Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

59
Ing. Agr. Ortubé ……………………………… ASESOR 1 PROYECTO DE GRADO COMPARACION DE FUNGIDAS EN SOYA (Glycine Max L.) PARA CONTROLAR LA DE ROYA (Pakospora pachyrisi), EN LA ZONA DE SAN JULIAN.SANTA CRUZ, BOLIVIA.2009 UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMA AUTOR ROSMERY QUENA H. FECHA DE INICIO

Transcript of Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Page 1: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Ing. Agr. Ortubé ………………………………

ASESOR FECHA

Ing. Agr. Ramírez Sánchez ……………………………

DIRECTOR DE CARRERA FECHA

Ing. Agr. MS.c Nelson Rodrigues ……………………………. . .

DECANO FECHA

1

PROYECTO DE GRADOCOMPARACION DE FUNGIDAS EN SOYA (Glycine Max L.)

PARA CONTROLAR LA DE ROYA (Pakospora pachyrisi), EN LA ZONA DE SAN JULIAN.SANTA CRUZ, BOLIVIA.2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENOFACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMA

AUTOR ROSMERY QUENA H.FECHA DE INICIO 26DE JULIO DE 2010FECHA DE CONCLUSION 28 DEOCTUBRE DE2010

Page 2: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES …………………………………………………………………………….. 5

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………….. 6

3. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………. 7

3.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………….7

3.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………………………….. 7

3.3 HIPÓTISIS ……………………………………………………………………………………..7

3.4 Hipótesis Nula …………………………………………………………………………………7

35 Hipótesis Alternativa ……………………………………………………………………………7

4. REVISIÓN DE LITERATURA ………………………………………………………………..8

4.1 Importancia del Cultivo ………………………………………………………………………..8

4.2 Geno tipo ………………………………………………………………………………………8

4.3 Fenotipo ……………………………………………………………………………………….9

4.4 Interacción genotípica y ambiente …………………………………………………………….9

4.5 Adaptación ……………………………………………………………………………………10

4.6 Ciclo Vegetativo ……………………………………………………………………………….10

4.7 Rendimiento…………………………………………………………………………………...11

4.8Factores Ambientales ……………………………………………………………………….....11

4.8.1 Ambiente……………………………………………………………………………………..11

4.8.2 Foto periodo………………………………………………………………………………….12

4.8.3 Suelo …………………………………………………………………………………………13

4.8.4 Vientos ………………………………………………………………………………………13

4.9 Factores Climáticos ……………………………………………………………………………14

4.9.1 Precipitación ………………………………………………………………………………..14

4.9.2 Temperatura ………………………………………………………………………………..15

4.10 Zonas de Producción ………………………………………………………………………...15

4.11 Características Agronómicas ………………………………………………………………..16

4.11.1 Característica Varietal ……………………………………………………………………..16

4.11.2 Época de Siembra ………………………………………………………………………….16

4.11.3 Densidad Población ………………………………………………………………………..17

4.11.4 Inoculación ………………………………………………………………………………..17

4.11.5 Numero de vainas por planta ………………………………………………………………18

4.12 Principales Malezas …………………………………………………………………………18-19

2

Page 3: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

4.13 Principales Plagas …………………………………………………………………………....20

4.14 Enfermedades ……………………………………………………………………………….21

4.14.1 Importancia de Enfermedades en el cultivo de soya ………………………………………21

4.14.2 la roya ……………………………………………………………………………………...22-23

4.14.3 Principales enfermedades de fin de Ciclo …………………………………………………..24

5. MATERIALES Y METODOS ……………………………………………………………….24

5.1 Ubicación del ensayo …………………………………………………………………………

5.2 Característica de la zona ……………………………………………………………………..

5.3 Análisis del suelo ……………………………………………………………………………..

5.4 Materiales vegetales de la soya ……………………………………………………………….

5.5 Diseño Experimental ………………………………………………………………………….

5.5.1 Área de Ensayo ……………………………………………………………………………..

5.5.2 Preparación del Ensayo ……………………………………………………………………..

5.5.3 Siembra ……………………………………………………………………………………..

5.6 Practica Cultural ……………………………………………………………………………..

5.6.1 Raleo ……………………………………………………………………………………….

5.6.2 Control de Maleza …………………………………………………………………………

5.6.3 Control de Plagas …………………………………………………………………………....

5.6.4 Control de enfermedades …………………………………………………………………....

5.7 Composición Química de fungicida …………………………………………………………..

5.8 Cosecha ……………………………………………………………………………………….

5.9 Toma de Datos ………………………………………………………………………………..

5.9.1 Días a floración …………………………………………………………………………….

5.9.2 Días a madures fisiológico ………………………………………………………………….

5.9.3 Dias a Cosecha . . . . . . . . . . . .........................................................................................................................

5.9.4 Altura de Planta .............................................................................................................................................

5.9.5 Numero de vainas por planta………………………………………………………………..

5.9.6 numero de granos por vaina ……………………………………………………………….

5.9.7 Peso de 100 g ………………………………………………………………………………..

5.9.8 Rendimiento …………………………………………………………………………………

6 ANALISIS ESTADISTICO …………………………………………………………………..

7 BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………….....

8 ANEXOS ………………………………………………………………………………………..

3

Page 4: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

FORMULACION DE DEL PROBLEMA O MARCO COCEPTUAL:

EFECTOS

CAUSAS

4

Bajos rendimientos delCultivo de soya por alta incidencia de ataque de plagas

Falta de conocimiento del manejo del cultivo

Plagas más resistentes

Época de siembra inadecuada

Mal manejo de losInsectisida

Indiscriminado Monocultivo

Bajos rendimiento delCultivo de la soya

Perdida de interés por el cultivo

Bajos ingresos económicos

Factores climáticos favorables para las plagas

Perdidas económicas al productor

Incremento del costo de produccion

Page 5: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

1.ANTECEDENTES

La soya (Glycine max L.), es originaria del nor.-este de China (Manchuria), se la conoce desde

4000 a 5000 años antes de Cristo, fue cultivada desde tiempos remotos 2.530 a 5.000 antes de

Cristo. Unterladstaetter R.(2005).

La soya debido a sus bondades nutricionales es utilizada como materia prima para la

extracción de aceite y torta, así como también la elaboración de alimentos balanceados para

aves y ganado, además es utilizado como abono verde para mejorar la estructura y la fertilidad

del suelo.

Esta leguminosa se comenzó a sembrar en Bolivia a nivel comercial, desde la campaña

agrícola de verano 1971 / 72 con 800 has., actualmente es el principal cultivo a nivel nacional.

En cuanto al área sembrada se refiere, la mayor zona de producción se encuentra en el

departamento de Santa Cruz, con una superficie cultivada que se aproximo a las 650.000 has.,

durante la campaña de verano, y a las 260.600 has., en la campaña de invierno, sumando un

total de 910.600 has., Sembradas durante la campaña de verano e invierno 2005 / 06.

FUNDACRUZ (2006).

El cultivo de la soya representa uno de los rubros agrícolas más importantes del departamento

de Santa Cruz, con una participación del 30% del PIB departamental y 9% del PIB nacional,

situando a Bolivia en el sexto lugar entre los pises productores de soya a escala mundial y en

cuarto lugar en el contexto sudamericano después de Brasil, Argentina y Paraguay. ANAPO

(2004).

La soya al igual que otros cultivos, presenta dificultades en la producción ya que esta practica

local y tradicional del cultivo de soya se caracteriza por el monocultivo o la escasa o la nula

rotación; como consecuencia del mono cultivo, se tiene un incremento en la incidencia y

severidad de las enfermedades, siendo una de las limitantes los problemas fitosanitarios

provocados por patógenos que reducen la calidad física, fisiológica, nutricional y comercial

del producto, tanto en grano comercial como en semilla, significando perdidas económicas

para los agricultores. FUNDACRUZ (2003).

