Proyecto de Convivencia Escolar Final.pdf

10
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Sistema Universidad Abierta y Educación Distancia Licenciatura en Pedagogía Proyecto sobre Convivencia Escolar Asesor: Guerrero Tejero Irán Guadalupe Asignatura: Laboratorio de Sociopedagogía II y Desarrollo de la Comunidad I Alumno: José Adán Aguilar Nolberto No. de Cuenta: 412137749 Grupo: 9181

Transcript of Proyecto de Convivencia Escolar Final.pdf

  • 0

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Filosofa y Letras

    Sistema Universidad Abierta y Educacin

    Distancia

    Licenciatura en Pedagoga

    Proyecto sobre Convivencia Escolar

    Asesor: Guerrero Tejero Irn Guadalupe

    Asignatura: Laboratorio de Sociopedagoga II

    y Desarrollo de la Comunidad I

    Alumno: Jos Adn Aguilar Nolberto

    No. de Cuenta: 412137749

    Grupo: 9181

  • 1

    ndice

    Introduccin - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2

    Descripcin de la comunidad e identificacin del problema a atender - - - - - - - - - - - - - - - -3

    Diagnostico- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4

    Agentes con quienes se trabajara para formar redes e impulsar el

    desarrollo de la comunidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

    Objetivos concretos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

    Propuesta de actividades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -7

    Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

    Bibliografa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -9

    Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

  • 2

    Proyecto sobre Convivencia Escolar

    El buen desarrollo social

    Introduccin

    El presente trabajo de investigacin se centra en la convivencia escolar y el buen desarrollo

    social, la finalidad del presente trabajo de investigacin ha sido promover algunas actividades

    que enriquezcan la convivencia en el mbito escolar. Con la finalidad de realizar un trabajo

    elaborado y fundamentado en hechos reales se ha recabado informacin, mediante

    entrevistas estructuradas, el punto de estudio es la Escuela Primaria 20 de Noviembre C.C.T 15EPR1991D en el Turno Matutino, donde asistes 571 alumnos, cuenta con una organizacin

    de 16 docentes de grupo, un director escolar y un subdirector escolar; adems un promotor de

    educacin fsica y uno de educacin artstica. Pertenece a la zona escolar p278, ubicada en

    plan de Ayala No. 10 y pertenece a la zona escolar P-278.

    Los episodios de violencia escolar han ido en aumento ya que tambin han hecho eco los

    medios de comunicacin que han propiciado un clima de temor y las redes sociales presentan

    un alto grado de agresividad y acoso a alumnos de diferentes niveles educativos y edades; lo

    que genera preocupacin sobre lo que est ocurriendo en nuestros escolares. Por ello como

    trabajadores de la educacin nos corresponde tomar cartas en el asunto y ser cautelosos para

    implementar la sensibilizacin social hacia el problema, la puesta en marcha de numerosas

    lneas de prevencin y de resolucin de conflictos y la realizacin de otros trabajos y estudios

    en el mbito escolar de esta institucin.

  • 3

    Descripcin de la comunidad e identificacin del problema a

    atender

    Es una zona tranquila, hay comercios alrededor de ella donde la mayora de esos son

    familiares, se pretende adentraros al interior de la institucin y obtener datos mediante la

    observacin de casos de convivencia escolar no adecuada y acoso escolar, los actores

    principales con los que se tendr relacin sern los alumnos como eje principal de la

    investigacin, los docentes como actores secundarios pero son quienes conviven y detectan

    los casos de acoso, violencia y mala conducta de los alumnos de esta institucin; as mismo

    los padres de familia quienes son la pieza fundamental ya que ellos saben las actitudes de sus

    hijos y son los responsables de observar cuales son los cambios que presentan los alumnos en

    sus casas y en su desarrollo social.

    Me centro en este problema porque no ha habido mucha relevancia catica en otros aspectos

    ya que la comunidad es tranquila y se me hizo un punto importante, el indagar que los

    conflictos internos muchas veces son muy graves aunque a simple vista parezca estar todo

    bien.

    La convivencia constituye uno de los pilares ms importantes en las relaciones humanas,

    cuando existe una mala convivencia puede generar desacuerdos, comunicacin inadecuada y

    conflictos interpersonales; es por ello que convivencia y conflicto se presentan en un mismo

    escenario; estos conflictos o desacuerdos pueden traer consecuencias negativas y terminar en

    violencia, las situaciones violentas pueden parecer de forma aislada, como escaparate pblico, los medios de comunicacin informan con relativa frecuencia de nuevos fenmenos

    de violencia, protagonizados por jvenes, que han generado gran alarma social.

