PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de...

31
1 PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Sin Límites Un espacio recreativo para niños con discapacidades diferentes Verónica Figueroa Entrega 1era. Etapa 25 % 03/09/2015 Lic. Diseño Creación y Expresión Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes

Transcript of PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de...

Page 1: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

1

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Sin Límites

Un espacio recreativo para niños con discapacidades diferentes

Verónica Figueroa

Entrega 1era. Etapa 25 %

03/09/2015

Lic. Diseño

Creación y Expresión

Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes

Page 2: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

2

Índice

Introducción

Capítulo 1. Ocio y Esparcimiento en niños con discapacidad motriz

1.1. Discapacidad

1.2. ¿Por qué se habla de ocio y esparcimiento?

1.3. Ocio y esparcimiento para el desarrollo físico y psicológico

Capítulo 2. El espacio público en los niños con discapacidad motriz

2.1. El espacio público en el discapacitado

2.2. El espacio público recreativo

2.3. El espacio público para la inclusión social

Capítulo 3. Integración en los espacios públicos

3.1. Situación actual

3.2. Las barreras arquitectónicas

3.3. La importancia de una adecuada instalación

3.4. Adaptaciones en el mobiliario

3.5. Adaptaciones en los juegos

3.6. La ergonomía en el diseño

Capítulo 4. La plaza y sus reglamentaciones en la ciudad de Mar del Plata

4.1. El entorno

4.2. Los equipamientos

4.2. La accesibilidad

4.3. Leyes

4.4. Ordenanzas

4.5. Derechos y obligaciones

Page 3: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

3

Capítulo 5. Todos podemos jugar

5.1. Objetivos

5.2. Diseño del espacio para chicos con discapacidad motriz

5.3. Consideraciones ergonómicas

5.4. Seguridad para el usuario

5.5. Materialidad

5.5.1. Materialidad estructural

5.5.2. Materialidad morfológica y ergonómica

Conclusiones

Lista de referencias bibliográficas

Bibliografía

Page 4: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

4

Introducción

El presente Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) se encuadra bajo la categoría de

Creación y Expresión de la Licenciatura en Diseño, ya que partirá del análisis de una

necesidad social, por lo cual se elaborará una propuesta y solución que impacte y resuelva

favorablemente las necesidades detectadas. Asimismo, esta se encuentra bajo la línea

temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes; debido a que se

desarrollará una propuesta de diseño que resuelva la necesidad planteada a través del uso

de la tecnología, innovación y sustentabilidad.

A pesar de que en los últimos años se ha tenido una mayor concientización sobre las

personas con discapacidades motrices, especialmente en los infantes, todavía no se han

fomentado las herramientas necesarias para que estas personas sientan que son parte de

la sociedad. Una de las tantas problemáticas que se han detectado, es en los juegos de

plazas las cuales no poseen las instalaciones apropiadas. Ante lo planteado, es inevitable

preguntarse ¿Por qué siguen existiendo ciertas barreras arquitectónicas, teniendo en

cuenta los avances tecnológicos que existen hoy en día? Es por ello, que el siguiente PG

tiene como objetivo general el de diseñar juegos adaptables en la plaza Mitre de la ciudad

de Mar del Plata. Asimismo, en cuanto a los objetivos específicos se analizarán las diversas

barreras existentes para poder acceder a una cultura más humanizada. Por lo cual, se

realizará un relevamiento y diagnóstico de la plaza. Además, se tendrá como objetivo

identificar estas barreras y la ausencia de inclusión, para así planificar un entorno óptimo

de recreación que contribuya al bienestar no solo físico-psíquico, sino también de

protección y seguridad del infante.

Paralelamente esta situación se ve presente en los niños, que debido a sus condiciones,

no cuentan con un lugar o espacio recreativo que posea las herramientas o instalaciones

necesarias para su disfrute. A pesar de que en ciertas plazas, se han desarrollado juegos

especiales, la falta de mantenimiento o un adecuado desarrollo de instalaciones hacen que

Page 5: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

5

esta sea una problemática. Por siguiente los juegos existentes no cumplen con las normas

y reglamentaciones adecuadas, ya que estas no se han tenido en cuenta, lo cual dificulta

la movilidad para los niños en silla de ruedas. En conclusión, los espacios públicos y plazas

en general están en situación de abandono para la recreación.

Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar el Estado, es necesario

en este contexto profundizar el convencimiento y la convicción de la Administración Pública

en turno, acerca de la importancia que tiene este proyecto. Debido a que se encuentra en

juego nada menos que la calidad de vida y el desarrollo físico y mental de los niños, donde

en el transcurso de su evolución se reafirmarán los rasgos de personalidad que

caracterizarán e influirán en su período de adulto.

En cuanto a la selección de la metodología será de exploración bibliográfica y de diseño

de campo, empleando herramientas como entrevistas, encuestas, entre otros. A su vez,

este PG constará de cinco contenidos los cuales abordarán las problemáticas y

necesidades anteriormente mencionadas.

Contenido A: Análisis de la situación actual

Consistirá en identificar cuál es la situación en la que se encuentra este espacio público, y

cuáles son las barreras que impiden una mayor integración. Asimismo, se podrá visionar

cual sería el espacio ideal y que características tendría.

Contenido B: Discapacidad motriz en infantes

Se desarrollará sobre el concepto de discapacidad motriz en los niños y cuáles son sus

características, con el objetivo de comprender de mejor manera a este grupo en particular

que convive en nuestra sociedad.

Contenido C: La importancia del ocio y esparcimiento

Poder comprender sobre la importancia que tiene el aspecto recreativo en el desarrollo de

vida del infante, como ayuda a estimularlo y relacionarse con el resto de sus pares.

Page 6: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

6

De aquí, es fundamental poder visionar un ambiente adecuado con los juegos e

instalaciones para su disfrute e inclusión.

