PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de...

46
PROYECTO DE GESTIÓN CEIP PROFESOR CARLOS SOCAS MUÑOZ

Transcript of PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de...

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP PROFESOR CARLOS SOCAS MUÑOZ

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 1

0.-INTRODUCCIÓN3

1.-CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL

CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS ENTRE LAS

DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.3

2.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL

HORARIO SEMANAL DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ

COMO DE LAS SESIONES LECTIVAS.5

3.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA

JORNADA LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO, ASÍ COMO DE

OTRAS PERSONAS QUE PARTICIPEN O COLABOREN EN LA

REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD ESCOLAR8

4.-PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICOS TANTO LOS HORARIOS DEL

PROFESORADO COMO LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DE TODOS

AQUELLOS SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.10

5.-CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO

DOCENTE, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA

GENERAL TÉCNICA.10

6.-CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE

CORTA DURACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL

PROFESORADO.11

8.-CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN

CONTINUA DEL PROFESORADO DEL CENTRO DE MODO QUE ESTA

FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO

LA ORGANIZACIÓN, EL CURRÍCULO DEL CENTRO, ASÍ COMO AL

DESARROLLO PROFESIONAL DEL EQUIPO DOCENTE.13

9.-CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN

LA FORMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA DE

PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS PRÁCTICAS.14

10.-MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS

INSTALACIONES Y EL EQUIPO ESCOLAR.15

11.-CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL

CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE, QUE, EN TODO CASO, SERÁ

EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE.16

12.-CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO

MATERIAL DIDÁCTICO NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.16

13.-CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.17

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 2

14.-PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO

ANUAL GENERAL DEL CENTRO.18

15.-CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO (COMEDORES,

ACOGIDA TEMPRANA.18

16.-CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE SE REALICEN EN EL

CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS

DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL PROYECTO EDUCATIVO

DEL CENTRO ASÍ COMO A SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.20

17.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO

ADECUADO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL

CENTRO.23

18.-PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES.24

19.-EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ELABORADO POR EL EQUIPO

DIRECTIVO QUE CONTENDRÁ AL MENOS, LOS MECANISMOS Y MEDIOS

DISPONIBLES PARA HACER FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE

AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL

PLAN DE EMERGENCIA.24

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 3

0.-INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Gestión es el documento marco que desarrolla la ordenación y

utilización de los recursos propios del centro, tanto los materiales como los humanos. Es

decir, regula el ejercicio de la autonomía del centro en el ámbito de la gestión económica

y en el ámbito de la gestión del personal asignado al centro.

1.-CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL

CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS ENTRE LAS

DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

El proyecto de presupuesto del centro será inicialmente elaborado sobre la base de los

recursos económicos consolidados en los cursos anteriores.

La elaboración del presupuesto para cada curso escolar corresponde al secretario/a del

centro y su aprobación al Consejo Escolar.

Una vez comunicadas por la Consejería de Educación las cantidades asignadas al

centro para gastos de funcionamiento, se procederá al ajuste del presupuesto a tales

disponibilidades económicas.

El proyecto de presupuesto se realiza antes del 31 de marzo de cada año.

Criterios para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gastos:

El estado de ingresos del centro corresponde principalmente a las aportaciones

económicas asignadas por la Consejería de Educación: ingresos para funcionamiento, PT

e ingresos del Comedor escolar. Todos los pagos que realice el Centro serán a través de

cheques, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial para garantizar la

total transparencia de la actividad económica del Centro.

Los ingresos de cada ejercicio económico se reflejan en la siguiente tabla:

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 4

INGRESOS ANUALES

TIPO CONCEPTO PROCEDENCIA DESCRIPCIÓN

ING

RE

SO

S F

IJO

S

Funcionamiento

Consejería de

Educación

Lo comunican durante el 1º

trimestre del curso escolar.

Educación especial Consejería de

Educación

Lo comunican durante el 1º

trimestre del curso escolar.

Ayudas comensales Consejería de

Educación

Dependerá del nº de

comensales del comedor escolar

y del tipo de ayuda solicitada.

Cuota del Comedor

alumnado. Familias

Dependerá del nº de

comensales y del número de las

cuotas correspondientes en cada

tramo.

Cuota del Comedor

profesorado. Profesorado

Dependerá del nº de

profesores/as que hagan uso del

servicio de comedor.

Material fungible Familias Ingresos de las familias para

material fungible.

Acogida Temprana

Familias

Ingresos de las familias para

el mantenimiento del servicio

cuya cuantía dependerá del

número de alumnos que hagan

uso del mismo.

Ayuda de libros Consejería de

Educación

Ingresos en la cuenta

bancaria del centro, cuya

cuantía depende del número de

alumnos/as a los que se les

adjudique la ayuda.

ING

RE

SO

S N

O

FIJ

OS

Donaciones Ampa

Ingresos dependientes de la

donación que realice el AMPA

para diversas adquisiciones.

Premios

Ayuntamiento

Coros y

Danzas

Premios otorgados al centro

por la participación en

certámenes de dibujos, relatos

Actividades

extraescolares Familias

Dependerá de si se realiza o

no el viaje de fin de curso

Los gastos anuales, se clasifican en fijos y no fijos, tal y como se refleja en el

siguiente cuadro:

GASTOS ANUALES

GA

ST

OS

FIJ

OS

Reparación y conservación

de maquinaria, utillaje,

Contrato de mantenimiento y/o nº de

copias de las fotocopiadoras y

multicopista.

Material de oficina Material de oficina en general

(Folios, tizas, bolígrafos, pegamentos,

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 5

GASTOS ANUALES

cartulinas, tintas,…)

Suministros

Material de supermercado y

ferretería. para actos puntuales

educativos,

Comunicaciones Teléfono, Fax, correos,

comunicaciones,…

Transportes Visitas escolares.

Trabajos realizados por

otras empresas

Actos puntuales que se programan en

el curso escolar (navidad, carnavales,…)

Alimentación y otros

gastos inherentes del

Comedor Escolar

Gastos derivados del comedor

Escolar que dependerán del nº de

comensales.

GA

ST

OS

NO

FIJ

OS

Reparación y conservación

de maquinaria, utillaje,

Material para reparar equipos y

mobiliarios docentes.

Libros y publicaciones no

periódicas

Libros y materiales didácticos

(Ayuda y préstamo de libros …)

Mobiliario, equipos y

enseres

Pendiente de las necesidades del

centro.

Suministros Material de supermercado y

ferretería.

Transportes Viaje de fin de curso si se realiza.

Reuniones y conferencias Pago a ponentes referente a

formación del profesorado

2.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL

HORARIO SEMANAL DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ

COMO DE LAS SESIONES LECTIVAS.

En la primera sesión del Claustro, al comienzo del curso escolar, el equipo directivo,

oído el claustro, asignará los ciclos, cursos, áreas, grupos y otras actividades docentes.

Antes de la celebración del mismo el profesorado será informado del número de grupos

del centro. La asignación se hará siguiendo las instrucciones de organización y

funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación

Primaria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno

de Canarias .

Criterios para la configuración de los horarios.

Los criterios para la elaboración de los horarios del alumnado atienden a razones

pedagógicas y organizativas, teniendo en cuenta y respetando los criterios generales

establecidos en la normativa vigente.

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 6

A. Criterios organizativos:

Se establecen seis franjas horarias diarias de 45 minutos cada una, cuatro antes

del recreo y dos después.

Siempre que sea posible se dejará dos sesiones seguidas de las primeras franjas

horarias para las áreas instrumentales.

La distribución horaria de los especialistas será lo más equilibrada posible.

Se procurará que en los infantiles y en los primeros sean los tutores/as los que

finalicen la jornada para facilitar la entrega a las familias.

En el horario de Ed. Infantil las especialidades (inglés y religión) no deben

estar ubicadas en la primera, en la cuarta, ni en la última sesión.

El gimnasio, los jueves y viernes, queda asignado al Proyecto de

Psicomotricidad del alumnado de infantil.

Se Contemplarán sesiones semanales para las distintas coordinaciones:

a. CCP.

b. Reuniones de los tutores/as de un mismo nivel (en una sesión de AT).

c. Coordinación de profesorado especialista de inglés.

Reuniones del Equipo directivo: todos los miembros del equipo directivo

coinciden al menos en dos sesiones semanales.

La secretaria tiene asignada su función directivo-administrativa en las primeras

sesiones.

La función del coordinador/a de formación la ha asumido el jefe de estudios, los

jueves a última hora, para la asistencia a las reuniones del CEP Gran Canaria Sur,

cuando así se determine.

Cada uno de los coordinadores/as de los distintos proyectos que se desarrollan en

el centro disponen de una o varias sesiones para su coordinación.

Diariamente un profesor/a es responsable de la coordinación del transporte

escolar; contemplándose en su horario la última sesión sin alumnado para ejercer

las tareas propias del transporte.

B. Criterios pedagógicos:

Cada tutor o tutora de Primaria impartirá el mayor número de sesiones en su

tutoría.

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 7

Se priorizará que las sesiones primeras sean impartidas por el tutor/a, así como

las últimas en los primeros niveles, para facilitar la entrega del alumnado a las

familias.

Las áreas instrumentales, Lenguaje y Matemáticas, en la medida de lo posible,

se concentrarán en las primeras franjas horarias.