5

Page 6: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

2. JUSTIFICACIÓN

La soya es una leguminosa que a escala mundial ha conquistado un lugar preferencial por su

elevado contenido de proteína y aceite que le confieren un alto valor nutricional. A causa de

ello son muchas las investigaciones realizadas en esta especie, y hoy por hoy, son muchos

centros de investigación que a nivel mundial, han centrado sus estudios en ella; los trabajos

realizados, pasan por una serie de mejoramientos genéticos, de selección y biotecnológicos

que permiten obtener los mejores resultados en cuanto a eficiencia y eficacia del sistema

productivo se refiere, buscando con ello que los agricultores cuenten y obtengan mayores

rendimientos, que recompensen los procesos agrícolas ejecutados.

Por lo tanto con la adaptación regional de materiales promisorios se ha obtenido variedades

de soya con características deseables para las zonas soyeras como: resistencia al acame y

enfermedades locales, buena calidad de grano, adecuada altura de la planta y de la vaina para

facilitar la cosecha Mecánica y así obtener altos rendimientos de grano de tal manera que el

presente trabajo de investigación pretende proporcionar información y contribuir con

orientación a los agricultores soyeros sobre el comportamiento y rendimiento de nuevas

variedades más comerciales tanto convencionales como transgénicas para nuestro

departamento, es para este fin es que se han planteado los siguientes objetivos:

- Determinar el grado de resistencia o tolerancia de cada variedad a las

enfermedades de: Phakopsora pachyrhizi, Corynespora cassiicola, Passalora

sojina o Cercospora sojina, Septoria glycines, Cercospora kikuchii y actualmente

Myrothecium roridum .

- Seleccionar las variedades con buenas características agronómicas, buena

adaptabilidad y de alto rendimiento.

- Seleccionar las variedades más resistentes a la roya asiática o enfermedades de

fin de ciclo en cada zona estudiada.

- Recomendar al productor soyero una o más variedades que tengan el mayor

Potencial de rendimiento, buena adaptabilidad y resistencia a dichas enfermedades.

6

Page 7: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Comparación de Fungicidas en la soya (Clycine Max L.) para el control de roya (Pakospora

pachyrisi). En la zona de San Julián

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar el grado de resistencia o tolerancia de la variedad munasca a las enfermedades

de: Phakopsora pachyrhizi, Cercospora sojina, Septoria glycines, Cercospora kikuchii, plasmo

para vitícola y phytophthora infestans.

- La variedad sujeta a la investigación presenta un grado de resistencia a: Cancro de tallo, ojo

de rana y moderadamente a, mildio y oidio; en relación a otras variedades.

- Recomendar al productor soyero un fungicida que tenga el mayor potencial de rendimiento,

buena adaptabilidad a la zona y erradicación a dicha enfermedad.

3.3 HIPOTESIS

Ho. La roya de la soya (pakospora pachyrise) es un patógeno de difícil de prevenir.

Ha. La roya de la soya (pakospora pachyrise) es un patógeno que se puede prevenir

Ho. Todos los fungicidas no tienen la misma eficacia

Ha. Todos los fungicidas tienen la misma eficacia, dependiendo en los estadios de aplicación.

Ho. La variedad de munasca no resistente al acame

Ho. La variedad de munasca si es resistente al acame

Ho. La semilla de soya no necesita semilla certificada

Ha. La semilla de soya si necesita semilla certificada para su buena germinación.

7

Page 8: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

4. REVICION BIBLIOGRAFICA

4.1 Importancia del cultivo de soya

Según, ANAPO (2007), Señala que uno de los rubros agrícolas importantes en Bolivia es le

cultivo de soya y dentro del contexto agrícola, en el departamento de Santa Cruz este cultivo

con más de 800000 hectáreas ocupa la mayor área de siembra y tal situación resalta su

importancia económica para nuestro país.

Al mismo, ANAPO (2003), Indica que el cultivo de soya dentro del conjunto de oleaginosas

tropicales es uno de los más importantes, principalmente por la magnitud de su producción ya

que es el rubro más dentro de las exportaciones no tradicionales, con la participación del 30%

del PIB departamental y 9% del PIB nacional.

Al respecto FUNDACRUZ (2006), considera que es una especie muy apreciada por ofrecer

un alto nivel proteico y oleico tanto para la dieta humana como la destinada a los animales. Ha

sido determinado que la semilla de soya posee entre 30 y 45% de proteína, 20 a 30% de aceite,

25% de carbohidratos, 4% de fibra bruta y2% de lecitina. Además, posee muchos otros

elementos esenciales como calcio, zinc y las vitaminas de complejo B.

.4.2 Genotipo

Según, Gardner (1980), citado por Padilla V. (2000), define el genotipo como la constitución

genética expresada y latente de organismo.

De igual manera, Mata et al, (1990), señala que genotipo se define como la constitución y

estructura genética de un organismo en particular, que determina sus características

hereditarias.

Al mismo, Brauer O. (1975), citado por Viveros A. (2006), manifiesta que la constitución

genética determina una variación intrínseca de cada organismo y que depende de su origen,

8

Page 9: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

acompañándolo durante toda su vida.

4.3 Fenotipo

Al respecto, Guaria E. (1999), señala que se puede definir como el conjunto de caracteres

externos y presenta un individuo. El fenotipo está determinado por la constitución genética

más la influencia del medio ambiente.

Por su parte, Mata et al, (1990), manifiesta que el fenotipo es un carácter físico heredable de

un ser viviente, tal como se manifiesta por el resultado de la acción combinada de los factores

genotípicos, es decir transmitidos por los genes y de los factores del medio ambiente.

Al mismo, Grand-Pierre (1971), citado por Manjón S. (2002), indica que las diferencias

genotípicas que se presentan entre los individuos que integran una población de plantas de una

misma especie, variedad, raza o familia son el resultado de la unión de los siguientes aspectos:

Factor genético:

- Influencia del medio

- Influencia del genotipo para ambiente

- Efectos de mutación.

4.4 Interacción genotipo y ambiente

Según, Eberhart y Russel (1996), citado por Maia L. (2001), manifiesta la región para la

cual un investigador esta desarrollando variedades mejoradas, muchas

Veces puede ser subdividida, de tal manera que todos los ambientes en una sub.-región sean

similares. Esta estratificación estaría basada en factores ambientales como temperatura,

precipitación y tipo de suelo.

Al respecto, Silvia et al (1990), citado por Montaño V. (2002), afirma que el número mínimo

de localidades para realizar análisis de estabilidad de genotipos heterogéneos es 10, y que esos

coeficientes de variación actúan como puntos de influencias en la determinación de los

9

Page 10: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

parámetros especialmente cuando el número de localidades es bajo.

Por su parte Bonner y Galston (1967), citado por Urzagaste L. (2005), manifiesta que el

rendimiento y desarrollo de las plantas son el resultado de la interacción que existe entre su

constitución genética y los factores medio; y que esta determina su naturaleza individual y al

mismo tiempo la forma en que reacciona contra las influencias ambientales

4.5 Adaptación

Según, Brauer (1975), citado por Viveros A. (2006), indica que el objetivo de una adaptación

implica la capacidad de una planta frente a las condiciones del medio y que el rendimiento

depende de la capacidad de aprovechamiento de agua, energía lumínica y demás factores del

medio, por lo tanto sugiere que cuando se realicen pruebas de adaptación de soya, repetirlas en

tiempo y espacio para apreciar sus reacciones al medio ecológico variable.