Contenido D: La plaza y sus reglamentaciones en la ciudad de Mar del Plata. Expondrá

específicamente la situación en la que se encuentra la plaza Mitre de la ciudad de Mar del

Plata. Sin dejar de lado, los derechos, leyes, ordenanzas que provee el municipio ante la

comunidad.

Contenido E: Todos podemos jugar. Este capítulo tiene como objetivo general hacer

hincapié en el aspecto del diseño. Para ello, se plantearán una serie de objetivos a tener

en cuenta para poder llevarlos a cabo. Asimismo se utilizará y se empleará diversas

herramientas para obtener óptimos resultados.

Para lograr el desarrollo del presente PG, se tomarán en cuenta los antecedentes y

publicaciones de los alumnos y docentes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Como

por ejemplo, el trabajo de Alfonso, B. (2013). Discapacidad sin limitaciones. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Fundación Universidad de

Palermo. Este proyecto trata sobre las discapacidades que tienen ciertas personas,

principalmente aquellas que poseen una sola extremidad superior. Lo que aporta este autor

a la investigación es sobre cómo desarrollar un diseño específico en el deporte para

personas con movilidad reducida. A pesar de que el área de trabajo es distinta al presente

proyecto de graduación, los datos ergonómicos son de suma utilidad.

Otro proyecto seleccionado fue el de Aliverti, R.L. (2010). Diseñar ayudando, ayudar

integrando. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:

Fundación Universidad de Palermo. Este autor hace una investigación sobre la

discapacidad motriz, principalmente en aquellas personas que quedaron en estas

condiciones debido a un determinado accidente y donde muchas de ellas entraron

posteriormente en un cuadro depresivo. Si bien el enfoque es distinto, sus planteos servirán

Page 7: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

7

como referencia para poder comprender y desarrollar las condiciones de estas personas

sin ser dejadas de lado.

Por otro lado, se optó por el trabajo de Aquino Guerrero, F.A. (2013). Autonomía de

personas con movilidad restringida. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Fundación Universidad de Palermo. Este autor habla de la

importancia que posee cada ser humano, sin importar sus condiciones, y la integración del

mismo a su entorno; tanto en los medios de transporte, en la accesibilidad a diferentes

espacios, entre otros. Por otro lado, menciona el trato de igualdad para todos sin discriminar

por ningún motivo. Asimismo, se tendrá en cuenta la manera en que está planteada la

legislación Argentina respecto a la accesibilidad y la discriminación.

También sirvió como antecedente el proyecto de Babnik, A. (2011). Educación para la

diversidad. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:

Fundación Universidad de Palermo. Esta autora desarrolla sobre la educación en los niños,

haciendo hincapié en aquellos que tienen capacidades diferentes. Si bien, es un área

distinta con respecto al tema seleccionado, se han encontrado extremas relaciones ya que

se trata de poder inculcar a todas las personas; sin importar sus diferencias y con la

posibilidad de aprender, relacionarse con otros y de vivir en una misma sociedad.

Se utilizó también el trabajo de Catzman, C. (2013). Psicología y Diseño de Interiores.

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Fundación

Universidad de Palermo. Al estar realizando este proyecto, se vio la necesidad de poseer

una mirada desde el área psicológica. El proyecto seleccionado trata sobre la Psicología

Ambiental, que es aquella disciplina que estudia la relación entre el sujeto y el entorno que

lo rodea; la que ayudará a comprender sobre el comportamiento de las personas en un

determinado ambiente.

En cuanto al trabajo de Cavatorta, S.C. (2013). Integración de chicos con y sin

discapacidad. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:

Page 8: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

8

Fundación Universidad de Palermo. Expone la problemática donde los chicos en sillas de

rueda no pueden llegar a disfrutar de los juegos que el Estado brinda, sintiéndose

apartados de la sociedad. Sabiendo que todos los niños tienen los mismos derechos y la

libertad de disfrutar y jugar al aire libre. Está muy relacionado al proyecto en desarrollo,

debido a que aporta información necesaria y de referencia.

Otro ejemplo seleccionado fue el Fernández Bazerque, A. (2013). Discapacidad motriz y

diseño de interiores. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos

Aires: Fundación Universidad de Palermo. Este autor trata sobre las herramientas

específicas que servirán como guía al diseñador de interiores a la hora de llevar a cabo el

desarrollo de cualquier edificación pública. Sus aportes serán de suma utilidad, debido a

que serán de referencia en cuanto al espacio público urbano y la importancia de

accesibilidad para los usuarios que tienen discapacidad motriz.

Se seleccionó a su vez el antecedente de Lee, E.D. (2014). Discapacidad y Espacio

Público. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:

Fundación Universidad de Palermo. El proyecto de grado consiste en el análisis de la

problemática de la discapacidad y la necesidad de integración de este grupo de personas

en el entorno urbano. Cuyo objetivo se basa en la realización de una propuesta de diseño

de un mobiliario para que las personas con discapacidad se sientan integradas; teniendo

en cuenta la accesibilidad, el concepto de barreras físicas y sociales en el medio urbano.

Otro ejemplo seleccionado es el de Mora Vega, A. (2013). El diseño sustentable en los

juegos didácticos. Tesis. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Fundación

Universidad de Palermo. El tema central de este proyecto es acerca de la investigación

sobre los juegos didácticos en los niños, pero teniendo en cuenta a su vez el concepto de

diseño sustentable. Se tomarán ciertos temas para poder fomentar la importancia de la

ecología en el mundo en el que viven y también la concientización respecto al medio

Page 9: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

9

ambiente; ya que se desarrollará un espacio al aire libre para aquellas personas con

capacidades diferentes.

Finalmente, se seleccionó el proyecto de Scarsini, A. (2012). Diseño Infantil. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Fundación Universidad de

Palermo. Esta autora profundiza sobre el diseño infantil, teniendo en cuenta las diferentes

teorías psicológicas, sociológicas y de aprendizaje, como antropomórficas y ergonómicas.

El trabajo seleccionado servirá para proponer un análisis de las necesidades, las formas

de desarrollo y crecimiento de los niños; como así también las influencias del entorno tanto

social y material que lo rodea.

