde figuras para construir, armar rompecabezas, loterías, por citar

algunos, permitiéndoles adquirir y desarrollar habilidad mental, manual, creatividad,

convivencia familiar e inquietud por conocer a través de la lectura, les gustan los juegos de

mesa, hacer experimentos, colorear y por supuesto manejar los videojuegos. El juego es

ejercicio de preparación. El niño y el adolescente juegan de una manera prefigurada,

anticipando la vida del adulto. Aprende la realidad que le circunda y la asimila según sus

esquemas.

Hay que entender y saber cómo los juegos electrónicos influyen en los jóvenes y

cuáles pueden ser las características que superan la ficción. Este juguete introduce mucha

complejidad. Precisa de la decodificación: uso de botones e instrucciones a veces

enredadas. Así como también puede frenar la capacidad imaginativa y creativa. El buen o

mal uso lo van a determinar los jugadores más que los juegos en sí mismos. Ya que estos

poseen un conjunto de reglas determinadas para ganar. Si el muchacho de secundaria de

doce a quince años, ha perdido conciencia de que la actividad lúdica es oscilar entre la

fantasía y la realidad, es conveniente observarlo ya que su agresión posiblemente sea el

reflejo de la violencia que él percibe como sujeto o víctima.

En general, la destreza del jugador consiste en reaccionar rápidamente ante ciertos

estímulos o interacciones del personaje con su medio. Cada jugador obtiene un puntaje que

tiene como finalidad la comparación con las jugadas de otras personas. O para lograr su

satisfacción personal.

La preferencia por un juego más que otro nos habla de cierta identificación entre el

jugador y el protagonista del videojuego.4

Por otro lado y ante el adelanto de la tecnología en general, algunas veces sentimos

rechazo ya que nos parecen complejas, sin embargo para los niños o adolescentes,

constituyen sus objetos de juego y aprenden a manejarlo muy fácilmente y con gusto. Se

debe aprender más sobre ellos, sacándoles el mayor provecho posible. Al hacerlos nuestros

aliados en algunos casos podremos modernizar nuestra práctica docente.

Aprovechando el uso de la computadora para potenciar las habilidades y capacidades

cognitivas de los niños y adolescentes a través de la interactividad; ampliando y

enriqueciendo la experiencia emocional y afectiva del niño de modo que le ayude a

desarrollarse íntegramente como persona.

4 Revista Educación 2001 “Videojuegos”. 1998. Págs. 36-40.

Tal es el caso de diversos programas educativos en computación que incorporan

importantes elementos de tipo perceptivo y deductivo. En el primero, implican un notable

entrenamiento en la percepción dinámica de imágenes, habilidad en la que los niños de hoy

día han demostrado una clara superioridad a los adultos, al haber sido educados desde la

infancia en el medio televisivo. De este modo el rendimiento de niños y adolescentes es

notablemente superior al de los adultos, que parten de la información adquirida y en serie.

Destacan también elementos relativos a la memoria a cono o largo plazo. Esta última tiene

un peso especial en el aprendizaje de nuevos programas donde además pueden producirse

inferencias entre aquellos aprendidos con anterioridad, o éstos pueden verse inferidos por

las nuevas tareas a realizar.

Con la debida supervisión y adaptación, practicando y desarrollando habilidades

indispensables para el aprendizaje de la lengua extranjera, específicamente el inglés, puede

enriquecer la formación de los estudiantes, pero en su uso incontrolado y arbitrario puede

producir un efecto incluso más pernicioso que el de la televisión.

Es necesario estar abierto hacia el uso de la informática, pero a la que nos pueda ser

de mayor utilidad y calidad.

Para los niños y jóvenes, el videojuego educativo en computadora es un material útil

e innovador en cuanto se base en la comunicación. Hay programas muy avanzados y

sofisticados en el terrero del aprendizaje de una segunda lengua, como por ejemplo

"English your way"; "Hablemos Inglés", "Tell me more" entre otros más. Un estupendo

complemento, siendo la interactividad, fundamental, en este tipo de programas.

El avance de los usos educativos de los medios, particularmente de la televisión, radio

y la computadora, resultan en gran medida indicadores de la anuencia social para la

incorporación sistemática general de los medios en tareas que trascienden la mera diversión

para incorporarse y considerarse por casi la totalidad del sector educativo como herramienta

de ayuda a la comunicación, a la información, indispensable para actividades

administrativas y fundamentalmente para cuestiones pedagógicas, la computadora aún no

es de uso cotidiano por parte de los profesores Mexicanos. Los cambios dependen de la

incorporación social de la tecnología, que está sujeto a políticas y condicionantes

económicos que marcan las prioridades de la sociedad.

Mientras en la sociedad todo parece evolucionar de una manera muy rápida la

escuela, no se puede quedar al margen, manteniéndose alejado del uso de nuevas

tecnologías como es el caso de la computadora. Existen modelos educativos, como la tele

secundaria mexicana, que se basan en el uso de los medios electrónicos como la principal

fuente de contenidos curriculares. Al darse a conocer por primera ocasión la influencia

social de los medios y las nuevas tecnologías, se dio un nuevo impulso a la enseñanza de

computación a profesores.

El impacto de la tecnología sólo puede esperarse, cuando se opera un cambio de

actitud, acorde con el cambio social que implica la tecnología y que afecta al individuo en

su contexto. Es decir, se necesita formar actitudes que llevan a la acción. Su importancia

dependerá del alumno como el tipo de la actividad, contenido u objetivo pretendido. Así

como el pensamiento la sensibilidad y la disposición de los profesores y los estudiantes del

nivel Secundaria hacia la adopción de la tecnología en su contexto escolar.

Además, la incorporación de las computadoras en la educación básica, trae consigo

grandes expectativas acerca de cambios y transformaciones. Se espera un aprovechamiento

sin precedentes de los contenidos educativos por parte de los estudiantes. Así como efectos

motivacionales e incremento de habilidades comunicativas y técnicas. Con el uso adecuado

y productivo de las computadoras, capacitación y formación tanto a estudiantes como a los

mismos profesores.

Con una evaluación constante de sus usos educativos con el fin de enriquecer los

modelos y estrategias de intervención que actualmente se encuentran en planeación u

operación. Esto imprime una gran responsabilidad social a las corporaciones de los medios

y al gobierno, para asumir y fomentar una visión crítica de los medios y su oferta

comunicacional e informática.

El desarrollo de las tecnologías de información tiene implicaciones y consecuencias

pedagógicas, pues al agilizarse los procesos informáticos con recursos tecnológicos cada

vez más sofisticados, se incorporan nuevos códigos a los procesos de diseño y producción

de mensajes que demandan otro tipo de habilidades cognitivas para la lectura,

decodificación y resignificación de los mensajes.

En México, los programas de informática educativa para la educación básica que

tuvieron una presencia real, se iniciaron en la SEP entre 1983 y 1992 con el programa

Computacional Electrónica en la Educación Básica (COEEBA), el cual implantó diversos

modelos de uso en el nivel educativo de Secundaria, los más importantes en torno al uso de

la computadora como auxiliar didáctico y el Taller de cómputo para familiarizar a los

profesores en su uso como recurso didáctico.

Ante un avance fundamental del Programa de Informática Educativa, ha dado lugar a

la creación de la Red Escolar en la educación básica mexicana. Resulta indispensable

incorporar la adopción de la tecnología en su contexto escolar.

A través de la exposición del presente trabajo, se propone dar respuesta a la

interrogante siguiente:

PREGUNTA CENTRAL:

¿Es factible diseñar, estructurar y aplicar una alternativa docente que permita valorar

el impacto y uso de la computadora en el proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel de

educación secundaria, en la asignatura de inglés?

Así como las siguientes:

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Quién juega videojuegos? ¿Sería posible incorporar la computadora como apoyo

didáctico en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés? ¿Cómo se aprende

con los medios audiovisuales? ¿Qué características son necesarias que posean los

ambientes virtuales para propiciar el aprendizaje de los jóvenes?

PROPÓSITO DEL PROYECTO

Incorporar el uso de la computadora en el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura de inglés en educación secundaria, como auxiliar de apoyo en

actividades recreativas y pedagógicas, trabajando en equipo e involucrando al personal

docente y de apoyo del plantel educativo oficial, así como favorecer que los alumnos sean

críticos analíticos y selectivos.

TIPO DE PROYECTO Y METODOLOGÍA

Se considera que el presente proyecto es de acción docente. Tomándose como una

herramienta teórico-práctica en desarrollo para conocer y comprender un problema

significativo de la práctica docente. Propone una alternativa de cambio pedagógico

considerando las condiciones concretas de la escuela (el uso de programas educativos de

computación para la enseñanza-aprendizaje del inglés). Se expone la estrategia de acción

mediante la cual se desarrollará la alternativa docente, sometiéndola a un proceso crítico de

evaluación constante con miras a ofrecer a los educandos una formación integral, es decir,

con bases pedagógicas, con una actitud de cambio de búsqueda e innovación sin dejar de

reconocer nuestras virtudes, carencias y recursos disponibles.

Este proyecto pedagógico es de acción docente5 con pretensiones de innovación más

de tipo cualitativo porque se inicia, promueve y se desarrolla por el profesor en su práctica

para superar errores. Ofrece una alternativa al problema significativo para los alumnos,

profesores y comunidad escotar, que se centra en la dimensión pedagógica y se lleva a cabo

en la práctica docente propia.

