PROYECTO DE DIBUJO TERCER NIVEL.docx

13
Escasa capacidad de razonamiento lógico en los estudiantes. Bajo rendimiento en pruebas básicas de admisión a la universidad Poca aplicación de técnicas de solución de problemas. Falta de una asignatura en la malla curricular del bachillerato que Escasa aplicación de pruebas de Escasa agilidad para pensar de forma !esarrollo mecánico de su evaluación. !eciente capacidad para pensar

Transcript of PROYECTO DE DIBUJO TERCER NIVEL.docx

Escasa capacidad de razonamiento lgico en los estudiantes.Bajo rendimiento en pruebas bsicas de admisin a la universidadPoca aplicacin de tcnicas de solucin de problemas.Falta de una asignatura en la malla curricular del bachillerato que desarrolla el pensamiento lgicoEscasa aplicacin de pruebas de razonamiento.Escasa agilidad para pensar de forma eficiente.Desarrollo mecnico de su evaluacin.Deficiente capacidad para pensar lgicamente

I. EL PROBLEMA

PRIORIZACION DEL PROBLEMALa falta de aplicacin de temas de razonamiento lgico es una problemtica existente en la mayora de colegios. Segn los ltimos ndices arrojados por la Universidad de Cambrich en Estados Unidos , se determin que en las instituciones educativas de Latinoamrica en un 40% existe carencia en el desarrollo del razonamiento lgico y por ende es las pruebas que actualmente el gobierno est solicitando los estudiantes tiene severas dificultades, si bien es cierto es una problemtica que ha ido obteniendo mejoras, no en todos los establecimientos se ha considerado como parte del proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes. Podemos encontrar existentes instituciones dedicadas a la nivelacin de los estudiantes en esta rea, pero es algo fuera del pensul de estudio y muchas veces tiene algn valor.En el caso del Colegio investigado por nosotras pudimos constatar que existe esta pequea falencia, en el manejo de procesos que permitan desarrollar el razonamiento lgico. Por lo tanto la presente investigacin pretende superar este vaco y en base a los resultados establecer alternativas de solucin ya que este tipo de estudio ser de gran utilidad para el colegio, la sociedad, los estudiantes en general y quienes realizamos la investigacin.

DELIMITACIN DEL PROBLEMA

Lugar: Colegio Nacional OlmedoObjeto del estudio: Estudiantes del Tercer Curso Paralelo A Periodo: Octubre 2013 Febrero 201JUSTIFICACION

En la actualidad el Gobierno Nacional tiene como requerimiento para los y las estudiantes aspirante a una carrera universitaria, el rendimiento de una prueba de conocimientos lgicos y de acuerdo a su ponderacin un estudiante se encuentra apto para asistir a la carrera solicitada.Tomando en consideracin que la ejecucin de el razonamiento lgico esta jugando un papel esencial en las prioridades de la juventud ecuatoriana, se hace necesario que los establecimientos educativos proporcionen a sus estudiantes los conocimientos necesarios para dicha pruebaEn este plano el presente proyecto es factible debido a su alcance de los objetivo y realizacin, hacindolos prcticos en el Colegio Nacional Olmedo donde se pudo determinar una carencia de estos temas en clases, al no ser tomados en consideracin como una parte de los temas bsicos de los alumnos.. Sabiendo el impacto que tiene y la importancia del razonamiento lgico en los estudiantes de bachillerato para el desarrollo de las pruebas de admisin es necesario fortalecer el escaso conocimiento de la misma, evaluaremos la capacidad del pensamiento lgico para as conocer el nivel de razonamiento lgico que tienen los estudiantes.Por esto nuestros objetivos se cumplen partiendo del grado de conocimiento que tengan los estudiantes, para nosotros como grupo de investigacin cursando el tercer nivel de la carrera de fsico matemtico, tenemos como meta fortalecer el correcto entendimiento de los ejercicios lgicos aplicados en las pruebas de admisin de las diferentes Universidades.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar el grado de razonamiento lgico en el desarrollo en las pruebas de admisin de las Universidades en el 3er Ao Bachillerato del Colegio Nacional Olmedo en el ao 2013.

OBJETIVOS ESPECFICOS Evaluar la capacidad de pensamiento lgico de los estudiantes del 3er Ao Bachillerato del Colegio Nacional Olmedo en el ao 2013. Determinar las existencias de aplicacin de tcnicas para solucionar problemas lgicos. Fortalecer el correcto entendimiento de los ejercicios lgicos aplicados en las pruebas de ingreso a la Universidad.

II. MARCO TERICO

2.1 EL RAZONAMIENTO LGICO

En un sentido restringido, se llama razonamiento lgico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusin a partir de un conjunto de premisas. La conclusin puede no ser una consecuencia lgica de las premisas y aun as dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento an es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lgica. Los razonamientos pueden ser vlidos correctos o no vlidos incorrectos dando por todo.