Las últimas franjas del horario se reservan para las áreas de Plástica, Educación

Física, Música y Religión.

B. Criterios para la utilización de los espacios comunes:

Si coinciden varias acciones en una misma sesión

a. Refuerzo Educativo, Valores Sociales y Cívicos y Alternativa de

Estudio: Se utilizará el aula de Apoyo, aula de NEAE, pequeño

departamento de la segunda planta, departamento de Orientación y aula

del edificio anexo (acogida temprana).

b. Educación Física y Psicomotricidad: El gimnasio se reserva los jueves y

viernes para el proyecto de psicomotricidad de Ed. Infantil, el resto de

días lo usarán los primeros cursos de primaria. La cancha norte se

reserva para los primeros niveles. La cancha sur para los niveles

mayores.

Cada grupo tiene asignada una sesión semanal de Biblioteca.

El aula de Informática tiene un horario establecido semanalmente.

El invernadero y el huerto escolar es utilizado por los grupos que participan

en el proyecto.

La utilización del Laboratorio la notifica el profesorado en unas planillas

colocadas en la puerta.

El salón de actos se utiliza tanto para clases mediante el uso de la pizarra

digital del mismo o en momentos puntuales como salón de actos (navidad,

orlas, día del libro…). Se reservará su uso mediante una planilla que se coloca

en la puerta del mismo.

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 8

3.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA

JORNADA LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO, ASÍ COMO DE

OTRAS PERSONAS QUE PARTICIPEN O COLABOREN EN LA

REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD ESCOLAR

Jornada laboral semanal del profesorado:

El marco legal de la jornada laboral del profesorado de educación infantil y primaria

lo regula la Orden de 28 de julio de 2006. Quedando establecidas 37 horas y media

semanales, de las cuales 30 horas serán de obligada permanencia en el centro. De estas

30 horas, dos se detraen para las actividades de periodicidad no fija. De las 28 horas

restantes, 25 serán durante el horario lectivo del alumnado por la mañana, y otras tres

corresponden al horario de exclusiva, y se realizan los lunes por la tarde.

La dedicación temporal a cada una de las actividades tendrá una duración 45 minutos.

El horario de mañana corresponde tanto a la atención directa al alumnado, como a las

tareas de coordinación docente, coordinación de proyectos y otros asuntos contemplados

en las normas de organización y funcionamiento publicadas anualmente. En el horario de

exclusiva se contemplan las visitas de las familias, dos veces al mes, así como acciones

de formación, coordinación y programación.

Actividades que se computarán dentro del horario lectivo y/o complementario:

La duración de las distintas sesiones será de 45 minutos. Estas sesiones, computadas

dentro del horario lectivo y/o complementario no son con docencia directa, pero sí de

obligada permanencia en el centro, destinadas a la preparación de actividades previstas

en el Plan de Acción Tutorial y otras actividades derivadas de la propia función docente.

Quedan establecidas de la manera siguiente:

3 h. lectivas (4 sesiones de 45minutos) Tutoría del primer ciclo de Educación

Primaria.

2 h. lectivas (3 sesiones de 45 minutos) Tutoría de Infantil, segundo y tercer

ciclo de Primaria.

1 h. lectiva (2 sesiones de 45 minutos) Resto del profesorado, según

disponibilidad del centro.

Profesorado de 59 - 60 años. Se le aplicará el descuento horario que recoge la

normativa, siempre y cuando haya disponibilidad horaria.

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 9

Al profesorado que cumplan los 60 años dentro del curso académico

correspondiente se le aplicará un descuento 2 horas lectivas, que se

destinará a la realización de otras tareas complementarias previstas

en la PGA u otras establecidas por la Administración.

De igual forma al profesorado mayor de 60 años se le podrá descontar

hasta 5 h. lectivas Deberán solicitarlo, por escrito, a la Dirección del

centro. Este descuento se destinará a la realización de otras tareas

complementarias previstas en la PGA. Estarán exentos del cuidado de

los recreos si así lo solicitan, en cuyo caso este tiempo se computará

dentro de su horario lectivo.

1 h. lectivo a la Dirección Si el centro cuenta con comedor, tanto de gestión

directa como contratada.

Hasta 3 horas lectivas Vicedirección (centros con 18 o más unidades). Estas

horas estarán destinadas preferentemente a la programación, desarrollo y

seguimiento de un plan de actividades extraescolares y complementarias.

1 h. lectivas Encargado/a de comedor de gestión contratada.

Coordinación de ciclo en Infantil-Primaria.

a. 2 h. lectivas por ser coordinador/a de Ciclos (4 a 6 unidades).

b. 1 h. complementariaProfesorado miembro del Consejo Escolar.

Cargos unipersonales

Los descuentos horarios en horas lectivas de los cargos unipersonales, al ser un

centro de 18 unidades, serán las siguientes:

a. 11 h. Dirección.

b. 8 h. Jefatura de estudios.

c. 8 h. Secretario/a.

d. 3h. Vicedirección.

e. 2 h. Pendientes de asignar.

Los miembros del equipo directivo se distribuirán entre ellos/as las horas de

descuento pendientes de asignación que anteceden, siempre que se respeten las

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 10

horas atribuidas a cada cargo, que tendrán la consideración de mínimo no

disponible.

Otras personas que participan o colaboran en la realización de algún tipo de

actividad escolar o extraescolar.

Personal docente auxiliar de inglés, que cumplirá exclusivamente la parte que le

corresponda según su contrato.

Monitores de actividades extraescolares organizadas por el ayuntamiento en

jornada de tardes.

Monitores/as contratadas por el AMPA en jornadas de tarde.

4.-PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICOS TANTO LOS HORARIOS

DEL PROFESORADO COMO LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DE

TODOS AQUELLOS SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

Una vez aprobados los horarios, serán expuestos en el tablón de anuncios del centro

para conocimiento de toda la comunidad educativa.

Para favorecer la difusión de los mismos se utilizan varios cauces:

En el tablón de anuncios.

En el Boletín informativo, que se entrega a las familias en la primera asamblea

de inicio de curso.

Web y blog del centro.

5.-CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO

DOCENTE, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA

GENERAL TÉCNICA.

La jornada laboral semanal y los períodos vacacionales se guiarán por la normativa al

respecto que emana de los órganos de la Función Pública y en especial de los órganos de

dirección de la Consejería de Educación. En general la jornada semanal del Personal de

administración y servicios será de 37,5 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes.

El personal correspondiente a contratas que presten servicios al centro se regirán por

sus convenios y la normativa laboral que les corresponda, siendo su gestión

responsabilidad de la empresa concesionaria.

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 11

6.-CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE

CORTA DURACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL

PROFESORADO.

Con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado y

disminuir el número de docentes que inciden, en caso de ausencia del profesorado, en un

grupo de alumnado a lo largo de una jornada escolar, el profesorado al que se le asigne

los horarios de apoyo, deberá asumir el horario del profesorado ausente.

En educación infantil.

Cuando se produce la ausencia de un tutor/a, se hace responsable del grupo el

profesorado de apoyo del ciclo. Si la ausencia es de un/a especialista, el tutor o tutora

suspenderá las actividades previstas en su horario (AE, apoyos, proyectos, AT,

Coordinaciones) y se hará cargo de su curso.

Si la ausencia es del profesorado de apoyo se procederá como en el caso de la ausencia

de un/a especialista.

Si se produce la ausencia de más de un tutor/a, se repartirá el grupo de mayor edad,

quedando el profesorado de apoyo como responsable del curso de menor edad.

En educación primaria.

En el caso de la ausencia de un profesor/a de primaria, se suspenden las sesiones

destinadas a los apoyos, proyectos, acción tutorial y coordinaciones, en ese orden, y se

aplica el cuadrante de sustituciones.

Si se produjera más de una ausencia y en el cuadrante no existiera profesorado

suficiente para cubrirlas, se procederá a repartir al alumnado en otras aulas de primaria.

Para organizar dicho reparto, cada tutor/a elaborará un listado, según modelo

establecido, donde especificará con nombre y apellidos el alumnado que irá a cada curso,

teniendo en cuenta las características de los grupos que se formen y el curso de destino.

En este listado se especificará, además, si el alumnado es de transporte y/o comedor, la

modalidad de recogida al final de la jornada y otras características que se estimen

necesarias. El esquema de reparto de cada clase estará en el tablón de anuncios de la

misma y se entregará copia al jefe de estudios y a los demás tutores/as implicados.

El reparto se organiza atendiendo a las características de cada curso y en especial al

nº de alumnos/as por aula. Existen dos formas de agrupamiento para el reparto, una desde

1º hasta 3º y otra desde 4º hasta 6º. En caso de ausencia de un tutor/a, su alumnado se

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 12

reparte entre los cursos de su grupo, es decir, bien entre 1º y 3º o bien entre 4º y 6º. Si se

produjesen dos ausencias, en el primer grupo se repartirían el curso de menor edad y el

segundo el de mayor.

Si la ausencia corresponde al profesorado de religión, el profesorado encargado de la

Atención Educativa se hará cargo del curso. Si se trata de un curso que no tiene alumnado

de esta materia, se recurrirá al cuadrante de sustituciones.