Es el profesor quien promueve y se responsabiliza de organizar bien a todos los

participantes o él con sus alumnos, contando con las opiniones de la comunidad educativa

aunque sean mínimas. Este proyecto se concibe como un proceso de construcción; se trata

de actuar al ir construyendo el proyecto. Es necesario al pensar la alternativa, prever los

diferentes efectos colaterales que por consecuencia se realizan en los diferentes factores

cercanos y distantes que intervienen.

5 Tipos de proyecto. En: UPN Hacia la innovación. Antología Básica. 1995. Págs. 63-67.

Una vez que se ha planteado el problema, lo importante es darle una respuesta,

explorar alternativas en la práctica docente y en la teoría que nos lleven a superarlo,

estableciendo compromisos y perfeccionando los niveles de participación del colectivo

escolar.

METODOLOGÍA

En el desarrollo del proyecto mencionado, lo primero que se llevó acabo después de

una observación, reflexión y análisis de la práctica docente propia fue el desarrollo de un

diagnóstico de tal forma que se conociera la situación de la escuela, la comunidad y

sobretodo la realidad del uso de los materiales audiovisuales por los alumnos, se planteó la

posibilidad de trabajar en clase de Inglés de tal forma que se pudieran integrar las nuevas

tecnologías, como herramienta de apoyo, con la debida selección de los programas

educativos (software) para la enseñanza del idioma Inglés a nivel secundaria; llevando a

cabo un proyecto de acción docente pedagógica debido a que la problemática surge de una

desorganización para realizar sus labores escolares por la "pérdida" de tiempo al dedicarte

mayor parte de sus actividades a jugar videojuegos sólo por entretenimiento o para evadirse

de su realidad (algunos con problemas familiares, económicos o de alimentación.)

Se elaboró una alternativa de innovación mediante el desarrollo de una estrategia de

trabajo para que se empleara la computadora en el aula, llevando a cabo un plan de trabajo

a través de talleres, pláticas, integración de profesores, padres y alumnos.

Al ponerse en marcha el proyecto, se fueron registrando de forma sistemática, sus

comentarios, opiniones en encuestas y a través de sus propios trabajos realizados haciendo

uso de la nueva tecnología.

Una vez recabada la información se prosiguió a interpretar y reportar los resultados

dándose cuenta de que se han cumplido o no los propósitos planteados, tomando en cuanta

los tiempos y espacios para desarrollar la propuesta como lo planeado, dando un

seguimiento y evaluación, buscando los diferentes puntos de vista, discrepancias y

acuerdos, continuando con la formalización del presente trabajo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La computación, ahora, tiene que ver con la vida misma. La tecnología ha entrado en

nuestro mundo hasta volverse casi imprescindible. Sólo en la última década, se han

obtenido más conocimientos científicos y técnicos que en toda la historia de la humanidad.

La integración de las computadoras a nuestra vida cotidiana avanza a un ritmo vertiginoso.

Esta rápida invasión ha convertido a la tecnología en uno de los principales agentes de

cambio cultural, social y hasta individual. Pero, ¿ha fomentado nuestras capacidades

intelectuales y afectivas?

La computadora y los medios de comunicación son "extensiones" de la mente, con

los cuales el hombre puede agilizar el procesamiento de información, extender los sentidos,

la capacidad de memoria, y hacer que exista la comunicación con los otros. De hecho el

hombre desarrolla de manera natural, a través de la propia experiencia, sus estrategias

propias de aprendizaje, reflexiona y experimenta con ellas y además evalúa. El aprendizaje

escolar tiene características particulares que contravienen al aprendizaje por

descubrimiento. Esto es debido a que los conocimientos que se aprenden en la escuela

generalmente son productos culturales, científicos y tecnológicos que otras personas o

colectividades han descubierto o inventado.6

Uno de los aspectos fundamentales relacionados con la inteligencia, su desarrollo, los

procesos cognitivos que tienen lugar cuando un elemento como el lenguaje o algún otro

vehículo comunicacional interviene, es la manera como afecta en el individuo el

conocimiento y uso de esas estructuras en su propio dominio conceptual y del discurso.

Existen tres aspectos generales que inciden en el proceso de aprendizaje y que abordan las

teorías: la naturaleza de la tarea (aquello que se va a aprender), el objetivo del aprendizaje

(para qué se aprende) y las condiciones del aprendizaje (tanto internas como externas).

6 AGUIRRE Soledad y Dagazo Juan Manuel. “El impacto de la tecnología”. Revista QUO N° 43 México 2001 Págs. 42-48.

Las teorías del desarrollo cognoscitivo de Piaget y de Vigotsky sentaron las bases

psicológicas de los enfoques constructivistas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Donde se observa que el niño debe formarse su propio conocimiento del mundo donde

vive. Los adultos orientan este proceso al ofrecerle estructura y apoyo. Piaget sostuvo que

el desarrollo cognoscitivo consistía en cuatro grandes etapas de la forma en que se organiza

el conocimiento y sigue una secuencia invariable: etapa sensoriomotora, etapa

preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. Las

etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo que dura una

etapa muestra gran variación individual y cultural.

Estadio Edad aproximada Conductas características Sesoriomotor Preoperacional Operaciones concretas

Desde el nacimiento hasta los dieciocho meses De dos a siete años De siete a doce años

El niño evoluciona desde los reflejos simples, y después a conductas más complejas que incluyen la coordinación de la percepción y los movimientos, la invención de conceptos de medios fines y de un concepto de permanencia de objeto. El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos, así como muchas habilidades preceptúales y motoras. Sin embargo, el pensamiento y el lenguaje están reducidos por lo general, al momento presente, a sucesos concretos. El pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de conservación. El niño realiza tareas lógicas simples que incluyen la conservación, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se hacen más realistas. Sin

Operaciones formales

De los doce años en adelante

embargo, el pensamiento está aún limitado a lo concreto, a las características tangibles del medio ambiente. La persona puede manejar problemas lógicos que contengan abstracciones, se resuelven problemas proposicionales o hipotéticos “como sí”. Los problemas matemáticos y científicos se resulten con formas simbólicas.

Tomado de “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget” En UPN: El niño:

Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica. México 1995

Pág. 32.

Su teoría sigue siendo el fundamento de los métodos didácticos constructivistas, de

aprendizaje por descubrimiento, de investigación y de orientación a los problemas en la

escuela moderna donde los niños se conviertan en pensadores creativos, inventivos e

independientes. La propuesta docente de este proyecto se fundamenta en esta corriente

pedagógica.

Entre las principales aportaciones de Piaget a la educación se encuentran las ideas de

que:

v El niño debe construir activamente el conocimiento

v Los educadores deben ayudarle a aprender a aprender. Su papel es de organizador,

facilitador, colaborador, estimulador y guía.

v Las actividades de aprendizaje deben adecuarse al nivel del desarrollo conceptual.

v Las tareas a realizar están relacionadas con lo que el niño ya conoce, superando su

nivel de comprensión para provocar un conflicto cognoscitivo, reflexión y

reorganización conceptual

v La interacción con los compañeros contribuye al desarrollo cognoscitivo

Vigotsky describió los cambios evolutivos en el pensamiento del niño en función de

las herramientas culturales dadas por la sociedad con las que interpreta su mundo para que

pueda funcionar en ella.

v El lenguaje es la herramienta social y psicológica que más profundamente

influye en el desarrollo cognoscitivo del niño. Este autor identificó tres etapas

en su utilización:

v En la primera, el niño lo usa principalmente en la comunicación (habla social)

v En la segunda, comienza a emplear el habla egocéntrica o privada para regular

su pensamiento.

v En la tercera, el niño usa el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir

su pensamiento y sus acciones.

La teoría de Vigotsky7 indica que la colaboración y cooperación del estudiante en el

aprendizaje es crucial para la adquisición de una lengua extranjera. Cuando los estudiantes

sienten que están haciendo contribuciones significativas al progreso del grupo y estas

contribuciones son valoradas por los otros miembros y mejora su autoestima.

Al trabajar en equipo para la solución de problemas en el terreno pedagógico, les

ayuda a estar preparados en las obligaciones de la vida misma. Vigotsky supuso que las

interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo próximo sirven

para lograr desarrollar el conocimiento real y variará de acuerdo a cada aprendizaje y

pasarán a un nivel superior en el funcionamiento mental.

Algunos aspectos de la teoría de Chomsky8, resaltan que los aprendentes requieren

ser ayudados a interpretar enunciados ambiguos, aprendiendo a reconocer las propiedades

de las estructuras de donde se derivan. Con el lenguaje se hace uso infinito de significados

con solo treinta fonemas que es posible para los hablantes decir cualquier cosa que quieran

en ese idioma.

7 MIERCE, Judith. “Desarrollo del niño y del adolescente” Biblioteca para la actualización del maestro SEP México 2000 8 GONZALEZ, L. Emma. “Fundamentos teóricos-metodológicos del enfoque comunicativo para la enseñanza del Inglés” Centro de actualización del magisterio en el DF. SEP 1995.

En cuanto a la hipótesis de Krashen9, sostiene que los adolescentes y adultos tienen

dos diferentes e independientes formas de desarrollar su competencia en un segundo

idioma.

Es un proceso similar al que los niños aprenden su primera lengua. Este proceso es

inconsciente ya que no se tiene claro el por qué se aprende o de las reglas del lenguaje. Pero

están concientes de que lo están usando para comunicarse. Es decir, aprenden primero a

través del significado y como resultado se adquiere la estructura.