2.1.1 EL RAZONAMIENTO LGICO EN NUESTRO VIVIR

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. Tambin sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.El trmino "razonamiento" es el punto de separacin entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reaccin de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separacin entre un ser vivo y el hombre.En un sentido restringido, se llama razonamiento lgico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusin a partir de un conjunto de premisas. La conclusin puede no ser una consecuencia lgica de las premisas y an as dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento an es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lgica. Los razonamientos pueden ser vlidos correctos o no vlidos incorrectos.

2.1.2 RAZONAMIENTO LGICO INDIVIDUALEl razonamiento lgico matemtico no existe por si mismo en la realidad. La raz del razonamiento lgico-matemtico est en lapersona. Cada sujeto lo construye por abstraccin reflexiva. Estaabstraccinreflexivanade de la coordinacin de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.El conocimiento lgico-matemtico lo construye el nio alrelacionar las experiencias obtenidas en la manipulacin de los objetos. Un ejemplo ms utilizado es que el nio diferencia entre un objeto de textura suave de otro de textura spera.

2.1.3 EL CONOCIMIENTO LGICO MATEMTICO

Es el nio quien lo construye en su mente a travs de las relaciones con los objetos. Desarrollndose siemprede lo ms simple a lo ms complejo. Teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia proviene de una accin.El educadorque acompaa al nio en suproceso de aprendizajedebe planificarprocesos didcticosque permitan interaccionar con los objetos reales. Como las personas, los juguetes, ropa, animales, plantas.

2.1.4 EL RAZONAMIENTO NO LGICOExiste otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lgico o informal, el cual no slo se basa en premisas con una nica alternativa correcta (razonamiento lgico-formal, el descrito anteriormente), sino que es ms amplio en cuanto a soluciones, basndose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos ms altos suelen usar el razonamiento lgico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentacin. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificacin de alimentos, el de tipo lgico-formal los ordenar por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo har segn lo ordene en el frigorfico, segn lo vaya cogiendo de la tienda, etc.En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un nmero finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusin, ya que en cualquier momento podra aparecer una excepcin. De ah que la conclusin de un razonamiento inductivo slo pueda considerarse probable y, de hecho, la informacin que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una informacin incierta y discutible. El razonamiento slo es una sntesis incompleta de todas las premisas.En un razonamiento inductivo vlido, por lo tanto, es posible afirmar las premisas y, simultneamente, negar la conclusin sin contradecirse. Acertar en la conclusin ser una cuestin de probabilidades reales.

2.1.5 TIPOS DE RAZONAMIENTOS

2.1.5.1 Razonamiento inductivoEn el cual elprocesoracional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo ms probable es que sea incompleto. Es el caso general de lascienciasque proceden a partir de la observacin o la experimentacin, en que se dispone de un nmero limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusin general.Es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienendatosparticulares. Por ejemplo, de la observacin repetida de objetos o acontecimientos de la misma ndole se establece una conclusin para todos los objetos oeventosde dichanaturaleza.

2.1.5.2 Razonamiento deductivo

En el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusin forzosa.Elpensamientodeductivo parte de categoras generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.En un razonamiento deductivo vlido la conclusin debepoderderivarse necesariamente de las premisas aplicando a stas algunas de las reglas de inferencia segn las reglas de transformacin de unsistemadeductivo o clculo lgico. Al ser estas reglas la aplicacin de unaleylgica o tautologa y, por tanto una verdad necesaria y universal, al ser aplicada a las premisas como casoconcretopermite considerar la inferencia de la conclusin como un caso de razonamiento deductivo.Dicho de otro modo, la conjuncin oproductode todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusin.Por medio de un razonamiento de estas caractersticas se concede la mxima solidez a la conclusin, las premisas implican lgicamente la conclusin. Y la conclusin es una consecuencia lgica de las premisas.