    La escuela en la que se emplea el presente trabajo no queda exenta de este fenmeno social,

    donde la conflictividad escolar se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la

    comunidad, a pesar de que la mayor parte de las prcticas educativas son favorecedoras de

    una buena convivencia, las relaciones interpersonales que se dan en este centro educativo

    habitualmente son de cooperacin, ayuda, estima, aprecio, solidaridad, responsabilidades y

    dems, en algunos casos tambin pueden existir agresiones o acoso, todo ello hace una de las

    principales preocupaciones de los docentes y por tanto esto permite que los docentes sean

    cada vez ms conscientes de la importancia de abordar el tema.

    El sistema educativo cuya funcin es ser promotora de valores se ve resentida, algunas veces

    por la difcil convivencia escolar, por ello debemos contextualizar los hechos desde una

    perspectiva global para dar solucin a este tipo de conflictos; desde el punto de vista

    comunitario debemos encaminar a nuestros centros educativos al buen desarrollo social, el

    conflicto no debe ser considerado como algo de lo que tengamos que huir, o algo negativo sino

    debemos buscar solucin para todos los problemas que se presenten en la vida cotidiana y

    nuestro trabajo como pedagogos es orientar a los actores que resienten este conflicto a buscar

    la solucin a este tipo de conductas.

  • 4

    Diagnostico

    El apoyo institucional en la realza de los valores y la fomentacin del sano convivio escolar ha

    animado a numerosos actores de la comunidad a organizar un trabajo sistemtico para el

    afianzamiento del buen desarrollo social entre nuestras nias y nios de esta institucin

    educativa; se realizado variados estudios para obtener datos sobre el la convivencia escolar en

    este centro educativo, las dinmicas de violencia que a veces pueden establecerse son

    importantes ya que han incrementado el nmero de casos de violencia escolar, cosa que con

    anterioridad se daban en contadas ocasiones; el estudio de la violencia escolar, acoso o

    maltrato centran su objetivo en estudiar las relaciones interpersonales del alumnado,

    profesorado y familias; los resultados nos muestran que ha aumentado la intimidacin o

    maltrato entre alumnos mayores con menores dentro de la institucin primaria, las formas de

    intimidacin ms frecuentes son las agresiones verbales, seguidas de robo y agresiones

    fsicas.

    Los lugares donde se producen mayoritariamente las intimidaciones son a la hora de clases

    minoritariamente, mientras que son ms frecuentes en el patio y los pasillos; por otra parte es

    ms frecuente entre los nios la utilizacin de agresiones fsicas y amenazas como formas de

    intimidacin, mientras que en las nias son ms frecuentes los rumores tendenciosos y el

    aislamiento social; stos estudios basados en el maltrato destacan las observaciones

    comparativas que ponen de manifiesto que el panorama del maltrato entre iguales, por ello es

    importante esta alerta y para cualquier caso de agresin fsica y amenazas buscar una pronta

    solucin.

    Los estudios realizados sobre la convivencia en este centro escolar, muestra que existen

    conflictos y agresiones, otro dato de importancia es que las alumnas valoran mejor la

    convivencia en la institucin y se muestran menos conductas agresivas en todos los tipos de

    conflictos analizados que los alumnos.

  • 5

    Agentes con quienes se trabajara para formar redes e impulsar el

    desarrollo de la comunidad

    Los agentes de estudio del presente centro escolar se centra en alumnos, el objetivo es

    detectar los casos de abuso escolar y contrarrestarlo en la institucin, ya que la convivencia y

    conflicto comparten un mismo escenario, la violencia es un problema que se presenta en esta

    escuela ya que no est exenta de dicho problema, por ello es necesario fomentar el

    pensamiento positivo y el buen desarrollo escolar, tanto en padres de familia, maestros de la

    institucin y vecinos de la comunidad para evitar que se reproduzca o que tenga

    consecuencias severas; teniendo en cuenta que el estudiar los actos potenciadores del buen

    desarrollo social se convierte en un compromiso.