Por su parte, Ronzelli (1996), citado por Urzagaste L. (2005), menciona que la adaptación de

las plantas es un proceso dependiente de la asociación de

Favorable del genotipo introducido en el nuevo ambiente.

Al mismo, Pérez A. (1984), indica que la adaptación puede ser definida como cualquier

carácter de un organismo que tiene “valor de supervivencia” bajo las condiciones que existen

en su hábitat. Este carácter o caracteres puede permitirle a la planta hacer un uso más

completo y eficiente de los nutrientes, agua, luz, temperatura o protegerla contra factores

adversos como; temperaturas extremas, insectos plagas, enfermedades y otros. Bajo estas

condiciones las plantas pueden manifestar adaptaciones morfológicas y fisiológicas que se le

confieren resistencia a factores adversos y mejor capacidad para competir por nutrientes

4.6 Ciclo vegetativo

Por su parte, Vera et al. (1988), afirmaron que generalmente el ciclo vegetativo de la planta

de soya puede variar entre 75 a 175 días desde la siembra hasta la maduración dependiendo de

10

Page 11: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

la variedad desde el punto de vista se consideran plantas precoces, medias y tardías, la cual

está relacionado con una latitud específica.

Entre la siembra y la maduración de la planta de soya se consideran dos etapas reproductivas.

Al respecto, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), indican que las variedades de soya fueron

clasificadas de acuerdo a su ciclo de maduración en: Precoces hasta 115 días; intermedias de

116 a 125 días y tardías mayores a 125 días a cosecha.

4.7 Rendimiento

Según, Brauver. (1978), afirma que el rendimiento de las plantas depende en gran parte de su

capacidad para aprovechar mejor el agua, energía luminica, las sustancias nutritivas y las

demás condiciones del medio. Sin embargo presentan condiciones variables para diferentes

lugares en un mismo año, esto hace que para realizar pruebas de adaptación sea indispensable

repetirlas en espacio y tiempo, para poder apreciar sus reacciones con mayor seguridad.

Por su parte, Saumell. (1980), indico que la soya por efecto de la densidad las plantas

reacciona modificando la altura, numero de ramificaciones, vainas y peso unitario de semilla.

Al mismo, Rastrepo y Laing. (1978), citado por Quiroga T.(2000), observaron que los

factores de rendimiento es los componentes fisiológicos, datos por área foliar, intercambio

neto de CO2, eficiencia de translocación fotosintética, tamaño y duración del área foliar.

4.8 Factores ambientales

4.8.1 Ambiente

Según, Billings (1952), citado por Viveros A. (2006), define el ambiente como “la suma de

todos las sustancias y fuerzas extremas que tienen algún afecto sobre la estructura, el

crecimiento y la reproducción de plantas”.

11

Page 12: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Al respecto, Bonner J. y Galston A. (1967), citado por Urzagaste L. (2005), clasifican a los

factores que influyen en el crecimiento vegetal de la siguiente manera:

- Climáticos

- Características del suelo

- Elementos biológicos: plantas circundantes, bacterias y

Microorganismos del suelo, etc.

Por su parte, Bastidas G. y Bacón C. (1990), afirman que existen factores ambientales

inmodificables o difíciles de cambiar económicamente con fines agrícolas; ejemplo de estos

factores es: la duración del día y la noche, intensidad lumínica, la temperatura y en ocasiones

la disponibilidad de agua. Los patrones o niveles de estos factores son limitantes para la

producción de algunos cultivos, por lo que las alternativas de producción en esas áreas son

reducibles y solo mediantes la explotación genética de las especies se puede desarrollar

individuos con combinaciones de genes, tales que le permitan producir económicamente en

esta área.

4.8.2 Foto periodo

Según, CIAT – ANAPO (2003/2004), señalan que la sensibilidad a la foto periodo es

característica entre variedades o sea, cada variedad posee su foto periodo crítico, por encima

del cual la floración es atrasada. En este sentido la soya es considerada de días cortos. En

función de esta característica, la amplitud de adaptabilidad de cada variedad varía en la

medida que se disloca en dirección al Norte o al Sur. Entre tanto variedades que presenten una

característica “periodo juvenil largo”, poseen adaptabilidad más amplia. Posibilitando su

utilización en fajas más agrandadas de latitudes locales y época de siembra.

Al respecto, Vera et al. (1988), citado por, Montaño V. (2002), indica que la soya es sensible

al foto periodo, es planta de días cortos, los fitomejoradores buscan cultivares diferentes a

los días largos, la respuesta de la soya a la longitud del día es muy importante para considerar

la fecha de siembra, esta consideración debe hacerse de modo que el pleno desarrollo

vegetativo de la planta corresponda a días largos y que el inicio de floración coincida con días,

12

Page 13: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

sin embargo en zonas tropicales donde el foto periodo es uniforme durante todo el año, esta

condición no puede encontrarse en estas zonas, la estación lluviosa determina la época de

siembra.

Al mismo, Sánchez A. (1985), manifiesta que la soya es muy sensible al foto periodo, esta

sensibilidad determina el área de adaptación y el periodo de producción de las variedades

comerciales. Cada variedad requiere de una duración de luz diaria específica para florecer, de

acuerdo a esto las variedades se han clasificado en los siguientes grupos: 00, 0, 01; II, III, IV,

V, VII, y VIII. El grupo 00 es el más precoz y el VIII es el más tardío.

4.8.3 Suelo

Al respecto, Unterladstaetter R. (2005), manifiesta que el suelo ideal para el cultivo de soya

es aquel suelto, bien aireado, profundo, de textura franco limoso a franco arenoso, de buena

fertilidad, ricos en materia orgánica y pH. Desde 6.5 a 7; la soya no produce bien en suelos

alcalinos.

Por su parte, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), afirman que el cultivo de soya requiere algunas

condiciones específicas de suelo para tener buenos rendimientos. Entre estas características se

pueden citar las siguientes:

Suelos no compactados

Suelos sin limitaciones de nutrientes y con textura que varían de mediana a ligeramente pesada

(franco arenoso, franco limoso, franco arcilloso y franco arcillo limoso).

4.8.4 Vientos

Según, Geoffrey (1985), citado por, Viveros A. (2006), indica que la velocidad, frecuencia,

duración y dirección del viento interactúan entre sí, pueden causar daños mecánicos directos o

por fricción a las plantas de soya, también ayuda a la dispersión de plagas, así como la

reposición de CO2 en las plantas.

13

Page 14: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Según, Geoffrey. (1985), indica que la velocidad, frecuencia, duración y dirección del viento

interactúan entre sí y pueden causar daños mecánicos directos o por abrasión a las plantas de

soya. También ayuda a la dispersión de plagas, así como la reposición del CO2, en las plantas.

Al mismo, Cooper. (1971), Citado por Quiroga T. (2000), sostuvo que las plantas afectadas

por el acame en su fase temprana forman un menor número de semillas, que aquellas que no se

acaman, lo cual presenta una influencia marcada en la respuesta de la siembra, densidad de

población, además muestra que el acame es una característica compleja y depende de la

variedad, época de siembra, población, nivel de fertilidad del suelo y también acame por

fuertes lluvias y vientos.

4.9 Factores climáticos

4.9.1 Precipitación

Según, Unterladstaetter R. (2005), afirma que el cultivo de soya presenta dos periodos

críticos bien definidos con relación al agua. El primero durante la germinación y emergencia

y el otro periodo de formación de vainas y granos.