7.-MEDIDAS QUE PERMITAN EL APOYO AL PROFESORADO QUE DEBA

CUBRIR LAS SUSTITUCIONES, TANTO DE CORTA COMO DE LARGA

DURACIÓN, PARA QUE NO SE INTERRUMPA EL PROCESO DE

APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

En el aula existirá un cuaderno en el que todo el profesorado que sustituya anotara

el área que están impartiendo, lo que han avanzado, las tareas propuestas para casa

y los problemas encontrados. Esta información será custodiada por la jefatura de

estudios.

Se procurará que el mismo docente imparta una solo área.

El profesorado que entre a primera hora, controlará el absentismo escolar.

De entre el profesorado que entre en el aula, quien no tenga tutoría propia, o en su

defecto un miembro del equipo directivo, asumirá las visitas de familias y sesiones

de evaluación.

En caso de que la ausencia sea prevista, el profesor/a dejará el trabajo de ese día

preparado y entregado al compañero/a de nivel o al jefe de estudios. En cualquier

caso, el profesorado dispone de una carpeta donde tendrá trabajo dispuesto para su

alumnado para situaciones de ausencias imprevistas. Será el jefe de estudios y el

compañero/a de nivel los encargados de hacer llegar este trabajo al alumnado y

efectuar el reparto en las aulas especificadas en el listado.

En los casos no previstos en este protocolo, el equipo directivo dictaminará el

procedimiento más adecuado para la organización de la atención al alumnado.

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 13

8.-CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN

CONTINUA DEL PROFESORADO DEL CENTRO DE MODO QUE ESTA

FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO

LA ORGANIZACIÓN, EL CURRÍCULO DEL CENTRO, ASÍ COMO AL

DESARROLLO PROFESIONAL DEL EQUIPO DOCENTE.

La formación es un derecho y un deber del profesorado de acuerdo con lo establecido

en la Ley Orgánica de Educación que dice : “La formación permanente constituye un

derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las

Administraciones educativas y de los propios centros.”

El Plan de formación del centro tiene como objetivos:

Perfeccionar la práctica educativa.

Construir una comunidad de aprendizaje y educación.

En el centro se potencia el liderazgo compartido, fomentando la idea de que la escuela

la hacemos todos y que si cada profesor/a ofrece a sus compañeros/as sus estrategias

metodológicas el centro se convierte en un lugar de desarrollo profesional.

Por ello existen dos vertientes formativas:

1. Interna: Los aprendizajes compartidos, permiten que unos aprendamos de otros

y que desarrollemos juntos los planes de acción educativa desde una perspectiva

consensuada.

2. Externa: formación dada por agentes externos: centro del profesorado u otras

instituciones (Centro de Salud, CEP…).

Consideramos primordial compartir experiencias con personas ajenas al centro, con

talleres y seminarios de forma colectiva. De igual modo, los docentes responden a sus

inquietudes realizando cursos de formación de manera individual, sobre todo a través de

plataformas digitales para conseguir la tercera fase de integración de las TIC.

El Plan de formación se encuentra en constante evaluación y evolución para conseguir

el perfeccionamiento profesional de los docentes.

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 14

9.-CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN

LA FORMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA DE

PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS PRÁCTICAS.

La incorporación de las competencias básicas en el currículo y la necesidad de

transmitir no solo conocimientos, sino habilidades y actitudes, que permitan al alumnado

conseguir su desarrollo personal, escolar y social, ha supuesto un cambio en la práctica

docente.

Entendemos que la educación es un proyecto común.

Desde hace bastante tiempo, el centro ha incluido los proyectos como parte de la

dinámica de trabajo habitual, tanto en la etapa Infantil como en Primaria. Paulatinamente

hemos ido cambiado la metodología de trabajo. Cada curso escolar se propone un plan

de actuaciones que trata de vertebrar los distintos programas y proyectos que se

desarrollan en el centro. Para ello se presenta y consensua en la comunidad escolar, un

tema lo suficientemente genérico que permita incluir su temática en las distintas etapas

(infantil y primaria) y es el lema para ese curso escolar.

Procuramos mantener vivos todos los espacios comunes del centro: huerto, jardines,

laboratorio, biblioteca, aula medusa, salón de actos, gimnasio, entorno próximo, etc.

Recursos materiales

La Biblioteca se ha ido dotando con mobiliario, equipo informático y material

bibliográfico. El laboratorio dispone de instrumentos y materiales para el desarrollo de

experiencias con el alumnado del centro. El gimnasio dispone de dos pequeños cuartos

donde se almacenan los materiales específicos del área de Educación Física y

Psicomotricidad.

Las aulas disponen de pizarra digital y de un ordenador portátil por alumno, obtenidos

a partir del Proyecto Escuela 2.0 y adquisición del centro. Además, se cuenta con

conexión a Internet en todo el centro a través de una red Wifi.

El profesorado dispone de ordenadores portátiles y proyectores que se pueden emplear

para el desarrollo de las clases. También cuenta con un equipo de megafonía que se utiliza

en eventos destacados como las celebraciones del día de la Paz, del Libro, de Canarias,

Carnaval…

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 15

Hay habilitado un salón de actos, acondicionado con una pizarra digital, cañón,

portátil y columnas de sonido. El aula de música cuenta con material específico del área:

pizarra digital, instrumentos de viento y percusión y aparato de música. El aula de

informática (Aula Medusa) fue instalada en el curso 2006-2007 y se puso en

funcionamiento en el curso siguiente. Cuenta con 25 ordenadores instalados en red para

uso del alumnado y profesorado.

Al mismo tiempo, hay instalados cuatro ordenadores en la sala del profesorado, uno

en el aula de NEAE y otro en la biblioteca. Como periféricos fueron conectados tres

impresoras y un lector de código de barras.

El centro cuenta también, gracias a la dotación de la Consejería de Educación, con

materiales audiovisuales (televisores, videos, retroproyectores), independientemente de

otros materiales que han sido adquiridos con recursos propios (sillas del salón de actos,

sillas y mesas de la biblioteca, impresoras, pizarras digitales, libros…).

Asimismo, el centro cuenta con una fotocopiadora y una multicopista que cubren las

demandas del profesorado. El área administrativa dispone de cinco ordenadores en la

secretaría, conectados a la red administrativa y educativa con conexión de banda ancha a

Internet y una impresora. Esta dotación ha permitido la completa informatización de la

gestión del centro.

El trabajo colaborativo del profesorado y la utilización de los distintos recursos

aporta ventajas apreciables:

Entender que la educación es un proyecto común.

Alcanzar una educación de calidad.

Cambiar nuestra práctica docente.

Utilizar y mantener vivos todos los espacios comunes del centro.

Relaciones de igualdad y apoyo entre el profesorado

Aprender unos de otros.

10.-MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS

INSTALACIONES Y EL EQUIPO ESCOLAR.

Todos los usuarios de las instalaciones tienen el deber de utilizarlas de manera

correcta, evitando su deterioro y avisando al equipo directivo cuando aparezca cualquier

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 16

incidencia. El vigilante se encargará del mantenimiento de las pequeñas obras. Cuando

se necesite personal especializado para cualquier tarea de mantenimiento o reparación, se

solicitará a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento.

El Equipo Directivo, mediante el Claustro y/o Consejo Escolar, recoge las

deficiencias y las propuestas de mejora que puedan surgir (obras RAM); elevando dichas

peticiones al órgano competente: Ayuntamiento y/o Consejería de Educación.

Siempre que la gestión económica del Colegio lo permita y el Consejo Escolar, así lo

apruebe, se podrá atender necesidades que mejoren nuestras instalaciones, en pro de una

mejor calidad de los servicios que prestamos a la comunidad educativa.

11.-CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL

CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE, QUE, EN TODO CASO, SERÁ

EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE.

La mayoría de los residuos que se generan en el centro son restos de papel, que se

almacenan en los contenedores dispuestos en todas las dependencias del centro.

Finalmente, por los servicios de limpieza, se trasladan a los contenedores que el

Ayuntamiento dispone en las cercanías del centro.

Los residuos del comedor se almacenan en los distintos contenedores (orgánicos,

papel y cartón, plásticos y vidrio) dispuestos por el Ayuntamiento en las proximidades

del Centro.

12.-CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO

MATERIAL DIDÁCTICO NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

Los materiales y recursos didácticos son uno de los factores determinantes de la

práctica educativa. De ahí la importancia en el momento de seleccionar los que se van a

usar y el establecimiento de criterios para su uso. Ambos aspectos, son decisiones

compartidas por el equipo docente del centro.

Criterios para la selección de libros de textos y otro material didáctico:

Adecuación al contexto educativo del centro.

Correspondencia de los objetivos del centro y del área.

Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 17

La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el

nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.

La adecuación a los criterios de evaluación del centro.

La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la

atención a las diferencias individuales.

La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

La calidad general.

La contribución al desarrollo de las competencias básicas.

La introducción de las TICs.

Inclusión de los contenidos canarios. Evitar, en lo posible, las editoriales que

contemplan los contenidos canarios en cuadernillo aparte.

Presentación de textos e imágenes sencillos, agradables y motivadores para el

alumnado.

También se valorará:

Relación calidad-precio de los ejemplares.

Calidad del papel y la cubierta, sobre todo en los ejemplares que deberán ser

reutilizados.