El aporte que se realizará en este proyecto, es el de proponer un espacio adecuado para

los niños con discapacidad motriz. Logrando así una relación e integración entre ambas

partes. Para ello, se emplearán juegos e instalaciones que estén ergonómicamente

diseñados; sin dejar de lado la estética visual como un medio para el confort del usuario y

no como un fin en sí mismo. Empleando de este modo, los materiales apropiados para

obtener óptimos resultados. Asimismo, esta propuesta tendrá la posibilidad de poder

implementarse en diversas plazas de la ciudad, como así también del país, con el objetivo

de lograr una mayor integración en la sociedad en la que vivimos.

Page 10: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

10

Capítulo 1. Ocio y Esparcimiento en niños con discapacidad motriz

El ocio es un fenómeno importante en la sociedad actual y debe entenderse como una

experiencia humana, un fenómeno social y un derecho fundamental que favorece el

desarrollo de los niños y del que nadie debe ser privado por razones de discapacidad,

género, edad, raza, condición económica o cualquier otra circunstancia personal o social.

Es por ello, que se refiere al ocio como signo de calidad de vida y bienestar.

Se puede definir el ocio como el tiempo dedicado a la diversión, al desarrollo de hobbies,

ruptura de la rutina cotidiana con otras personas e íntimamente unido, en el caso de las

personas con discapacidad, al favorecimiento de la integración social. (Tejada, 2013).

Los niños con discapacidad, a la hora de disfrutar de su tiempo de ocio encuentran variadas

dificultades. Estas dificultades aparecen en forma de barreras personales, tanto en la

comunicación de expresarse o hacerse entender, como en su actitud para sentirse

incapaces para realizar ciertas actividades.

Otro impedimento son las barreras arquitectónicas, para lo cual es importante una

planificación adecuada y amplia que posibilite el disfrute y esparcimiento en los espacios

recreativos. (Predif, 2015).

Asimismo, en el ámbito de la recreación, es importante asegurar la accesibilidad en el

diseño de espacios, ordenación del territorio, planificación, entre otros; de manera que no

se impida el uso y disfrute de plazas, parques, juegos, áreas recreativas y espacios

naturales en el desarrollo de actividades al aire libre.

A su vez, sucede en ocasiones que la sociedad es la que pone estos obstáculos. Por eso

se debe diseñar para la inclusión. Otorgando la posibilidad de que chicos con diferentes

capacidades puedan compartir un mismo espacio de juego y que todos puedan disfrutar.

Sin importar las condiciones o discapacidades que tenga el infante, se debe tener en

cuenta que todos los niños son diferentes y que cada uno posee necesidades distintas,

pero que tienen algo en común, el juego. Por lo cual todos tienen el mismo derecho a

Page 11: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

11

poder acceder a estos y a las plazas. El poder compartirlos, contribuye no solo a su

entretenimiento sino también para el desarrollo de la personalidad del pequeño. Jugar es

una actividad imprescindible para el desarrollo intelectual, motriz, afectivo y social. Es por

ello, que se deberá diseñar, planificar y desarrollar los juegos en un espacio óptimo.

Facilitando la oportunidad de relacionarse y aprender junto con otros niños. El juego forma

parte de la base para su desarrollo, los niños aprenden jugando.

Se deberá desarrollar y organizar juegos, y elementos en los espacios de recreación de tal

manera que la ayuda que necesiten los niños con discapacidad motriz sea la menor posible

y resulte de fácil acceso. Estas posibilidades de flexibilidad y de accesibilidad al

esparcimiento no solo serán gratificantes para los niños, sino también para los padres.

Para los niños con discapacidad, el participar de actividades recreativas o de ocio les brinda

felicidad, tener nuevos amigos, estimulan su creatividad e imaginación.

A su vez, ayuda y desarrolla una mejor salud física y emocional, proporciona la posibilidad

de optimizar habilidades sociales y sobre todo la mejora de su autonomía personal.

El ocio, ha adquirido en los últimos años, un importante significado en la vida de los niños

con discapacidad. No obstante en este contexto, se mantienen vigentes los obstáculos por

los que permanecen al margen con dificultades, al momento de ejercer su derecho al ocio.

La calidad de vida para los niños con discapacidad, es el resultado del desarrollo de los

derechos humanos, del apoyo eficaz de profesionales y de la sociedad. A través de la

legislación que ha normado principios y derechos.

Las áreas de ocio y esparcimiento deben contemplar las diferencias de edad y de

discapacidad de unos niños a otros. Por ejemplo un juego para un niño de 2 años tiene que

ser distinto a la de un niño de 8 años, ya que poseen diferentes estaturas, comprensión y

distintos niveles de habilidades.

Page 12: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

12

Al proyectar un espacio de ocio, es importante tener en cuenta todas estas características

para que ningún niño discapacitado quede excluido de la posibilidad de jugar al aire libre.

Hoy en día en la ciudad de Mar del Plata, no se tiene en cuenta el diseño de los parques

infantiles, sobre todo para aquellos que poseen ciertas limitaciones en su movilidad. Esto

se observa claramente, en cuanto a las posibilidades de acceso a determinados juegos o

simplemente a la hora de desplazarse por una plaza. Como consecuencia para poder lograr

estos cambios, la actitud de instituciones tanto a nivel nacional, provincial, local es

indispensable. Es decir, estos, se podrán realizar a través de medidas legislativas

adecuadas, nuevas leyes o campañas de sensibilización social, para una mayor

concientización sobre la problemática en cuestión.

1.1. Discapacidad

La discapacidad motora se define como la dificultad que presenta una determinada persona

para realizar ciertas actividades de la vida cotidiana. Es importante aclarar esta definición,

ya que suele confundirse con el término de deficiencia o minusvalía.

Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales). (Murcia, 2001, pp.16-17).