ADOLESCENCIA

Las investigaciones de Piaget intentan conocer mejor al niño, los cuales han sido

consideradas por otros estudiosos en la búsqueda de perfeccionar los métodos pedagógicos

o educativos. Al trabajar con muchachos de edades que oscilan entre doce y quince años, es

necesario comprender la formación de los mecanismos mentales desde niño para captar su

naturaleza y su funcionamiento en el adolescente y adulto; tanto en el plano de la

inteligencia, operaciones lógicas, nociones de número, espacio y tiempo o en el de la

percepción.

Es capaz de deducir las conclusiones que deben extraerse de simples hipótesis y no

únicamente de una abstracción real.

La libre actividad de la reflexión espontánea opone a la adolescencia de la infancia.

Esta forma de egocentrismo se manifiesta mediante la creencia en el infinito poder de la

reflexión como si el mundo debiera someterse a los esfuerzos y no los sistemas a la

realidad. Llegando a las operaciones concretas. Paralelamente la elaboración de

operaciones formales y la finalización de la construcción del pensamiento, la vida afectiva

del adolescente se afirma mediante la doble conquista de la personalidad y de su inserción

en la sociedad adulta.

9 KRASHEN, Stephen “Principles and Practice in second language Acquisition”. Oxford. 1987.

La personalidad implica cooperación; la autonomía de la persona se opone a la

ausencia de reglas (el yo) y a la sumisión para con el exterior.

El adolescente tiene un conjunto de necesidades biopsíquicas y sociales que lo

impulsan a actuar en busca de los satisfactores más adecuados, condicionada en búsqueda

por el medio ambiente social en que vive.

Motivado por sus impulsos básicos, trata de integrarse y de armonizar con el mundo

que lo circunda, en el cual, en última instancia, será donde desarrolle su personalidad

adulta.

La adolescencia es una etapa del proceso evolutivo en el cual se consolidan y se

proyectan las experiencias adquiridas a lo largo de la niñez, las que van señalando el

sentido futuro de una modelación integral. Viene a ser una etapa vital en la que se lucha por

la identidad, la orientación y autoestima, aunque el logro de la búsqueda de valores se

dificulta por la inestabilidad y desconcierto. Este intenta encontrar su identificación, busca

representantes sustitutos de la autoridad paterna y de los valores sociales imperantes en su

medio, en parte a través de una actitud de rebeldía y desconfianza frente al mundo de los

adultos.

Una vez superada las últimas crisis de adaptación, reestablece con toda seguridad el

equilibrio e indica de esta forma, definitivamente, el acceso a la edad adulta.10

De acuerdo con los estudios de Erickson,11 el ser humano desde el nacimiento hasta

su muerte va recorriendo ocho diferentes etapas; en las que se destacan las características

positivas que se pueden y deben desarrollar virtudes.

"De los 6 a los 12 años. Industria vs. Inferioridad. En esta etapa desarrolla el sentido

del deber; para algunos autores se fortalece el super ego.

10 PIAGET, Jean “Seis estudios de Psicología” Edit Barral España 1970. 11 SÁNCHEZ, Azcona Jorge. “Revista Psicología” Marzo-Abril 2001 México Págs. 6-10.

De los 12 años al término de la adolescencia (25) Identidad vs. Confusión de papel.

El encuentro del joven consigo mismo y la necesidad de definir su papel social. Se puede

caer en una auto difusión.12

Simultáneamente se da en el adolescente el despertar de las funciones sexuales y las

complejas necesidades que con ellas se relacionan como parte medular de su propio

desarrollo, situación que se complica por la problemática derivada de la adaptación a su

estructura social. En el proceso de la búsqueda de su propia identidad entra en conflicto,

por los diferentes papeles sociales que tienen que desempeñar: como hijo, debe lograr la

independencia, como novio, la plena identidad heterosexual; como amigo, un alto sentido

de solidaridad; como estudiante o trabajador, una definida vocación.

En esta etapa de búsqueda y afirmación de su propio ser, el adolescente tiende a

adoptar una actitud marcadamente existencialista aunque, por su propia naturaleza

transitoria, es propenso a sentirse muy solo, sentimiento que puede llegar a dominarlo hasta

el grado de llevarlo a interesarse por una amplia gama de actividades que bien pueden ser

positivas y saludables o bien negativas y aún propiciatorias de enfermedad. Tiende a

realizar cualquier actividad que lo libre de la pesada y angustiosa soledad y del enorme

sentimiento de limitación que le impone el ambiente sociocultural. Para que el adolescente

pueda llegar a vivir en plenitud esta etapa de su vida, es necesario que la sociedad en la que

se encuentra inserto se lo posibilite, dado que el contexto sociocultural es el factor

determinante. El problema de las clases medias urbanas mexicanas es ver si el legado a la

generación futura es un mundo creativo y productivo que estimula y acrecienta el amor a la

vida, o por el contrario, un mundo frustrante y represivo en donde sus necesidades físicas,

emocionales y sociales chocan con las estructuras que sociedad ofrece.

El adolescente depende de la forma como su familia le responda para la satisfacción

de sus necesidades básicas; a su vez, la familia, como una unidad, está subordinada a la

estructura de la sociedad en que se encuentre inserta.

12 Ídem.

Además de los espectáculos públicos han hecho, que las horas de ocio no transcurran

dentro de la casa, sino fuera de ella, o incluso en la presencia física del domicilio, pero con

la intromisión de la televisión; perdiéndose la relación estrecha de los miembros de la

familia, formándoseles un espíritu consumista.

Se tiene la responsabilidad de luchar por el progreso integral de nuestro país. Se trata

de estar alerta en contra de las consecuencias a las que la industrialización, sin un concepto

de humanista, nos puede llevar.

Debemos posibilitar en las generaciones futuras nuevas alternativas de desarrollo; que

puedan señalar los cauces de su propia vida de acuerdo a otro tipo de valores; que las

diferentes variables que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibiliten en

nuestros estudiantes la satisfacción plena de sus necesidades físicas, emocionales, de

reconocimiento social de autorrealización; evitando la deserción escolar, bajo rendimiento

o la fármaco dependencia, entre otras.

En la actualidad algunos pedagogos se basan en las teorías de Piaget, pues desafió

con acierto la concepción tradicional acerca de la naturaleza del niño y del adolescente.

Anteriormente se creía que el niño era un adulto pequeño con ideas congénitas y que el

adolescente podía entender los hechos tal como los adultos y que imitaba lo que percibía en

torno suyo. Con su estudio titulado Genética Epistemológica el origen del conocimiento se

encuentra en el propio organismo, pero su formación se da con la evolución intelectual y la

posibilidad de un pensamiento formal y abstracto que se alcanza aproximadamente en la

adolescencia el autor, hizo cambiar esas concepciones.

Su teoría sobre el desarrollo de las habilidades intelectuales se aplicó en la educación,

se enfatizó que el niño puede desarrollar sus habilidades y descubrir sus limitaciones: aquí

el maestro sólo es un guía, dejando de ejercer con autoritarismo la influencia de

conocimientos

Hacer posible que el niño invente y descubra; creando hombres capaces de realizar

nuevas cosas. Piaget distingue dos aspectos en el desarrollo de la inteligencia: por un lado,

tenemos lo que se puede llamar "lo psicosocial", ya que se compone de lo que el niño

recibe desde afuera, aprende por transmisión familiar, escolar o educativa, en general. Por

otro lado, lo que se puede llamar "El desarrollo espontáneo" o psicológico, que es el

desarrollo de la inteligencia propiamente dicha, que constituye lo que el niño aprende o

piensa , aquello que no se le ha enseñado pero que debe descubrir por sí solo y que toma

tiempo.

El enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma Inglés.

Debido a que uno de los requerimientos importantes de nuestra época está la

apropiación de una o más lenguas extranjeras que permitan la interacción en un mundo

cada vez más comunicado en el que la información se comparte permanentemente. El

programa de Inglés está orientado y tiene como propósito fundamental facilitar al alumno el

manejo del idioma extranjero como una herramienta de comunicación que le permita

interactuar en un entorno más amplio y al mismo tiempo propiciar el desarrollo de

habilidades, actitudes y valores que formen al individuo. Es decir, que tenga la posibilidad

de adquirir conocimientos a través de ella, de expresar y comprender ideas, sentimientos y

experiencias y no solo la considere como objeto de estudio.

La lengua extranjera contribuye al desarrollo intelectual del alumno y al

enriquecimiento de su acervo cultural, le proporciona puntos de contraste y de referencia

que le permiten aquilatar más objetivamente las realidades nacionales y te ayuda a la

formación de un espíritu con aspiraciones universales.

Un enfoque en la enseñanza de lenguas extranjeras13 abarca tanto teorías acerca de la

naturaleza de la lengua como teorías sobre el aprendizaje de esa lengua. Las teorías que

apoyan al enfoque se relacionan directamente con el diseño de métodos de enseñanza, ya

que proporcionan las bases para determinar los objetivos y el contenido de un programa

13 HIERRO García Margarita et al. “La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en la Escuela Secundaria”. SEP México 1995.

para el estudio de un idioma. También se relacionan con los procedimientos metodológicos,

ya que proporcionan la justificación lingüística para la selección de actividades y técnicas

particulares de enseñanza.

