Proyecto de Biologia

31
Introducción El Sauco es una planta medicinal utilizada desde la antigüedad; sus referencias se remontan a la Edad de los Metales. Entre sus numerosas propiedades se le atribuyeron incluso virtudes mágicas. La madera del saúco es muy dura, por ese motivo ha sido muy valorada para la construcción de herramientas agrícolas y en ebanistería. El saúco procede del griego "Sambuké", que significa flauta, la razón es que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían las flautas. Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos. También existen escritos que nos hablan de la utilización del sauco en la creación crear varas con el fin de simbolizar el poder sobre el mundo "invisible" en las religiones paganas. Este árbol siempre estuvo 1

description

el sauco y su propiedades medicinales

Transcript of Proyecto de Biologia

Page 1: Proyecto de Biologia

Introducción

El Sauco es una planta medicinal utilizada desde la antigüedad; sus

referencias se remontan a la Edad de los Metales. Entre sus numerosas

propiedades se le atribuyeron incluso virtudes mágicas. La madera del saúco

es muy dura, por ese motivo ha sido muy valorada para la construcción de

herramientas agrícolas y en ebanistería. El saúco procede del griego

"Sambuké", que significa flauta, la razón es que antiguamente se vaciaba el

interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían

las flautas.

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los

países en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la

extensión del uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de

la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial

utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus

necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los

tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus

principios activos.

También existen escritos que nos hablan de la utilización del sauco en

la creación crear varas con el fin de simbolizar el poder sobre el mundo

"invisible" en las religiones paganas. Este árbol siempre estuvo ligado al

mundo de la magia ya que muchos tienen la creencia de que quemar la

madera del Saúco es peligroso y lo tienen prohibido. Pero lo que sí es

confiable es que la madera del árbol puede usarse para fabricar Varitas

mágicas. Se decía que el vino que se hacía con las bayas de saúco, era

el último regalo de la Diosa Tierra y no podía ser bebido por la gente

1

Page 2: Proyecto de Biologia

común, sino por los sacerdotes o brujos, ya que posiblemente producía

alucinaciones, por lo que se usaba en rituales para la adivinación. No

respetar las normas de conducta y arrancar ramas de saúco o comer sus

frutos traía la mala suerte, se decía que la persona que talase un saúco.

Actualmente el Sauco es utilizado como planta medicinal ya que la

infusión de flores secas es un buen remedio para las afecciones de las

vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados gracias a

su acción sudorífica.

2

Page 3: Proyecto de Biologia

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

El crecimiento y desarrollo de un pueblo es la expresión o demostración

de sus saberes, esto nos lleva a observar los distintos estudios donde se

discuten las costumbres y creencias que existen en una determinada

población, rural o lugareña y cuyos conocimientos, o aportes van

trascendiendo de generación en generación, donde se conserva una

identidad cultural en la vida cotidiana de una comunidad, trasladando dichas

costumbres del campo a la ciudad.

A partir de la recolección de información, se obtuvo como resultado que

para la mayoría de las comunidades urbanas aún conservan sus raíces

culturales (arrastradas desde tiempos inmemoriales) en lo referente al uso de

plantas, muy a pesar del necesario proceso de mestizaje cultural acaecido en

los últimos años.

Hoy día aun en las grandes ciudades son notorias las contribuciones

campesinas que se han difundido de una familia a otra en el área de la

medicina natural como una solución a ciertas enfermedades, optimizando la

salud de las personas con cierta creencia en la efectividad de sus

procedimientos curativos. Por ejemplo es común que en algunos casos ante

una enfermedad se realicen remedios caseros, como primera opción para

sanar un padecimiento o dolor esto sin dejar de lado los adelantos científicos

y la eficacia de las instrucciones o recetas medicas.

En este aspecto es primordial reconocer los aportes campesinos como

una alternativa factible, frente a las necesidades y peticiones del mundo

actual, pues debido a la falta de una investigación científica, algunas veces

estos saberes no son tomados en cuenta, pero se debe destacar que todos

estos aportes resultan de la observación y practica de los conocimientos

durante años.

3

Page 4: Proyecto de Biologia

En virtud de lo dicho anteriormente, se pretende mostrar sobre las Clases,

Beneficios y Propiedades Curativas del Sauco, partiendo de los saberes y

creencias que están manifestadas en las mismas personas que la practican.

