PROYECTO DE EJECUCION NUEVA “BIBLIOTECA … › fileadmin › villame...El proyecto se ubica en la...

149
PROYECTO DE EJECUCION NUEVA “BIBLIOTECA MUNICIPAL" I. MEMORIA VILLAMEDIANA DE IREGUA LA RIOJA MARZO 2014 PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE VILLAMEDIANA DE IREGUA ARQUITECTO: ESTEBAN PARDO CALDERON

Transcript of PROYECTO DE EJECUCION NUEVA “BIBLIOTECA … › fileadmin › villame...El proyecto se ubica en la...

  • PROYECTO DE EJECUCION NUEVA “BIBLIOTECA MUNICIPAL" I. MEMORIA

    VILLAMEDIANA DE IREGUA LA RIOJA MARZO 2014

    PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE VILLAMEDIANA DE IREGUA

    ARQUITECTO: ESTEBAN PARDO CALDERON

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    1

    INDICE

    I. MEMORIA ........................................ ................................................................................3

    1. Memoria Descriptiva ............................ ...........................................................................3

    1.1. Agentes Intervinientes .................................................................................................................................................... 3

    1.2. Encargo............................................................................................................................................................................... 3

    1.3. Objeto del proyecto......................................................................................................................................................... 3

    1.4. Información Previa........................................................................................................................................................... 4

    1.5. Descripción del Proyecto................................................................................................................................................ 7

    1.6. Prestaciones del Edificio ...............................................................................................................................................13

    2. Memoria Constructiva............................... .................................................................15

    2.1. Actuaciones Previas y Derribo.....................................................................................................................................15

    2.2. Sustentación del edificio según DB SE-C ...................................................................................................................16

    2.3. Sistema Estructural ........................................................................................................................................................20

    2.4. Sistema Envolvente .......................................................................................................................................................22

    2.4.1. Fachadas .....................................................................................................................................................................22

    2.4.2. Carpinterías y Cerrajería ..........................................................................................................................................24

    2.4.3. Suelos y Cubiertas.....................................................................................................................................................26

    2.5. Sistema de Compartimentación..................................................................................................................................28

    2.6. Sistema de Acabados.....................................................................................................................................................30

    2.7. Hermeticidad ..................................................................................................................................................................31

    2.8. Urbanización ...................................................................................................................................................................31

    2.9. Sistema de Instalaciones ..............................................................................................................................................32

    2.9.1. Evacuación de Aguas ................................................................................................................................................32

    2.9.2. Abastecimiento de Aguas ........................................................................................................................................36

    2.9.3. Electricidad y telecomunicaciones ........................................................................................................................40

    2.9.4. Climatización ..............................................................................................................................................................46

    2.9.5. Ventilación..................................................................................................................................................................46

    2.9.6. Ascensor......................................................................................................................................................................47

    2.10. Plazo de ejecución y garantía ...........................................................................................................................................48

    2.11 Ensayos para el control de los materiales ................................................................................................................48

    2.12 Estudio básico de Seguridad y Salud ..........................................................................................................................48

    2.13 Presupuesto y gastos de desarrollo de la Unidad...................................................................................................48

    2.14 Revisión de Precios ........................................................................................................................................................48

    2.15 Clasificación de Contratistas ........................................................................................................................................49

    2.16 Conclusión .......................................................................................................................................................................49

    3. Cumplimiento de CTE ............................... .................................................................50

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    2

    3.1. CTE DB-SE Seguridad Estructural .......................................................................................................................................50

    3.2. CTE DB SI-Seguridad en caso de incendio ........................................................................................................................75

    3.3 CTE DB SUA. Seguridad de Utilización y Accesibilidad....................................................................................................80

    3.4. CTE DB S. Salubridad.............................................................................................................................................................84

    3.4.1. HS1 Protección frente a la humedad .............................................................................................................................84

    3.4.2. HS2 Recogida y evacuación de residuos .......................................................................................................................89

    3.4.3. HS3 Calidad del aire interior ............................................................................................................................................91

    3.4.4. HS4 Suministro de agua....................................................................................................................................................92

    3.4.5. HS5 Evacuación de aguas residuales..............................................................................................................................98

    3.5 CTE DB HR. Protección Contra el Ruido .......................................................................................................................... 105

    3.6 CTE DB HE. Ahorro Energético .......................................................................................................................................... 108

    3.6.1. Cumplimiento HE1.......................................................................................................................................................... 108

    3.6.2. Cumplimiento HE2.......................................................................................................................................................... 112

    3.6.3. Cumplimiento HE3.......................................................................................................................................................... 123

    3.6.4 Cumplimiento HE4........................................................................................................................................................... 124

    3.6.5. Cumplimiento HE5.......................................................................................................................................................... 126

    4. Cumplimiento de otros Reglamentos y Disposiciones . ...........................................127

    4.1. Normas Generales.............................................................................................................................................................. 127

    4.2. Cumplimiento de la legislación de Bibliotecas ............................................................................................................. 127

    4.3. Decreto 19/2000, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las

    Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas, en desarrollo parcial de la Ley 5/1994, de 19 de julio .............................. 129

    4.4. Real Decreto 401/2003 Reglamento regulador de las ICT......................................................................................... 130

    4.5. Normativa técnica aplicable en obras de edificación .......................................................................................... 130

    ANEJO 1 ESTUDIO GEOTECNICO ........................ ..........................................................147

    ANEJO 2 PLAN DE GESTION DE RESIDUOS................ ..................................................147

    ANEJO 3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD................. ..................................................147

    ANEJO 4 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............. .................................................147

    ANEJO 5 PROGRAMA DE TRABAJO........................ ......................................................147

    II PLANOS.......................................... .............................................................................147

    III PLIEGO DE CONDICIONES .........................................................................................147

    IV-V MEDICIONES Y PRESUPUESTO..............................................................................147

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    3

    I. MEMORIA

    1. Memor ia Descr iptiva

    1 .1 . Age nte s Inte rv inie nte s

    Promotor

    Ayuntamiento de Vil lamediana de Iregua. CIF: P2616900C

    Plaza Cándido Sarramian nº 1 26142 Villamediana de Iregua, La Rioja.

    Autor del Proyecto

    Esteban Pardo Calderón colegiado nº 826 del Colegio Oficial de Arquitectos de la Rioja (COAR)

    PlayArquitectura S.L.P. C.I.F.:B26499517

    Calle Barriocepo 13 2º I, 26001 Logroño, La Rioja

    1 .2 . Enc a rgo

    El presente Proyecto de Ejecución de la Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, tiene

    por objeto definir las características de la nueva edificación de la Biblioteca Municipal así como

    del nuevo espacio público que se abrirá frente a la misma en la parcela de las antiguas

    escuelas municipales.

    1 .3 . Obj e to de l proye c to

    El presente Proyecto de Ejecución cumplirá lo establecido en el artículo 6.1.3.b) de la parte I

    del CTE que se reproduce a continuación:

    3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse

    en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de

    estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

    b) el proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin

    que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y

    condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la l icencia municipal de obras, las

    concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto

    de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso,

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    4

    deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos

    diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

    El contenido del proyecto cumplirá a su vez lo establecido en el Anejo I, de la parte I del CTE.

    El presente Proyecto de Ejecución definirá por tanto las características de ejecución de la obra

    de una la Biblioteca Municipal de Vil lamediana de Iregua.

    1 .4 . Informa c ión P re v ia

    El proyecto se ubica en la parcela de las antiguas escuelas municipales que dispone de los

    siguientes datos catastrales:

    Parcela con Ref. Cat. 8076102WM4977N0001AM, Calle Escuelas 2 26142 Villamediana de

    Iregua, La Rioja, con una superficie de 820 m2.

    Se trata de una parcela de forma irregular en la que se ubican las antiguas escuelas así como

    los patios de acceso y recreo de las mismas, que se encuentran sobre elevados en su linde

    oeste respecto a la calle Escuelas y rehundidos en su linde noreste respecto a la misma calle.

    Se trata por tanto de una parcela nivelada artificialmente respecto a una calle que dispone de

    una pendiente considerable siendo su cota de inicio en la esquina noroeste de 444 y su cota

    final en la esquina noreste de 448, en una longitud total de 38,27 metros lo que supone una

    pendiente media del 10,4%.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    5

    La parcela de referencia se encuentra clasificada por el Plan General Municipal de

    Vil lamediana de Iregua como suelo urbano consolidado siendo su calificación la de dotacional

    público polivalente.

    La nueva ordenación establece una alineación oeste paralela a la de la edificación existente y

    separada 9,57 metros de las edificaciones de los números 6 y 8 de la calle Luís Ortún y 8,55

    metros de la edificación situada en la calle Luís Ortún número 2. El resto de alineaciones se

    mantienen según la parcela original. Se prevé una altura máxima de 10 metros y una

    edificabil idad de 2 m2t/m2s.

    El uso dotacional público polivalente queda regulado en el artículo 200 de las normas

    urbanísticas del P.G.M.