Decidir, contemplando el presupuesto y los criterios anteriores, el orden de

prioridad por materias.

Los ciclos elevarán su propuesta razonada a la comisión pedagógica, quien, de

acuerdo con el equipo directivo, tomará la decisión definitiva.

13.-CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

El Centro no realizará servicios distintos a los educativos por lo que no se prevé

obtención de ingresos por esta razón.

El posible uso del aula de informática, salón de actos, gimnasio y aula de música;

dependencias utilizadas para la realización de actividades extraescolares, no debe resultar

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 18

gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento y gastos derivados de su uso deberán

corresponder a las asociaciones o instituciones a quienes se autorice su utilización.

Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares

por los motivos que sean, figurarán en la cuenta oficial del Centro y, salvo que tengan un

destino específico, engrosarán el presupuesto oficial.

Las aportaciones materiales de cualquier tipo que puedan realizar las editoriales,

empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del Equipo

Directivo y se incluirán en el inventario del centro.

14.-PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO

ANUAL GENERAL DEL CENTRO.

En el libro de inventario del centro se recogen los movimientos de material

inventariable, incorporaciones y bajas.

Tendrá carácter de material inventariable, entre otros: el mobiliario, equipos de

oficina, equipos informáticos, equipos audiovisuales no fungibles, copiadoras, material

docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo

aquel que no sea fungible.

La secretaria del centro es la persona responsable de tener al día el “libro de

inventario”. Es decir, el registro normalizado de todo el material inventariable que pudiera

recibir el centro por cualquier cauce, ordinario o extraordinario. Asimismo, el inventario

del material deportivo, lo realiza el profesorado de de Educación Física.

Para el inventario de la Biblioteca el centro utiliza la aplicación Abies 2.

15.-CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO (COMEDORES,

ACOGIDA TEMPRANA).

COMEDOR ESCOLAR

Características:

El comedor escolar funciona en régimen de gestión indirecta o catering.

El número de plazas autorizadas es de 150 comensales.

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 19

Por su financiación es subvencionado; asisten comensales a los que se les ha

concedido una ayuda, total o parcial, de la cuota a aportar por minuta recibida.

Los importes de la ayuda se determinarán anualmente, atendiendo al

presupuesto que para cada ejercicio disponga la Consejería, y serán librados a

los centros, como órganos gestores de las mismas.

Se financia con los siguientes ingresos:

a. Aportaciones de los usuarios del servicio.

b. Ayudas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para

cubrir parcial o totalmente el coste del servicio de los alumnos-

comensales beneficiarios de las mismas.

c. Remanente que, en su caso, se genere del curso anterior.

El precio de las minutas servidas será costeado, en su totalidad, por los comensales

autorizados para la utilización de este servicio.

Ingresos y gastos:

La Dirección del centro autoriza los gastos, ordena los pagos y supervisa la correcta

actuación formativa, económica y administrativa del funcionamiento del comedor,

sin menoscabo de las funciones que corresponden al Consejo Escolar.

Al finalizar el curso escolar, el centro remite a la Dirección General de Promoción

Educativa certificación del Consejo Escolar, acreditativa de los ingresos y gastos

del comedor, según anexo que se publique en la Resolución por la que se dictan

instrucciones para cada curso escolar.

Si en la justificación antes mencionada existieran remanentes generados por falta

de aplicación de la asignación de la Dirección General de Promoción Educativa,

éstos serán detraídos en su totalidad del importe de la asignación correspondiente

al curso escolar siguiente.

TRANSPORTE ESCOLAR

El alumnado autorizado a utilizar el servicio del transporte, se adaptará a los

horarios y paradas establecidas.

El transporte corresponde al alumnado de educación primaria, de las zonas de Las

Longueras y Mondragón.

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 20

Si quedan plazas vacantes se podrán adjudicar al alumnado de educación infantil.

Será obligatoria la presencia de un acompañante a bordo del vehículo durante la

realización del transporte escolar.

Las familias dejarán constancia escrita de la modalidad de recogida de sus hijos/as:

a. Se van solos a casa.

b. Los recogerá personas autorizadas.

Diariamente un profesor/a se hace responsable del transporte, contemplándose en

su horario una hora diaria para las siguientes funciones:

a. Esperar la llegada de la guagua y permanecer en el patio con el alumnado

hasta el toque de la sirena a las 8:30 h.

b. A la hora de la salida, sobre las 13:25 recogida del alumnado de transporte y

acompañamiento a la puerta de salida donde les espera la guagua.

ACOGIDA TEMPRANA

Este servicio lo gestiona el centro y el coste del mismo lo aporta las familias del

alumnado que hace uso de este servicio.

La medida de calidad acogida temprana pretende mejorar los servicios sociales

básicos y apoyar la conciliación entre la vida laboral y familiar, con la apertura del centro

a las 7:00 horas para acoger al alumnado que así lo requiera, antes del inicio de la jornada

lectiva.

El número mínimo de alumnado necesario para la creación de un grupo será de 10. Se

podrá dividir un grupo cuando el total de alumnado a incluir en la medida supere la cifra

de 30.

16.-CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE SE REALICEN EN EL

CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS

DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL PROYECTO EDUCATIVO

DEL CENTRO ASÍ COMO A SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

Estas actividades tienen la finalidad de contribuir al desarrollo del currículo y, al ser

programadas y organizadas por el centro, deberán incluirse en la PGA y tener la

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 21

aprobación del Claustro y Consejo Escolar. Son actividades que pueden desarrollarse

dentro o fuera del centro.

Actividades complementarias y jornadas de puertas abiertas: se consideran aquellas

actividades lectivas, coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, diferenciadas de

las lectivas por el momento, espacio o recursos que utilizan. Son evaluables y obligatorias

para el alumnado.

Procedimiento para las salidas complementarias:

a. Estar recogida en la PGA y aprobada por el Consejo Escolar.

b. Cumplimentar la documentación señalada en las NOF y entregarla en Jefatura

con la relacional nominal del alumnado y profesorado y/o familia

participante.

c. Autorización de las familias.

d. Ser estrictos con la ratio:

En E Infantil una persona responsable por cada 10 alumnos/as

En E Primaria una persona responsable por cada 15 alumnos/as.

Actividades extraescolares: se consideran aquellas actividades, no incluidas en los

Proyectos Curriculares y coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, encaminadas

a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su

horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo

libre. No son evaluables y tienen carácter voluntario para el alumnado.

Procedimiento para las salidas extraescolares:

a. Estar recogida en la PGA y aprobada por el Consejo Escolar.

b. Cumplimentar la documentación señalada en las NOF y entregarla en Jefatura

con la relacional nominal del alumnado y profesorado y/o familia participante.

c. Autorización de las familias.

d. Respetar la ratio establecida:

En E Infantil una persona responsable por cada 10 alumnos/as

En E Primaria una persona responsable por cada 15 alumnos/as.

e. Dos semanas antes, como mínimo, con conocimiento de la Dirección enviar por

fax a la Inspección y a la Dirección Territorial el programa y el listado del

alumnado y profesorado participante. Si se produjera alguna modificación se

comunicara a la Administración educativa al menos 4 días antes.

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 22

f. En caso de viaje escolar adjuntar la autorización familiar para expedir en la

guardia civil el certificado de salida, si fuera necesario el documento.

g. Fotocopia de la cartilla de la seguridad social.

Las instalaciones del centro pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades

extraescolares o para otro uso en la jornada de tarde o en el periodo estival, por personas

o entidades pertenecientes o no a la comunidad educativa.

Para el uso de personas o entidades pertenecientes a la comunidad educativa la

autorización la concede la dirección del centro; en cambio, para los no pertenecientes será

la Dirección Territorial quien autorice su uso, previo informe del Consejo Escolar.

Las condiciones mínimas que debe tener la solicitud para un informe positivo del

Consejo Escolar serán:

Que las actividades a desarrollar no impidan o menoscaben la labor educativa

institucional.

Que las actividades a desarrollar sean de tipo educativo, deportivo o cultural, u

ofrezcan algún beneficio a la Comunidad Escolar.

Que las actividades sean abiertas a toda la comunidad social, sin ningún tipo de

discriminación, sean asociados o no.

Que el uso de las instalaciones no afecte a partes reservadas a tareas

administrativas y organizativas del profesorado (Sala de Profesorado, Secretaría,

Dirección, Tutorías, etc.,...).

Que no exista ánimo de lucro en las actividades desarrolladas en las instalaciones

del Centro.

La solicitud de uso de instalaciones o material deberá ser por escrito, señalando: tipo

de uso, posibles usuarios, tiempo de utilización y persona o personas responsables.

La responsabilidad de las actividades y de las personas que interviene recae sobre la

propia asociación o entidad, que también las dirige. El uso de las instalaciones del centro

estará sometido a un contrato o convenio entre el director/a y el presidente/a de la

asociación o entidad, que recoge las condiciones de autorización.

El guardián de bienes e inmuebles termina su jornada lectiva a las 14:00 horas y tendrá

sus vacaciones en julio o agosto, por lo que el centro en estas horas y en estas fechas

queda sin este servicio. El desarrollo de cualquier actividad en estas horas o fechas,

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 23

implica que las entradas y salidas al centro deben ser asumidas por los monitores o

personas responsables de las mismas. Asimismo, han de ser responsables de la entrada de

personas ajenas a la actividad.