Por su parte, Garner y Allard (1982), citado por Viveros A. (2006), manifiestan que las

exigencias hídricas constituyen otro factor a ser considerado en la adaptación de soya a una

determinada región. La época de siembra recomendada para una región y los factores como

foto periodo y temperatura, dependen directamente de las disponibilidades hídricas durante el

ciclo de la planta.

Al respecto, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), señalan que el agua es un factor fundamental

para la producción agrícola. La falta de este elemento causan efectos negativos en el desarrollo

de la planta; la necesidad total de agua del cultivo de soya, para la obtención del máximo

rendimiento, varia entre 450 a 600 mm. / Ciclo, dependiendo las condiciones climáticas, del

manejo del cultivo y de la duración del ciclo.

14

Page 15: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

4.9.2 Temperatura

Según, Unterladstaetter R. (2005), señala que la influencia de la temperatura es ejercida

desde la germinación, para la cual la temperatura óptima es de 30º C. durante el desarrollo de

la planta la mínima es de 10º C., las temperaturas elevadas, superiores a 38º C., al inicio y

durante la formación de granos son muy perjudiciales para la planta, la calidad, del grano, el

derrame de flores y vainas en formación es muy acentuado.

Por su parte, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), indican que la soya se adapta a temperaturas de

20º C. a 30º C; la temperatura ideal para su crecimiento y desarrollo está en torno a 30º C.

El crecimiento vegetativo de la soya es pequeño o nulo a temperaturas menores o iguales a 10º

C., temperaturas de 40º C., tiene efecto adverso en la tasa de crecimiento, provocan disturbios

en la formación de vainas.

4.10 Zonas de producción

Según, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), consideran que en el departamento de Santa Cruz

existen, dos tipos de grandes áreas de producción de soya:

Área integrada la cual se extiende de Sur a Norte, desde Mora hasta Colonia Piraí – Canandoa

y del Este a Oeste, desde el Río Grande hasta Yapacaní. Dentro de esta gran área se presenta

las siguientes zonas de producción:

Zona I: Noroeste muy húmedo con (1.800 – 2.200 mm de precipitación).

Zona II: Norte muy húmedo con (1.400 – 1.800 mm de precipitación).

Zona III: Noreste Integrado con (1.200 – 1.400 mm de precipitación).

Zona IV: Central intermedio con (1.000 – 1.200 mm de precipitación).

Zona V: Sur seco con (800 – 1.000 mm de precipitación).

Área de expansión esta zona se extiende desde la localidad de San Ramón por el Norte

hasta Parabanó por el Sur y desde el Tunás por el Este hasta el Río Grande por el Oeste.

15

Page 16: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Comprende las siguientes zonas:

Zona I: Norte húmedo con (1.200 – 1.400 mm de precipitación).

Zona II: Norte integrado con (1.100 – 1.200 mm de precipitación).

Zona III: Central intermedio con (1.000 – 1.100 mm de precipitación).

Zona IV: Sur seco con (900 – 1.000 de precipitación).

4.11 Características agronómicas

4.11.1 Características varietal

Según, Tejerina. (1986), indico que el peso de 100 gramos es característico de la variedad;

pero también influye la densidad de población, fertilidad y humedad del suelo.

4.11.2 Épocas de siembra

Según, CIAT- ANAPO (1991), afirman que la época de siembra es un aspecto muy

importante, pues cualquier adelanto o atraso respecto al periodo considerado óptimo, estará

íntimamente relacionado con el rendimiento.

Al respecto, CIAT – ANAPO. (2003 / 2004), Manifiesta que siendo la soya un cultivo

sensible a los cambios de temperatura y a la duración de horas luz (termo y fotosensible), la

época de siembra se constituye en un factor importante, debido a que si las exigencias del

cultivo no son satisfactorias, habrá alteraciones fisiológicas y morfológicas que influirán

directamente en la arquitectura y desarrollo de la planta y por tanto en los componentes

agronómicos del rendimiento. Tales como altura de planta y vaina, número de ramificaciones,

diámetro de tallo y acame de planta, que finalmente irán a dificultar la cosecha mecánica

reduciendo el rendimiento del grano.

Al mismo, FUNDACRUZ. (2006), señala que para cada zona se recomienda un periodo

óptimo de siembra, que está determinado principalmente por la precipitación pluvial, humedad

16

Page 17: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

ambiental temperatura y ciclo de la variedad a ser sembrada.

4.11.3 Densidad de población

Al respecto, Sánchez (1985), afirma que las distancias de siembra difieren según las distintas

variedades, de acuerdo con la altura de las plantas y su capacidad de desarrollo.

Por su parte, Delgado, F. (1974), citado por Quiroga T. (2000), reporto que la alta densidad

de población de soya favorece el crecimiento de la planta, ocasionando él acame y la caída de

la vaina debido a la competencia por la luz solar que causa la disminución del rendimiento.

Al mismo, CIAT – ANAPO (2003 / 2004),indica que para lograr el potencial máximo de

producción de las plantas es necesario que éstas, aparte de encontrar las mejores condiciones

posibles para su establecimiento y desarrollo, sufran el mínimo de competencia entre ellas.

Una distribución equidistante y uniforme de las plantas sobre el surco y entre surcos, permitirá

lograr mejores rendimientos, ya que no siempre los espacios más grandes dentro del surco son

compensados por la ramificación y por ende esta situación favorece al desarrollo de malezas y

disminuye los rendimientos del grano.

4.11.4 Inoculación

Según, Vidor et al. (1983), citado por Quiroga T. (2000), señalan que en diversas

investigaciones han demostrado los beneficios de inoculación de las leguminosas en

condiciones normales, 30 a 60% de nitrógeno requerido por la soya proviene de la fijación

simbiótica. Además demostraron que en condiciones ideales de simbiosis podría suplir hasta

100% de nitrógeno requerido por la soya.

Al mismo, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), indica que el objetivo de la inoculación es aportar

a la semilla, bacterias Rhizobiaceas para formar un buen número de nódulos en las raíces,

capaces de fijar nitrógeno del aire e incorporando en la planta, favoreciendo al desarrollo y

rendimiento del cultivo.

17

Page 18: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Por su parte, FUNDACRUZ (2006), afirma que estas bacterias deberán ser de razas

compatibles con las especies de leguminosas que se va a sembrar, dado que existe alta

especificidad entre el rhizobium y la planta. Existiendo dos métodos para la aplicación de

inoculante a la semilla: método seco y húmedo.

4.11.5 Número de vainas por planta

Según, Shaw & Laing (1980), citado por Quiroga T. (2000), indica que la máxima reducción

de vainas por planta es consecuencia de deficiencia hídrica que ocurre en la ultima semana del

desarrollo de vainas y durante la formación de granos.

4.12 Principales malezas

Según, FUNDACRUZ (2006), indica que las malezas han sido definidas con este nombre,

debido a la interferencia que ofrecen las mismas en nuestras áreas de cultivo, ya que han sido

observados los aspectos negativos que conlleva el establecimiento de ellas en dicha área. No

significa que las mismas no ofrezcan alguna característica benéfica para la humanidad otro

tipo de organismo vivo, ya que muchas de estas plantas medicinales, y sirven como alimento a

organismos beneficios del agro ecosistema.

Al respecto, De Oliveira et al. (2004), afirma que maleza es cualquier planta que se encuentre

en un lugar no deseado y se encuentran interfiriendo las labores de manejo y el desarrollo del

cultivo.

Al mismo, Dos Santos (2002), considera que dentro de las especies que invaden el cultivo de

la soya, existen algunas de mayor importancia y más comúnmente encontradas que otras, estas

pueden ser clasificadas en dos grupos:

Malezas de hoja ancha (dicotiledóneas).