    La edificación existente consiste en un paralepípedo de 9,65 metros de anchura, 29,06 metros

    de largura y dos plantas de altura, dispone de una superficie total construida de 561 m2 y se

    encuentra ubicado en la parcela en sentido noreste-suroeste, totalmente cruzado

    diagonalmente en la parcela, por lo que no sigue ninguna de las alineaciones de la edificación

    colindante. Respecto al entorno de la parcela cabe señalar que se trata de una zona del núcleo

    urbano completamente consolidada por la edificación y en la que se aprecia una alta densidad.

    La edificación existente albergaba las antiguas escuelas, denominadas Colegio Nacional Mixto

    “Gonzalo de Berceo”, cuya construcción se llevó a cabo en el año 1967. Se trata de un edificio

    de estructura vista de hormigón armado, con fachada de ladril lo caravista y cubierta inclinada a

    dos aguas de teja cerámica.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    6

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    7

    El estado de conservación de la edificación no es muy adecuado, especialmente después de 5

    años de encontrarse desocupado, habiéndose detectado humedades en toda la planta baja,

    algún punto de entrada de agua en cubierta y algunas fisuras de tipo estructural.

    La desafortunada orientación en planta de la edificación, su sistema estructural y su rígida

    modulación, la falta de aislamiento térmico, la presencia de humedades y la necesidad de

    sustituir carpinterías e instalaciones, desaconsejan por completo la reutilización de la misma, ya

    que los costes de arreglo de las citadas deficiencias superan con creces el coste de

    construcción de una nueva edificación.

    1 .5 . De s c r ipc ión de l P roye c to

    Razonamiento del Proyecto

    Los puntos de partida del proyecto de la nueva biblioteca de Villamediana de Iregua son los

    siguientes:

    • Desarrollo del programa completo de una biblioteca pública propia de un municipio de 7.468 habitantes, procurando la may or integración entre el programa y los espacios

    interiores y exteriores así como la optimización de la iluminación natural en todas las

    estancias.

    • Diseño de una edif icación con unas volumetrías adaptadas al emplazamiento en el que se ubica, procurando esponjar la trama urbana del entorno mediante la creación de la

    may or superf icie posible de espacio libre público.

    • Cumplimiento del estándar PASSIVHAUS como exponente más destacado de los estándares de edif icios de consumo energético casi nulo en Europa y como garantía de

    cumplimiento de las prestaciones de conf ort interior. El cumplimiento de este estándar

    garantiza una reducción superior al 70% de los consumos energéticos de la edif icación,

    lo que supone una disminución signif icativ a de los gastos corrientes para el

    Ay untamiento.

    Composición Volumétrica

    El volumen propuesto consiste en la macla de dos piezas, un prisma de base cuadrada de

    16,50 metros de lado y 8,80 metros de altura y otro prisma de base rectangular de dimensiones

    14,60 metros por 12,50 metros y 6,20 metros de altura. El primer prisma se destina en su

    totalidad al uso de biblioteca mientras que el segundo prisma se destina a albergar los servicios

    de la edificación. Junto a la unión de los dos volúmenes se sitúa un patio cuyo objeto es

    garantizar las condiciones de iluminación natural de todo el volumen de la biblioteca. Una vez

    realizada la macla en planta, se unifica el plano de cubierta de ambos volúmenes, mediante

    una cubierta inclinada en sentido sureste con una pendiente media del 10%.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    8

    El volumen resultante se entierra parcialmente en el terreno con objeto de disminuir su altura y

    minimizar el tamaño del edificio respecto al entorno, favoreciendo la percepción de

    esponjamiento de la trama urbana.

    Por otra parte la disminución de altura y el sentido de pendiente de la cubierta facil itan el

    acceso a la misma desde la calle Escuelas en la esquina noreste del edificio, de manera que la

    cubierta se transforma en un espacio público.

    A su vez esta configuración del edificio genera una volumetría compacta, que mejora las

    prestaciones energéticas del edificio.

    Integración en el Entorno

    La integración de la edificación en el entorno se realiza mediante los siguientes recursos:

    Orientación de los v olúmenes que componen la edificación siguiendo las alineaciones de la

    edificación colindante. Así el volumen de servicios se orienta siguiendo alineaciones similares a

    las edificaciones de la calle escuelas situadas al norte y este de la biblioteca. Mientras que el

    volumen de la biblioteca se orienta siguiendo la alineación de las edificaciones situadas al

    oeste del mismo de manera que el espacio público que se abre entre ambos disponga de unos

    límites longitudinales paralelos.

    Altura de la edificación , con objeto de que sea proporcionada con el emplazamiento en el que

    se ubica, tanto respecto a la dimensión del nuevo espacio l ibre público al que da frente, como a

    la calle escuelas y a los espacios de retranqueo sur y este.

    Composición estética de las fachadas buscando la integración con el entorno tanto a través

    de los materiales de construcción de la fachada como de la composición de los huecos.

    Los materiales de acabado de las fachadas son mortero de cal de color blanco y carpinterías

    de aluminio, siendo dos soluciones constructivas abundantes en el entorno de la edificación.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    9

    Esponjamiento urbano , mediante la creación de la mayor superficie posible de espacio l ibre

    público. Esta estrategia se cumple mediante el retranqueo frontal de la edificación para crear un

    nuevo espacio l ibre público frente a la fachada oeste, los retranqueos laterales en sentido este

    y sur, separando la nueva edificación de las colindantes y creando terrazas para la biblioteca y

    finalmente mediante la solución de cubierta ajardinada que permite aprovechar la cubierta

    como un espacio l ibre.

    Orientación de las piezas

    Este punto es de vital importancia para conseguir un estándar energético elevado ya que la

    edificación tiene que captar la máxima radiación posible durante los meses más fríos.

    A pesar de los condicionantes del emplazamiento, para cumplir este objetivo se ha orientado el

    volumen principal en el que se desarrolla el programa a este, sur y oeste, abriendo los huecos

    de mayor dimensión a sur y a oeste.

    Para aprovechar el soleamiento en la fachada sur se ha abierto un patio inglés en la planta

    semisótano, de manera que ambas plantas dispongan de la misma superficie de hueco hacia

    esta orientación. Debido al riesgo de sobrecalentamiento de las fachadas sur durante el

    verano, se prevé la colocación de un sistema de persianas horizontales.

    El hueco de mayor dimensión se abre en la fachada oeste ya que se trata de la fachada

    principal de la edificación y por la que se produce el acceso principal.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    10

    Al tratarse de una orientación que también implica riesgos de sobrecalentamiento durante los

    meses de verano se ha previsto la colocación de un sistema de parasoles verticales.

    La disposición de estos parasoles se ha realizado siguiendo un criterio estético de código de

    barras, cuya traducción es el nombre de “biblioteca” y cuyo aspecto visual se asemeja al de los

    lomos de libros dispuestos en una estantería.

    Finalmente el volumen de servicios se orienta a norte en su fachada de mayor longitud y oeste

    en el tramo de acceso principal a la edificación. El tratamiento de la fachada oeste es similar al

    de la fachada oeste del volumen principal mientras que la fachada norte es completamente

    ciega.

    Composición de la Fachada. Ritmo y proporción de lo s huecos

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    11

    Respecto a la composición de los huecos al tratarse de grandes aperturas predomina la

    proporción horizontal, que también se encuentra presente en el entorno, especialmente en la

    edificación de la calle Escuelas que se encuentra en construcción. No obstante el despiece de

    la carpintería de estos huecos se realiza mediante elementos cuya proporción es

    principalmente vertical, ya que es el despiece predominante en las edificaciones colindantes.

    Programa de necesidades

    El programa de esta biblioteca según los requerimientos de la legislación vigente en materia de

    bibliotecas y según las recomendaciones del bibliotecario de Vil lamediana de Iregua y la

    secretaria de la Biblioteca de Logroño es el siguiente:

    En planta baja se realiza el acceso principal a la Biblioteca y se ubica por tanto la recepción,

    donde se realiza el control y préstamo, de manera manual y automática. En esta planta se

    desarrolla todo el programa de lectura periódica de prensa y revistas así como todas las zonas

    de lectura infantil y juvenil. La zona de lectura periódica se ubica junto a la entrada principal en

    una sala que mira hacia la sala de lectura de adultos situada en la planta inferior y hacia la

    plaza de nueva creación, se trata por tanto de un espacio de gran accesibil idad y muy ameno

    ya que permite visualizar todo lo que ocurre en la plaza y en el acceso a la edificación.

    Las zonas de lectura juvenil, infantil y de bebes se ubican también en esta planta ya que deben

    ser muy accesibles y fácilmente controlables desde recepción pero se separan de la sala de

    lectura periódica a través de mamparas de cristal, ya que se trata de espacios ruidosos. Esta

    parte del programa aunque se desarrolla en una única sala se dispone alrededor del patio, de

    manera que se puedan distribuir las diferentes zonas según las edades. La zona de lectura

    juvenil se sitúa junto a la zona de escalera y servicios, la zona de lectura de bebés se sitúa en

    la esquina sureste con una ventana corrida baja que mira hacia el espacio de retranqueo y la

    zona de lectura infantil se sitúa en la fachada sur. Esta fachada dispone de una salida al

    espacio de retranqueo, en el que se han dispuesto unas gradas y una escalera de subida a la

    cubierta.