La utilización del centro está sujeta a unas condiciones:

El uso de las instalaciones cedidas es exclusivamente para las personas a las que

está dirigida la actividad y monitores/as.

La actividad autorizada queda enmarcada en la información general dada al Centro.

Los espacios autorizados para las actividades son: el porche, la cancha, el

gimnasio, cuarto aula anexa al comedor, aula de música y los baños exteriores.

Las actividades no podrán entrañar peligro para la seguridad de los participantes

ni para el centro.

A los monitores se les entregará un juego de llaves de entrada al centro, que

deberán ser devueltas una vez finalizadas las actividades.

17.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO

ADECUADO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR

DEL CENTRO.

Dentro del Consejo Escolar, hay nombrada una comisión económica. Sus miembros

son elegidos entre los representantes de los distintos sectores del Consejo Escolar,

quedando integrada por: el director o directora, el secretario o secretaria, un representante

del profesorado, un representante de las familias, un representante del Ayuntamiento.

El presupuesto es tan corto y los gastos son tan claros y pautados que escasamente se

precisa más control que rendir las cuentas justificativas de ingresos y gastos semestrales.

No obstante, esta comisión es prescriptiva según el ROC y siempre ha existido.

Su constitución la decide el CE, y los miembros de la misma se reúnen al menos tres

veces al año:

En la presentación del presupuesto

En la justificación del primer semestre de ingresos y gastos

En la justificación del segundo semestre de ingresos y gastos (suele coincidir con

la presentación del presupuesto)

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 24

La comisión recibe exactamente la misma información que el Consejo Escolar, si bien

dispone de algo más de tiempo y tranquilidad para examinar las facturas y diligencias.

18.-PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES.

En el Centro, no se ha realizado una evaluación inicial de riesgos, que es el punto de

partida fundamental para elaborar la política de gestión preventiva de un Centro. Por

tanto, el primer paso será realizar el análisis del riesgo, con lo que se identificarán los

peligros, y posteriormente se estimará el riesgo de cada uno de ellos, para poder decidir

si se adoptarán o no medidas preventivas, y cuáles.

19.-EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ELABORADO POR EL EQUIPO

DIRECTIVO QUE CONTENDRÁ AL MENOS, LOS MECANISMOS Y MEDIOS

DISPONIBLES PARA HACER FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE

AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL

PLAN DE EMERGENCIA.

El Plan de Autoprotección se ajusta a lo establecido en el Programa Alisios de la

Consejería de Educación.

Por otra parte, en el centro se ha elaborado un Plan de Autoprotección, que se adjunta

a continuación.

PLAN DE AUTOPROTECIÓN

1.- OBJETIVOS GENERALES

Adoptar las medidas preventivas necesarias que reduzcan al mínimo, los niveles

de riesgos y sus consecuencias sobre las personas usuarias del Centro.

Coordinar los esfuerzos de todas las personas del Centro que puedan ser afectadas

por un siniestro, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias

del mismo.

Establecer los canales de información y coordinación con los organismos y

personas externas al Centro que han de intervenir ante una situación de siniestro.

(Ayuntamiento, Policía, Protección Civil, Bomberos, etc.)

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 25

2.-OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Conocer el Centro, sus instalaciones, las zonas de peligro, los medios de protección

disponibles y sus alrededores.

Evitar las causas de las emergencias.

Seleccionar y organizar los distintos equipos que han de intervenir ante una

situación de emergencia. Organizar los distintos mandos y equipos.

Atribuir misiones claras y sencillas a cada uno de ellos.

Adiestrar teórica y prácticamente a dicho personal con la periodicidad y frecuencia

necesaria, para que puedan actuar rápida y eficazmente ante cualquier situación

(evacuación).

Designar lugares de concentración de todas las personas que participan en la

evacuación.

Aprender y enseñar a comportarse en situaciones de emergencia.

Organizar y desarrollar simulacros para comparar lo previsto con lo realizado,

corregir posibles fallos e instruir a los participantes.

Informar suficientemente a todas las personas habituales del Centro del Plan de

Autoprotección y de sus cometidos.

3.- EVALUACIÓN DE RIESGO.

El riesgo potencial de este centro no es elevado, ya que se encuentra aislado de

viviendas y no existen en la zona cercana industrias potencialmente peligrosas.

El único factor de riesgo potencial, lo constituye la Vía pública (Avenida de América),

en la que se encuentra situado el mismo y que presenta una gran afluencia de tráfico

rodado.

3.1.- Relación de factores de riesgo con un análisis de los mismos.

3.1.1.-Los factores que influyen en el riesgo potencial son:

Incendio, motivado por: cortocircuito en las instalaciones, descarga

eléctrica por causa meteorológica (rayos…), accidente en laboratorio,

cocina, etc., cualquier otro hecho fortuito.

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 26

Inundación por causas meteorológicas, filtración de agua en los techos.

Derrumbe de la estructura de alguna parte del Centro.

La colocación de algún artefacto explosivo.

3.1.2- Emplazamiento del Centro.

El CEIP Profesor Carlos Socas Muñoz C.P. está situado en el barrio del Llano de La

Cruz, siendo sus límites la Avda. América al Norte, El Barranquillo de Ingenio al Sur y

Poniente y el aparcamiento de transporte y viviendas al Naciente.

3.1.3- Accesos.

El acceso y salidas del Centro por parte del alumnado puede realizarse desde el lado

Norte de la Avenida de América, a través de un paso subterráneo ubicado bajo la vía

pública (puertas de acceso junto al Parque infantil) y desde el lado Sur de la misma, a

través de la puerta de acceso, anexo a esta puerta se encuentra la puerta para el acceso de

vehículos pesados y usuarios del Centro. Existe otro acceso al Centro que se podrá usar

como salida de emergencia que está en el aparcamiento de camiones y vehículos del

profesorado en la zona del invernadero del Centro (lado Este).

3.1.4- Situación de los medios externos e internos de Protección.

El aljibe, con una capacidad aproximada de 38 m3, fuente de abastecimiento de

agua está situado en un cuarto, localizado en la parte sur del edificio escolar junto

al terrero de lucha o huerto escolar.

En el citado cuarto se encuentra instalado el hidro de alimentación para la red

general de agua del Colegio y una motobomba de impulsión automática de 7,5 cv.

que impulsa el agua hacia las bocas contra incendio en caso de siniestro.

Las bocas contra incendios están situadas e instaladas en los patios de luz,

localizados a ambos lados de los pasillos interiores, en cada una de las dos plantas

del edificio escolar. El número de bocas es cuatro, dos en cada planta.

La red eléctrica. El cuadro general que controla el suministro eléctrico, se

encuentra localizado en un cuarto lindante al comedor, al cual se accede, por una

escalera situada en la acera sur de la Avenida de América, muy cercana al

aparcamiento de transportes y turismos, existe una puerta de acceso a la misma.

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 27

El cuadro principal que alimenta a la planta baja del Centro está situado a la

derecha de la puerta de entrada a la Dirección del Centro, junto al cuarto de los

expedientes administrativos de los alumnos. El cuadro de luz de la planta alta está

situado en el cuarto que está frente al laboratorio, es decir, en la parte alta de la

entrada al aula de apoyo. En el laboratorio existe un cuadro de luz que controla el

suministro eléctrico en esta dependencia. El cuadro de luz que alimenta las

dependencias del comedor, aula de música, aula de proyecciones, gimnasio y baños

del mismo, se encuentra localizado en el aula de música.

Hay instaladas en el edificio escolar, en cada una de las dos plantas dos sirenas

exclusivas para indicar situaciones de emergencias, el mecanismo de puesta en

funcionamiento de la mismas, se hayan instalado en la Secretaria del centro, junto

a la puerta de acceso a la misma.

Se dispone en la segunda planta de una cámara, que controla el acceso al centro

desde las puertas de entrada situadas en la Avda de América y las de acceso al paso

de peatones subterráneo. La citada cámara envía la señal a un monitor situado en

la Secretaría.

3.l.5- Características constructivas y condiciones generales del diseño

arquitectónico del Colegio:

A.-Características Generales.

B.- Vías de Evacuación.

C.- Sectores de incendio.

D.- Resistencia al fuego de los elementos estructurales.

E.- Red de conductos fluidos.

F.- Red eléctrica.

A.- Características Generales

El edificio principal del centro consta de dos plantas y anexo al mismo un área de

servicios (comedor, gimnasio, aula de música, aula anexa al comedor y de acogida

temprana) con accesos totalmente independientes.

Dentro del recinto escolar, existe una vivienda para el vigilante ubicada junto a la

cancha sur y totalmente independiente del edificio principal. Esta vivienda actualmente

no se usa para dicho fin. Se está usando como almacén del centro.

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 28

El recinto escolar se encuentra protegido con un vallado de obra de una altura

aproximada de dos metros.

Asimismo cuenta con dos canchas deportivas ubicadas una al norte y otra al sur del

edificio.

El acceso a la segunda planta del edificio se realiza a través de una escalera principal

que desemboca en su parte central. Cuenta además con una escalera de emergencia que

se une a la anterior en su tramo final.

A la planta baja se accede a través de dos puertas principales localizadas en el

vestíbulo, que comunica con el área de servicios situada en la fachada principal del

edificio.