Malezas de hoja angosta (monocotiledóneas)

18

Page 19: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Nombre común Nombre científico

Arrocillo

Balsamina

Baquiaría

Bremura

Cadillo

Camotillo

Chiori

Chiori blanco

Chupurujume

Coquito

Curichera

Emilia

Girasol

Golondrina

Guapurucillo

Leche - leche

Maicillo

Malva taporíta

Mamuri

Motojobobo

Orizaha

Pasto amargo

Pata de gallo

Pata de gallina

Pega – pega verde

Plumilla

Quínoa blanca

Rogelio

Sanana

Santa Lucia

Echinochloa crusgalli

Momordica charentia

Brachiaria decumbens spp.

Cynodon dactylon

Cenchrus echinatus L.

Ipomea spp.

Amaranthus spp.

Amaranthus viridis. L.

Parthenium hysterophorus

Cyperus rotundus

Eclipta alba

Emilia sonchifolia

Helianthus annus L.

Euphorbia hirta

Solanum nigrum S. americanum

Euphorbia haterophylla

Sorghum sudanense, S. Halepence

Sida spp.

Senna obtusifolia

Physalis angulata

Digitaria insularis

Eriochloa punctata

Eleusine indica

Digitaria ciliaris

Boeraria caribaea

Leptoclhoa virgata

Chenopodium album

Rottboellia cochinensis

Bidens segetum

Commelina diffusa

19

Page 20: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Santa María

Sujo morado

Torito

Verdolaga

Pepinillo

Flaveria bidentis

Leptochloa filiformis

Acamthuspermum hispidum

Portulaca

Dentro del método químico, se cuenta con varios productos a ser utilizados para el control de

malezas los mismos que deberán ser empleados considerando algunos aspectos:

- Modo o mecanismo de acción

- Residualidad

- Momento d aplicación

- Forma de aplicación.

4.13 Principales plagas

Según, CIAT – ANAPO (2003 / 2004), señalan que el cultivo de soya es atacado durante todo

el ciclo del cultivo por insectos plagas que se presentan en las diferentes fases de acuerdo a la

preferencia alimentaría y hábitos de los mismos.

Es preciso tomar en cuenta que no todos los insectos, son considerados como plagas

ocasionando daños económicos significativos, como para la aplicación de una medida de

control que comúnmente está referida a la utilización de insecticidas químicos. El uso de

insecticidas químicos debe estar dirigido a la reducción de las poblaciones de las plagas

principales y ser aplicado en el momento oportuno, evitando así el uso indiscriminado de los

plaguicidas.

Plagas principales

Nombre vulgar Nombre científico

Chinche verde pequeño

Gusano de la soya

Chinche marrón

Piezodorus guildinii

Anticarsia gemmatalis

Euschitus heros

20

Page 21: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Picudo negro Sternechus spp

4.14 Enfermedades

Según, Languidey P. (2005), manifiesta que las enfermedades son toda alteración

morfológica o fisiológica de una parte o de todo el organismo vegetal, que compromete la vida

de la planta y el interés económico del agricultor.

Al respecto, INTA (1996), indica que la enfermedad es la alteración detrimental del normal

desarrollo fisiológico y bioquímico de la planta, se trata de un proceso biológico dinámico,

donde hay una progresión de cambios fisiológicos y morfológicos desde el inicio hasta el fin

del proceso, que tienen lugar en un determinado periodo de tiempo.

4.14.1 Importancia de las enfermedades en el cultivo de la soya

Según, Henning (1984), citado por Añez R. (2005), manifiesta que la soya en el campo es

infectada por un gran número de enfermedades fúngicas, bacterianas, virosas y causadas por

nemátodos. Dentro de estas, las enfermedades causadas por hongos son de mayor importancia,

no solamente debido a su mayor número si no a los perjuicios causados tanto en rendimiento

como en la calidad de grano.

Al mismo, Sinclair y Backman (1989), indica que en 1987, las pérdidas a escala mundial

ocasionadas por enfermedades del cultivo de soya fueron estimadas en 10.3 millones de

toneladas métricas, mientras que en USA, las pérdidas fueron estimadas entre 50-160 millones

de dólares.

Al respecto, Yarinori (1993), citado por Metha y Barea (1994), mencionan pérdidas en

rendimientos de 16.3% para Argentina; mientras que para Brasil indican pérdidas entre 20-

21

Page 22: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

25% equivalente a 800 millones de dólares por año.

De tal manera Metha y Barea (1994), indica que las pérdidas en rendimiento causadas por las

principales enfermedades pueden llegar hasta un 31% dependiendo de la variedad, época de

siembra y condiciones climáticas.

4.14.2 La Roya - (Phakopsora pachyrhizi sidow & P. sidow)

Según, Asevedo et al. (2004), la roya Asiática está entre las enfermedades más destructivas

del cultivo, debido a su agresividad y rápida diseminación.

En tanto, Hartman et. al. (1999), menciona que las pérdidas significativas en el rendimiento

han sido reportadas solo en el Hemisferio Norte, 10 – 40% en Tailandia, 10 – 90% en India,

10 – 50% en el sur de China, 23 – 90% en Taiwán y 40% en Japón.

Al respecto, Navarro y Ribera, (2005), indican que en Bolivia, en la campaña de invierno

2003, la Roya asiática es identificada por primera vez, mostrando su potencial de daño en un

área comercial donde las pérdidas en rendimiento alcanzó el 65%.

De tal manera, Escobar et.al. (2007), en las campañas de verano 2004 / 2005 y 2005 / 2006,

este mismo problema afectó al rendimiento del cultivo en un 27% y 53% respectivamente.

Síntomas

Según, Escobar R. (2007), los síntomas de la Roya en soya se inician con lesiones pequeñas

de color verde claro a verde plomizo, delimitado por las nervaduras de las hojas, su tamaño

puede variar de 0.5 mm a 1 mm de diámetro. A medida que las lesiones se desarrollan, crecen

hasta casi 2 mm de diámetro, modificando su coloración tornándose de color café claro a beige

y posteriormente café rojizo o marrón; dando lugar al desarrollo en el envés de la hoja a las

pústulas o uredias.

Al mismo, Reis et.al. (2004), indican que se pueden encontrar de 1 a 14 pústulas por lesión.

Cuando la cantidad de pústulas se incrementan y la severidad aumenta, la alta concentración

22

Page 23: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

de pústulas sobre la superficie de la hoja tiende a producir el amarillamiento de las hojas tipo

clorosis y posteriormente estas se necrosan para luego después seguir con la defoliación de la

planta, los síntomas de la Roya pueden presentarse en cualquier estadio fenológico de la planta

en la fase vegetativa o reproductiva y en cualquiera de los casos, inicia la aparición de los

primeros de los síntomas en el envés de las hojas inferiores.

Condiciones favorables

Según, Asevedo (2004), Reis y Bresolin (2004), manifiestan que para que la Roya

desenvuelva una epidemia severa es necesario un periodo de mejoramiento foliar de

aproximadamente 10 horas y temperatura de 18 a 26ºC.

Por su parte, Balardin (2002), señala que la pústula se forma después de un periodo de

incubación de 9 a 10 días y las uredesporas son producidas después de 3 semanas.

Al mismo, Escobar E. (2007), manifiesta que para nuestras condiciones locales, esta situación

puede ser también considerada, debido que la producción de soya se realiza durante las dos

campañas, verano e invierno, y según observaciones realizadas a nivel de campo, la severidad

de la Roya no se vio limitada cuando las condiciones de humedad fue muy favorable, pero no

así las temperaturas. Las temperaturas pueden no ser tan determinantes para el desarrollo de la

Roya.