Por consiguiente, la discapacidad motriz se debe al impedimento físico que ocasiona que

un niño tenga dificultades para trasladarse por sí mismo, con necesidad de un apoyo

artificial como silla de ruedas, bastón, andadera, entre otros. Muchas veces, estas

dificultades pueden darse en el nacimiento o ser causadas por un determinado accidente

durante la niñez. Sin embargo, esto no lo convierte en un ser extraño, incapaz o que deba

esconderse.

Page 13: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

13

Tal como dice Margarian: “La palabra discapacitado es un neologismo, es decir una nueva

acepción, un nuevo razonamiento, una palabra nueva. Se la emplea para nombrar a un

individuo, que posee, en más o en menos, una capacidad distinta a la normal”. (2015, p.2).

Como consecuencia surge también, la dificultad de poder manipular determinados objetos

o simplemente poder acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan

todos los seres humanos. No se trata solo de buscar soluciones independientes o

específicas para las diversas limitaciones. O sea, no se trata de crear una ciudad para

personas con discapacidad, sino crear una ciudad para todos los que habitan en ella.

Asimismo, la discapacidad motora no depende solamente de las características físicas del

niño, sino también de las condiciones que prevalecen en un determinado contexto

ambiental, las cuales suelen ser desfavorables para el pequeño. Por ello, no es menos

importante el rol fundamental que cumple la sociedad. Ella debe intervenir para crear un

ambiente más ameno, más hospitalario, fomentando la rehabilitación y desarrollándola más

accesible.

Además, aquel infante que posea una pequeña limitación motriz está probablemente

condicionado en sus posibilidades de interactuar en un determinado espacio público o

ambiental. (Lewis, 1991).

La sociedad debe ser activa y lo debe concretar a través de las instituciones, de las

asociaciones y entidades. Proporcionando un ambiente en el que las personas con

movilidad reducida puedan desplazarse, acceder y hacer uso de las instalaciones en la

vida diaria. Esto no implica necesariamente un gasto, sino una inversión en capital humano.

Una sociedad que excluye en vez de incluir, no les permite a sus integrantes la posibilidad

de utilizar estos lugares para poder rehabilitarse o sentirse parte de estos espacios.

Suele suceder que muchos padres de familia con hijos que están en estas condiciones, se

cuestionen el ¿por qué su hijo nació así?, ¿qué lo provocó? o ¿qué fue lo que hicieron mal?

Page 14: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

14

Ante esta situación, se explicarán las principales causas y factores que generan la

discapacidad motriz.

Una de ellas es la parálisis cerebral, la cual se genera principalmente durante el parto. Sin

embargo, la detección suele darse meses más tarde, cuando el niño muestra patrones

motrices inadecuados. Esto se debe, a que el cerebro es el encargado de enviar las

órdenes al resto del cuerpo para que estas se muevan.

Asimismo, existen tres factores importantes los cuales pueden generar una discapacidad

motriz en el futuro infante. Estos pueden ocurrir en la etapa prenatal, perinatal o postnatal.

(Peñafiel, 1998).

La etapa prenatal, es aquella que se da antes o durante el embarazo. Las causas pueden

ser las siguientes: anoxia prenatal, hace referencia a las patologías placentarias o del

cordón. La hemorragia cerebral prenatal. Infección prenatal, debido a una toxoplasmosis,

rubéola, entre otros. Exposición a radiaciones. Ingestión de drogas o tóxicos durante el

embarazo, y/o desnutrición materna. Se hace referencia a la etapa perinatal, aquella que

se da durante o después del embarazo. Una de las causas puede ser por prematuridad o

bajo peso al nacer. Trauma físico durante el embarazo, parto prolongado y/o difícil.

Presentación pelviana con retención de cabeza. Una mala posición del bebé. Infecciones

en el sistema nervioso central o hemorragia cerebral.

Finalmente la etapa postnatal, es la que surge después del embarazo. Algunos de los

motivos son los siguientes: traumatismo craneal, infecciones como meningitis, entre otros.

Intoxicaciones. Accidentes vasculares. Epilepsia. Fiebres altas con convulsiones. (Peñafiel,

1998).

Consecuentemente a las problemáticas planteadas, no deja de existir una gran diversidad

de habilidades motoras, en los cuales los niños pueden desarrollar y realizar ciertas

actividades dependiendo de la gravedad de su déficit.

Page 15: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

15

Es decir, que según el grado de discapacidad que posea el infante, esta se la puede

clasificar en monoplejía, hemiplejía, paraplejía o cuadriplejía. La primera, monoplejía,

implica cuando un músculo solo del cuerpo está paralizado. Hemiplejía, es la parálisis

completa de la mitad del cuerpo. Esto incluye el brazo y la pierna. Mientras que, la

paraplejía es la parálisis de ambas piernas, por debajo de la cintura. Y por último, la

cuadriplejía es la parálisis por debajo del cuello, la cual suele ser el resultado de una lesión

de la médula espinal. (Peñafiel, 1998).

Además esto trae aparejado, poder reconocer las implicaciones que puede llegar a tener

la discapacidad motriz en el desarrollo del niño. Es decir, no solo desde el aspecto físico-

motor, sino también desde la parte cognitiva, comunicacional y social.

Uno de los mayores problemas que enfrentan los niños con espina bífida, es la parálisis de

las piernas. Como consecuencia, las habilidades motrices que pueden llegar adquirir los

niños en esta situación, es mucho menor a comparación de los niños sin déficit.

A su vez, es interesante remarcar, que estos niños suelen tener problemas al utilizar las

manos. Debido a que presentan una actividad motriz reducida, y donde la simple acción de

tomar un lápiz o cualquier otro elemento puede resultar como una tarea ardua. (Lewis,

1991). Es por ello, que es de suma importancia atender y estimular de forma constante al

pequeño, mejorando la postura, el equilibrio, desplazamiento y la manipulación, de acuerdo

al grado de discapacidad del niño.

Desde el aspecto del desarrollo cognitivo, aquellos que poseen un déficit físico, en

ocasiones pueden llegar a tener algún daño cerebral. Lo cual puede afectar al

funcionamiento cognitivo.