Cada planta dispone de un pasillo de 3,20 metros de ancho aproximadamente,

alrededor de los cuales se distribuyen las aulas y dependencias.

B- Vías de evacuación:

Planta alta del edificio:

Además de la escalera de acceso a esta planta, existe una salida de evacuación en la

parte central, frente al laboratorio, perfectamente señalizada, de unos dos metros de

ancho, y que da acceso a través de un pasillo hacia la parte baja y exterior del edificio.

Planta baja del edificio:

Existen dos salidas principales de evacuación: una es la puerta de acceso principal y

central, que da acceso al edificio y otra localizada enfrente (acceso a la cancha sur) que

podría utilizarse como otra salida de evacuación.

Además existen 9 salidas de emergencia ubicadas en cada aula de la planta baja que

dan acceso a la cancha sur y norte del edificio. Siguiendo la acera que bordea el edificio

(cancha sur) se llega al invernadero, y lindando a este existe otra salida de evacuación

hacia el exterior del centro (aparcamiento de transportes).

Las salidas de las aulas que están orientadas hacia la cancha norte, conducen hacia

esta misma cancha en la que se encuentran los dos accesos principales al recinto escolar:

El acceso de transportes.

Paso subterráneo.

C.- Sectores de incendio:

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 29

Las bocas contra incendios están situadas en los patios de luz, localizados a ambos

lados de los pasillos interiores, en cada una de las dos plantas del edificio escolar. El

número de bocas es de cuatro, dos en cada planta.

D.- Resistencia al fuego de elementos estructurales:

La totalidad del edificio está hecho de hormigón.

Las ventanas son de aluminio, con un marco de madera.

Las puertas son de madera, excepto las de acceso principal a la planta alta y baja del

edificio, que son de aluminio y hierro.

E.- Trazado de conductos fluidos.

El trazado de la red parte desde el aljibe, donde está ubicado el hidro y la moto-bomba,

junto al terreno de lucha o huerto escolar, en la parte sur, hasta las bocas contra- incendio

situadas en los patios de luz de la plantas del edificio, así como hasta todos los baños y

grifos interiores y exteriores del edificio y el comedor. Ambas redes son independientes.

F.- Red eléctrica, interruptores, contador de luz y llave principal de corte

El cuadro general que controla el suministro eléctrico, se encuentra localizado en un

cuarto lindante al comedor, al cual se accede, por una escalera situada en la acera sur de

la Avenida de América. Cercana al aparcamiento de transportes y turismos, existe una

puerta de acceso a la misma.

El cuadro principal que alimenta a la planta baja del Centro está situado debajo la

escalera principal, al lado de la secretaría.

El cuadro de luz de la planta alta está situado en el cuarto que está frente al laboratorio,

es decir, en la parte alta de la entrada al aula de apoyo. En el laboratorio existe un cuadro

de luz que controla el suministro eléctrico en esta dependencia.

El cuadro de luz que alimenta las dependencias del comedor, aula de música, aula

anexa al comedor, gimnasio y baños del mismo, se encuentra localizado en el aula de

música.

Los interruptores de luz de los baños de alumnos de las dos plantas, están situados en

la parte superior de las puertas de acceso a los mismos.

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 30

3.1.6.-Actividades desarrolladas en cada planta del edificio indicando la

ubicación y superficie de las mismas:

En la planta alta del edificio existen 12 aulas (6 en el lado izquierdo, y otras 6 en el

derecho de la salida de evacuación), de unos 60 metros cuadrados aproximadamente.

También frente a la puerta de evacuación está situado el laboratorio, con unos 60

metros cuadrados aproximadamente, además de una pequeña dependencia destinada a

tutorías.

A ambos extremos del pasillo están ubicados 4 baños de alumnos.

En el laboratorio, las específicas programadas.

En la planta baja existen 6 aulas, destinadas a la docencia de 48 metros cuadrados

aproximadamente cada una, además de las siguientes dependencias distribuidas en torno

a la entrada principal.

La Biblioteca.

Aula de informática.

Salón de Actos.

La Dirección.

La Jefatura de Estudios.

La Secretaría.

Aula de EOEP.

Aula de NEAE.

Aula de apoyo.

Radio escolar.

En el exterior de la planta baja, frente a la puerta principal de acceso a la misma, está

situado el edificio anexo en el que están ubicados:

El Gimnasio, frente a la cancha norte.

El Aula de Música y aula de acogida temprana o anexa al comedor, frente a la

puerta de entrada y evacuación.

El Comedor Escolar se encuentra en la trasera del aula de Música y al lado del aula

de acogida temprana.

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 31

3.1.7.-Número máximo de personas a evacuar por área:

Profesorado 28.

En la planta alta, 274 alumnos, alumnas.

En la planta baja, 128 alumnos, alumnas.

Personal de administración y servicios, 6.

4.- INVENTARIO DE MEDIOS.

4.1.- Medios Técnicos:

Instalador de detección de incendio, no hay instalado ninguno.

Instalación de alarmas: existen dos alarmas de emergencias ubicadas una en cada

Planta. El mecanismo de puesta en funcionamiento se encuentra instalado en

Secretaría.

Instalación de extinción de incendios:

Planta Baja.

Existen 5 extintores:

1 En la entrada a la Biblioteca.

1 En la entrada a la sala del Profesorado.

1 En la entrada a la Secretaría.

2 en los patios de luz.

Planta Alta.

Existen 3 extintores:

1 En la entrada al Laboratorio.

2 en los patios de luz.

Existen 4 bocas contra incendios , 2 en cada planta, situadas en los patios de luz

Instalación de alumbrado de emergencia.

Planta Baja

Existen cinco puntos instalados: 2 en el pasillo del ala naciente, 2 en el

pasillo del ala poniente y uno en la puerta de la sala del profesorado.

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 32

Planta Alta

Hay cinco puntos instalados, dos en el pasillo del ala naciente, dos en el

pasillo del ala poniente y uno en la puerta del laboratorio

4.2.- Medios Humanos:

Los recursos humanos disponibles para participar en las acciones de autoprotección:

Equipo Directivo (Directora, Jefe de Estudios, Secretaria y Vicedirectora).

Todo el Profesorado-Tutores/as.

Profesorado que carece de tutoría.

Personal de mantenimiento, administración y servicios adscritos al Centro.

5.- PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS.

5.1.- Características de los planos:

Formato Din. A-3.

Escala 1/110.

5.2.- Indicaciones:

Compartimentación.

Vías de evacuación.

Medios de extinción y extintores, bocas de incendios equipados.

Sistemas de alertas y alarmas.

Almacenes.

Número de ocupantes

Interruptores de electricidad.

Luces de emergencia

6.- PLAN DE EMERGENCIA.

La elaboración del plan de actuación se hace teniendo en cuenta:

a. La gravedad de la emergencia

b. Las dificultades para controlarla

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 33

c. Las posibles consecuencias

Las situaciones de emergencia pueden estar motivadas por:

a. Un incendio.

b. Una amenaza de bomba.

c. Cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del edificio.

Clasificación de las emergencias en función de la gravedad:

a. Conato.

b. Amenaza parcial.

c. Emergencia general.

6.1.- Funciones del Personal del Centro.

Director/a y Jefe/a de Estudios.

Coordinar la información interior y exterior.

Ejercer la Jefatura de Autoprotección y adjunto.

Jefe/a de Autoprotección.

Redactar con la Comisión de Autoprotección el Plan de Autoprotección

Proponer a los Jefes/as de Planta.

Actualizar la relación del Personal.

Comprobar el buen estado de los medios materiales

Distribuir las responsabilidades entre todo el personal del Centro en función

de sus características.

Prever las sucesiones de mando en los diferentes equipos.

Preparar y dirigir ejercicios prácticos (simulacros)

Vigilar el cumplimiento de las misiones encomendadas a las personas que

forman los equipos.

Promover actividades de instrucción entre el personal del centro.

Nombrar a los Jefes/as de Planta.

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 34

Ayudar al jefe de autoprotección en la preparación y realización de los

simulacros.

Instruir al personal de su equipo.

Vigilar el cumplimiento de las medidas que se establezcan para la evacuación.

En caso de alarma avisar en todas las aulas de su planta, coordinar las salidas,

revisar los baños y todas las dependencias para que no quede nadie sin evacuar

e informar al Jefe de Autoprotección.

Profesorado.

En el momento de la alarma evacuar al grupo de alumnos con el que se

encuentra, de acuerdo con El Plan de Evacuación establecido.

Si no se encuentra con un grupo de alumnos se pondrá a disposición del Jefe

de Autoprotección.

Auxiliar Administrativo.

Se encargará de las comunicaciones telefónicas.

Estará a disposición del Jefe de Autoprotección.

Vigilante.

Estar a disposición del Jefe de Autoprotección.

Abrir puertas de salida, cortar el suministro eléctrico, cortar el suministro de

agua, de acuerdo con las características de la emergencia.

Cuidadoras de Comedor.

Evacuar al alumnado de comedor.

Si no hubiera alumnado se pondrán a disposición del Jefe/a de Autoprotección.

6.2.- Comisiones y Equipos.-

6.2.1.- Comisión del Plan de Autoprotección.

Estará formada dentro del Consejo Escolar por los siguientes miembros:

El Director/a.