    En esta planta también se sitúa una zona de servicios con núcleo vertical de comunicaciones,

    servicios para cada sexo y minusválidos y cuarto de instalaciones.

    En la planta semisótano se desarrolla el programa para adultos y adolescentes, ubicándose la

    sala de audiovisuales junto al desembarco de la escalera ya que es el espacio más oscuro, la

    sala de lectura en el doble espacio que comunica espacialmente con la planta baja y que se

    abre hacia la plaza, la zona de depósito de libros a ambos lados del patio y la sala de estudio

    en la zona este de esta planta. El estudio se separa del resto del programa mediante unas

    mamparas de cristal, ya que se trata de un espacio que requiere unas condiciones acústicas

    especiales. Esta planta tiene una salida directa al exterior a través de un patio inglés que

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    12

    comunica mediante una escalera exterior con el nivel de la plaza y con el nivel de la planta

    baja.

    En esta planta también se sitúa una zona de servicios con núcleo vertical de comunicaciones,

    servicios para cada sexo y minusválidos, cuarto de limpieza, reserva de residuos y almacén

    archivo.

    Las superficies de cada una de las plantas se reproducen a continuación:

    PROGRAMA BIBLIOTECA MUNICIPAL VILLAMEDIANA DE IREGU A

    PLANTA BAJA

    USO SUPERFICE M2 H MEDIA LIBRE M VOLUMEN M3

    Vestíbulo Recepción 30,34 4,00 121,36

    Lectura Bebés 22,26 3,08 68,56

    Lectura Inf antil 30,40 3,54 107,62

    Lectura Juv enil 63,43 3,37 213,76

    Lectura Períodica 67,11 4,00 268,44

    Escalera 13,50 6,32 85,32

    Ascensor 3,83 0,00 0,00

    Pasillo 21,97 3,37 74,04

    S-Adaptado 4,70 2,50 11,75

    S-Hombres 6,24 2,50 15,60

    S-Mujeres 7,54 2,50 18,85

    C. Técnico 22,34 2,21 49,37

    SUP. UTIL 263,32 1.034,67

    SUP. CONSTRUIDA 339,58

    PLANTA SEMISOTANO

    Audiov isuales 29,60 2,73 80,81

    Lectura Adultos H1 32,34 7,30 236,08

    Lectura Adultos H2 65,18 2,73 177,94

    Deposito Libros 110,99 2,73 303,00

    Consulta 10,96 2,73 29,92

    Estudio 50,41 2,73 137,62

    Escalera 13,50 0,00 0,00

    Ascensor 3,83 0,00 0,00

    Pasillo 21,97 3,37 74,04

    S-Adaptado 4,70 2,73 12,83

    S-Hombres 6,24 2,73 17,04

    S-Mujeres 7,54 2,73 20,58

    Almacen Archiv o 15,53 2,73 42,40

    C. Limpieza 2,35 2,73 6,42

    Residuos 2,35 2,73 6,42

    SUP. UTIL 377,49 1.145,09

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    13

    SUP. CONSTRUIDA 426,37

    TOTAL UTIL INTERIOR 640,81

    TOTAL CONSTRUIDA 765,95

    1 .6 . P re s ta c ione s de l Edi fi c io

    En el proyecto se han cuidado las prestaciones del edificio especialmente en cuanto a Ahorro

    Energético. En esta cuestión se ha tenido especialmente consideración en el diseño de la

    envolvente en los siguientes aspectos:

    Fachadas

    Se ha optado por una envolvente cuya Transmitancia (U) es de 0,162 W/m2K, valor

    considerablemente inferior al exigido por DB-HE para la zona climática D2 que es de 0,66

    W/m2K. A su vez se cumplen las condiciones del Método Simplificado de comprobación de la

    Transmisión térmica, ya que no se supera el 60% de superficie de huecos respecto a superficie

    maciza y se aplican soluciones de cerramiento convencionales.

    Puentes térmicos

    En este proyecto se procura eliminar la existencia de puentes térmicos revistiendo las

    superficies verticales y horizontales de la envolvente por fuera mediante paneles aislantes de

    fibra de madera.

    Carpinterías

    Con el objeto de cumplir el estándar energético PASSIVHAUS las carpinterías serán de madera

    interior y aluminio exterior con triple acristalamiento y doble cámara de aire. Este tipo de

    carpinterías dispone de un valor de transmitancia de ventana de 0,84 W/m2K cumpliendo los

    valores de transmitancia que establece el CTE. Las ventanas serán fi jas en su mayoría o

    batientes en los casos en los que sea necesario permitir el acceso al exterior o garantizar unas

    condiciones de ventilación nocturna.

    Las puertas de acceso o salida al exterior cumplirán las mismas exigencias y dispondrán de

    doble junta de cierre.

    Suelos y Cubiertas

    En ambos casos también se ha optado por envolventes cuya Transmitancia (U) es de 0,312

    W/m2K para la solera y 0,168 W/m2K para la cubierta, valores considerablemente inferiores a

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    14

    los exigidos por DB-HE para la zona climática D2 que son de 0,49/0,30 W/m2K para suelos y

    cubiertas respectivamente.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    15

    2. Memor ia Constructiva

    2 .1 . Ac tua c ione s P re v ia s y De rr ibo

    Como actuaciones previas se propone la demolición completa de la edificación existente así

    como de todos los elementos de cerramiento perimetral del patio de las antiguas escuelas.

    Tal y como se ha señalado en el apartado 1.4 de la memoria descriptiva se trata de un edificio

    de estructura vista de hormigón armado, con fachada de ladril lo caravista de una hoja y

    cubierta inclinada a dos aguas de teja cerámica sobre tabiques conejertos.

    Por ello se considera necesario proceder a la demolición completa de la edificación mediante

    maquina. En todo el proceso de la demolición se procurará no desequilibrar las cargas en

    ningún momento.

    El apuntalamiento de huecos y grandes vanos de muro, será continuo y vigilado por el personal

    responsable de la seguridad y por parte de la empresa encargada del derribo, y siempre bajo

    las directrices de la dirección de obra.

    Los materiales procedentes del derribo se dejarán caer directamente al interior de la

    edificación, salvo los que se destinen a almacenaje, como la teja para su posible reciclaje en

    otras obras municipales. Siempre y en todos los trabajos de demolición se eliminarán los

    golpes y tirones que puedan producir la rotura de forjados o el vuelco de los muros de carga.

    Se pondrá especial cuidado en la producción de polvo, por lo que se regará ligeramente el

    escombro antes de su manipulación. Los operarios dispondrán de mascaril la antipolvo,

    Si durante el transcurso de las obras surgieran dudas de los medios de apuntalamiento a

    uti l izar, o referentes a otros aspectos de la actuación, se notificará a la dirección facultativa,

    quien dictará las órdenes oportunas.

    Antes de efectuar ninguna operación de derribo se procederá a vallar el entorno de la fachada

    principal para evitar interferencias de los trabajos con los viandantes.

    Durante la ejecución se cumplirá rigurosamente cuanto dispone el Estudio de Seguridad y

    Salud, sobre todo en lo referente al uso de cascos protectores y cinturones de seguridad, así

    como los decretos y normas que rigen las diferentes actividades que intervienen en este tipo de

    trabajos, bajo la estricta observación e instrucciones de la dirección facultativa.

    El proceso estimado para el derribo de la edificación es de 15 días, según el proceso de

    conjunto de las obras.

    A continuación se procederá a la excavación de la parcela hasta alcanzar los diferentes

    niveles de la edificación y de la plaza que se abre frente a la misma.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    16

    Se incluye en este capítulo la retirada, carga y transporte a vertedero de todos los residuos de

    la demolición y de los sobrantes de tierra de excavación que no se puedan reciclar en la misma

    obra.

    2 .2 . Sus te nta c ión de l e di fi c io s e gún DB SE-C

    Se ha realizado un estudio geotécnico a partir de 1) sondeo mecánico a rotación con una

    profundidad mínima de investigación de 6,00 metros y dos (2) ensayos de penetración

    dinámica continua (DPSH) hasta 6,00 - 8,00 metros o rechazo.

    Los horizontes litológicos que se han diferenciado son los siguientes:

    6.1. RELLENOS Y SUELO VEGETAL

    Constituye el recubrimiento natural más superficial de la zona de estudio, representando

    realmente un nivel de alteración del nivel inmediatamente inferior, sobre el que se desarrolla.

    Está constituido por arcil las y l imos más o menos arenosos de color marrón – rojizo con restos

    vegetales y bioturbación además de restos de rellenos de origen antrópico. En el sondeo de

    reconocimiento este nivel presenta un espesor de unos 80 cm.

    No deberá uti lizarse bajo ningún concepto como nivel de desplante de cimentación, debiendo

    ser previamente retirado.

    6.2. SUSTRATO TERCIARIO (ARGILITAS, LIMOLITAS Y MARGAS)

    Se identifican en el sondeo de reconocimiento inmediatamente bajo la solera de hormigón y

    forman parte del sustrato terciario representado en la zona de estudio por argil itas marrón

    rojizas alternando con limolitas marrones, y bajo ellas un paquete de margas calcáreas todos

    ellos pertenecientes a la Formación Alfaro que presenta un espesor conocido de varios cientos

    de metros en la zona de estudio.