Medidas de Control

Al igual que para otras enfermedades, el caso de la Roya en soya no se exceptúa del manejo

integrado de enfermedades y por ello se hace énfasis que de manera combinatoria son las

herramientas mas apropiadas para controlar, por ello

citamos:

- Uso de Variedades precoces

- Eliminación de hospederos o plantas guachas

23

Page 24: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

- Rotación de cultivos

- Control biológico

- Medidas fitosanitarias legales

- Control químico

4.14.3 Principales enfermedades al final del ciclo en la soya

Según, Languidey P. (2005), señala que las principales enfermedades fúngicas del final del

ciclo en el cultivo de la soya son: Mancha parda o Septoriosis, Mancha púrpura, Mancha

anillada,

Mancha ojo de rana y Mancha foliar por Myrothecium.

4.14.4 Mancha parda o Septoriosis – Septoria glycines.

Síntomas

Según, FUNDACRUZ. (2006),las lesiones en las hojas son angulares (delimitadas por las

nervaduras), de coloración marrón rojizo y halo amarillo, pueden ocasionar severas caídas de

las hojas, hasta los primeros 35 ó 40 días después de la emergencia. Al final del ciclo, surgen

puntuaciones pardas en las hojas verdes, que en condiciones favorables aumentan de tamaño,

muchas veces asociadas al encrespamiento foliar de Cercospora; formando el complejo de

enfermedades del final del ciclo. Ocasiona defoliación y maduración prematura, con reducción

en el rendimiento de granos.

Pueden aparecer dos semanas después de la emergencia, con nuevo ataque solamente al final

del llenado de vainas, después del estadio R6.

Condiciones favorables

Las condiciones favorables son de temperatura de 20 a 25º C., de humedad elevada con lluvia

de por lo menos 6 horas del follaje mejorado.

Las esporas del hongo son diseminadas por el impacto de las gotas de lluvia sobre las hojas,

también por el viento y por los semillas infectadas. El ciclo se completa cada 10 días.

24

Page 25: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Control

Tratamiento de semilla, rotación de cultivos, buen manejo de suelo, abono equilibrado

(principalmente con relación al potasio) y aplicación de fungicidas en la parte aérea.

4.14.5 Encrespamiento foliar de Cercospora y mancha púrpura de la semilla –

Cerpospora kikuchii.

Síntomas

En las hojas los síntomas aparecen al final del llenado de grano y son caracterizados por

puntuaciones castaño – rojizo, las cuales se secan y forman grandes manchas curvas que

resultan en un severo encrespamiento y defoliación prematura.

En las vainas aparecen puntuaciones rojas que luego se transforman en mancha castaño –

rojiza a través de las vainas, el hongo alcanza a la semilla y causa la mancha púrpura en el

tegumento. En el tallo, el hongo causa manchas rojas, generalmente superficiales, limitadas a

la corteza. Esta enfermedad, ataca toda la parte aérea de la planta (hoja, tallo, vaina y semilla),

causando disminución en el rendimiento y en la calidad de la semilla.

Su aparición es a partir del final del llenado de vainas R6, pero en suelos de hoja, puede

aparecer al inicio del llenado de vainas R5.1.

Condiciones favorables

Para el desarrollo de esta enfermedad son necesarias las temperaturas elevadas de 28 a 30º C.,

la alta humedad y un periodo del follaje mojado de 24 a 48 horas; se diseminan a través de

semillas infectadas y vientos. Requiere entre 7 y 10 días para una nueva infección.

Control

Se basa en la utilización de semilla sanas, el tratamiento a las semillas, la rotación y sucesión

de cultivos, un buen manejo del suelo y la aplicación de fungicidas en la parte aérea.

4.14.6 Mancha anillada – Corynespora cassiicola.

25

Page 26: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Síntomas

Las variedades susceptibles presentan lesiones en las hojas y tallos, y las tolerantes muestran

solamente lesiones foliares con baja severidad. En las hojas las enfermedades se inician con

pequeñas puntuaciones de coloración marrón claro, extendiéndose hasta 2 cm. De diámetro.

Es común la aparición de anillos céntricos, intercalándose las coloraciones entre castaño claro

y oscuro, de ese aspecto de la lesión deriva el nombre de mancha anillada, con el centro

siempre más oscuro. Cuando la infección llega a las vainas puede provocar aberturas con

germinación del grano.

Ocurre en cualquier fase del ciclo del cultivo, con más frecuencia en el inicio de la fase

reproductiva R1. en la campaña de verano 2000 / 01, fue constatada la incidencia de mancha

anillada en la mayoría de la zonas de cultivo de soya.

Condiciones favorables

Al mismo, Languidey, (2006), indica que la humedad relativa superior a 80%, temperatura

entre 18 y 21º C., y periodo de follaje mojado por más de 24 horas son las condiciones más

favorables para el desarrollo de esta enfermedad. Los periodos muy secos pueden inhibir la

infección. Se diseminan a través de semillas infectadas, rastrojos de cultivos, suelo, lluvia y

vientos. el ciclo de la enfermedad se completa cada 7 a 10 días.

Control

Utilizar variedades resistentes o tolerantes y hacer rotación / sucesión de cultivos con maíz u

otras especies de gramíneas. En el caso de variedades susceptibles se puede aplicar fungicidas

en la parte aérea cuando el nivel de severidad (área foliar infectada), esté entre el 10 y el 15%.

Dosificaciones y productos pueden ser los mismos que se utilizan para el control de las

enfermedades de final del ciclo.

4.14.7 Mancha ojo de rana – Cercospora sojina H.

26

Page 27: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Síntomas

Según, FUNDACRUZ. (2006), indica que ocurre en toda la parte aérea de la soya (hoja, tallo,

vaina y semilla). Las lesiones en el haz se inician como pequeñas manchas acuosas castaños

claros y bordes marrones rojizos.

Al mismo, Languidey P. (2005), señala que el envés, las lesiones se tornan de color ceniza

con presencia de estructuras reproductivas del hongo. El tamaño de las lesiones pueden variar

entre 1 y 5 mm. De diámetro. Cuando la infección llega a las vainas puede provocar aberturas

con germinación de granos.

Ocurre en cualquier fase del desarrollo, con mayor frecuencia a partir del estadio inicial de

floración R1.

Condiciones favorables

Al respecto, Languidey P. (2005), manifiesta que requiere de alta humedad y temperatura

elevada, entre 24 a 28º C., y por lo menos una hora con el follaje húmedo; se disemina a través

de la semilla, viento, sobrevive en el rastrojo y completa su ciclo cada 7 a 10 días.

Control

Uso de variedades resistentes, semilla sana, rotación de cultivos, incorporación de rastrojo y

control químico.

4.14.8 Mancha foliar por Myrothecium – Myrothecium roridium.

Síntomas

Se inician con pequeñas lesiones circulares de color verde claro que alcanza de 5 a 5 mm de

diámetro. En la parte del haz de la hoja, las manchas presentan en el centro castaño claro y un

margen castaño que puede prestarse a confusión con la enfermedad conocida como ojo de

rana. En el envés de las hojas se observa una coloración uniforme castaño oscuro, en

condiciones de alta humedad se presentan puntos blancos que constituyen el micelio da origen

27

Page 28: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

a fructificación, que se transforma en puntos negros que originan masas negras de esporas en

el centro de la lesión.

La enfermedad ocurre en cualquier fase del cultivo de la soya, se inicia con manchas definidas

y posteriormente se extiende a todo el campo. Es necesario evaluar los aspectos de porque

viene prosperando en cada campaña.