    Por ello nuestra funcin es dar a conocer modelos educativos favorecedores de un buen

    desarrollo social, as mismo hacer visibles los espacios y tiempos de la convivencia escolar, lo

    que pretendo con este trabajo es visualizar prcticas educativas favorecedoras de una buena

    convivencia, realizar un anlisis de las mismas y extraer algunas conclusiones sobre las

    condiciones y actuaciones que favorecen la mejora de la convivencia escolar.

    Objetivos concretos

    Analizar experiencias en el centro educativo para desarrollar un proyecto de convivencia de escolar en el centro educativo.

    Revisar las actividades que se llevan a cabo con orden y cumpliendo los lineamientos que estas conllevan, gestin democrtica de normas, educacin en valores y

    regulacin pacfica de conflictos.

    Extraer conclusiones sobre cules son aquellas condiciones que favorecen la mejora de la convivencia a partir de la puesta en marcha y desarrollo del proyecto.

    Conocer las necesidades del centro educativo para el afianzamiento de un buen desarrollo social y de regulacin pacfica de conflictos.

    Poder realizar propuestas a la direccin escolar para el mejoramiento de la convivencia escolar positiva.

    Para obtener resultados favorables ante este conflicto debemos incrementar la propagacin

    de material que se refiera a la buena convivencia escolar y la no violencia como medida

    educativa para evitar actos violentos, as mismo es necesarios la intervencin, para cuando

    exista un caso de mala convivencia; para este anlisis se plantea que los pilares en los que se

    fundamenta una buena convivencia son: la cohesin del grupo con el que se quiere realizar

    cualquier actuacin, la gestin democrtica de normas, el trabajo positivo sobre regulacin de

    los conflictos, la educacin emocional y la educacin en valores. El resultado del

    afianzamiento de todos estos aspectos dar lugar a un buen desarrollo de la buena

    convivencia escolar.

  • 6

    Propuesta de actividades

    El estudio de la convivencia ser el punto de partida, nos servir de diagnstico para iniciar el

    trabajo centrndonos en problemas reales sucedidos en el centro escolar, las actividades a

    realizar con el alumnado, se desarrollarn en la institucin por medio de las cuales se

    fundamenta la cultura de la sana convivencia escolar, y que conforman el trabajo de

    concienciacin y afianzamiento de actitudes.

    Se inicia la aplicacin de entrevistas a las autoridades escolares, a docentes y alumnos;

    adems con el apoyo del director y subdirector escolar se realiza una jornada de convivencia

    escolar donde interactan todos los alumnos de la escuela, participando con juegos, carteles y

    obras teatrales.

    Se llevara a cabo por ultimo una exposicin de las actividades realizadas con los alumnos, las

    actividades que se realizaron, sugerencias por parte de la comunidad escolar y padres de

    familia; y las propuestas para mejorar la convivencia escolar

    ENCUESTA APLICADA A ALUMNOS DE LA INSTITUCIN

    Cmo es la convivencia con los alumnos de tu saln?

    Cmo es la convivencia con alumnos de la escuela?

    Ha sufrido de agresin por parte de alumnos de tu saln o de otros salones?

    Qu solucin encontraron?

    Qu recomendaras a alumnos que han sufrido de esta situacin?

    ENCUESTA APLICADA A MAESTROS DE LA INSTITUCIN

    Cmo observa que es la convivencia escolar a la hora del recreo en la institucin?

    Cree usted que haya casos de abuso escolar en esta institucin?

    Ha sabido de casos de abuso escolar y mala convivencia escolar?

    Qu medidas preventivas se han tomado para evitar el ascoso escolar y la mala convivencia?

    ENCUESTA APLICADA A ALUMNOS DE LA INSTITUCIN

    La dinmica de convivencia que se emple Te gusto?

    Por qu?

    Que aprendiste de ella

  • 7

    Te gustara que la siguieran haciendo

    Que aprendiste de relacionarte con los dems alumnos de la escuela

    ENCUESTA APLICADA A MAESTROS DE LA INSTITUCIN

    Qu le pareci la dinmica implementada en el patio escolar en la que todos los alumnos de

    la institucin tuvieron una convivencia por medio de juegos y actividades a nivel escuela?

    Cree usted que sea necesario darle seguimiento a dicha actividad?

    Cree usted que la dinmica de implementar juegos ha fructificado la convivencia escolar?

    Qu agregaras, quitaras o modificaras de la dinmica implementada a la convivencia

    escolar?