    En principio no se identifica con claridad el tramo de alteración superficial de este sustrato, ya

    que el cemento de las l imolitas se ha lavado durante la perforación con agua, pero dados los

    valores obtenidos en los ensayos SPT más superficiales, el espesor de este tramo será

    bastante pequeño. Además, al ejecutarse un semisótano, la cota de cimentación nos garantiza

    que esta se desplantará sobre los niveles sanos.

    No obstante se ha ensayado una muestra superficial de arcil las alteradas procedentes de las

    argil itas. Litológicamente, se trata de arcil las l imosas de plasticidad baja o media (7% fracción

    arena, 93% pasa por el tamiz 0,08 Une) de plasticidad media (Ll= 29,8, Lp= 20,2, Ip= 9,6, CL

    según Casagrande). Su límite líquido e índice de plasticidad quedan por debajo de los criterios

    habitualmente empleados en la bibliografía para determinar la expansividad de un terreno (se

    considera que un suelo presenta baja expansividad cuando Ll>30 e Ip>13), no presentando por

    lo tanto riesgo debido a cambios potenciales de volumen.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    17

    Su comportamiento resistente se ha evaluado mediante 5 ensayos estándar de penetración

    (SPT) que presentan el rechazo al ensayo o valores superiores a 35, mientras que los ensayos

    de rotura a compresión simple arrojan valores comprendidos entre 300 y 600 kPa. En el caso

    de los ensayos de penetración DPSH se obtienen valores de golpeo altos con resistencias

    admisibles estimadas superiores a los 3,0 kg/cm2 y el rechazo al ensayo.

    El conjunto presenta una permeabilidad baja – muy baja en función de su composición

    litológica, próxima o por debajo de 10-5 cm/s.

    Los análisis químicos realizad indican que las muestras del sustrato terciario presentan una

    agresividad débil al hormigón (ambiente químico Qa).

    Representa el sustrato rocoso de la zona de estudio, constituyendo un nivel altamente

    competente con un comportamiento desde un punto de vista geotécnico como roca blanda. Su

    espesor es importante, del orden de varios centenares de metros.

    Los parámetros geotécnicos asociados a estos materiales son:

    K ≤ 10-5 cm/s

    ϒ= 21 – 24 KN/m3

    ᵩ’= 25 º

    c’=200 KPa

    Módulo elástico: 22,8 MPa (232 kg/cm2).

    Módulo de balasto K30(estimado); 100.9 MN/m3 (10,3 kg/cm3)

    La cota media de cimentación se encuentra a 2,50 metros por debajo de la rasante de la calle y

    las conclusiones del estudio geotécnico son las siguientes:

    Cimentación superficial mediante zapatas desplantad as sobre las argilitas y limolitas del

    sustrato terciario (Fm Alfaro) con cargas que no su peren los 342 kPa (3,5 kg/cm2).

    A partir del estudio geotécnico se han determinado el siguiente sistema de Cimentación:

    Todo el perímetro del sótano se realizará mediante muros de contención, éstos serán de

    hormigón armado de 30 cm de espesor y encofrados a dos caras. Los muros lindantes con las

    propiedades vecinas y con la calle escuelas se realizaran a una sola cara por bataches de 2-3

    metros de anchura. El relleno de trasdós deberá ser con un material granular bien compactado,

    cuyo ángulo de rozamiento interno no debe superar los 30º. Los muros de contención se

    apoyarán sobre zapatas corridas de 80cm de anchura y 40 cm de profundidad, con mallazos de

    ᴓ 12 cada 20 cm con patillas de 15 cm en todos sus lados. A su vez en los muros oeste, norte y

    este se colocarán los pilares embebidos en cada muro y sobre los mismos a la altura de

    coronación de los muros se dispondrán las chapas de anclaje para el arranque de los pilares

    metálicos de la estructura. En las fachadas norte y oeste los muros de hormigón se prolongarán

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    18

    20-40cm por encima de la rasante disminuyendo su sección a 15 cm hacia el interior para

    facil itar la transición al tipo de fachada sobre rasante.

    La cimentación del resto de los elementos estructurales será mediante zapata aislada de

    hormigón armado de dimensiones variables arriostradas en sentido norte-sur mediante riostra

    de 40x40cm.

    Toda la cimentación y sus muros se realizarán mediante hormigón HA-25/B/25/IIa, según EHE-

    CTE y especificadas en su apartado correspondiente de cumplimiento de normativa.

    Bajo las zapatas se dispondrán 10 cm. de hormigón de limpieza, nivelación y homogenización

    cuya excavación en el terreno no debe ser realizada hasta inmediatamente antes de verter el

    hormigón de limpieza. Las armaduras se apoyarán sobre separadores y su recubrimiento no

    debe ser inferior a 40 mm.

    En cumplimiento del DB HS1 teniendo en cuenta que en la cota de cimentación el terreno

    dispone de un coeficiente de permeabilidad de 10 ̄5>Ks cm/s y que en el ensayo geotécnico no

    se detectó el nivel freático por lo que se considera la presencia de agua baja, se establece un

    grado de impermeabilidad 1 lo que requiere una impermeabilización mediante la aplicación de

    pintura impermeabilizante o lámina impermeabilizante. Se ha optado por esta segunda opción

    mediante la colocación de una lámina impermeable de tipo asfáltica adherida a la capa de

    aislamiento térmico de poliestireno extruido tipo Floormate 200-A (λ=0,035 W/mK, 2,0 kp/cm²)

    que se adhiere al muro. En la parte inferior de la lámina impermeabilizante y drenante, y a lo

    largo de todo el perímetro del muro de contención se dispone un tubo Dren de polieti leno

    corrugado y perforado por su cara superior, que se conecta con la red de saneamiento.

    Paso de conductos

    Los pasatubos deben disponerse de tal forma que entre ellos y los conductos exista una

    holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre

    el muro y el conducto. Debe fijarse el conducto al muro con elementos flexibles y disponerse un

    impermeabilizante entre el muro y el pasatubos sellándose la holgura entre el pasatubos y el

    conducto con un perfi l expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión.

    Esquinas y rincones

    Debe colocarse en los encuentros entre dos planos impermeabilizados una banda o capa de

    refuerzo del mismo material que el impermeabilizante uti lizado de una anchura de 15 cm como

    mínimo y centrada en la arista.

    Cuando las bandas de refuerzo se apliquen antes que el impermeabilizante del muro deben ir

    adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación.

    Juntas

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    19

    En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados

    con lámina deben disponerse los siguientes elementos:

    a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible

    químicamente con la impermeabilización;

    b) sellado de la junta con una masilla elástica;

    c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm como

    mínimo centrada en la junta;

    d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de

    fibra de poliéster y de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta;

    e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta;

    f) una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del

    mismo material que la de refuerzo y adherida a la lámina.

    La solera interior de la planta sótano se realizará con un espesor de 15 cm., mallazo de reparto

    de Ø6 mm. a 15x15 cm. sobre aislamiento térmico de poliestireno extruido tipo Floormate 200-

    A (λ=0,035 W/mK, 2,0 kp/cm²) e impermeabilización mediante lámina de polieti leno. Los

    paneles de vidrio celular se colocarán en seco sobre la capa de nivelación de mortero de

    cemento. Colocar. Sobre los paneles se colocará una doble capa de separación en hoja de

    polietileno y se acabará con capa de mortero de 5 cm. La capa de nivelación de mortero se

    colocará sobre encachado de grava, piedra o zahorra de, aproximadamente 20 cm. de espesor.

    La tierra donde apoya el encachado será firme, por lo que si tras su consolidación o

    apisonamiento no es segura, se procederá a colocar una capa de 10 cm. de hormigón pobre.

    En cumplimiento del DB HS1 teniendo en cuenta que en la cota de cimentación el terreno

    dispone de un coeficiente de permeabilidad de 10 ̄5>Ks cm/s se establece un grado de

    impermeabilidad 1, que tan sólo mediante la colocación de un encachado ya cumple las

    exigencias de impermeabilidad.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    20

    2 .3 . S is te ma Es truc tura l

    El sistema estructural se compone de una estructura de pilares metálicos enlazados

    perimetralmente en fachadas por vigas metálicas y forjados de madera laminada en la mayor

    parte de la edificación salvo en las zonas bajo el patio trasero y la escalera de subida a la

    terraza cuyos forjados serán de hormigón armado.

    Los pilares metálicos son en su mayoría perfi les tipo HE140 A/B salvo los pilares del patio

    situados en la fachada este que son de tipo HE160B y los pilares situados en el extremo del

    doble espacio de la sala de lectura que son de tipo IPE330. Tal y como se ha señalado en el

    apartado anterior estos pilares se enlazan con la cimentación mediante placas de anclajes.

    Los pilares metálicos situados en fachada se arriostran a la altura de la cubierta o del dintel de

    la fachada oeste mediante vigas metálicas tipo IPE 270 en las fachadas este y oeste y tipo IPE

    330 en las fachadas norte y sur ya que sirven de apoyo a las viguetas de madera. A su vez en

    la fachada norte para la formación del lucernario que ilumina el pasillo se han dispuesto un total

    de 10 L compuestas de perfi les IPE100 soldados en sentido vertical y horizontal de 1,00m x

    0,90m.