2.1.5.3 Razonamiento analgico

En el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensin de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares.Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusin a partir de premisas en las que se establece una comparacin o analoga entre elementos oconjuntosde elementos distintos.Este tipo de razonamiento es de comparacin o semejanza pues traslada las caractersticas de un objeto ya conocido a otro que pretendemos conocer y le es semejante, parecido o anlogo, esto quiere decir que la analoga lgica no nos lleva de lo particular a lo universal como la induccin, ni nos baja de lo universal a lo particular como la deduccin, si no que parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que pretendemos conocer, manteniendo la misma particularidad confrontada.2.1.5.4 Razonamiento MatemticoSe suele incluir de ordinario entre los razonamientos deductivos.Elempirismomatemtico pretende que todo saber matemtico viene de la experiencia (sensible); que en su origen todos los conocimientos de la matemtica resultan de inducciones. La opinin ms admitida reconoce, en las verdades matemticas, primitivasintuicionesideales inmediatas, de las tales el razonamiento desprende otras cada vez mas complicadas.En el razonamiento matemtico se emplea con frecuencia la sustitucin porigualdad. Ya hemos visto que la igualacin desempea un papel interesante en las primeras tentativas para matematizar la lgica (Cuantificacin del predicado). Pero hay adems una operacin lgica que se reduce a una igualdad; mas concretamente a la igualacin aritmtica entre los sumandos y la suma. Es la llamada induccin completa, en la que se totaliza en un juicio nico lo enunciado en varios juicios, sumativamente sin ir mas all de lo taxativamente establecido. La llamada induccin completa, por lo tanto, no es una verdadera induccin, no prolonga el saber hipotticamente ms all de las comprobaciones.

III. METODOLOGA

TIPOS DE ESTUDIO Por los objetivos de la investigacinAplicada.- Tiene como finalidad reforzar el razonamiento lgico y el desarrollo en las pruebas de admisin a las Universidades, para que estas tengan un alto grado de conocimientos y de esta manera lograr obtener los objetivos propuestos. Por el lugarDe campo.- La presente investigacin tiene lugar en el Colegio Nacional Olmedo, en donde se indaga sobre la problemtica establecida mediante las observaciones de la misma. Por la naturalezaDe accin.- Entre los objetivos establecidos se tiene como parte importante y cspide la solucin del problema planteado y con ello dar a cabo la investigacin del grado que tienen los estudiantes sobre el razonamiento lgico para poder desarrollar las pruebas de admisin para las Universidades.Por el alcanceHistrica.- Se toma como precedencia las formas y mtodos de enseanza que se tena hace varios aos y se establece un variacin en la poca por los avances tecnolgicos de la sociedad actual, llegando a diagnosticar una deficiente capacidad para desarrollar ejercicios relacionados con el razonamiento lgicos con respecto a lo que la pedagoga establece en la actualidad, fomentando al cambio de la misma al estas serlas aplicadas como principal herramienta en la educacin actual para poder desarrollar sus pruebas de admisin para las Universidades.Descriptiva.- el grado de razonamiento lgico y su desarrollo en las pruebas de admisin del Colegio Nacional Olmedo, es insuficiente; en el presente proyecto se investigara el grado de razonamiento lgico que tienen los estudiantes para un buen desarrollo de estas en las pruebas de admisin en las universidades. Por la factibilidad de aplicacinProyecto factible.- De acuerdo a lo investigado se puede establecer como incentivo del uso de charlas relacionadas al razonamiento lgico mediante ejercicios y prcticas para que estos sean aplicados sobre las pruebas a aplicarse en las Universidades para su respectivas admisiones.

MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la realizacin de esta investigacin-accin, se aplicar en las evaluaciones y explicacin dirigida a los estudiantes del Quinto Curso Paralelo A del Colegio Tcnico Uruguay los siguientes mtodos, tcnicas e instrumentos.

MTODOS

Cuasi-experimental.- Realizamos un investigacin de campo la misma que se sustenta con datos bibliogrficos. Reflexivo.- Porque se plasma el aporte del grupo en cada uno de los temas consultados. Analtico.- se analiza los datos obtenidos producto de las cuentas aplicadas a los involucrados. Descriptivo.- Porque se describe filosficamente el alcance de los objetivos Bibliogrfico.- se confronta la informacin obtenida a travs de las encuestas con la referencia bibliogrfica.

TCNICAS

Observacin Evaluacin Bibliogrfica Estadstica

INSTRUMENTOS

Gua de observacin Cuestionario cerrado Cuadros y Grficos

RECURSOS UTILIZADOS

RECURSOS HUMANOS Los alumnos de cada grupo donde realizaremos la investigacin. El docente investigado y autoridades de la investigacin. Miembros quienes llevamos a cargo la realizacin del proyecto

MATERIALES Material de oficina Libros Computadora Internet Tinta Pendrive Cmara

.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABFACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACINCARRERA DE FSICA Y MATEMTICA

TEMAEl razonamiento lgico y el desarrollo en las pruebas de admisin de las Universidades en el 3er Ao Bachillerato del Colegio Nacional Olmedo en el ao 2013.

AUTORES:- Chvez Farfn Josselyn Geoconda- Garcs Cedeo Gnesis Gabriela- Matute Castro Kelly Gardenia- Mendoza Briones Jennifer Dolores- Villavicencio Quijije Guadalupe Monserrate- Molina Mendoza Ronny

MATERIA:Dibujo Tcnico

CURSO:Tercero NivelPERIODOOctubre 2013 Marzo 2013