Tres diferentes puntos de vista teóricos de los métodos más conocidos para la

enseñanza de un idioma son: Primero, estructural, que considera a la lengua como un

sistema de elementos relacionados estructuralmente para la codificación del significado. El

segundo, funcional, la lengua es un vehículo para la expresión de significado. Enfatiza más

la semántica que el potencial gramatical de la lengua y conduce a una especificación y

organización de los contenidos lingüísticos a enseñar por categorías de función más que por

categorías de forma. Una tercera, interactuante, considera a la lengua como un vehículo

para la realización de relaciones interpersonales. El contenido lingüístico a enseñar, de

acuerdo con esta concepción puede ser especificado y organizado en patrones de

intercambio según el deseo de los estudiantes como interactores.

Los modelos por sí solos, están incompletos y necesitan ser complementados por las

teorías de aprendizaje. Un ejemplo es el enfoque comunicativo, que por una parte se apoya

en la gramática nocional / funcional, el registro de lengua y el análisis del discurso (teorías

de descripción de la lengua) y por otra parte en el estructuralismo, el cognoscitivismo y en

el aspecto humanístico (teorías del aprendizaje).Un enfoque comunicativo proporciona una

perspectiva del lenguaje más amplia.

En particular, nos hace considerar el lenguaje no sólo en términos de sus estructuras,

sino también en términos de las funciones comunicativas (representan la intención del

hablante al hacer uso del idioma) que con él se realizan. Nos hace conscientes de que no es

suficiente enseñar a los alumnos a manipular las estructuras de la lengua extranjera, nos

convence de la necesidad de enseñarles además a desarrollar estrategias para relacionar

estas estructuras con sus funciones comunicativas en situaciones y tiempos reales. Nuestra

preocupación principal es la de desarrollar la habilidad de los estudiantes para tomar parte

en el proceso de comunicación a través del lenguaje, es decir lograr una competencia

lingüística que le permite producir nuevos enunciados que concuerden con los significados

que necesita expresar, más que el dominio perfecto de estructuras individuales. Desde la

perspectiva constructivista, la enseñanza del Inglés plantea el problema de los recursos a

partir de los cuales se pueden desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas del aprendizaje,

como son: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión de lectura y la

expresión escrita deben desarrollarse al mismo tiempo que estrategias para utilizar el

lenguaje con el fin de comunicar significados, tan efectivamente como sea posible, en

situaciones concretas.

No solo se aprende a estructurar y entender oraciones correctas que ocurren como

unidades lingüísticas aisladas al azar: aprender también a usar oraciones de manera

apropiada para lograr el propósito comunicativo.

Debe también aprender a utilizar la retroalimentación para juzgar su éxito y, si es

necesario, remediar fracasos utilizando lenguaje diferente. Ya que un mismo enunciado

puede tener varias funciones dependiendo del momento y el lugar, de quién lo diga y a

quién.

En el salón de clases se debe de ofrecer abundantes oportunidades para que los

estudiantes utilicen la lengua con propósitos comunicativos. Se pretende que los estudiantes

se apropien de la lengua extranjera mediante su práctica en situaciones propuestas por el

profesor o por ellos mismos: adecuándolos a sus necesidades e intereses reales con el fin de

motivarlos en su propio aprendizaje y de que adquieran el dominio de la lengua de una

forma más efectiva y duradera. Adoptar este papel no es fácil para el alumno ya que está

acostumbrado a recibir órdenes y gran parte de su vida escolar ha sido reprimido. Sin

embargo, es necesario insistir y animarlo hasta hacerlo salir de su pasividad.

Asimismo, el profesor de una lengua extranjera es el facilitador del aprendizaje, es

decir organizador de actividades comunicativas, animador, consejero y fuente de consulta,

propiciando la reflexión y transmisor de los valores de una cultura extranjera.

La influencia del maestro de lengua en los estudiantes que aprenden el idioma de esa

cultura se vuelve un factor determinante para la formación de un espíritu que no considere a

los pueblos superiores o inferiores sino distintos, es decir, que se valoren más.

Una de las tareas del profesor tiene que ver tanto con la selección del material que

sirve de medio para abordar un tema relacionado con las diferencias culturales y la manera

en que se presente a los alumnos, como con la motivación que se impulse en ellos para que

externen sus opiniones y la mediación que evite caer en estereotipos o en juicios

absolutamente negativos o absolutamente positivos acerca de la sociedad en cuestión.

Es necesario que el maestro planee sus actividades tomando en cuenta los objetivos

del programa, intereses, necesidades y capacidades de los alumnos, los materiales con que

cuenta y las características del entorno, con el fin de lograr una mejor calidad de

aprendizaje.

Entre la amplia gama de recursos didácticos que se pueden utilizar están los

materiales visuales (dibujos, recortes, láminas, objetos), los materiales auditivos (efectos de

sonido, ruido, música) y textos escritos (instructivos, etiquetas, folletos, artículos de

revistas o periódicos, etc.) En el momento actual se cuenta además con los medios de

comunicación masiva como la televisión, el video y el CD Rom.

El incluir la enseñanza de una lengua extranjera en la escuela secundaria oficial,

permite la interacción del alumno a un mundo cada vez más comunicado en el que la

información se comparte permanentemente. El programa de inglés está orientado a facilitar

al alumno el manejo del idioma extranjero como una herramienta de comunicación que

propicie el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que formen al individuo. Que

tenga la posibilidad de adquirir conocimientos a través de ella, de expresar y comprender

ideas, sentimientos y experiencias.

Por otro lado y dado que la secundaria es formativa, debe contribuir a que el alumno:

• Desarrolle habilidades intelectuales como la observación, reflexión, análisis,

deducción y la inducción. Así como estrategias de aprendizaje que le permitan

reflexionar y conocer las técnicas que le son más eficaces en su proceso de

aprendizaje

• Interactúe con el grupo, la escuela y la comunidad, desarrolle el respeto por las

ideas de los demás y la responsabilidad ante el trabajo.

• Reconozca valores de su propia cultura.

• Participe activamente en su aprendizaje al proponer nuevas situaciones de

comunicación (dramatizaciones, diálogos, cuentos u otras), favoreciendo con esto su

capacidad.

• Obtenga las bases lingüísticas para continuar el desarrollo de su dominio del idioma

en niveles de estudio subsecuentes o aplicarlo en otras actividades de la vida diaria.

Todo ello requiere de la participación activa del alumno, por lo que será necesario

proponer actividades, situaciones y materiales, a través de los cuales el alumno pueda

reflexionar, participar y proponer, colaborando, siempre que sea posible, en su diseño y en

su organización; esto propiciará que el alumno se convierta en un elemento consciente que

comparta la responsabilidad de su proceso educativo.

Se requiere que el profesor organice actividades que promuevan la comunicación de

acuerdo con las necesidades e intereses de los educandos.

En la cultura moderna tan compleja, los individuos adquieren las habilidades de

comunicarse con claridad y pensar analíticamente cuando se habla, se escucha, se lee y se

escribe, como lo es en el campo de la tecnología, como en el de la computación y del video.

Sin embargo, requiere que se den ciertas condiciones internas o externas relacionadas con

el desarrollo del lenguaje, reflejando las características de su ambiente social, económico y

cultural.

En los medios audiovisuales, el manejo del tiempo y el espacio es fundamental. Esta

es una característica del lenguaje en el que estos medios se exponen y una premisa básica

del contrato entre medio y espectador, imágenes y sonidos o frases sugerentes permiten los

saltos en el tiempo y el espacio, sin perder continuidad en el relato, previa participación del

espectador que construye los puentes necesarios en la situación en la sucesión de esquemas

mentales. Cuando éste relata una película, transforma la sucesión de imágenes en una

continuidad temporal y espacial que en realidad no es lo que audiovisualmente se ha

presentado. Pasa de manera natural al exponerse al individuo a los sistemas de referentes y

al manejo de los lenguajes y signos estructurados en unidades de significado.

La interiorización de la realidad por parte del sujeto y los instrumentos de mediación,

particularmente el lenguaje, hacen posible el manejo simbólico de esa realidad.

Los niños más pequeños deben disponer de una supervisión pedagógica y de un

software diseñado para ellos, el cual puede ser un instrumento fundamental para su

aprendizaje. A pesar de que no todos tengan acceso en casa, los alumnos que aprenden con

una computadora se muestran más creativos y obtienen mejores calificaciones. Tanto

padres como profesores deben poner mayor atención para evitar tener una rutina fija frente

al monitor.

Es necesario lograr que la revolución tecnológica ayude a la integración de los países.

Nuestra sociedad se encuentra hoy en la fase tecnológica informacional, principalmente en

las zonas urbanas estamos hipercomunicados gracias a los teléfonos celulares y al Internet

Esto genera que la comunicación en el mundo contemporáneo sea muy distinta a la

existente hace décadas. Es una herramienta muy poderosa para fomentar la educación y la

cultura, pero el buen o mal uso que se haga de ella depende del ser humano

También aparecen nuevas expresiones. Palabras antes inexistentes o completamente

desconocidas, se han incorporado a los diálogos cotidianos: software (programas), e-mail

(correo electrónico), p c (computadora personal) y algunas modalidades de "spanglish"

(palabra en inglés adaptada al español) como chatear (platicar), accesar (ingresar),

forwardear (reenviar) @ arroba (en), son ejemplos del impacto que ejerce la informática

en el idioma.