El Jefe/a de Estudios.

Un padre o madre.

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 35

Un representante municipal.

Un profesor/a.

Un alumno/a.

Serán funciones de esta Comisión:

Valorar el Plan de Autoprotección y elevarlo al Consejo Escolar para su

aprobación.

Proponer al Consejo Escolar la mejora de los medios y la adopción de

medidas que permitan una mayor eficacia del Plan de Autoprotección.

Organizar actividades de formación tanto para el profesorado como para el

alumnado que permitan una mayor seguridad en la aplicación del Plan de

autoprotección y evacuación.

6.2.2.- Equipo de prevención, detección de alarma, coordinación e información.

Formado por director/a, Jefe/a de Estudios y Secretaria.

Serán funciones de este Equipo:

Prevenir la aparición del siniestro.

Detectar y valorar el siniestro en su fase inicial.

Valorar el siniestro y sus posibles efectos.

Difundir de forma conveniente, oportuna y discreta la alarma.

Coordinar la información interior y exterior.

Los medios con los que se debe contar para llevar a cabo esta labor serán:

Red telefónica del Centro.

Lista del personal del Centro.

Megafonía.

Relación de los teléfonos de urgencia:

Servicio de urgencias permanente: 112

Protección Civil: 928 785110

Alcaldía, 928 783272

Policía Municipal: 928 780825

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 36

Guardia Civil Agüimes: 928 781825

Centro de Salud Ingenio: 928 783050

Bomberos San Bartolomé de Tirajana: 6097503772

Cruz Roja: 928 782222

6.2.3.- Equipos de orden y evacuación por plantas:

Sus funciones serán:

Aislar la zona siniestrada.

Dirigir las evacuaciones con orden y rapidez.

Evitar las situaciones de pánico.´

Este equipo contará con medios humanos, señalización clara y suficiente de las vías

de evacuación y con el conocimiento de las normas y desarrollo del Plan de Evacuación.

6.2.4.- Equipo de extinción, salvamento y asistencia:

Sus funciones serán:

Tratar de mantener el origen del siniestro bajo control mientras se evacua el

Centro.

Cooperar dando información del siniestro y su magnitud a los equipos de

asistencia exterior.

Colaborar en el rescate de posibles víctimas.

Asistir sanitaria y moralmente a las víctimas.

Colaborar en la evacuación a los Centros sanitarios de los afectados.

Tendrá a su disposición los medios de auxilio existentes en el Centro.

7.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Abarcará los siguientes conceptos:

Desarrollará la manera de hacer llegar a todos el contenido del Plan de

Autoprotección.

Establecerá los programas de formación específica del personal incorporado al

mismo y de su responsabilidad en el desarrollo del Plan de Autoprotección.

Incluirá la realización de simulacros como un componente más de la educación de

los alumnos.

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 37

7.1.- Medidas para impedir el siniestro

Prohibición de fumar de acuerdo con las normas establecidas por la ley vigente.

Divulgar las precauciones que hay que tomar en zonas de mayor riesgo. Estarán

establecidas las normas de funcionamiento del Laboratorio.

Vigilancia de las instalaciones eléctricas, desagües, red de abastecimiento de agua,

etc.

Información clara y visible referente a:

Situación (me encuentro aquí).

Zonas de especial peligro: Laboratorio, comedor, cuadro principal de luces,

etc.

Señalización adecuada de las vías en caso de evacuación.

7.2.-Medidas para dar la alarma

Conocida la existencia de un siniestro y valorado por el Equipo de detección de

alarma, si fuera necesario se procederá a la puesta en marcha del Plan de Evacuación de

la siguiente forma:

Haciendo sonar la sirena de alarma. Se darán tres toques separados por una

pequeña pausa.

7.3.- Medidas para la evacuación

Las vías de evacuación estarán siempre libres y debidamente señalizadas.

La salida se hará hacía las zonas seguras o la vía pública

Se establecen para el alumnado y personal del centro las normas de actuaciones a

seguir durante la evacuación. Dichas normas deberán ser conocidas por el

alumnado y tratadas en las horas de tutoría.

La concreción de estas medidas será recogida y desarrollada en el Plan de

Evacuación que forma parte de este documento.

7.4.- Simulacros

Se deberán llevar a cabo dos simulacros de evacuación, con los supuestos que

determine la comisión de Autoprotección.

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 38

Afectará a todo el alumnado, profesorado y personal del Centro

Si es posible, se contactará con el responsable de este negociado en la Dirección

General de Infraestructura Educativa, para ponerlo en su conocimiento a efectos

de cualquier repercusión que pudiera existir.

Si el simulacro cuenta con la colaboración de agentes externos (policía,

bomberos,…) se informará a las familias, para evitar la alarma. Si sólo se hace a

nivel interno no será necesaria esta información.

7.4.1.- Condiciones para realizar simulacros:

En el momento de máxima ocupación del edificio.

Disposición normal del mobiliario.

Sin que el alumnado ni profesorado conozcan el día y la hora.

Sin la ayuda exterior.

Cuando ya se hayan hecho varios y se haya trabajado en el aula, y los simulacros

salgan positivos, se deberá bloquear alguna de las salidas, para valorar el poder de

reacción de los equipos.

Tomar las medidas oportunas para el caso de una evacuación al exterior del recinto.

8.- PLAN DE EVACUACIÓN.

8.1.- Localización del Siniestro.

Si el siniestro se produjera en una de las dos plantas del centro y el alumnado estuviese

en clase se tomarán las siguientes medidas;

Localizar el siniestro, valorarlo por si es necesario adoptar medidas urgentes con

el grupo alumnado que pueda estar afectados comunicarlo al Jefe de Planta, que

transmitirá la situación al Equipo de detección de alarma.

Permanecer en sus respectivas aulas, con puertas y ventanas cerradas si las

características del siniestro así lo aconsejaran.

Recurrir a los extintores si se tratara de un conato de incendio.

Si el siniestro produjera emanaciones tóxicas, los alumnos permanecerán en sus

aulas con las ventanas abiertas y puertas cerradas, taponándose las ranuras de las

mismas con ropa para impedir la entrada de humos.

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 39

Si el humo procediese del exterior, se cerraran las ventana y abrirán puertas.

Valorado el siniestro por el Equipo de detección de alarma y si fuese necesario

proceder a la evacuación, se dará la alarma.

8.2.- Desarrollo de la acción en las distintas fases.

Valorada la situación del siniestro y comprobadas las buenas condiciones de las

salidas de emergencias, se procederá a la evacuación de la siguiente forma:

Se da el toque de alarma a cargo del jefe de Autoprotección. Se darán tres toques

de sirena separados por una pequeña pausa.

Los Tutores/as o profesorado que se encuentre en las aulas al oír la señal de alarma,

pedirán a su alumnado que se sitúe rápidamente en fila junto a la puerta de sus

clases, con el máximo orden y silencio, sin recoger nada; ningún alumno/a podrá

salir de clase sin el permiso del profesor.

El profesor/a hará el recuento de su alumnado y al comprobar que todos están

dispuestos para salir se asomará al pasillo y esperará a que el coordinador de planta

indique el orden de salida.

La salida se hará con orden y silencio no entorpeciendo la salida de otros grupos y

que los alumnos/as bajen las escaleras pegados a la pared. Al abandonar las clases

se cerrarán las puertas.

Las zonas de concentración serán las canchas deportivas, siguiendo el orden

establecido y los grupos asignados. Se volverá a realizar un recuento de alumnos/as

para comprobar que están todos.

9.- ORDEN DE SALIDA.

Planta Alta.

Al tener dos vías de evacuación, una interior y otra exterior, la salida se hará por la

salida más próxima a cada ala de la Planta.

Ala Naciente. Se desalojará siguiendo el siguiente orden: 2º A, 2º B, 3ºA, 3º B, 1º A

y 1ºB y utilizarán la escalera interior.

Ala Poniente. Se desalojará siguiendo el siguiente orden: 6ºA, 6ºB, 4ºA, 4ºB, 5ºB,

5ºA, y lo harán por la escalera exterior,.

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 40

Todos estos grupos se concentrarán en La Cancha Norte en los lugares previamente

señalados.

Planta Baja.

Todas las aulas situadas en esta Planta, disponen de puerta de salida directamente al

exterior, por lo que las mismas serán utilizadas como salidas de evacuación.

Los Profesores/as Tutores/as serán los encargados/as de que las mismas no se

encuentren cerradas con llave.

El desalojo de esta Planta se realizará de la siguiente forma:

Ala Naciente.

Los cursos de Educación Infantil 3 años A y 5 años B, lo harán hacia la Cancha Sur

por la escalera exterior situada junto a las citadas aulas.

Los cursos de Educación Infantil 3 años B y 5 años A, lo hará hacia el patio de

Educación Infantil. Posteriormente se concentrarán en la Cancha Norte a través del

porche.

Cuando por razones de las características de siniestro no se pudiera evacuar a este

patio, se evacuarán hacia la Cancha Sur utilizando el pasillo interior a través de las aulas

de Educación Infantil 3 años A y 5 años B respectivamente, siguiendo el mismo recorrido

que estos cursos.

Ala Poniente.