Condiciones favorables

Este hongo se desarrolla en condiciones de alta humedad; su diseminación es a través de

semillas infectadas, rastrojo de cultivos, lluvia y viento.

Control

Se realiza mediante el uso de variedades resistentes y control químico

4.15 Calidad del grano

Según, FUNDACRUZ (2006), define la calidad como un grado o padrón de excelencia,

entonces la calidad de semilla puede ser vista como un padrón de excelencia en ciertos

atributos que van a determinar el desempeño de la semilla en la siembra o en el almacén.

La calidad de las semillas es uno de los requerimientos esenciales para lograr un buen

establecimiento de los cultivos.

Por su parte, la O.R.G. (2007), indica que la semilla contiene el potencial necesario para

crecer y desarrollar una planta capaz de producir y obtener buenos rendimientos. Para que la

semilla exprese todo su potencial debe contar con ciertos atributos mínimos de calidad: Pureza

física, pureza genética, poder germinativo, vigor de las semillas, contenido de humedad y

sanidad de semilla.

28

Page 29: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Ubicación del ensayo

El presente trabajo experimental se llevara a cabo en la zona de San Julián dicha zona se

encuentra en la provincia de Ñuflo de Chaves del Departamento de Santa Cruz a 133 km. de la

carretera al este con una ubicación geográfica de 17" 42' 1P de Latitud Sud, y 63 08'52" de Longitud

Oeste y una altitud de 308 msnm. La temperatura promedio anual es de 24.6°C con una humedad

relativa del 70%, la precipitación promedio anual es de 1200-1400mm, siendo el meses más

lluviosos de Octubre a Abril y la época seca desde Marzo a Septiembre.

5.2. Característica de la zona

Corresponde a una vegetación natural a bosque seco templado Estacional Semi Deciduo siendo

siempre verde cambiando a bosque Estacional Deciduo, teniendo tres meses secos y el resto del

año húmedo, lo cual représenta una distribución excelente hecho que explica la prosperidad de

la agricultura. Característica a la que se debe añadir su topografía plana

5.3 Análisis de suelo

El análisis de suelos se lo realizará en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, para

lo cual se procederá a sacar una muestra de suelos de la parcela donde se implantará el ensayo tiene las

siguientes análisis

5.4. Material vegetal soya

ORIGEN.- Son nativas a Asia del este. Han sido una fuente importante de la proteína en el

Oriente para millones de gente por más de cinco mil años. Las sojas han estado en el mundo

29

Page 30: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

occidental desde el vigésimo siglo.

La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más

rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de

producción de alimentos concentrados para la alimentación dado su alto contenido proteico

(alrededor de 40%).

IMPORTANCIA.- En lo económico por su producción en grandes extensiones que se cultiva

actualmente en todos los países.

La soya también es una materia prima del cual se obtiene diferentes derivados,

ejemplo: leche de soya, aceite, harina, etc.

En lo nutricional contiene alto % de proteínas y vitaminas para la dieta alimentaría.

Temperatura :

Rango de 10-35ºc optimo, para la fotosíntesis 25-30ºc y temperaturas por arriba de

37ºc son dañinos que afectan la cantidad como la calidad de soya

Precipitación:

De 1200-1400mm. Los periodos críticos en cuanto a exigencias de agua son:

a) Germinación.- tanto en exceso de agua como una sequía prolongada en esa fase son

nocivas

b) Formación de la semilla.-pudiendo influir de forma negativa en el cultivo.

c) Llenado del fruto.- en esta ultima etapa un periodo de sequía es mucho mas dañino que

en las primeras fases del cultivo

MUNASQA RG: Característica morfológica

- Color de hipo cotilo: Verde

- Color de flor: Blanca

- Color de pubescencia: Ceniza

- Color de vaina: Café Claro

- Color de semilla: Amarilla

- Color del hilio: Café Claro

- Forma de semilla: Esférica

Características agronómicas – Verano

30

Page 31: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

- Días de floración: 40

- Días de maduración: 110

- Altura de planta: 70

- Acame de planta: 1%

- Peso 100 gramos: 17

- Rendimiento (t/ha): 3,2

5.3 Diseño experimental

El diseño a utilizar para este proyecto será: Diseño de bloques al azar con veinte uno

tratamientos y tres repeticiones.

5.4 Área del ensayo

Cada unidad experimental tendrá 15m2; las cuales tendrán 5m de largo y 3m de ancho,

haciendo un total de 21 parcelas; cada parcela estará conformada por 6surcos a 0.50m entre

surco, el ancho de calle será de 1m. El área total del proyecto ocupara una superficie 357m2.

5.5 Preparación del terreno

En la preparación del terreno con la finalidad de tener mejor uniformidad en la siembra, y

evitar los encharcamientos se realizará una pasada de romeplow y una de rastra.

5.6 Siembra

Será desarrollado en la campaña agrícola de verano 2009 / 2010, el cual será sembrado de

acuerdo a las condiciones climáticas favorables que se presenten en la localidad donde se

establecerá el cultivo.

5.7 Practicas culturales

5.7.1 Raleo

31

Page 32: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

A los 15 días después de la emergencia de las plántulas se efectuará el raleo dejando 18

plantas m/l

5.7.2 Control de malezas

El control de malezas se realizará de acuerdo a la incidencia que se presente de la misma en el

cultivo, utilizando herbicidas adecuados, para controlar latí foliadas y gramíneas.

5.7.3 Control de plagas

El control de plagas se efectuará de acuerdo a la infestación que se presenten en las plantas,

utilizando insecticidas de acción sistémica o de contacto y fisiológicos.

5.7.4 Control de enfermedades

En el presente ensayo se procederá al control de enfermedades, principalmente para el control de la

roya asiática que es una de las enfermedades mas destructivas en la soya se empleara el uso de fungicidas

específicos de amplio espectro como ser: Opera, Priori Otra y Sphere para el combate de la enfermedad en

sus dosis recomendadas.

*COMPOSICIÓN QUÍMICA DE FUNGICIDAS:

5.7.5 Cosecha

La cosecha se realizará mecánicamente una vez finalizado el ciclo del cultivo, con una

humedad aproximada de 13 – 15%.

5.8 Toma de datos

5.8.1 Días a floración

Se registrara a los 40 días transcurridos entre la emergencia de plántulas hasta que el 50% de

las plantas en las parcela tengan por lo menos una flor abierta en eje central.

5.8.2 Días a maduración

32

Page 33: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Se determinará cuando la parcela presente un 95% de defoliación y las vainas se encuentren en

plena madurez.

5.8.3 Días a cosecha

Se tomará el número de días a partir de la emergencia hasta que el 95% de las vainas

estuvieran secas y las plantas totalmente desfoliadas. Se aplicará esta característica sobre la

base de la siguiente escala:

Munasqa: <110 días.

5.8.4 Altura de planta

Se registrará la medida en cm. Desde la base de la planta, hacia el ápice de la misma, este dato

será tomado al tiempo de cosecha.

5.8.5 Número de vainas por planta

Será determinado de las 10 plantas al azar de los dos surcos centrales que se evaluaran.

5.8.6 Número de granos por vaina

El número de granos por vaina será determinado igualmente de las 10 plantas al azar de los

surcos centrales que se evaluarán.

5.8.7 Peso de 100 granos

Este dato será registrado en gramos, del peso de 100 granos secos después de la cosecha. Las

comparaciones se harán sobre la base de la calificación siguiente:

Grande: >17 gr.

Mediano: 13 – 17 gr.

Pequeño: <13 gr.