La función educativa no solo busca desarrollar habilidades y destrezas cognoscitivas

en los educandos, sino a la vez es el medio principal del que vale la sociedad para inculcar

en las generaciones subsecuentes la ideología dominante, la transmisión de los valores y

normas que predominan en esa sociedad. No solo se circunscribe a las instituciones que en

forma profesional se abocan a ella, sino que existe una multiplicidad de agentes e

instituciones que participan en la educación, como son la familia, la vecindad, la pandilla,

los clubes, la iglesia y los medios de comunicación.

CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA DE

INNOVACIÓN DOCENTE

En el presente trabajo, se llevó a cabo la experiencia docente de desarrollar dicha

propuesta se centra la atención en tres grupos de tercer grado y un grupo de segundo de

educación secundaria que estuvieron bajo la propia responsabilidad para el desarrollo de los

cursos de inglés en el ciclo escolar 2000-2001. A través de la información, creación de

conciencia y junto con los padres de familia se logró ocupar el tiempo libre más

adecuadamente y repercutiendo en el rendimiento académico escolar, para ello se

aprovechó la experiencia, ayuda de todos los jóvenes y apoyo profesores de la Red Escolar

para integrar la computadora en el aula, como instrumento didáctico y fuente de contenido,

utilizando materiales auténticos (páginas de Internet, folletos, textos en Inglés de cualquier

tema que les interese, menús, artículos de periódico) es decir, aquel material que no fue

creado para enseñar una lengua extranjera sino para uso real de los propios habitantes de

países de habla Inglesa.

Es un hecho que la mayoría de nuestras escuelas aún no cuentan con el equipamiento

deseable pero también es que en ellas existen equipos básicos destinados a apoyar al

docente. Hay que aceptar que, además, hay condiciones de la organización escolar que

dificultan su utilización. Sin embargo, es probable que las verdaderas dificultades se

encuentren en nuestras concepciones acerca del empleo de los medios de comunicación, la

computadora, particularmente- como recursos para la enseñanza, debido a que

generalmente se les asocia con el entretenimiento o la distracción, en contraposición con la

educación formal que se le relaciona con el estudio.

Resulta ser un magnífico recurso para motivar el desarrollo de habilidades mediante

las cuales los educandos se apropien de los conocimientos, es decir, que les sirvan como

herramientas cognitivas. Está en la naturaleza de este recurso la posibilidad de un

planteamiento rico en significados con un tratamiento que excite el interés por entender los

mensajes y permita la integración del conjunto de información presentado.

Los programas educativos en computadora con una gran variedad de posibilidades de

práctica con una agradable voz y divertidos efectos de sonido que hacen que aprender

inglés sea fácil, ameno, guía al alumno de una forma bilingüe (español-inglés) a través de

actividades de vocabulario, ortografía, videos, ejercicios de complementación, deducción,

comprensión auditiva, de lectura, expresión escrita y oral, habiendo la posibilidad de que se

graben para ver su progreso.

La integración de los medios de comunicación en los programas escolares es una

realidad en nuestro sistema educativo. Un aprendizaje moderno de una lengua extranjera no

se entendería sin la estimable ayuda de los distintos medios de comunicación; unas veces

como materiales didácticos y otras como técnicas de trabajo. Se trata de cubrir la necesidad

de actualizar tos modelos de enseñanza-aprendizaje e introducir las tecnologías de la

comunicación. Muchos padres tienen la sensación de que resulta imprescindible para su

futuro. El alumno investiga y recorre sus propios caminos. Es decir, practica determinadas

habilidades individualizadas (adaptable a los diferentes. ritmos de aprendizaje de los

estudiantes) para posteriormente ofrecerlo a los demás. Hace un trabajo impecable. Quizá

con la llegada de la realidad virtual y su desarrollo futuro estaremos asistiendo a la creación

de mundos artificiales cuasi reales. Considero que es siempre preferible un juego educativo,

pero sería lamentable que un ser humano se relacionara más con una máquina que con otros

seres humanos, por maravillosa que ésta sea.

Aunque, cada vez se hace más evidente que la enseñanza no puede estar alejada de la

realidad cotidiana y que nos afecta en todo cuanto hacemos para llevar a cabo nuestra

responsabilidad profesional que tenemos como formadores de los educandos.

PLAN DE TRABAJO

Durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre del 2000 y enero del

2001, se llevó a cabo la puesta en práctica de este proyecto, realizándose las siguientes

actividades con los alumnos que se asignan en el lapso mencionado. Para lograr el

propósito propuesto se desarrolló la estrategia docente siguiente:

• Pláticas e información a padres de familia acerca de las ventajas y desventajas de

los videojuegos, su racionalización. Orientándoles en la manera de cómo pueden

ayudar a sus hijos. Impartido por el personal de apoyo y profesionales invitados.

• Asistir y participar en el curso taller inductivo para el uso de las computadoras a

profesores de cada una de las especialidades y alumnos, por separado e impartido

por el profesor de computación y el encargado de la Red Escolar del plantel.

• Motivar e involucrar a los compañeros docentes a que participen con sus ideas y uso

de las herramientas con las que cuenta el plantel ya que pueden ser utilizados

multidisciplinariamente.

• Proporcionar a los estudiantes los elementos indispensables para que organicen su

tiempo y puedan realizar de forma oportuna sus tareas escolares, así como la

asignación de horarios específicos de estudio.

• Seleccionar y organizar los programas que vayan de acuerdo al currículo para

reforzar las funciones ya presentadas a través de canciones, diálogos, juegos de

vocabulario, ejercicios para la práctica de producciones lingüísticas específicas,

práctica de la pronunciación al realizar grabaciones de su propia voz.

• Adquisición de materiales que puedan ser enlazados en red entre sí.

• Uso e incorporación de los programas, páginas de Internet ya existentes, materiales

auténticos, para el desarrollo de estrategias, usándose como de comprensión de

auditiva y de lectura.

• Selección y restricción de páginas a ver en Internet de acuerdo a sus intereses y

necesidades. Trabajando en equipo.

• Coordinar el “Chat” en inglés con personas jóvenes de otros países.

• Diseñar juegos o programas (software) de acuerdo y enfocados a la enseñanza del

idioma Inglés como segunda lengua, por parte del profesor con la colaboración del

personal encargado de la Red Escolar.

DISEÑO DE LA ALTERNATIVA DOCENTE INNOVADORA

MAPA CONCEPTUAL

El impacto del uso de la computadora en el proceso Enseñanza-

Aprendizaje del Inglés

CONTEXTO

SOCIAL ACCIÓN DOCENTE

INNOVACIÓN DOCENTE

INCORPORACIÓN

DE PROGRAMAS

TALLERES EDUCATIVOS EN LA

COMPUTADORA EN

INGLES

PADRES MAESTROS ALUMNOS

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMO APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE UNA LENGUA EXTRANJERA

APLICACIÓN:

Siguiendo una línea innovadora en la mejora de la calidad de la educación, sostenida

por el proyecto que se llevó a cabo en el centro y en el que participaron: el personal

docente, de apoyo y padres de familia; un equipo con defectos y carencias, pero

preocupados, interesados por la transformación, con deseos de perfeccionarse para poder

ofrecer una enseñanza de mayor calidad. Se puso en marcha el proyecto.

Cabe mencionar que la falta de recursos materiales, es decir, contando con sólo doce

máquinas instaladas y sin conexión a Internet. Esto hizo se retrasara un poco el inicio. Sin

embargo, se trabajó con el material disponible hasta contar con:

• Un salón de cómputo, amplio aunque no muy bien ventilado.

• Diecinueve computadoras

• Pantalla de televisión

• Dos impresoras,

• Diecinueve mesas

• Cuarenta sillas

Poco a poco se fue incorporando más material como: protectores para las máquinas,

tapetes para ratón, audífonos, mesas, sillas, computadoras adicionales a las que ya se

cuenta. Para una introducción efectiva de la computadora en la escuela, fue necesario

propiciar la motivación permanente mediante la introducción de los soportes adecuados de

software y metodología de trabajo, en este caso para la materia de Inglés, con los cuales el

profesor y el alumno pueden enseñar y aprender de manera efectiva, en un entorno

enriquecedor.

En nuestros días, ante un avance fundamental del programa de Informática Educativa

que ha dado lugar a la creación de la Red Escolar en la educación básica mexicana, resulta

indispensable incorporar el pensamiento y la actitud de maestros y alumnos hacia la

tecnología informática y los diversos componentes del entorno y la cultura escolar, para la

conformación de modelos de incorporación y capacitación apegados a sus necesidades y

expectativas.

Se inició en forma progresiva con un tiempo específico, sesiones tanto para el

enseñante como para el estudiante. Para que los primeros tuvieran la oportunidad de

manipular primero el material con los que se cuenta, elaborar un catálogo y posteriormente

secuenciar la utilización de los recursos en el entorno, y evaluar con criterios comunes.

Específicamente para la asignatura, al no contar con el acceso al Internet, debido a

que había un adeudo que ninguno de los dos turnos deseaba cubrir, se tuvo que esperar un

poco de tiempo para poder gozar de los beneficios de tener acceso a la red, entonces, fue

necesario aportar una serie de discos compactos con cursos de Inglés para la práctica y

aprendizaje del mismo. Como son:

English your way

Hablémos Inglés 6.0

Interactive global English

Tell me more

The Beatles 150 Greatest hits.