    La estructura de madera se compone de vigas de madera laminada de dimensión 40x24cm en

    el forjado de la planta semisótano y de 68x18cm en el forjado de cubierta siendo en ambos

    casos de clase resistente GL-32c. Las correas disponen de una dimensión media de 8x32cm

    en el forjado de la planta semisótano y 10x32 cm en la cubierta separadas un intereje de 52 cm

    y son de clase resistente GL-24h. Sobre las correas se dispondrán tableros de OSB de 15mm

    sobre los que se colocará el solado o la cubierta.

    La descripción de los elementos de la estructura de madera es la siguiente:

    Madera: La materia prima empleada, como láminas elementales, está constituida por tablas de

    resinosas con un porcentaje de humedad máximo de un 15% de tipo PINO ABETO NÓRDICO.

    Colas: Las colas y endurecedores empleados siguen las recomendaciones, relativas a su

    uti l ización en frío destinadas a la fabricación de estructuras en madera laminada encolada, de

    tipo colas de resorcina o melamina.

    Piezas metálicas:

    Herrajes: Estarán fabricados en acero S235-JR ó S275-JR con un tratamiento para la

    protección contra la corrosión.

    Bulones y tornil los: La calidad del acero será A4t.

    Clavos : Fabricados en acero torsionado y electrocincados.

    Todas las uniones entre los elementos estructurales metálicos o de hormigón y los elementos

    estructurales de madera será de tipo oculto.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    21

    Los forjados de hormigón armado serán de tipo unidireccional con semivigueta y jácena plana

    de 80x26cm en el caso de la planta semisótano y de losa de hormigón armado en el caso del

    forjado de cubierta bajo la escalera.

    El forjado unidireccional dispondrá de un canto total de 26 cm compuesto por 22 cm de

    semiviguetas armada de 22+4 y bovedillas de hormigón separadas un intereje de 70 cm y 4 cm

    de capa de compresión de hormigón armado de 25 N/mm2 (HA-25/B/20/IIa) con mallazo de

    reparto de 20x20 de diámetro 6mm.

    La losa de hormigón armado dispondrá de un canto total de 20 cm y de un armado superior e

    inferior de 20x20 de diámetro 10mm.

    La escalera de conexión entre la planta baja y la planta semisótano se compone de dos perfi les

    tipo HE140A situados a cada lado de los tramos inclinados, de un perfi l tipo HE140A al final del

    rellano y de un perfi l tipo IPE120 al principio del rellano. La unión de los perfi les del tramo de

    escalera con la correa de madera se realizará mediante pletina metálica atornil lada a la misma,

    mientras que la unión de los perfi les del tramo de escalera con la cimentación se realizará

    mediante placas de anclaje. Los escalones se realizarán con piezas de tarima de madera

    atornil lada a los perfi les metálicos.

    Hormigón util izado

    Se util izará cemento común que cumpla la Instrucción para Recepción de Cementos RC-97,

    siendo de clase resistente 32,5 o superior.

    Los cementos comunes se encuentran normalizados en la UNE 80301:96, los cementos

    blancos en UNE 80305:96 y los cementos con características adicionales (de resistencia a

    sulfatos y/o agua de mar) en UNE 80303:96

    Hormigón tipo HA-25/P/20IIa en cimentación, en muros, en pilares, en vigas y forjados.

    Tamaño máximo del árido Ø20 mm. en forjados, vigas, muros y elementos de cimentación.

    Acero uti l izado

    Según los artículos 31 y 32 de la EHE.

    Para las barras corrugadas (armadura pasiva) cumplirán los requisitos de la UNE-36740-98;

    36068-94; 36811-88, etc., utilizando siempre un acero B 500-S soldable con límite elástico no

    menor de 500 N/mm². Con respecto a los doblados se cumplirán las especificaciones de la

    EHE-CTE.

    Para las mallas electrosoldadas (armadura pasiva), según UNE 36092-96; 36811-86 y 36812-

    88, se uti l izará acero B 400-S con límite elástico no menor de 500 N/mm². Con respecto a los

    doblados se cumplirán las especificaciones de la EHE-CTE.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    22

    Con respecto a las armaduras activas (alambres, barras y cordones) se cumplirán las

    especificaciones de la EHE-CTE y normas UNE correspondientes.

    2 .4 . S is te ma Env olv e nte

    2 .4 .1 . Fa c ha da s

    Las secciones de la parte ciega se componen de interior a exterior de los siguientes elementos:

    trasdosado autoportante compuesto de tablero de cartón yeso de 15mm y omega de acero de

    46 mm con panel de lana de roca del mismo espesor, enlucido de yeso de 15mm, muro de

    ladril lo cerámico tipo termoarcilla colocado a media asta de 140 mm, sistema SATE compuesto

    de "Gutex Thermosafe Homogeneo 100 mm" (λ=0,037 W/mK, 40 kPa)sujeto al soporte mineral

    mediante tacos, "Gutex Thermowall 60 mm" (λ=0,042 W/mK, 40 kPa)sujeto al soporte mineral

    mediante tacos y colocado sobre perfi l de arranque, malla universal para mortero, capa de

    adhesión de mortero base y capa de regularizacion de mortero base. Con acabado final de

    pintura blanca y textura de grano de 1,5 mm. El espesor total de la fachada es de 390 mm.

    Esta sección de fachada se iniciará a partir de los 15 cm sobre la rasante ya que los

    aislamientos de fibra de madera no deben estar en contacto con el suelo. Por debajo de esa

    altura la sección de la fachada será similar sustituyendo el tipo de aislante térmico por paneles

    de poliestireno extruido tipo Floormate 200-A (λ=0,035 W/mK, 2,0 kp/cm²) de 160mm de

    espesor.

    Para la aplicación del sistema SATE con el sistema Thermowall se deberán tener en cuenta las

    siguientes prescripciones:

    Se deberá fi jar en la pared, sobre el perfi l de arranque, la cinta de sellado de juntas

    (expansiva).

    Con el revoque base (Klebe- und Spachtelputz) se empasta la cara posterior de las placas de

    Thermowall y se adhieren a la pared, apoyando la primera fi la en el perfi l de arranque. Tener

    en cuenta que las placas se deben de instalar a mata juntas y con un desplazamiento de junta

    no menor a 30cm.

    Fijar mecánicamente las placas de Thermowall, uti l izando los tacos de raqueta, 1 en cada

    unión en T, y 2 en el centro del tablero. Se necesitan unas 6 unidades por m2.

    En las mochetas, entre las placas y los marcos o premarcos se debe instalar cinta de sellado

    de juntas. Las juntas de las placas de Thermowall de las mochetas con las de la fachada deben

    de quedar ocultas.

    El revoque base (Klebe- und Spachtelputz) se aplica uti l izando una llana dentada de

    aproximadamente 15mm, incluir la malla de refuerzo y las cantoneras, emplastar de forma

    plana, de modo que cubra toda la malla de refuerzo. El grosor mínimo del revoque base es de

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    23

    5mm. El tiempo de secado es de 3 a 5 días, dependiendo de las condiciones de temperatura y

    humedad del lugar.

    La malla de refuerzo debe de quedar en el tercio ulterior de la capa de revoque base y se debe

    solapar al menos 10cm. En las aberturas de la fachada (ventanas, puertas) se debe aplicar

    adicionalmente un refuerzo en diagonal.

    Una vez seco el mortero base (Klebe- und Spachtelputz) , se aplica el fondo de sil icato (Gutex

    Isoliergrund) . Este se puede diluir con agua hasta un máximo de un 10%. Aplicar con rodil lo o

    pincel. El tiempo de secado es de unas 12 horas.

    Aplicar el revoque final (Gutex Combiputz), con una llana de acero inoxidable y dar textura con

    llana de plástico, poliestireno o similares. El tiempo de secado es de 4 a 6 días, dependiendo

    de las condiciones de temperatura y humedad del lugar.

    Se pinta la totalidad de la superficie, con pintura de sil icato potásico (Gutex Combi-

    Mineralfarbe), es recomendable dar dos manos. Tiempo de sacado entre manos 8 horas. En

    caso de que fuera necesario se puede diluir con el fondo de sil icato un 10% aproximadamente.

    Se recomienda para el corte de las placas de Gutex Thermowall, uti lizar una mesa de corte con

    disco, de forma que los cantos queden rectos y l impios.

    No aplicar los morteros de revoque con temperaturas menores a 5ºC.

    Los tableros, se revocan por la cara impresa con la leyenda “Gutex Thermowall”.

    El grosor mínimo de las capas de revoques, no debe ser menor a 8mm.

    En las jambas y dinteles de los huecos la placa de Gutex Thermowall dispondrá como mímino

    de un espesor de 4 cm en toda la anchura del hueco hasta l legar a la carpintería.

    La fachada cuando supere la altura de la cubierta plana continúa durante 1,10 metro a modo de

    peto de cubierta. A lo largo de esta altura se sustituyen los revestimientos interiores de la hoja

    de termoarcil la por un revoco de mortero de cal de 20mm.