El origen de una serie de plantas medicinales y las características que éstas

proporcionan para mejorar la salud, no es algo reciente se manifiesta desde

tiempos pasados con unas creencias particulares y con un cierto sentido de

fe que las personas depositan en algunas técnicas curativas en base a

distintos tipos de plantas para las diferentes enfermedades.

Estas tendencias medicinales se traspasan de una generación a otra en

las diferentes culturas venezolanas donde la mayoría de estas pasan desde

los lugares más remotos en el área rural hasta llegar a los centros urbanos

convirtiéndose a través del tiempo en saberes campesinos.

En la presente investigación se pretende identificar el conocimiento de

las personas en cuanto al poder curativo del sauco para mejorar la salud de

una manera natural; teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de uso está

en las zonas rurales donde la tecnología de la medicina moderna es escasa,

sin embargo el uso de esta planta medicinal lo determinan varias causas ,

entre ellas se considera que en algunas partes el problema es el alto costo

de los medicamentos recientes , o por el contrario la gente no las cree

efectivas conservando su fe en recetas antiguas las cuales se han convertido

en un saber campesino de cada población y como cultura de cada familia;

hay que resaltar que el empleo de remedios naturales se desarrolla a partir

de la época prehistórica, siendo una de las formas más tradicionales de

medicina que se presenta en la actualidad .

Con lo dicho anteriormente se pueden establecer las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son las propiedades medicinales del sauco?

¿Cuál es el origen de esta planta?

4

Page 5: Proyecto de Biologia

¿Qué efectos curativos ejerce sobre algunas enfermedades?

¿Qué tan efectivas son estas propiedades curativas?

Objetivo General

Determinar y comprobar las diferentes funciones del sauco sus utilidades y

propiedades.

Objetivos Específicos

Identificar el origen de la planta de él Sauco.

Reconocer que efectos curativos ejerce sobre algunas enfermedades.

Describir que tan efectivas son estas propiedades curativas.

5

Page 6: Proyecto de Biologia

Justificación

Valorar y reconocer el efecto de la medicina natural en la práctica

terapéutica que pretende conseguir el alivio o curación de las enfermedades

por medio de los productos provenientes directamente de la naturaleza. Está

claro que ha habido siempre medicamentos naturales y curaciones naturales,

es más, probablemente es la medicina más antigua que existe sobre todo el

mundo.

En el mundo de la medicina se emplean distintos métodos y

recomendaciones, unos basados en la ciencia y la tecnología, y otros en

creencias y confianza (FE), y procedimientos tradicionales tal es el caso de la

medicina naturista, enfocada en distintas plantas y hierbas, estos tipos de

medicamentos o “remedios” son practicados con mayor fuerza y creencia

en las zonas rurales

La finalidad de la presente investigación parte del hecho que un gran

número de personas conozcan las alternativas curativas que se pueden

encontrar en algunas plantas naturales, específicamente “el Sauco” para dar

rápido tratamiento a algunas enfermedades, sin necesidad de recurrir al

médico o al menos que les permita disminuir los síntomas de una

enfermedad mientras se realiza el traslado a un centro asistencial, estas

técnicas comúnmente son consideradas como la mejor alternativas por las

personas de la localidad debido a la falta de asistencia médica en algunos

sectores rurales y como consecuencia de los saberes populares que han

heredado de otras generaciones.

6

Page 7: Proyecto de Biologia

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes.

La historia de la medicina tiene su origen en los albores de la humanidad,

entendida esta como el conjunto de los seres de raciocinio, el tratamiento de

las enfermedades en los seres humanos comenzó probablemente en el

intimo contacto con la naturaleza, con la observación de las costumbres de

otros animales y con la experiencia acumulada tras la ingestión accidental o

provocada de algunas especies vegetales.

Ya en las primitivas comunidades humanas, los hechiceros caciques y

chamanes utilizaban en sus ritos plantas medicinales, sustancias animales,

amuletos de sustancias orgánicas e inorgánicas. Estas personas estaban

familiarizadas con la flora del lugar donde residían y con sus facultades

medicinales y toxicas, así el efecto curativo se vería reforzado por la creencia

de cada habitante de una sociedad, sin embargo actualmente no se le da la

debida importancia como medicina tradicional ó alternativa frente a los

compuestos químicos o medicamentos recomendados por especialistas.