Ejercicios específicos de lectura de comprensión obtenidas de páginas de Internet de un

“café Internet” para ser trabajadas en clase:

www.britishcouncil.org/mexico

www.englishtown.com

www.globalenglish.com

http://mansioningles.metropoli2000.net/canciones.html

http://seaworld.org/animalbytes

Es importante que se mencione que al ver que en mi materia se hacia uso de las

computadoras aún con las limitaciones que implicaba el no disponer de todo el material,

pero con una gran motivación, interés y gusto por llevar a cabo el proyecto, los compañeros

docentes y alumnos se vieron contagiados positivamente por esta "fiebre" de probar nuevas

forma de práctica intentando conocer y manipular lo que para algunos de nosotros era"

nuevo" dentro de la escuela.

El aprendizaje de un niño o joven es mayor cuando se estimula la mayoría de sus

sentidos, con un proceso rápido y variado, es por ello que gustan de la televisión y de los

juegos electrónicos, ya que éstos presentan imágenes, colores así como sonidos que llaman

su atención, estimulando sus sentidos.

El aprendizaje de un contenido en este caso de producciones y funciones lingüísticas

de un amanera comunicativa, clara, coherente e ilustrativa ha sido desde siempre nuestra

tarea principal a través de diálogos, dramatizaciones, "role plays", y pese a que, recursos

como láminas, el pizarrón, libros de texto o las maquetas ilustraban, no han logrado ser

suficientes para que los alumnos comprendan ciertos procesos o fenómenos fieles a la

realidad.

Las potencialidades de la tecnología han auxiliado de una manera importante a la

didáctica en esta tarea, permitiendo facilitar la comprensión de los contenidos a través de

imágenes, audio, simulaciones y efectos en tercera dimensión.

En el caso de la computadora la utilizamos como auxiliar didáctico, puesto que:

• Rompe los límites del salón de clase

• Permite apreciar el pasado a través de documentales o videos.

• Amplifica o reduce el tamaño real de los objetos

• Anima imágenes

• Crea efectos especiales

• Los usuarios se convierten en creadores y consumidores de información.

• Muestra información real (grabaciones de audio y video)

• Simula eventos difíciles o peligrosos.

• La lengua inglesa es preponderante en Internet.

Las potencialidades técnicas que presenta la computadora tienen que ver con ciertas

capacidades cognitivas del alumno. Las redes informáticas abren posibilidades de enseñar,

de aprender, de actuar profesionalmente e incluso de gestionar con formas y perfiles

significativamente distintos de los convencionales. Se puede decir que el uso de Internet en

el ámbito escolar es prometedor para favorecer procesos de diálogo, de investigación, de

búsqueda de información, entre otras funciones, pero es importante tener en cuenta algunas

consideraciones de carácter pedagógico: como la capacitación al docente adecuadamente,

ya que es un agente motivador de nuevas experiencias de aprendizaje haciendo uso de los

medios, planificando su actividad y actualizándose permanentemente.

Es el educador quien otorga y orienta al estudiante, la herramienta utilizada solo

como el medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El cambio en el rol del maestro no se da por el simple hecho de utilizar la

computadora en el salón de clases, éste ocurre cuando la responsabilidad de los alumnos

por aprender se modifica; de modo que a mayor responsabilidad y libertad dada a los

alumnos, mayor es el cambio en el rol del docente.

Con base en el constructivismo se sostiene que el conocimiento existe en la mente de

cada persona y es formado únicamente por experiencias propias; de esta forma lo que el

maestro percibe como verdad o conocimiento nunca va a ser igual a la percepción de los

alumnos.

El programa actual de la asignatura de inglés presenta sus contenidos dispuestos en

una forma versátil que coincide con el carácter flexible del mismo. Tal condición da

oportunidad al maestro para planificar y ordenar sus actividades con mayor grado de

libertad que en el pasado. Como se había mencionado anteriormente, el enfoque de la

asignatura, es el enfoque comunicativo, en el cual su propósito primordial es que el

estudiante adquiera competencia comunicativa14 esto es, que pueda expresarse tanto en

forma oral como en forma escrita adecuadamente dentro de un contexto social en el que se

requiera el uso del inglés.

14 Competencia comunicativa, es el desarrollo de las habilidades sociales, lingüísticos, psicológicos y culturales, que permiten la interacción satisfactoria de un individuo en su entorno social determinado a través de la lengua. GONZALEZ Patricia “Fundamentos sociolingüísticos del enfoque comunicativo y su aplicación. Centro de Actualización Magisterial Permanente. SEP. 2001.

Esto requiere de producciones lingüísticas y funciones para intervenir en el proceso

de la negociación de significados o comunicación, es decir, que sea capaz de utilizar

adecuadamente el idioma de acuerdo a la situación que se le presente; buscando

incrementar la seguridad del estudiante para comunicarse con los nativos del idioma

entrando en contacto con culturas extranjeras.

En el aula la lengua materna es útil al realizar conceptualizaciones gramaticales, al

hacer comentarios sobre las diferencias entre la lengua y cultura extranjera y la materna y al

realizar las actividades de comprensión de lectura.

El profesor que propicia que las situaciones promuevan la comunicación dentro de la

clase de inglés. Los alumnos aprenden a comunicarse por medio de la práctica. Son

conscientes de su propio aprendizaje: qué, cómo y por qué aprenden una lengua extranjera.

Intervienen, en la auto evaluación y la coevaluación en el aprendizaje cooperativo, diseñan

materiales, proponen ideas, interactúan socialmente para la resolución de problemas a

través de juegos de roles, etcétera.

Se trabaja en forma cooperativa en pares, tríos, equipos, y a veces todo el grupo en un

trabajo variado y complementario, esto permite desarrollar, además de habilidades

comunicativas, actitudes y valores necesarios para su formación integral. Al organizar las

actividades de esta forma:

• Se respetan las ideas de tos demás

• Se asignan tareas según las aptitudes de cada miembro

• Se aclaran dudas entre los compañeros de equipo

• Los alumnos se responsabilizan de su trabajo

Para que el trabajo sea más productivo habrá que:

• Explicar claramente lo que se va a realizar

• Fijar un tiempo adecuado para la realización

• Variar la composición de los equipos

• Diversificar el tipo de actividades que se propongan

• Supervisar el trabajo constantemente para aclarar dudas u orientar.

• Mostrar el producto del trabajo a otros, padres, director. Esto motiva a los alumnos

a esforzarse en hacer la tarea fijada de la mejor manera posible.

• Evaluar el trabajo constantemente. Se puede emplear la autoevaluación y la

coevaluación.

El programa de inglés del plan de estudios 1993 para la educación secundaria

presenta los contenidos programáticos agrupados en tres unidades por grado. Se pretende

generar conceptos alrededor de una temática que cohesione las funciones del lenguaje y los

aspectos a consolidar, de tal manera que prácticamente todas las unidades puedan

articularse entre sí.

Abordándolo como una organización conceptual en la que los contenidos se

interrelacionen y enlacen para crear una integración conceptual que le permita a los

alumnos la construcción de los conocimientos. Los componentes estables en el programa de

la lengua extranjera Inglés son las funciones del lenguaje (use) y los aspectos a consolidar

(usage) ambos indispensables para la comunicación en un idioma o lengua; alrededor de

estas dos partes están los componentes variables como son:

• Los contextos de comunicación

• Las producciones lingüísticas

• Vocabulario

El profesor decidirá qué tiempo otorgará a cada unidad de acuerdo con las

características e intereses de sus alumnos y con el énfasis que quiera dar a las diferentes

funciones, sin olvidar la reutilización de las funciones ya estudiadas para lograr una

integración constante y propiciar un aprendizaje duradero.

Cada unidad de cada curso tiene un título que indica el tema, mismo que delimita el

campo lingüístico y los contextos de comunicación.

Las unidades que corresponden al primer curso son:

• Presentación (Saludar, despedirse, presentarse y presentar a una tercera

persona, describirse y describir a alguien y expresar gustos)

• Personas y lugares (pedir y dar información sobre apariencia física y de

personalidad, sobre un lugar y cómo llegar a dicho lugar)

• Hechos, acciones e invitaciones (Pedir y dar información sobre lo que alguien

está haciendo, sobre hábitos, hechos y rutinas, hacer invitaciones, aceptarlas y

rechazarlas)

Segundo curso:

• Compras (Pedir y dar información sobre sí mismo y otras personas, ofrecer y

pedir mercancía, preguntar y responder sobre precios, comparar mercancía,

expresar preferencias)

• Instrucciones, advertencias y consejos (Indicar dónde están las cosas, expresar

necesidad, dar instrucciones, hacer advertencias, dar consejos y sugerencias)

• Narración (Hablar sobre eventos pasados, contar anécdotas y biografías,

relatar acontecimientos históricos, expresar hechos simultáneos en el pasado,

narrar cuentos y leyendas)

Tercer curso:

• Relatos y experiencias (Expresar acciones pasadas que continúan en el

presente, describir experiencias, expresar acciones pasadas con relevancia en

el presente; pedir y dar detalles acerca de ellas)

• Viajes (expresar el superlativo, preguntar y responder sobre precios de un

viaje, expresar planes futuros, ofrecer y pedir comida en un restaurante,

formular quejas y hablar por teléfono)

• Sucesos relevantes (Se practicarán las funciones del lenguaje vistas en los tres

cursos y se enfatiza la práctica de las estrategias de comprensión de lectura.