El alumnado que se encuentre en la biblioteca y aula de informática se evacuará por

la clase de Educación Infantil 4 años B, junto con este alumnado, hacía la cancha Sur y

siguiendo la acera exterior llegarán al lugar de reunión (cancha Norte).

El curso de Educación Infantil 4 años A y el alumnado que se encuentre en el Salón

de Actos se evacuarán por las puertas exteriores hacia la Cancha Norte.

Dependiendo de la naturaleza y magnitud del siniestro, los profesores comunicarán a

los alumnos si pueden abandonar el lugar de concentración para regresar nuevamente a

las aulas o se comunicará a las familias para que sean recogidos en el Centro.

Los tutores quedarán a cargo de sus alumnos que no han sido recogidos por su familia

una vez avisadas.

El Equipo Directivo arbitrará medidas para que sean atendidos estos alumnos.

10.-PLAN DE CONFINAMIENTO.

La naturaleza del siniestro puede no aconsejar una evacuación sino, al contrario, el

confinamiento de los ocupantes del colegio. En ese caso se procederá como está

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 41

establecido a nivel general, pero los cursos permanecerán en sus aulas y seguirán las

recomendaciones que dicten los jefes de planta. Una vez se den las condiciones

apropiadas se comunicará la orden de desalojo si fuese necesario.

Puede ocurrir que se deba llevar a cabo el confinamiento en la planta alta del edificio.

En ese caso se procederá de la siguiente manera:

Los cursos que tengan su aula en la planta alta y que en ese momento se encuentren

en otro lugar regresarán a su aula.

Los cursos que tengan su aula habitual en la planta baja, sea cual fuere el lugar

donde se encuentren, acudirán al aula asignada para estos casos que será justo la

que se encuentra encima del aula habitual pero en la planta alta. Los dos cursos de

Educación Infantil del ala derecha del edificio subirán a las aulas que ocupen los

cursos que se encuentran sobre la biblioteca y el aula de informática.

El profesorado que recibe a los cursos de la planta baja organizará el aula de forma

que se facilite el acceso y ubicación al alumnado que llegará.

El profesorado que se encuentra en el aula será el responsable de conducir al

alumnado de un aula a otra.

La profesora de PT conducirá al alumnado que se encuentra en ese momento bajo

su responsabilidad en sus aulas.

El profesorado de apoyo y el que en ese momento no tenga docencia directa se

pondrá a disposición del equipo coordinador del evento. Entre sus cometidos estará

colaborar con el profesorado de educación infantil.

Si fuese necesario un posterior desalojo, este se llevará a cabo según el

procedimiento habitual para el alumnado de la planta alta, aunque siempre se

situará en lugar que tiene asignado para estos fines en la cancha norte.

11.- OTRAS NORMAS REFERIDAS A LA AUTOPROTECCIÓN DEL

CENTRO.

11.1.- Robos y destrozos

En el supuesto de que en el centro se produjera algún robo o destrozo, se pondrá la

correspondiente denuncia (Guardia Civil), enviando una copia de la misma, junto al

correspondiente parte de siniestro para centros escolares, (Carpeta de Documentación

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 42

Administrativa del Centro), a la Dirección General de Infraestructura Educativa y a la

compañía de seguros con la que tiene suscrita una póliza la Conserjería de Educación.

Teléfonos de contacto:

Dirección General de Infraestructura Educativa: 922 601800, Fax 922 601745

11.2.- Llamadas telefónicas atípicas

En el supuesto caso de que se produzcan llamadas telefónicas comunicando la

existencia de explosivos u otro material peligroso, el Centro contactará con los teléfonos

de urgencia relacionados en el Plan de Autoprotección.

11.3.- Identificación de personas ajenas a la Comunidad Educativa que accedan

al Centro.

Cualquier persona que acuda al Centro debe notificar su presencia en el mismo en la

Secretaría, comunicando la razón de su presencia en el Centro.

Si fuese necesario se le solicitará su identificación de no estar conforme con esta

medida se le instará a que abandone el recinto escolar. De no hacerlo se pondrá esta

circunstancia en conocimiento de las autoridades.

11.4.- Recogida y salida de alumnos/as en horas lectivas.

Está contemplado dentro de las NOF del Centro que durante las horas lectivas los

alumnos/as solo pueden abandonar el recinto escolar en compañía de sus padres- madres

o tutores/as legalmente reconocidos y previo el Vº Bº del profesor-tutor.

Cuando esta función no la realicen las familias o tutores, la persona que la lleve a

efecto deberá estar debidamente autorizada por éstos. Este documento estará a

disposición del profesorado tutor.

12.-ANEXOS

Anexo I

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL PROFESORADO EN CASO

DE ALARMA.

El Consejo Escolar del Centro designará a un Jefe de Autoprotección que coordine

todas las operaciones del Plan de Autoprotección y del Plan de Evacuación. El

Jefe de Autoprotección del Centro serán el Director/a, el Jefe de Estudios y la

Secretaria.

Page 44: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 43

Se designará para cada planta un coordinador/a que se responsabilizará de

coordinar las medidas para la evacuación y el desalojo de las mismas, controlando

los tiempos y el recuento del alumnado.

La Jefatura de autoprotección se situará en la planta baja y coordinará la

evacuación general del centro así como los tiempos invertidos.

En caso de simulacro, después del día en que este se realice, todo el profesorado

se reunirá con la Jefatura de Autoprotección y coordinadores de planta con el

objeto de estudiar las incidencias del mismo.

Cada tutor o tutora se responsabilizará del alumnado a su cargo de acuerdo con las

normas para la evacuación y las instrucciones recibidas por los coordinadores/as y

Jefatura de Autoprotección.

El profesorado realizará un recuento de su alumnado antes de su evacuación.

Después del desalojo comprobará que las aulas o las dependencias en las que se

encuentre su grupo queden vacías, dejando sus puertas cerradas.

Si por las características del siniestro fuese necesaria la desconexión del

suministro eléctrico o de agua, esta será responsabilidad del Personal de

Mantenimiento.

Se designará dentro del Claustro a una o varias personas encargadas de la

evacuación de las personas minusválidas si las hubiere.

En caso de simulacro, la Dirección del centro informará del mismo a las familias

del alumnado días antes sin precisar día y hora, al objeto de evitar alarmas o efectos

de pánico.

Igualmente y con varios días de antelación al simulacro se informará al alumnado

de los pormenores de este ejercicio y se les explicará las normas e instrucciones

que deben seguir.

Al comienzo de la operación de simulacro se tocará la sirena de alarma o alerta,

con tres toques seguidos separados por una pequeña pausa.

Para la evacuación del edificio, dadas las características de las salidas de

emergencia, se evacuarán simultáneamente las dos plantas.

Page 45: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 44

No se utilizará en la evacuación ninguna otra salida que no sean las normales del

edificio. No se abrirán ventanas o puertas que favorezcan las corrientes de aire y

la propagación del fuego en su caso.

Una vez desalojado el edificio, el alumnado se concentrará en los lugares asignados

y permanecerán bajo el control de su profesor/a quien hará un recuento del mismo.

Una vez terminado el ejercicio de evacuación, la Jefatura de Autoprotección y los

coordinadores/as, inspeccionarán todo el centro con objeto de detectar las posibles

anomalías o desperfectos.

En caso de simulacro, una vez realizado este, se volverá a la normalidad

reintegrándose cada grupo a su clase y comentándose con ellos las incidencias y

las medidas para corregirlos.

Page 46: PROYECTO DE GESTIÓN · 2019-02-16 · la forma de recursos didÁcticos, como en la forma de proyectos de innovaciÓn o de buenas prÁcticas.14 10.-medidas para la conservaciÓn y

PROYECTO DE GESTIÓN

CEIP Profesor Carlos Socas MuñozPágina 45

Anexo II

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS ALUMNADO EN CASO DE

ALARMA.

Cada grupo de alumnado deberá actuar siempre, de acuerdo con las instrucciones

del profesorado y en ningún caso seguir iniciativas propias.

Procurará no perder nunca la calma y el orden, ya que es la mejor forma de

salvaguardarse y de ayudar a los demás.

Recibirás instrucciones para dirigirte a la salida más próxima, todos los

movimientos deberán realizarse deprisa, con orden, sin empujar ni atropellar a los

demás, nunca a la carrera.

Una alarma no significa catástrofe, la mayoría de las veces es una medida de

prevención. En una evacuación no recogerás nunca ningún objeto personal, con el

fin de evitar obstáculos y demoras.

De forma general, baja por la escalera asignada, a no ser que el coordinador o

profesor te indique otra vía de salida.

No te detengas nunca cerca de las puertas de salida.

El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y

ayuda mutua para evitar atropellos y lesiones. Es importante ayudar a quienes

tengan dificultades o sufran caídas.

En la evacuación debes respetar el mobiliario y equipamiento escolar y utilizar las

puertas en el sentido de giro para el que están previstas.

En el caso de que en las vías de evacuación exista algún objeto o mobiliario que

obstaculice la salida, se apartará, de forma que no provoque caídas de las personas

o deterioro del mismo.

En todo momento infunde confianza y tranquilidad a tus compañeros/as.

Si algún alumno o alumna se encuentra fuera del aula, los compañeros/as deben

recordárselo al profesor/a.

En caso de simulacro, una vez realizado y después del toque de sirena, se volverá

a la normalidad, reintegrándose cada uno a su clase.