    En cumplimiento del DB HS1 según la tabla 2.5. teniendo en cuenta que Villamediana de

    Iregua se ubica en una zona pluviométrica IV, clase de entorno de edificio E0 y zona eólica tipo

    B (V2 según tabla 2.6.) se establece un grado de impermeabilidad 3. Para el tipo de fachada

    prevista con revestimiento exterior continuo es necesario que este disponga de una resistencia

    media a la fi ltración, con un espesor medio entre 10 y 15 mm, permeabilidad al vapor suficiente

    y compatibilidad química de la hoja principal con el aislante y disposición constituida por una

    malla de fibra de vidrio. Luego se debe colocar una barrera de resistencia media a la fi ltración

    mediante un aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal, como es el

    caso de la lana de roca no hidrófila. Finalmente debe util izarse al menos una hoja principal de

    espesor medio, que en este caso sería la fábrica de termoarcil la de 140mm.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    24

    Puentes térmicos

    En este proyecto se procura eliminar la existencia de puentes térmicos revistiendo las

    superficies verticales y horizontales de la envolvente por fuera mediante paneles de aislamiento

    térmico.

    Para evitar el puente térmico en la unión entre fachada y cubierta se ha dispuesto un bloque de

    FOAMGLASS debajo del arranque del peto de cubierta que garantiza la continuidad del

    aislamiento de la cubierta con el de la fachada.

    Por otra parte para evitar el puente térmico en la cimentación se ha aislado tanto el muro de

    contención, como su cimentación y la cara inferior de la solera con poliestireno extruido tipo

    Floormate 200-A (λ=0,035 W/mK, 2,0 kp/cm²).

    Las características mínimas exigidas a los sistemas SATE y la valoración de su idoneidad para

    el uso previsto serán las indicasdas en los requerimientos del “ETA Guidance No 004”, en todo

    caso se cumplirá la Guía de Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) para la

    Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios” del IDAE.

    2 .4 .2 . Ca rpinte r ía s y Ce rra j e r ía

    Las carpinterías de la edificación serán de aluminio-madera con triple acristalamiento, modelo

    Ventaclim Super-Comfort Sobredimensionado con perfiles de 70x70mm en los huecos de altura

    l ibre inferior a 2,50 metros y con perfi les de 140x70mm en el resto de huecos.

    La fi jación de los perfi les de aluminio a la madera se realizarán por medio de clips de nailon con

    una separación de 5mm para garantizar la independencia en las dilataciones y contracciones y

    para garantizar un canal de evaporación de las condensaciones del aluminio.

    El herraje será tipo Maco con un punto de seguridad, con regulación de hojas en las tres

    dimensiones así como los cerraderos perimetrales y compás de microventilación, manilla de

    aluminio y embellecedores de bisagras inox.

    Dispone de triple junta térmica y acústica, fabricada con goma termoplática resistente a los

    agentes atmosféricos y a los rayos ultravioletas.

    La madera será de pino laminado tipo FINGER, barnizado con terminación al agua aplicado por

    capas e íntegramente terminado en fábrica, y aluminio exterior lacado en color RAL a elegir por

    la Dirección Facultativa.

    El acristalamiento será triplex 44/18aC/P4/18aC/44 o 44/18aC/P4/18aC/P4, siendo los vidrios

    exteriores en su mayoría laminados tipo Float Glass ExtraClear 4mm, lámina PVB Clear

    0,38mm y Float Glass ExtraClear 4mm. El vidrio intermedio y en según que ocasiones el

    interior será tipo ClimaGuard Premium de 4mm. Las cámaras de aire serán en todos los casos

    de 18 mm rellenadas con gas Argón en un 90% y en un 10% por aire. En su conjunto el

    acristalamiento dispondrá de un factor solar g=0,49 y un valor de transmitancia U según

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    25

    EN673-2011 de 0,5 W/m2K. El acristalamiento se apoyará sobre calces para su perfecto

    equilibrado con espaciadores de borde caliente cronotech Ultra con valor PSI: 0,04.

    La instalación de las carpinterías será directa a muro, de manera que queden en línea con el

    aislamiento exterior. Se fi jarán mediante escuadras de acero y membranas de barrera de vapor

    para garantizar la hermeticidad entre ambos elementos.

    Las ventanas deberán cumplir los siguientes valores:

    Permeabilidad al Aire:Clase 4

    Estanqueidad al Agua:Clase E1500

    Resistencia al Viento: Clase C5

    Atenuación acústica 38(-3;-7) db con vidrio

    Transmitancia térmica Perfi l Ventana Uf:1,0 W/m2K

    Transmitancia térmica Vidrio Ug:0,5 W/m2K

    Transmitancia térmica Conjunto Ventana Uw:0,85 W/m2K

    Las ventanas orientadas a Sur dispondrán de un sistema de persiana mallorquina orientable

    motorizada con caja de almacenamiento superior.

    La cerrajería se compone de los siguientes elementos:

    Lamas verticales de protección solar en la fachada oeste, compuesta por dos perfi les de chapa

    metálica plegada de 70 mm de profundidad y anchuras variables de 100, 200 y 300 mm, con

    altura máxima de 6,10 en la fachada principal, 3,00 metros en la fachada de acceso y 2,5

    metros en la fachada sur. Estas lamas se soldarán a una pletina de 10mm de espesor a modo

    de vierteaguas en su parte inferior y a una chapa de 5 mm de espesor a modo de dintel en su

    parte superior. En la fachada Sur estas lamas se prolongarán 200 mm por encima del hueco

    para que se ubique la caja de almacenamiento de las persianas mallorquinas.

    En la fachada oeste de acceso se prevé integrar una puerta batiente de apertura hacia el

    exterior entre las lamas.

    Vallado de la parcela: el vallado de la parcela se compone del mismo tipo de perfi les que las

    lamas de protección de fachada, soldadas únicamente a una pletina de 10mm de espesor

    anclada al suelo. En los vallados de las fachadas oeste y norte se incluyen puertas batientes de

    apertura hacia el interior que dispondrán de un recercado de chapa de 10mm de espesor.

    Barandillas: se realizarán con perfi les tubulares de 50x20mm y 2mm de espesor formando

    huecos delimitados por pasamanos, montantes y zócalo que se cerraran con vidrio de

    seguridad estadip 4+4mm.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    26

    Todos los elementos de cerrajería se acabarán mediante una capa de óxiron color marrón o

    esmalte imitación madera aplicado sobre la capa de minio antioxidante de los perfi les.

    2 .4 .3 . Sue los y Cubie r ta s

    Los solados serán de pavimento de linóleo en rollo de 2 m. de ancho y 2,5 mm. de espesor

    para trafico intenso, con un gramaje de 2.400 g./m2, resbaladicidad clase 1, recibido con

    pegamento sobre capa de pasta niveladora, en dos tonalidades, con juntas y soldaduras de la

    misma tonalidad, con absorción de ruido de impacto de hasta 6dB, reacción a fuego Cfl-s1, y

    resistencia térmica Aprox. 0,015 m2 K/W, modelo Linoleum XF2 de Tarkett o similar. Los

    rodapiés serán de PVC liso semirrígido de 60 mm de altura con borde de sellado flexible.

    instalado con adhesivo, modelo KS61 de Tarkett o similar color a definir. El solado se colocará

    sobre un recrecido de mortero de cemento de 80mm.

    En las zonas de servicios, instalaciones, almacén, l impieza y residuos el pavimento será tipo

    Solado de gres prensado en seco antideslizante (BIIa-BIb s/EN-177), en baldosas de 31x31

    cm., para tránsito denso (Abrasión V) a elegir por direccion facultativa, recibido con adhesivo

    C1 T s/EN-12004 Ibersec Tile, rejuntado con mortero tapajuntas CG2-W-Ar s/EN-13888 Ibersec

    junta fina blanca y l impieza, cumplirá la Resistencia al deslizamiento para Clase 2 según CTE.

    Las cubiertas serán de dos tipos. El primer tipo corresponde a las que tienen uso de terraza

    sobre la planta semisótano cuya descripción es la siguiente: aislamiento en de poliestireno

    extruido tipo Roofmate SL-A (λ=0,035 W/mK, 3,0 kp/cm²), fi jado en adherencia plena al forjado

    de hormigón matando juntas. Previamente se aplicará un rastrel recti l ineo de espesor igual al

    del aislante sobre en la base del soporte como base de arranque. Los perímetros de

    impermeabilización quedarán soportados por chaflanes de vidrio celular de 45 x 6 x 6 cm.

    Colocación de una primera capa de impermeabilización, tipo LBM de mínimo 3 Kg .en plena

    adherencia sobre la cara superior (imprimación autosoldable) del vidrio celular. Segunda lámina

    asfáltica soldable, tipo LBM auto protegida mineral. Incluso p.p. de remates , cantoneras, etc.

    La impermeabilización se subirá un mínimo de 150mm en los muros perimetrales debiendo

    quedar oculta tras el aislamiento de fachada.