Al contar con el acceso a Internet, nos encontramos con millones de páginas de

información, derribando las barreras que suponen la distancia, a través del uso de medios

como videoconferencias, telefonía global, los programas multimedia, la televisión

educativa, etc.

Debe ser estructurada para poder ser ofrecida a niños, jóvenes y adultos que deseen

aprender y mejorar su cultura con ella. Enfocada a un fin, en este caso, la enseñanza y

práctica de una segunda lengua, el inglés, que es lo que se desea hacer en nivel secundaria

oficial. Aprovechar los medios que complementen la comprensión de sus implicaciones

educativas en los procesos de apropiación y resignificación de los mensajes en función de

las características del receptor, del emisor y del contexto de uso. Si se ve una clase que se

ha impartido antes, se puede ver que es perfectamente posible que ésta se realice a través

del uso de la computadora, con muchos más medios ya que los alumnos tienen ante sí un

equipo informático que ofrece más posibilidades y apoyos para interaccionar, sin temor a

ser expuesto ante todo el grupo.

Otra ventaja es que pueden estar enlazados todos los alumnos a la vez en la misma

actividad pudiéndose servir también de un e- mail (correo electrónico) para comunicarse

entre ellos, con otros alumnos del extranjero y con el profesor.

No es suficiente conocer las necesidades educativas del receptor-alumno para llegar a

conformar un producto adecuado a esas necesidades; es indispensable conocer los procesos

psicológicos de quien aprende, sus motivaciones y las herramientas de que se vale para

llegar a desarrollar aprendizajes significativos.

Desde una perspectiva de educación para los medios, se pueden observar como

herramienta didáctica, como recurso expresivo, como fuente de información y como objeto

de estudio.

El entrenamiento y la capacitación de los recursos humanos son elementos claves en

el crecimiento y éxito de cualquier organización, por ser medios que permiten mantener

actualizados los conocimientos y habilidades requeridos para ejecutar las tareas de manera

eficiente y productiva. Sin embargo, dadas las necesidades de la empresa moderna de

adaptarse a un esquema de competencia global y de responder a los cambios en el menor

tiempo posible, el modelo tradicional de educación ya no es suficiente por si mismo.

Con el acelerado ritmo de vida de las grandes ciudades, los métodos de enseñanza

han tenido que evolucionar hacia nuevas formas que permitan acotar tiempos y distancias,

ya que no siempre es posible percibir una capacitación dentro de un horario fijo. Este

modelo consiste en utilizar cualquier método de enseñanza que sustituya a la forma

tradicional o presencial. La naturaleza dinámica y abierta de este ambiente ha favorecido el

desarrollo de una extensa gama de herramientas que, con un mínimo de dispositivos de

hardware y software, permiten la transmisión de datos, audio y video para hacer

presentaciones en línea, transferir archivos, realizar conferencias, crear foros interactivos,

usar pizarrones digitales, sostener chats públicos o privados, compartir aplicaciones, hacer

monitoreos remotos y llevar a cabo demostraciones en vivo, entre otras cosas. Por sus

múltiples ventajas, en necesario obtener los mejores resultados en cuanto a motivación y

aprovechamiento de estas tecnologías. Sin pretender sustituir al profesor ya que este sigue

desempeñando el papel de facilitador de conocimientos.

En cada una de las sesiones para maestros y padres se pretende que los participantes:

Ø Tomen decisiones colectivas que orienten las acciones individuales de acuerdo a su

interés y papel específico que desempeña.

Ø Intercambien experiencias en torno al trabajo que se lleva acabo con la formación

de los estudiantes para asentar un trabajo de colaboración entre ellos y los

profesores.

Inicien el diseño de líneas de trabajo conjuntas que tienda a generar un clima escolar

congruente con la formación integral para la enseñanza de las diversas asignaturas y el tipo

de aprendizaje que se pretende promover en los estudiantes de educación secundaria.

Que como cada periodo contribuya al mejoramiento de su labor como maestro o

padre de familia. Su participación decidida en los talleres contribuye a que los alumnos

tengan cada día una educación de mayor calidad.

Comprendiendo que nos permitirá generar buenas prácticas de enseñanza y de

aprendizaje de acuerdo a las necesidades y exigencias de las escuelas mexicanas.

Aprovechando los momentos en las juntas de evaluación (que cada periodo se llevan

a cabo con el fin de valorar el trabajo colectivamente y por asignaturas, y las posibles

estrategias a seguir para mejorar las deficiencias presentadas) para impartir un curso taller

en donde se pudo dar a conocer los elementos con los que cuenta la escuela. Dando una

pequeña introducción a grandes rasgos para saber las posibilidades del uso de la

computadora como auxiliar didáctico o apoyo para el reforzar o ampliar algún tema en

especial. Hardware y software estructurados para mejorar y enriquecer las lecciones

impartidas en las diferentes asignaturas. Cabe mencionar que 25 de 40 profesores, que

integran el plantel, tienen intenciones moderadas de emplear las redes de cómputo en su

asignatura. Reconocen la posibilidad de apoyo a sus clases, pero sienten una cierta

inseguridad al desconocimiento de los programas existentes, por no contar con una

computadora en casa.

De acuerdo a los años de experiencia se puede resumir que a mayor antigüedad

mayor resistencia al uso de nuevas tecnologías en el aula, por sentirse amenazados por el

cambio. Con sus excepciones

Al llevarse a cabo las actividades mencionadas en el plan de trabajo del proyecto de

innovación, en cuanto a los alumnos, después de haberse impartido un curso básico teórico-

práctico en cuanto al manejo de la computadora y específicamente tos comandos a seguir

en el uso de los programas para la enseñanza del inglés.

En caso de no contar con materiales para la enseñanza del idioma inglés

específicamente, se recomienda tomar diversas lecturas breves y atractivas, sobre temas

relacionados con otras materias pero aplicados a la asignatura de inglés debido al idioma y

de esa forma podrá desarrollar estrategias de comprensión de lectura con las mismas.

Ya que uno de los requisitos ineludibles para afianzar las habilidades de lectura es

tener acceso a materiales escritos de naturaleza y propósitos diversos y amplias

oportunidades para leerlos.

Sabiendo que cada texto tiene su complejidad distinta y demanda al lector esfuerzos

intelectuales de diferente nivel. Por ello, el maestro ayuda a los muchachos a desarrollar

estrategias de comprensión que puedan consolidar a lo largo de los tres años de educación

secundaria y que se transformen en estrategias habituales para seguir aprendiendo, para

obtener más información de fuentes escritas que aparecen en cualquier circunstancia de la

vida.

EVALUACIÓN

Dos grupos de tercer grado y un grupo de segundo, bajo mi responsabilidad, fueron

seleccionados para desarrollar el proyecto.

Después de haber tenido un curso-taller para dar una introducción del uso de la

computadora, manejo de los programas y llevándolos a la práctica una vez cada quince días

en el periodo comprendido entre noviembre 2000 hasta enero 2001 continuando hasta el

término del mismo ciclo escolar, (oficios de autorización de la aplicación del proyecto y

comprobante de que se llevó acabo.)

Mediante la observación y aplicación de tareas a realizar en el aula con el uso de la

computadora, se obtuvieron los siguientes resultados y apreciaciones:

El 100%, reconoció la importancia de trabajar con este valioso recurso didáctico,

disfrutando su uso en el aula, es decir existió una gran motivación en todo el grupo. No se

notó la diferencia en cuanto a la empatía, mayor para las mujeres que los hombres.

Elevaron su confianza e imagen positiva de sí mismos; participaron sin temor a ser

criticados.

Al trabajar en equipo, se observó una distribución equitativa de responsabilidades,

llegando a la negociación. Se sintieron más independientes a pesar de tener la guía del

maestro y apoyo de sus compañeros, hasta llegar a distinguir una producción lingüística

nueva, inferir vocabulario. Así como poner en práctica lo aprendido en otras asignaturas, y

así reducir el número de materias reprobadas.

Al término de cada sesión, se da un momento para recapitular y reflexionar sobre lo

que se vio, aclarar dudas, expresar sentimientos, en forma oral y escrita para entregar al

mismo tiempo que las tareas a realizar.

Demostraron sentimientos como: alegría y satisfacción al realizar ejercicios dentro de

un contexto después de haber visto un video de la situación que representaba la función a

desarrollar; adquiriendo vocabulario, y producciones lingüísticas dentro de un contexto.

Teniendo la oportunidad de regresar el video cuantas veces fuera necesario de acuerdo al

ritmo de cada uno o parejas. No habiendo problema si algún equipo ha terminado antes, ya

que pueden abrir otras actividades o recrearse con juegos especialmente diseñados para la

práctica del inglés.

Se intentó que hubiera diversidad en las actividades a realizar para evitar el

aburrimiento o que obtuvieran la información solicitada solamente por deducción y no por

comprensión.

Observándose una mayor disposición a trabajar en equipo no siempre el mismo, pero

asimismo los alumnos más avanzados, pudieron trabajar a su ritmo o bien ayudar como

asesores o monitores a los alumnos que no están habituados al uso del ordenador.

Notándose de forma muy grata la participación de la mayoría de los alumnos aún los

que en el salón, no lo hacen debido a que carecen de responsabilidad para aportar sus

materiales para trabajar. Mostrando una mejoría en su actitud hacia la materia y una gran

disposición a descubrir nuevas formas de aprendizaje, reforzamiento, y práctica en a la

comprensión auditiva, pudiendo escuchar a diferentes acentos de nativos de la lengua, se

realizaba una consolidación y adquirieron aspectos culturales del país mencionado.