Es decir, cuando ocurre una alteración motora en el niño, esto implica una serie de

características las cuales se manifiestan en el desarrollo de la percepción, pensamiento,

lenguaje y socio-emocional, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje. (Lewis,

1991).

Page 16: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

16

Sin embargo, estadísticamente se ha comprobado que solo un tercio de los niños con

discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, mientras que el resto presentan

una capacidad intelectual normal. En conclusión, los niños con discapacidad motora,

poseen un proceso de desarrollo intelectual igual que cualquier otro niño.

No solo hay que tener en cuenta el aspecto cognitivo, sino también el desarrollo

comunicacional. Este dependerá del proceso de interacción social que el niño tenga, y cuál

será su intención comunicativa con sus pares. Los niños con discapacidad motriz,

presentan un cuadro distinto, donde sus habilidades verbales parecen ser buenas, si se

comparan con el desarrollo de otras áreas. Además, a la hora de comunicarse utilizan una

sintaxis compleja. Es decir, que recuerdan cosas que han oído, ya sea desde canciones

como conversaciones adultas. (Lewis, 1991).

No obstante, es de suma importancia que los niños en estas condiciones, tengan modelos

y oportunidades para el desarrollo de una óptima comunicación. Es por ello, que es

fundamental proveerles de estímulos lingüísticos adecuados y significativos. Donde se les

permita construir su lenguaje durante el juego y el desarrollo social, ya que es allí donde

formará y empleará sus propios símbolos, gestos y signos.

Finalmente, los niños que están en silla de ruedas, son generalmente amables y

socialmente interesados. Sin embargo, algunos se adaptan mejor que otros. En ocasiones

ocurre que desde el comienzo de su vida se encuentran limitados en la exploración de su

entorno, por lo cual la comunicación y la interacción con la familia y la sociedad son de

suma importancia. Suele suceder que debido a su condición, el infante entra en un estado

de ánimo depresivo, por lo cual baja su auto-confianza. Estas condiciones, ocurren cuando

se encuentran con una capacidad limitada para aprender, resolver problemas y superar

obstáculos de la vida cotidiana.

Page 17: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

17

1.2. ¿Por qué se habla de ocio y esparcimiento?

Cuando se habla de ocio y esparcimiento, son términos los cuales han evolucionado a lo

largo de la historia del ser humano, y hoy en día se los considera como un elemento

fundamental para el desarrollo de cualquier persona. Por otro lado, es importante remarcar

que estos son un derecho al que deben tener acceso todos los ciudadanos, sin importar

sus condiciones de vida. Las personas con discapacidad se enfrentan a un gran reto frente

al acceso al ocio. Aún hoy en día, deben hacer frente a la problemática de la exclusión. Las

posibilidades al ocio son limitadas, porque socialmente no se cumplen las condiciones

necesarias para participar plenamente.

Promover la inclusión en ocio es contribuir y fomentar a la diversidad como elemento de

enriquecimiento.

El tiempo libre es necesario y es fundamental aprender a utilizarlo. Desarrollar actividades

que incluyan contenidos de disfrute contribuirá a fomentar un ocio con calidad. El empleo

del ocio en los niños con discapacidad será el indicador del grado de integración en la

sociedad.

En la medida que las instituciones, entidades, redes sociales y la sociedad en conjunto

ofrezcan oportunidades de disfrutar del ocio, podremos decir que se ha iniciado el largo

proceso de integración.

A su vez, para aquellos niños con discapacidad motriz, tener acceso al esparcimiento y al

ocio de la forma más autónoma, gratificante y placentera, los beneficiará desde sus

relaciones interpersonales, como así también, desde el aspecto personal y social. (Tejada,

2013). Asimismo, los espacios recreativos deberían tener las mismas características que

el de cualquier otra persona, ya que esta experiencia es igual para el desarrollo integral y

bienestar de todos. El juego, no solo es una actividad, sino que ayuda a desarrollar todas

sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Es por eso, que este aspecto es considerado

Page 18: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

18

como el mayor reto para la sociedad en general, en donde suele suceder que no se toman

las medidas ni herramientas necesarias para trabajar y mejorar este campo en particular.

Es importante invertir en crear un tiempo y un espacio en que los niños puedan dedicarse

al juego, la recreación y la creatividad espontánea. Promover actitudes sociales que

apoyen y fomenten esa actividad.

El objetivo principal de la recreación, se dirige hacia la apertura de espacios y actividades

enfocados al descubrimiento y fortalecimiento de las habilidades físicas, sensoriales,

cognitivas y sociales que ayuden a la construcción de un proyecto de vida. (Jean-Pierre,

2007). No solamente, se considerará el aspecto saludable, sino también, se fomentará que

el niño pueda desarrollarse en forma espontánea y libre; contando con el sostén de su

familia y de la sociedad en la que vive.

Además, la recreación juega un papel fundamental como soporte en los procesos

terapéuticos y pedagógicos en el desarrollo del niño. De aquí la importancia de incorporar

actividades recreativas, útiles y coherentes según cada necesidad en particular, obteniendo

así resultados positivos.

Por otro lado, las familias que tienen un niño con discapacidad motriz, suelen manifestar

poca interacción con otras personas. La falta de amigos suele ser una de las principales

causas, donde se ha demostrado que la mayoría de ellos no tienen ningún amigo sin

discapacidad, y aquellos que tenían no se relacionaban con demasiada frecuencia. (Lewis,

1991). A su vez, suele pasar que los niños se quedan jugando solos o con sus padres. Es

por este motivo, que la realización de actividades de ocio para niños en estas condiciones

se realiza generalmente en grupos, logrando que puedan interactuar y sociabilizar.

Existen ciertos aspectos que favorecen la participación de los niños en las actividades de

ocio y esparcimiento. Uno de ellos, es que proporciona oportunidades para experimentar

la participación y el disfrute en un espacio público con otros niños. Les permite desarrollar

Page 19: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

19

habilidades y confianza en sí mismo, lo cual los beneficiará en su vida adulta. Pero

sobretodo, fomenta el desarrollo de la autoconfianza y la dignidad.