    El segundo tipo de cubierta que corresponderá a la cubierta de toda la planta baja será de tipo

    plana ajardinada y su sección de abajo a arriba será: Aislamiento térmico en cubiertas con de

    poliestireno extruido tipo Roofmate SL-A (λ=0,035 W/mK, 3,0 kp/cm²) de 200mm de espesor,

    Impermeabilización bicapa autoprotegida en cubiertas transitables ajardinadas con pendiente

    entre 1-10%, base elástica geodrenante, compuesta de geomembrana para drenaje, de 7 mm

    de espesor, formada por dos láminas geotextiles de fi ltración y alma drenante de

    monofilamentos de polipropileno extruido de alta resistencia, colocada sobre lámina

    impermeabilizante de polieti leno, con solapes laterales de 20 cm y pavimento de césped

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    27

    sintético de 42mm de altura total. La impermeabilización se encuentra constituida por: lámina

    asfáltica de betún modificado con elastómeros SBS con peso medio de 3 kg/m², de superficie

    no protegida, acabada con fi lm de polieti leno por ambas caras, POLITABER VEL 30, con

    armadura de fibra de vidrío de 60 g/m² (Tipo LBM 30 FV de Norma UNE-EN 13707), totalmente

    adherida al soporte con soplete, previa imprimación con emulsión asfáltica SUPERMUL de 0,30

    kg/m²; y lámina asfáltica de betún modificado con elastómeros SBS y agregados anti-raíces con

    autoprotección de gránulos minerales de color verde en su cara externa y peso medio de 5

    kg/m² acabada con fi lm de polietileno por su cara interna, POLITABER GARDEN COMBI, con

    armadura de fieltro de poliéster de 150 g/m2 reforzada (Tipo LBM50/G FP de Norma UNE-EN

    13707), totalmente adherida a la anteríor con soplete, sin coincidir juntas.

    En cumplimiento del DB HS1 según el apartado 2.4.2. la cubierta de referencia dispone de un

    sistema de formación de pendientes, una capa de impermeabilización, un aislante térmico, una

    capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico, una capa de drenaje, una

    capa de protección y un sistema de evacuación de aguas compuesto de sumideros. La

    pendiente prevista para la cubierta plana es de un 10% por lo que no puede colocarse grava

    suelta.

    La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm

    como mínimo por encima de la protección de la cubierta.

    El encuentro con el paramento debe realizarse redondeándose con un radio de curvatura de 5

    cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de

    impermeabilización.

    Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se fi ltre por el

    remate superior de la impermeabilización, dicho remate debe realizarse mediante un perfi l

    metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a

    un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista

    debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina.

    Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón

    El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo

    de impermeabilización que se uti l ice y debe disponer de un ala de 10 cm de anchura como

    mínimo en el borde superior.

    El sumidero o el canalón debe estar provisto de un elemento de protección para retener los

    sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento debe estar

    enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento debe

    sobresalir de la capa de protección.

    El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización debe rebajarse alrededor de los

    sumideros o en todo el perímetro de los canalones lo suficiente para que después de haberse

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    28

    dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la

    evacuación.

    La impermeabilización debe prolongarse 10 cm como mínimo por encima de las alas.

    La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón debe ser estanca.

    Cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe situarse separado

    50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro

    elemento que sobresalga de la cubierta.

    El borde superior del sumidero debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta.

    Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, el sumidero debe tener sección

    rectangular.

    Debe disponerse un impermeabilizante que cubra el ala vertical, que se extienda hasta 20 cm

    como mínimo por encima de la protección de la cubierta y cuyo remate superior se haga según

    lo descrito anteriormente.

    Se deberán colocar rebosaderos en la cubierta, la suma de las áreas de las secciones de los

    rebosaderos debe ser igual o mayor que la suma de las de bajantes que evacuan el agua de la

    cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan.

    El rebosadero debe disponerse a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más

    alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical (Véase la figura 2.15) y en

    todo caso a un nivel más bajo de cualquier acceso a la cubierta.

    El rebosadero debe sobresalir 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y

    disponerse con una pendiente favorable a la evacuación.

    Los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical deben realizarse disponiendo

    un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta,

    protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta

    una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel.

    Una vez ejecutada la impermeabilización y antes de seguir con las labores de la cubierta

    deberá realizarse una prueba de estanqueidad llenando la cubierta de agua y sellando todos

    los puntos de desagüe, durante el plazo mínimo de 24 horas.

    2 .5 . S is te ma de Compa r time nta c ión

    El sistema de compartimentación se compone de la tabiquería, de las puertas de paso y de las

    mamparas de cristal.

    La tabiquería se realiza en su mayor parte mediante tabiques prefabricados de estructura de

    perfi les de acero galvanizado sobre los que se atornil lan placas de cartón-yeso de 15 mm de

    espesor, salvo para delimitar el hueco del ascensor así como para separar los locales de

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    29

    servicio tanto de instalaciones como almacén y l impieza del pasil lo en cuyo caso se uti l izará

    una hoja de termoarcilla de 140mm . En total se han previsto en esta obra 3 tipos de perfi les:

    Trasdosado mediante perfil de 27 mm en los muros de termoarcilla del hueco del ascensor y de

    los recintos de instalaciones, almacén, l impieza y residuos.

    Estructura autoportante de perfi les de 46 mm para todos los trasdosados del muro de fachada,

    así como para las divisiones interiores que no sean para cuartos húmedos como las divisiones

    entre almacén, l impieza y residuos. Cabe señalar que en la ejecución de los perfi les

    autoportantes para trasdosar la fachada por el interior se evitará su atornil lamiento al enlucido

    de yeso que cubre la cara interior del cerramiento de termoarcil la.

    Estructura autoportante de perfi les de 70 mm para todos los tabiques que cierren recintos

    húmedos como baños, con objeto de que a través de los mismos puedan discurrir con facilidad

    conducciones de agua fría o caliente sanitaria.

    El cerramiento exterior de esta tabiquería es en su mayoría mediante placa sencil la de cartón-

    yeso de pladur tipo N de 15 mm de espesor, salvo en los cuartos húmedos, en los se colocará

    una placa de tipo WA de 15 mm de espesor, resistente a la humedad para luego colocar el

    alicatado y salvo en los tabiques de cierre del almacén con los usos laterales donde se

    colocará doble placa tipo N de 15mm para conseguir una EI90.

    Entre los perfi les se colocará aislamiento de lana de roca del espesor de la perfi lería.

    Las puertas de paso serán todas lisas de DM lacadas en color a elegir por la D.F. con una

    anchura de paso libre mayor o igual a 80 cm. Las puertas de acceso a los recintos de

    instalaciones y al almacén serán de tipo EI2 45-C5.

    Para separar la zona infantil y juvenil, la sala de estudio así como el acceso al pasillo desde las

    zonas de lectura se han previsto mamparas desmontables tipo Movinord M92 CRISTAL de

    perfi lería oculta, compuesto por módulo D vidriero en su totalidad de 1.200 mm. máximo de

    ancho a ejes con un vidrio central de 8 mm. de espesor. Espesor total de 80 mm. Está

    formado por estructura perimetral de acero galvanizado Sendzimir, calidad según norma

    europea EN 10.142-A1:1994. (DX51D+Z). Elementos metálicos vistos con tratamiento previo

    de desengrase y aplicación electrostática de polvo poliéster o epoxi, polimerizado en horno a

    200ºC, con un espesor de la capa de pintura de 50/60 micras y tolerancias en color según DIN

    5033. Los vidrios serán 4+4mm. unidos por una lamina de butiral. Los marcos, forman una

    entrecalle de 10 mm. por la colocan de una lambeta anclada a la estructura. Este sistema

    destaca por la reinstalación e intercambiabil idad de sus módulos.

    Para separar las diferentes cabinas de aseo en los servicios masculinos y femeninos se ha

    previsto la colocación de paneles fenólico de alta presión de 13mm de espesor con terminación

    de color negro y capa de protección de overlay. La estructura portante está compuesta por

    perfi l superior de aluminio de 25mm y 3 mm de grosor, y apoyo inferior, dejando un espacio

    l ibre de 2 cm entre el suelo y los paneles, estabilización con pinzas y elementos de fi jación al

    perfi l estructural.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    30

    2 .6 . S is te ma de Ac a ba dos

    Los acabados en el interior de la edificación serán los siguientes:

    Solados: Los solados en toda la edificación salvo en los cuartos húmedos y de almacén e

    instalaciones serán de tipo pavimento de linóleo en rollo de 2 m. de ancho y 2,5 mm. de

    espesor para tráfico intenso, con un gramaje de 2.400 g./m2, resbaladicidad clase 1, recibido

    con pegamento sobre capa de pasta niveladora, en dos tonalidades, con juntas y soldaduras

    de la misma tonalidad, con absorción de ruido de impacto de hasta 6dB, reacción a fuego Cfl-

    s1, y resistencia térmica Aprox. 0,015 m2 K/W, modelo Linoleum XF2 de Tarkett o similar,

    acabados de referencia Style Elle Materia o Sabbina.

    En los cuartos húmedos y de almacén e instalaciones se colocará Solado de gres prensado en

    seco antideslizante (BIIa-BIb s/EN-177), en baldosas de 31x31 cm., para tránsito denso

    (Abrasión V) a elegir por dirección facultativa, recibido con adhesivo C1 T s/EN-12004 Ibersec

    Tile, s/i. recrecido de mortero, sobre superficie l isa, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2-W-

    Ar s/EN-13888 Ibersec junta fina blanca y l impieza, s/CTE SU 1 cumplirá la Resistencia al

    deslizamiento para Clase 2.