Los padres expresaron su reconocimiento, interés y solicitaron participar en las clases

como observadores y en algún momento como participantes también para poder apoyar a

sus hijos en casa.

Al ver las autoridades que se despertó un gran interés por parte de los alumnos, y

motivación para el resto de grupos del plantel, compañeros profesores; al contar con el

apoyo del personal encargado de la red escolar, han comenzado a ver la posibilidad de

solicitar más equipo, para dotar de mayor comodidad el salón de cómputo.

Habrá que mencionar también que aspectos negativos como el ruido que se

provocaba hacia el otro salón de taller de electricidad, y entre ellos por falta de audífonos

especiales para ser adaptados a las máquinas, hacia que algunos dedujeran; algunos trataron

de obtener los resultados con trucos o trampas, pero después de hablar con ellos, aceptaron

intentarlo por ellos mismos. Para algunos, les pareció poco tiempo (50min) para terminar

sus actividades sintiéndose un poco frustrados pero en las sesiones posteriores trataban de

organizar mejor su tiempo.

Los alumnos, agradecieron a la profesora de grupo, el buscar constantemente nuevas

formas de enseñanza y haberles dado la oportunidad de experimentarlas. Impactándoles de

una forma positiva para la adquisición de mejores hábitos de estudio.

Desarrollaron su creatividad y las cuatro habilidades propias de la enseñanza de una

lengua que son: Comprensión auditiva, de lectura (lectura de ojeada, predicción, inferencia

de vocabulario, referente-referido, reconocimiento de cognados, función verbal, conectores,

obtención de información específica, transcodificación) expresión oral y escrita.

Expresaron y mostraron disminución de gusto excesivo por la búsqueda del videojuego con

escenas violentas. Mejoraron en sus calificaciones en la asignatura, como se puede observar

en la gráfica.

Se impulsó a los estudiantes a socializar el conocimiento y a retomar su experiencia

personal para compartirla.

Disfrutaron y se volvieron más seguros en su trabajo. Reconocieron tener

herramientas para cumplir y mejorar la presentación de sus trabajos sin dedicarle tanto

tiempo.

Se considera pertinente continuar con el uso de la computadora en la enseñanza -

aprendizaje de una segunda lengua en nivel secundaria oficial, para que se obtengan

mejores resultados, incorporando más equipo, y programas especialmente diseñados por los

profesores de la asignatura de inglés en apoyo con el personal del departamento de cómputo

un sencillo ejemplo de que a pesar de no contar con muchos conocimientos en

programación, se puede hacer ejercicios más interesantes que solamente con el uso del libro

de texto. Se pretende llegar a la elaboración de programas propios mucho más completos,

con más elementos y pueda extenderse a todos los alumnos que se atiende personalmente,

ya que ha sido una grata experiencia innovadora tanto para los alumnos como para uno

mismo como docente, teniendo la satisfacción, tal vez, a nivel micro, pero en el plantel

como pionera de una realidad, que debe ser compartida y de esta manera favorecer la

transformación de la educación que requiere la sociedad actual.

REFORMULACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Con base en este proceso, se considera necesario continuar con su desarrollo en

cursos posteriores, de hecho, cada vez, se trata de establecer actividades interesantes

habiéndolos manejado antes por el profesor para obtener el máximo provecho no sólo al

seguir las instrucciones de los programas sino que además, se realicen diversas tareas extras

para el desarrollo de las habilidades. Como son: juegos para el manejo del "mouse" y del

teclado.

Así como llevar a cabo un curso inductivo cada vez más completo y con mayor

número de horas de trabajo tanto para alumnos como para los mismos profesores para

manejar con mayor habilidad el equipo. Sin temor a utilizar el Internet, para saber buscar

información tanto para la materia como para otras disciplinas: realizar juegos, practicar con

canciones y / o chats, que permitan utilizar el idioma, en este caso el Inglés a un nivel

básico, pero con fines de comunicación. Brindándoles mayor atención individual a los

alumnos.

Asimismo, cada vez se cuentan con mayor conocimientos en cuanto el manejo de la

computadora para crear propios programas por parte de los profesores de acuerdo a las

necesidades y realidades en una escuela oficial. Cabe mencionar que la profesora de grupo

diseñó y elaboró programas educativos especiales para los grupos atendidos, tratando de ser

creativos, atractivos y de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Todo ello para

mejorar la práctica docente propia pero, sin caer en el exceso en su uso, ya que se considera

que es un excelente material de apoyo pero de ninguna manera, un sustituto ni del profesor

ni de los demás materiales con los que se cuenta como libro de texto, cuaderno de trabajo,

materiales auténticos, trabajos manuales, diálogos, dramatizaciones, juegos en el salón,

rimas, trabalenguas y música.

CONCLUSIONES

El trabajar con adolescentes en el nivel secundaria en la asignatura de Inglés a través

del uso de la computadora en el aula fue muy provechoso personalmente, ya que se logró

que los alumnos mostraran mayor interés en la participación de la clase tanto dentro del

salón de cómputo como en el aula donde pasan la mayor parte de su jornada escolar. Se

pudo observar que cada vez el uso de la computadora en cuanto al manejo de los programas

educativos fue mejorando debido a que en cada sesión era menos la frecuencia que tenían

dudas o temor a crear su propia metodología de trabajo para llegar al mismo resultado (la

práctica de alguna función) permitiéndoles esto sentirse satisfechos.

Desafortunadamente no se cuenta con muchos materiales para la práctica de la

función vista en clase, pero aún así consideramos que es un excelente medio para su

formación en la nueva era; cabe mencionar que se cree necesario el uso de micrófonos y

sobre todo audífonos para que no se distorsione la información y así facilite la comprensión

auditiva, de lectura, expresión oral y la expresión escrita, es decir, las cuatro habilidades

necesarias para el aprendizaje de una lengua extranjera. Los alumnos desarrollaron su

sentido de búsqueda y creatividad pudiéndolo aplicar aún en otras materias.

Por otra parte, se logró una mayor organización en la planeación ya que era necesario

revisar cuidadosamente los programas a utilizar (los más atractivos para los alumnos y de

acuerdo a su nivel) Se evitaron muchas distracciones y por lo tanto se observó una mejoría

en su comportamiento y calificaciones (trabajaron con el equipo de una forma armónica y

con un espíritu de colaboración y tolerancia)

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Soledad y Dagazo Juan Manuel. El impacto de la tecnología Revista

QUO N° 43 México 2001 Págs.42-48.

APARICI, R. La educación para los medios de comunicación. Antología. México

SEP UPN-ILCE. Año

ARIAS, Marcos Daniel. El proyecto Pedagógico de Acción Docente. En: UPN Hacia

la Innovación. Antología Básica México, 1995.

ASCANIO Rivera, Adriana Educación a distancia En: Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Un Nuevo

Paradigma. Noviembre, 2000.

AVILA López, Amalia Elena et al. La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en la

Escuela Secundaria. SEP. México, 1995

DIAZ-Barriga, F. Y Hernández, G. Aportaciones de la Psicología Educativa a la

Tecnología Educativa Algunos enfoques y desarrollos prevalentes. Tecnología

y Comunicación Educativas, año 9, n 024, 1997.

DIAZ Vega, José Luis El juguete en el desarrollo del niño Revista Educación 2000

México, enero 1998.

ESTALLO Martí, Alberto. Psicología y Videojuegos. En: Reporte Psicológico,

Departamento de Psicología. Universidad de Madrid, abril, 2000.

GARCIA Hierro, Margarita et al. Libro del Maestro SEP, México, DF, 1994.

GONZALEZ, Patricia Fundamentos sociolingüísticos del enfoque comunicativo y su

aplicación Centro de Actualización Magisterial Permanente. SEP. 2001.

GONZALEZ López, Emma Leonor. Fundamentos teórico-metodológicos del enfoque

comunicativo para la enseñanza del Inglés. Centro de actualización del

magisterio en el DF. México, 1995.

GONZALEZ Ramírez, José Francisco. Televisión y juegos electrónicos. ¿Amigos o

enemigos? Edit. Eos, Madrid, 1998.

KRASHEN, Stephen Principles and practice in second language acquisition. Oxford

University Press. 1987

LONGUET, Patrick Une école virtuelle á la maison En: Le Monde. París, Mercredi

22 Novembre, 2000.

MEICE Judith. “Desarrollo del niño y del adolescente” Biblioteca para la

actualización del maestro SEP México 2000.

MORENO Soto Graciela. Psicología del aprendizaje Nuevo siglo. Editores México,

1980.

MILLAN Daniel. Sufre la Educación un rezago Informático En: periódico El Norte.

México 15 mayo, 2000.

PIAGET Jean Seis estudios de Psicología Barral editores Barcelona, 1971.

PIAGET Jean Teoría de desarrollo cognoscitivo de Piaget En: UPN El niño: El

desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica.

México 1995 Pág. 32.

OROZCO Gómez Guillermo. Odisea de los medios de Comunicación. SEP México,

1997.

SALAZAR t., Jesús Espinoza V. y Díaz Infante. Monografía de la Delegación Álvaro

Obregón. Gobierno de la Ciudad de México.1996.

SALINAS, Jesús. Uso educativo de las redes informáticas. En: Revista electrónica de

tecnología educativa. España junio, 2001.