Como se mencionó anteriormente, el ocio y esparcimiento sirven para una mejora de

bienestar y calidad de vida. En la etapa infantil, el juego es la herramienta de aprendizaje

para el niño, en el cual basa sus experiencias y desarrolla habilidades, apropiándose del

mundo. La recreación es una necesidad básica en todos los niños, pero suele suceder que

en los niños discapacitados no suele ser satisfecha, y no precisamente por su discapacidad

misma sino por una serie de circunstancias y situaciones. Como la falta de adecuación de

los espacios destinados a la recreación que dificulta el compartir los mismos.

Sin embargo, cuando se trata de los espacios públicos, el Estado no tiene en cuenta el

sector de la sociedad que sufre una discapacidad motriz. Particularmente, en el caso de

los niños, donde no pueden acceder a los juegos que se encuentran en las plazas debido

a las condiciones en las que están. Partiendo desde que no hay rampas adecuadas para

el acceso, superficies arenosas o rocosas lo que dificulta el desplazamiento, suelos rotos

o desnivelados y malas condiciones higiénicas. Otras de las causas, es la acumulación de

agua en su paso, ya que el parque no presenta un adecuado sistema de drenaje, afectando

así, la libertad y el derecho del disfrute de los niños que presentan algún tipo de

discapacidad.

Las zonas de juegos y esparcimiento deben cubrir y ofrecer variedad, flexibilidad y una

gama amplia de actividades.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que el juego debe estar presente desde muy temprana

edad en el niño. Este lo ayudará no solo en el desarrollo de sus habilidades, como se

mencionó anteriormente, sino también, en el poder relacionarse e interactuar con distintos

miembros de la sociedad. Generando un ambiente de relajación y de diversión. Además,

los niños desde temprana edad suelen imitar y copiar lo que hacen sus pares, lo cual los

ayudará en el estímulo de la creatividad y razonamiento. (Lewis, 1991). Sin embargo, los

Page 20: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

20

chicos con déficit motor, no pueden acceder a los juegos como aquellos niños que no tienen

ninguna discapacidad. Esto afecta al pequeño también desde el aspecto psicológico, ya

que se siente excluido de la sociedad, al no poder utilizar los juegos de una plaza.

Se podría hablar del ocio en los niños discapacitados como una forma de educación. El

tiempo libre y las actividades que se desarrollen en ese tiempo y espacio deben promover

al desarrollo personal, que es una finalidad de la educación.

Una buena utilización y aprovechamiento del ocio puede potenciar muchas mejoras en los

niños discapacitados, tanto en el ámbito de su actitud ante la vida y de su discapacidad,

como en sus relaciones sociales. Incluso podría beneficiarlos con grandes progresos en

sus capacidades motoras y de comunicación.

Cuando se habla de esparcimiento en niños discapacitados se debe tener en cuenta el

fomentar actividades que apunten al descubrimiento y fortalecimiento de habilidades

físicas, sensoriales y sociales que apoyen la construcción de un proyecto de vida.

Relacionado al tema con los niños discapacitados, la recreación juega un rol fundamental

como estrategia de ayuda para los tratamientos terapéuticos y pedagógicos. Favoreciendo

a la integración y rehabilitación.

El objeto de estos programas es facilitar y armonizar las relaciones del niño discapacitado

con sus familiares y su entorno.

Una sociedad con visión altruista debe adaptarse para que todos los niños discapacitados,

tengan su lugar. La actitud de aprender unos de otros, favorecerá las relaciones personales

generando una mejor calidad de vida.

Además, resulta importante planificar un programa de apoyo que incluya el ocio y el

esparcimiento en los niños discapacitados. De esta forma se fortalece un sentimiento de

comunidad y pertenencia en los niños que les ayudará en sus distintos niveles de

aprendizaje.

Page 21: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

21

Facilitar el acceso y uso de servicios en los espacios de ocio para que todos los niños

discapacitados se recreen con la mayor libertad posible.

Es importante ofrecer áreas de recreación que estimulen a los niños con discapacidad

motora para que puedan desarrollar sus habilidades relacionadas con la postura y el

equilibrio. De esta manera fomentar y orientar el respeto a la diversidad de los niños

eliminando cualquier discriminación. Creando y orientando hacia un ambiente relajado

desprovisto de ansiedad y de temores.

1.3. Ocio y esparcimiento para el desarrollo físico y psicológico

Como se ha descrito en apartados anteriores, el niño con discapacidad motora tiene

afectada la movilidad funcional de una o varias partes de su cuerpo. Donde además, se ha

establecido que en edades tempranas es más difícil de determinar cuál será el grado de

déficit en el futuro del niño.

No importa las condiciones en el que se encuentre el pequeño, estos se ven condicionados

a la hora de desenvolverse dentro de sus particularidades físicas. Por otro lado, es

importante remarcar que no solo se destacará la ayuda técnica, sino también, se valorará

el apoyo socio-afectivo y psicológico; lo cual beneficiará a desenvolverse de mejor manera

dentro de un espacio determinado.

A su vez, la discapacidad motora genera un retraso en el desarrollo motor que afecta al

equilibrio, la coordinación en general, la relajación, el control de la postura, entre otros; los

cuales influyen en el desarrollo general del niño. (Peñafiel, 1998).

De aquí la importancia que tienen las actividades físicas, las cuales deberán formar parte

de un programa integral y trabajar los aspectos anteriormente mencionados, para un mejor

desarrollo y calidad de vida dentro de sus condiciones.

Page 22: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

22

Cuando a un niño se le pregunta qué es el juego para él, automáticamente contestará

correr, jugar, andar en bici, estar con sus amigos, etc. El juego para el infante consiste en

una relación con la actividad, amigos y los retos. No importa el nivel de capacidad física

que posea cada uno, todos ellos responderán del mismo modo.