    Conclusiones

    Las polticas preventivas y las lneas de intervencin que se han seguido, estn logrando

    detener el avance de los comportamientos violentos entre escolares e incluso han llevado a

    alcanzar ciertos xitos parciales al lograr disminuciones significativas en algunas conductas de

    abuso, aunque la situacin ha mejorado an encontramos que los resultados son

    insuficientes; ya que el problema sigue existiendo por ello tenemos que continuar en la

    bsqueda de soluciones, preferentemente basndonos en aquellas que han demostrado ser

    eficaces.

    Un desarroll una evaluacin de actividades de convivencia escolar dentro de los grupos, la

    gestin democrtica de normas, la educacin en valores y la regulacin pacfica de conflictos.

    Del anlisis de las entrevistas, se desprende que existen dentro de esta institucin algunos

    casos de violencia y convivencia escolar no adecuada, por ello es necesario promover

    actividades que enriquezcan la buena convivencia escolar y el buen desarrollo social: La

    necesidad de cooperacin de todos los actores de la comunidad juega un papel fundamental

    para el desarrollo de dichas actividades.

    La convivencia no es algo ajeno a los centros educativos como es el caso de la presente

    institucin, actualmente hay una preocupacin cada vez ms manifiesta entre el profesorado

    por la indisciplina, siendo conscientes de la necesidad de hacer un replanteamiento en los

    mtodos que tienen de enfrentarse a ella y de educar para su mejora; por ello el profesorado

    considera indispensable tener una formacin especfica abordando con suma importancia el

    tema, cabe mencionar que la labor de los directivos es clave, ya que son los que favorecen y

    garantizan el trabajo sistemtico y la creacin de la estructura organizativa y material

    necesaria para desarrollar la buena convivencia escolar

    El ejercicio realizado con la finalidad de aumentar la sana convivencia escolar puede aplicarse

    en los niveles inferiores, preescolares y primarias, ya que se consigue ms fcilmente la

    integracin y de grupo de convivencia, as mismo las familias tienen un papel potenciador de la

    creacin de valores y actitudes positivas para la sana convivencia escolar.

  • 8

    La convivencia se basa en un equilibrio en el que los miembros de un grupo comparten metas

    y normas, la familia es el primer ncleo social donde se debe educar en normas, valores y

    donde se deben transmitir las primeras reglas de relacin que procuren una buena

    convivencia en los primeros aos de la vida.

    El segundo ncleo social donde nuestros nios y nias se ven inmersos es el centro educativo,

    y es ah donde se ponen romas que deben respetarse y dar seguimiento de las que ya se

    haban iniciado en casa, en este proceso la eficacia del trabajo en normas no se evala, pero

    la percepcin general es que desde que participan o donde participan los alumnos, stos son

    ms cumplidores y consideran ms justa la aplicacin de correcciones.

    Hay que reconocer que los problemas de convivencia no dejan de ser problemas de valores

    sociales, en los que la institucin escolar y la accin pedaggica de los profesionales pueden

    jugar un papel fundamental, pero tambin no podemos dejar solo esta titnica labor a los

    docentes nicamente, tambin se requiere de la participacin familiar, ya que sin el apoyo de

    ellos difcilmente se conseguir educar en un buen desarrollo social.

    El presente trabajo plantea la necesidad de seguir ahondando en estudios que pongan de

    manifiesto prcticas pacficas en el contexto educativo, as mismo se refleja la necesidad de

    evaluacin de la prctica educativa, para evitar la relacin de conflictos en los centros

    educativos.

    Bibliografa

    Acosta, Alberto (2004) Regulacin de conflictos y sentimientos en Molina, Beatriz y Muoz, Rojas Marcos, Luis (1996) Las semillas de la violencia, Madrid, Crculo de Lectores.

    Snchez, Sebastin (2007a) Anlisis de la presencia de los contenidos del buen desarrollo social en las iniciativas polticas educativas espaolas, Publicaciones, 37, pp. 33-54.

    Snchez, Sebastin (2006) Es la escuela una institucin violenta?, Organizacin y gestin educativa: Revista del Frum europeo de administradores de la educacin, 14, 6-7

    Pginas Web

    http://www.leioa.net/vive_doc/guia_convivencia_cast.pdf

    http://portal2.edomex.gob.mx/bullying/red_estudiantes/material_de_la_red/groups/public/d

    ocuments/edomex_archivo/bullying_pdf_rem_tllcvesc.pdf

    Anexos

  • 9