    Falsos Techos: En toda la edificación salvo en la zona del estudio se colocarán falsos techos

    formado por una estructura de perfi les de chapa de acero galvanizado a base de perfi les

    continuos en forma de "U" de 47 mm. de ancho y separados entre ellos 600 mm., suspendidos

    del forjado por medio de "horquillas" especiales y varil la roscada, a la cual se atornil lará una

    placa de yeso laminado Pladur tipo N de 13 mm. de espesor. Se terminará con calidad de

    terminación Nivel 2 (Q2) para terminaciones estándar de pintura ó calidad de terminación Nivel

    3 (Q3) para terminaciones de calidad alta de acabados lisos y de poco espesor. En la mayor

    parte de la biblioteca el falso techo se colocará en el entrevigado, 5 cm por encima de la cara

    inferior de las viguetas. No obstante en la zona de pasil lo, de aseos y de escalera el falso techo

    se colocará a 2,50m del suelo de planta baja y a 2,30m del suelo de la planta semisótano.

    En el estudio la cara inferior del forjado se revestirá mediante un guarnecido de yeso

    mestreado de 12 mm de espesor.

    Rev estimientos interiores: En la mayor parte de las estancias el revestimiento interior

    consistirá en una pintura plástica mate de color a elegir por la D.F.

    En los cuartos húmedos, cuartos de limpieza y de residuos se revestirán las paredes con

    azulejo en toda su altura.

    La unión del pavimento con los revestimentos de paredes se realizará mediante un rodapié de

    MDF cogido con puntas o con espuma de poliuretano y lacado en color similar al de las

    paredes interiores.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    31

    2 .7 . He rme tic ida d

    Se ha definido una línea de hermeticidad en la edificación compuesta por los siguientes

    elementos constructivos:

    En los muros de cimentación por el muro de contención hormigón armado.

    En los muros de cerramiento sobre rasante por el enlucido interior sobre la hoja de termoarcilla.

    En las uniones entre el yeso y los forjados de hormigón o los elementos estructurales de

    madera o metálicos se colocarán bandas de hermeticidad tipo TESCON CONTEGA PV de 20

    cm con maya de conexión para el enlucido.

    En las uniones entre carpinterías y el resto de elementos constructivos por su cara interior se

    colocarán bandas de hermeticidad tipo TESCON PROFIL de 6 cm de anchura.

    Cuando la carpintería se coloque directamente sobre vigas de madera la hermeticidad se

    resolverá por fuera de la viga mediante un tablero de OSB que se unirá a la carpintería

    mediante bandas de hermeticidad tipo TESCON VANA de 6 cm de anchura.

    En la cubierta la línea de hermeticidad se encuentra constituida por los paneles de OSB

    colocados sobre las correas, debiéndose colocar una banda de hermetidad tipo TESCON

    VANA de 6 cm de anchura para sellar la unión de cada uno de los tableros, así como unir el

    final del citado tablero con los elementos estructurales.

    En la solera la línea de hermeticidad es la misma solera de hormigón armado debiéndose unir

    con el muro de hormigón mediante una banda de hermeticidad tipo Proclima DS+/DA-S de 21

    cm de anchura.

    La hermeticidad que se debe cumplir es 0,6 renovaciones hora a la presión de 50Pa.

    Para comprobar la correcta ejecución de la línea de hermeticidad se llevarán a cabo dos tests

    de tipo “Blower Door”, colocando la máquina Blower Door en la puerta de acceso al edificio y

    provocando sobrepresiones y depresiones de 50pa. La primera prueba Blower Door se

    realizará cuando la envolvente se encuentre completamente cerrada, sin que se hayan

    ejecutado los revestimientos, para poder solucionar aquellos puntos de infi ltración que se

    detecten. La segunda prueba Blower Door se realizará cuando la edificación se encuentre

    completamente terminada para garantizar las condiciones de hermeticidad del edificio

    terminado.

    En base a los resultados obtenidos se redactará la Memoria del Test Blower Door indicando

    todo el proceso y datos obtenidos.

    2 .8 . Urba niza c ión

    La urbanización exterior se compone de una solera de hormigón armado sobre la que se

    colocará un solado de granito Nacional de 2 cm. de espesor con acabado en corte de sierra,

    para exteríores (válido hasta para descansil los de escaleras y/o pendientes superíores al 6%

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    32

    en zonas húmedas), resistencia al deslizamiento Rd>45 s/ UNE-ENV 12633 CLASE 3, recibido

    con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/cama de arena de 2 cm., rejuntado y l impieza,

    s/ CTE BD SU y NTE-RST-14. El pavimento de granito se realizará marcando una junta

    longitudinal rehundida cada 50cm.

    Los elementos de jardinería se componen de gradas, alcorques y jardín vertical. El graderío se

    realizará mediante muros de ladril lo perforado de 7cm de espesor con rasil las de ladril lo de

    gran formato para los planos horizontales, revestidos con base elástica geodrenante y césped

    sintético. El jardín vertical se colocará para revestir el muro de contención frente a la fachada

    sur de la planta semisótano y se ejecutará con una malla de fibra de coco, tierra ferti l izada y

    vegetación superficial tipo hiedra. Los alcorques se realizarán siguiendo el despiece del

    pavimento de granito y se separaran del mismo mediante perfi l metálico de 150x10mm con

    dimensiones de alcorque de 50x400cm. Los alcorques se ajardinarán superficialmente con

    césped y dispondrán cada uno de ellos de aspersores emergentes. Los árboles a colocar serán

    tipo Prunus Pisardi.

    2 .9 . S is te ma de Ins ta la c ione s

    2 .9 .1 . Ev a c ua c ión de Agua s

    Se ha realizado el cálculo y dimensionamiento de las redes de evacuación de aguas residuales

    procedentes del conjunto de aparatos sanitarios existentes (lavabos, inodoros y sumideros etc)

    así como de las aguas pluviales.

    La recogida de aguas fecales y pluviales se realizará mediante un sistema separativo que

    conectará esta con las redes generales de saneamiento de la urbanización.

    En el proyecto de referencia la red de aguas residuales recoge todos los vertidos de los

    sanitarios existentes y los vierte a través de una red colgada por el techo de la planta

    semisótano a unos colectores enterrados que discurren por debajo de la solera de la planta

    semisótano hasta el patio de salida de la planta semisótano donde conectan con la acometida

    municipal.

    Existe un bajante interior para la red de agua residual que recoge todos los vertidos del núcleo

    de aseos prolongándose hasta la cubierta para ventilar con un diámetro de 110mm siendo

    mayor de la mitad de la sección de la red. Este bajante termina en una arqueta donde también

    confluyen los vertidos de los aseos de la planta semisótano.

    La dimensión del colector enterrado es de 160mm hasta la acometida exterior.

    La red pluvial recoge el agua de la cubierta a través de una canaleta integrada en el plano de

    cubierta y situada en la parte más baja de la misma de una sección constante de 200mm de

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    33

    anchura y 50 mm de altura que va a parar a dos bajantes de sección 160 mm de diámetro. La

    canaleta dispone de la misma sección que corresponde a un canalón de 150mm de diámetro

    para las superficies y pendientes previstas en cubierta. Los bajantes van a parar a un colector

    pluvial enterrado al que acometen también los sumideros de los patios de la planta semisótano

    así como los drenajes de los muros de contención. Esta red acomete a la red pluvial municipal.

    Redes de pequeña ev acuación.

    Son tuberías horizontales, con pendiente, que enlazan los desagües de los aparatos sanitarios

    con las bajantes.

    En su instalación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

    • Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin af ectar al f lujo de residuos.

    • el trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por grav edad, ev itando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas

    especiales adecuadas.

    • Las redes de tuberías deben diseñarse de tal f orma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben disponerse a la v ista o alojadas en

    huecos o patinillos registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros.

    • Se dispondrán sistemas de v entilación adecuados que permitan el f uncionamiento de los cierres hidráulicos y la ev acuación de gases mef íticos.

    • Se conectarán a las bajantes; cuando por condicionantes del diseño esto no f uera posible se podrán conexionar al manguetón del inodoro.

    • La distancia del bote sif ónico a la bajante no serás may or que 2,00 m.

    • Las deriv aciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,5 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %.

    • Los aparatos dotados de sif ón indiv idual deben tener las características siguientes:

    • En los f regadores, los lav aderos, los lav abos y los bidés la distancia a la bajante será 4 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5

    y un 5 %.

    • El desagüe de los inodoros a las bajantes se realizará directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

    • Se dispondrá un rebosadero en los lav abos, bidés, bañeras y f regaderos.

    • No se dispondrán desagües enf rentados acometiendo a una tubería común.

    • Las uniones de los desagües a las bajantes tendrán la may or inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.

  • PROYECTO DE EJECUCION Biblioteca Municipal de Villamediana de Iregua, La Rioja

    34

    • Cuando se utilice el sistema de sif ones indiv iduales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios se unirán a un tubo de deriv ación, que desemboque en la bajante o si

    esto no f uera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable

    con tapón roscado.