A la hora de planificar y diseñar un espacio público, donde en este caso se hará hincapié

en las plazas, es importante remarcar nada menos algo tan básico como la accesibilidad.

Con el objetivo de poder permitir el derecho y la posibilidad al juego a todos los niños. Ya

que, es erróneo pensar que el juego en niños discapacitados es sólo para uso terapéutico.

Por lo tanto, se puede considerar el juego en niños con discapacidad motriz de dos formas.

Una, como primera actividad espontánea y natural del pequeño en el cual se obtiene

momentos de ocio y diversión. Favoreciendo de esta manera su sociabilidad y creatividad.

Y por otro lado, como un medio principal para su desarrollo. Es decir, que en el momento

del juego todo se convierte en diversión, desarrollo y aprendizaje. Especialmente en los

pequeños que tienen ciertas limitaciones físicas, lo cual hace mantener un cierto nivel de

motivación, curiosidad e interés. Algo que no siempre es fácil de obtener.

Además, la recreación implica nada menos satisfacer las necesidades de habilidad que

contribuyan al bienestar psíquico del niño, como protección y seguridad, independencia,

libertad de movimiento, sentido espacial, orientación y contacto con la naturaleza. (Tejada,

2013).

El juego y el movimiento al aire libre sirven para el desarrollo general y la salud del cuerpo,

para fortalecerlo y practicar funciones motrices.

Sin embargo, el déficit motor en el niño provoca una interacción distinta con respecto al

mundo social. Esto se debe a que se encuentra en la dificultad de ganar y mantener la

atención de otras personas, sin ser visto de manera extraña, o a veces con cierto grado de

lastima. Como consecuencia, esto conlleva a que el infante tenga una experiencia de cierto

fracaso, provocando una frustración para sí mismo.

Page 23: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

23

A su vez, se ha comprobado que el niño que se enfrenta repetidas veces ante esta

situación, puede llegar afectar su disposición para el aprendizaje. (Lewis, 1991).

Suele suceder, por ejemplo que los niños que se desplazan en silla de ruedas, encuentran

serias dificultades para poder circular. Esta ausencia de accesibilidad a los espacios

recreativos, hace que muchos padres decidan no sacar a los niños de casa, impidiendo de

este modo la integración social. Donde el estímulo y la atención son fundamentales.

El niño dentro de sus limitaciones físicas, a la hora de jugar, descubre y utiliza primero su

propio cuerpo. Posteriormente, entran en la etapa de exploración donde toman los objetos

y descubren para que sirve. También, empieza a existir un desarrollo de manipulación y de

construcción ante determinadas situaciones. (Jean-Pierre, 2007).

Por estas razones, es importante que el niño se sienta apoyado y contenido, desde su

desarrollo psicomotor como a su vez psicológico.

Es fundamental la estimulación temprana en los niños discapacitados. Por ello es

importante que los espacios de recreación ofrezcan las condiciones para un mejoramiento

de las distintas habilidades.

La existencia de múltiples y variados juegos, incentivan las conductas adecuadas a cada

edad, permitiendo conocer la potencialidad de cada uno de los niños.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de brindar apoyo psíquico no solo al niño

discapacitado, sino también a la familia que es la base que sustenta al niño, guiándola

desde sus primeros años de infancia y su posterior desarrollo.

A su vez, se considerará a la familia de bajos recursos del niño discapacitado, para

promover su accesibilidad e inclusión a las terapéuticas psicológicas, las cuales resultan

de vital importancia. Debido a que, aquellas familias que cuenten con este soporte, tendrán

más posibilidades de contar con una mejor calidad de vida.

Page 24: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

24

Finalmente, el aspecto económico y las carencias de oportunidades deben ser

contemplados por toda la sociedad. De manera tal, que los niños discapacitados se sientan

tratados como iguales y no como enfermos. Es esencial hacerlos sentir autónomos y no

frustrarlos debido a sus condiciones.

Page 25: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

25

Capítulo 4. La plaza y sus reglamentaciones en la ciudad de Mar del Plata

En términos principales, este capítulo analizará en profundidad la situación actual de la

plaza Bartolomé Mitre. La cual está ubicada en la ciudad de Mar del Plata, delimitada por

las calles Falucho, San Luis, Hipólito Yrigoyen y Av. Colón, ocupando el total de 4

manzanas.

Esta plaza es conocida históricamente, ya que diversas generaciones se criaron y jugaron

en ella. Además, posee una gran actividad de juegos como los alquileres de kartings,

bicicletas y diferentes actividades para los niños.

A su vez, esta posee un gran grado de ornamentación y equipamiento público, a

comparación al resto de las plazas de la ciudad. Sin embargo, no posee los equipamientos

adecuados o suficientes para los niños con discapacidad motriz.

Por esta razón, se analizará en profundidad la Ordenanza 18.069, la cual se desarrollará

dentro de este capítulo, como así también se tendrá en cuenta lo que pactan tanto las leyes

provinciales como nacionales.

Consecuentemente, se tendrá en cuenta los diferentes aspectos que una plaza debe tener.

Es decir, estas deberán contar con los equipamientos adecuados permitiendo una

accesibilidad a todo el público, sin importar las condiciones que posean.

Finalmente, se le dará importancia al aspecto formal de los derechos del niño. En donde,

no importará las condiciones en las que se encuentre un niño o la discapacidad física que

este tenga, todos son iguales y todos poseen los mismos derechos.

Es por ello que uno de los objetivos específicos es el de efectuar una investigación sobre

las leyes, normas y ordenanzas que rigen en dicha ciudad, con el propósito de ver si se

cumplen o no. En caso de ser necesario alguna modificación se realizaría un nuevo plan,

donde se analizaría las diversas etapas que requieren una adecuada ley o reglamentación,

para una mejor calidad de vida en los niños con discapacidad motriz.

Page 26: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

26

Autores

Ouanono, D. (2013). La justicia en la discapacidad: sepa cuáles son sus derechos.