5.8.8 Rendimiento

Para evaluar el rendimiento se cosechará los surcos centrales, estas plantas cosechadas serán

trilladas y con el grano libre de impurezas se determinará el contenido de humedad, el peso del

grano limpio será expresado en (Kg. /ha), utilizando la siguiente fórmula:

33

Page 34: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

R= PC x 100 – HC x 10.000

100 – HS AP

Donde:

R = rendimiento (Kg. /ha).

PC = peso de campo (%).

HC = humedad de campo (%).

HS = humedad Standard (%).

AP = área aprovechable = (Ns x Ds) x (Ls x Dp)

5.8.9 Análisis estadístico

El análisis estadístico a utilizar será mediante la prueba de análisis de varianza o prueba de “F”

correspondiente al diseño de bloques al azar.

Análisis de Varianza.

Factor de correlaciónFc= (Sumatoria X total) 2/r*t

Suma Cuadrada de bloques

SCB= Sumatoria de X2 Boques /t – Fc

Suma cuadrada tratamientos

SCt= Sumatoria X2 de tratamiento / r –fc

Suma cuadrada total

SCT=Sumatoria X2 unidad experimental – Fc

Suma cuadrado del error

34

Page 35: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

SCE=SCT-(SCt+SCB)

Tabla de andeva

FV GL SC CM FC Ft

Tratamientos

Error

Total

t – 1

t (r – 1)

(t * r) – 1

SCt

SCE

SCT

CMt

CME

CMt /

CME

0.05 0.01

Comparador

Tukey = q *raíz de (CME/r)

q = Valor de tabla de tukey al nivel de significancia calculado (0.05 – 0.01) de acuerdo al

numero de tratamiento y grados de libertad del error

r = Numero de repeticiones.

35

Page 36: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

6. - BIBLIOGRAFIA

ANAPO. 2007. Manejo integrado de la roya Asiática en el cultivo de soya. Ed.

Tokyo. Santa Cruz, Bolivia.2007. pp. 1- 2.

Azevedo, L., Juliatti, F., Balardin, R. Y Correa, O. 2004. Programa centinela

mejoramiento de dispersión de Phakopsora pachyrizi, y alerta contra la enfermedad asiática de soya. Boletín técnico, Ed. Emopi. Campiñas, Brasil. 2004. p. 24.

Balardin, R. S. 2002. Enfermedad de soya. Universidad federal de Santa María.

Santa María, RS., Brasil. 2002. p. 107.

CIAT – ANAPO. 2004. Guía de recomendaciones técnicas para el cultivo de soya. Santa Cruz, Bolivia. 2004. pp. 1, 2, 5, 6, 43, 69,77.

De Olivera, et al. 2004. Manejo integrado de malezas, curso de especialización en

Protección de plantas. Ed. PROSEMILLA. Santa Cruz, Bolívia. 2004. pp. 2-

19.

Dos Santos, A. 2002. Control de malezas en el cultivo de soya, cursos de

Especialización en producción de soya. ED. PROSEMILLA. Santa Cruz,

Bolivia. pp. 4 – 11.

Escobar, R. E. 2007. Manejo integrado de la roya asiática Phakopsora pachyrizi,

En el cultivo de soya. Impresión Tokyo. Santa Cruz Bolivia. pp.1 – 4,7 –11.

FUNDACRUZ. 2006. Manual de difusión técnica de soya. Santa Cruz, Bolivia.

pp.31,40,41,52,60,64,83,109,120..

36

Page 37: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

INTA. 1996. Enfermedad de soya. Manual de diagnostico y manejo. Basado en el

primer curso de diagnostico y manejo de enfermedad de soya. EF. INTA,

Pergamino (10/12/abril/1996), Argentina. p. 53.

Languidey, P. 2005. Manejo integrado de enfermedades. pp.8 – 9.

2005. Manejo integrado de enfermedades por cultivo. pp.17,18.

2004. Guía de trabajos prácticos de microbiología y

fitopatología. pp. 60 – 61.

Maia, L. 2001. Estabilidad y adaptación de II variedades de soya (Glycine max L.),

en tres localidades del área integrada de Santa Cruz. 2001. Tesis de la facultad de ciencias agrícolas. UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. pp. 3 – 8.

Manjon, S. D. 2002. Adaptación preliminar de 115 genotipos de soya

(Glycine max L.), en la localidad de San Pedro. Santa Cruz, durante el

Invierno 2001. Tesis de grado de la Facultad de ciencias agrícolas. UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. pp. 5 – 10.

Mata, Quevedo, Franklin. 1990. Diccionario didáctico de ecología. ED.

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 473. p.

Meta, y Babea. 1994. enfermedades de soya y su manejo. Santa Cruz, Bolivia.

pp. 18 – 19.

Montaño, V. 2002. Adaptación regional de 13 líneas y 6 variedades de soya

(Glycine max L.), en cinco localidades del departamento de Santa Cruz,

Invierno 2001. Tesis de grado de la facultad de ciencias agrícolas, UAGRM.

2002. Santa Cruz, Bolivia. p. 12.

Navarro, J. y Rivera, V. IN FUNDACRUZ. 2006. Manual de difusión técnica de

37

Page 38: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

Soya interacción entre variedades, épocas de siembra y número de

Aplicaciones de fungicida para el control de la roya. Santa Cruz, Bolivia. p.104.

ANEXOS

A – 1 Plano de ubicación

38

Page 39: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

A-2CROQUIS DEL ENSAYO

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T

                                                    3 m

T3 T2 T1 T T6 T5 T4                                                    

T T1 T2 T3 T4 T5 T6                                                    

21 m

REFERENCIA

Nom. FungicidaDosis / L/Ha

T-1 Opera 0,5T-2 Opera 0,6

39

5 m

17 m

Page 40: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

T-3 Priori Xtra 0,3T-4 Priori Xtra 0,4T-5 Sphere 0,3T-6 Sphere 0,4T Testigo  

A – 3 Cronograma de actividades

MesesActividades Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.Realización del proyecto xxxTratamiento de semilla xxxSiembra xxxLabores culturales xxx xxx xxx xxx xxxControl de malezas X xControl de insectos xx xx xx xxControl de enfermedades x*Primera aplicación Xx*Segunda aplicación xx*Tercera aplicaciónToma de datos xx xx xx xx xx xxCosecha xxTabulación de datos xxxTrabajo de gabinete xxxPresentación y defensa xx - - - - - - -

40

Page 41: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

A – 4 Presupuesto del ensayo (área de 357.2m²)

ActividadUnidad Cantidad Costo

unitario $usTotal $us

1. – elaboración del proyectoRevisión bibliográfica 1 50 50Presentación de proyecto 1 50 50

Total 100

Establecimiento del ensayo Unidad Cantidad Costo

unitario $us Total $us

2. – Herramientas o equiposEstacas 48 0.08 3.84Cinta métrica (50m.) 1 6 6Pita m 1 0.5 0.53. – InsumosSemilla + tratamiento Kg. 10 4.25 4.25Herbicidas (2 aplicaciones) Ltrs. 0.14 0.85 0.12Insecticidas (4 aplicaciones) Ltrs. 4.86 2.8 13.61Fungicidas (1 aplicaciones) Ltrs. 0.01071 0.9282 0.00994. –Labores culturalesSiembra Jornal 1 7 7Control de malezas Jornal 2 7 14Control de insectos Jornal 2 7 14Control de enfermedades jornal 1 7 75. – Cosecha Cosecha manual Jornal 2 7 14Limpiado de muestras Jornal 2 7 146. – Transporte 507. – Sub total 148.33

41

Page 42: Proyecto de Grado de Rosmery Quena Herrera

8. – Imprevisto (10%) 163.163

Total inversión 263.163

42