Buenos Aires: Dunken

Pantano, L. (1993). La discapacidad como problema social. (2 ed.). Buenos Aires:

Eudeba

Digesto: recopilación a partir de 1887 de ordenanzas, decretos y disposiciones en

vigencia. Mar del Plata: 1958

Page 27: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

27

Capítulo 5. Todos podemos jugar.

Este capítulo tiene como objetivo general hacer hincapié en el aspecto del diseño. Con los

capítulos desarrollados anteriormente y explicados cada uno en profundidad, se diseñará

un espacio propiamente adecuado para los niños con discapacidad motriz.

Este diseño y proyecto, se realizará en la ciudad de Mar del Plata. La idea principal, es

poder efectuar una inclusión social a través del diseño que incluya a toda la comunidad.

Para ello, se plantearán una serie de objetivos a tener en cuenta para poder llevarlos a

cabo. Asimismo se utilizará la metodología de exploración bibliográfica, empleando sus

diversas herramientas para obtener óptimos resultados.

Uno de los objetivos específicos es el de emplear diversos materiales y herramientas a la

hora de diseñar los juegos para plazas, por lo cual es de suma importancia tener un

conocimiento previo a la hora de su selección. Por lo tanto, es indispensable un adecuado

plan de trabajo para poder mejorar los espacios públicos y la calidad de vida de los niños

en silla de ruedas.

Los juegos tendrán diferentes dimensiones, se pensará en juegos específicos, el tema de

la accesibilidad, los sanitarios, entre otros. Además, la idea es que puedan poder

sociabilizar con otros niños, los cuales estén en sus mismas condiciones o no. A su vez,

se pensará en que estos juegos cuenten con la menor ayuda posible de un adulto para su

disfrute, logrando que el pequeño se sienta libre e independiente. Para ello, no se dejará

de lado el aspecto de seguridad, lo cual es fundamental tanto para el niño como los padres.

Autores

Alamo, M. (2005). Nuevo diseño en parques infantiles. España: Structure

Huerta Peralta, J. (2007). Discapacidad y diseño accesible. Diseño urbano y

arquitectónico para personas con discapacidad. Perú: Serinsa

Monclús, J. (2012). Materiales de urbanismo. Zaragoza

Fernández, R. (2010). Ecología artificial: construcción sustentable de proyectos

urbano-arquitectónicos. Buenos Aires: Concentra

Page 28: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

28

Lista de referencias bibliográficas

Jean-Pierre, G. (2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona: INDE. Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Paidós. Margarian, D. (2015). La recreación de las personas discapacitadas en los espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos 89/recreacion-personas-discapacitadas-espacios/recreacion-personas-discapacitadas- espacios.shtml. Recuperado el: 28/05/2015 Murcia, N. (2001). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en: http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/informe%20mundial/Informe%20mundial.pdf. Recuperado el: 30/05/2015 Peñafiel, F. (1998). Clasificaciones de la deficiencia motórica. Madrid: Pirámide.

Predif. (2015). Espacios y Actividades de ocio y tiempo libre. Disponible en: http://www.predif.org/sites/default/files/documents/guia_ludicos_baja.pdf. Recuperado el: 30/05/2015 Tejada, V. (2013). Ocio, tiempo libre y discapacidad. Sistematización de una experiencia.

Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000260.pdf. Recuperado el: 28/05/2015

Page 29: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

29

Bibliografía

Alamo, M. (2005). Nuevo diseño en parques infantiles. España: Structure. Antoranz, E. y Villalba, J. (2010). Desarrollo cognitivo y motoro. Madrid: Editex. Ausubel, D. y Sullivan, E. (1983). Desarrollo infantil. Teorías. Los comienzos del desarrollo. Buenos Aires: Paidós. Borja, J. y Zaida, M. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Digesto: recopilación a partir de 1887 de ordenanzas, decretos y disposiciones en vigencia. Mar del Plata: 1958

Fernández, R. (2010). Ecología artificial: construcción sustentable de proyectos urbano-

arquitectónicos. Buenos Aires: Concentra

Hags. (2015). Cómo hacer el juego accesible para todos. Disponible en:

http://catalog.hags.com/brochure/HAGS_ES_playforall.pdf. Recuperado el: 31/05/2015 Huerta Peralta, J. (2007). Discapacidad y Diseño Accesible. Perú: Serinsa.

Jean-Pierre, G. (2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona: INDE. Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo. Barcelona: Paidós. Lynch, K. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Margarian, D. (2015). La recreación de las personas discapacitadas en los espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Disponible en: http://www.monograias.com/trabajos

89/recreacion-personas-discapacitadas-espacios/recreacion-personas-discapacitadas- espacios.shtml. Recuperado el: 28/05/2015

Monclús, J. (2012). Materiales de urbanismo. Zaragoza

Murcia, N. (2001). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en:

http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/informe%20mundial/Informe%20mundial.pdf. Recuperado el: 30/05/2015

Page 30: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

30

Ouanono, D. (2013). La justicia en la discapacidad: sepa cuáles son sus derechos. Buenos Aires: Dunken

Pantano, L. (1993). La discapacidad como problema social. (2ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.

Peñafiel, F. (1998). Clasificaciones de la deficiencia motórica. Madrid: Pirámide. Predif. (2015). Espacios y Actividades de ocio y tiempo libre. Disponible en: http://www.predif.org/sites/default/files/documents/guia_ludicos_baja.pdf. Recuperado el: 30/05/2015 Rofimo. (2015). El juego en niños con discapacidad. Disponible en: http://www.rofimo.com/2013/11/el-juego-en-ninos-con-discapacidad.html. Recuperado el: 31/05/2015.

Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de

ciudadanía. Chile: SUR

Sharon, O., Sprinthall, N. y Sprinthall, R. (1996). Psicología de la educación. (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Tejada, V. (2013). Ocio, tiempo libre y discapacidad. Sistematización de una experiencia. Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000260.pdf. Recuperado el: 28/05/2015

Page 31: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4098_3541.pdf · Por otro lado, más allá de las herramientas con que pudiera contar

31