Se crea una gran incógnita al tratar de saber cómo algunas recetas

caseras elaboradas a partir de plantas medicinales llegan a dar solución a

diversas enfermedades, y como una sociedad puede llegar a confiar tanto en

su eficacia; a partir de esto mencionaremos que estudios se han efectuado

con anterioridad y como se han elaboran algunos remedios en la región

tachirense.

La primera referencia sobre el uso medicinal del sauco la encontramos en

el siglo XVI, cuando Francisco Hernández en su obra indica su utilidad como

antidiarreico, antiescabiático, contra la bilis y como catártico. En las

7

Page 8: Proyecto de Biologia

Relaciones Geográficas del mismo siglo se informa que la planta es usada

como purgante. En especial,”cuando la enfermedad es de sangre, además

se aprovecha para las mujeres recién paridas les sirve de untura y les quita

el dolor”

Posteriormente, a principios del siglo XVII, Francisco Ximenes menciona

”quita el dolor nacido de causa cálida, retiene el flujo de sangre de las

narices, curan las fiebres que repiten por intervalos evacuando la causa del

daño, quita los dolores nacidos del mal francés y sana los tortijones y dolores

del vientre de las paridas. Las vaporizaciones son aprovechadas para las

almorranas, para purgarse y sana otros males del vientre y estómago”. En el

mismo siglo, Gregorio López menciona su uso como ”purga especial para

hidrópicos , además purga el flema y cólera, contra mordedura de víbora.

Ablanda lugares secretos de mujeres y sana sus indisposiciones, sentadas

sobre él. Como emplasto mitigan inflamaciones quemaduras de fuego y

mordedura de perros, conglutinan Hagas hondas y cavernosas. Compuesta

con otras plantas, se usa como remedio para la gota coral”.

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneíffer relata su uso para ”el

tullimiento, muelas picadas, campanilla caída, hidropesía, hinchazón de los

testículos, obstrucción del vaso, mal de banda, pujos, flegmon, sabañones,

sarna, tina, y caspa”.

Casi a finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la

menciona como estimulante. Francisco Flores, la consigna ”para combatir las

cefalalgias, enfermedades de las fosas nasales y epistaxis. Como sancocho

se usa como buen sudorífico, corrige la orina en abundancia y como sedante

para hemicranias”. Por los mismos años, Eleuterio Gonzáles refiere que ”es

de uso muy común como sudorífico, béquicas, en los catarros, bronquitis,

anginas, resfriados. Al exterior se usa en baños, fomentaciones y

8

Page 9: Proyecto de Biologia

cataplasmas, como emolientes y resolutivas”. Menciona que Berhabe y

Sydenham la usaban como ementocatártico en la ascitis.

Para el siglo XX, Alfonso Herrera refiere que ”tiene ligeras virtudes

medicinales, por lo que es usada poco, en prácticas caseras domésticas,

como estimulante y sodorífico. ”Posteriormente, Paul Stanley además de

reconocerla botánicamente cita que se usa para aliviar el dolor de cabeza.

Maximino Martínez, indica su utilidad como antiiflamatorio, antitusígeno,

diaforético, estimulante y resolutivo. Luis cabrera, la refiere como catártica,

diurética, para el embarazo gástrico febril e intoxicación alimenticia.

Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como

diaforética y estimulante.

A nivel internacional encontramos interesante el estudio realizado por el

Dr. Juan Fernando Jiménez Díaz, (1994), director de la Universidad de

Verano de Lanzarote el cual expone en su investigación sobre `` La Medicina

Naturista y el uso de plantas medicinales´´ cualquier enfermedad aguda

grave, por muchas e incuestionables razones, debe ser competencia

exclusiva de la medicina convencional. Sin embargo con el asesoramiento

médico adecuado o con experiencia responsable es posible el tratamiento

exclusivo con plantas medicinales de muchas enfermedades agudas no

complicadas como: procesos respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios,

dermatológicos, traumatológicos, etc. En el caso de enfermedades crónicas,

y siempre bajo control médico, también es posible recurrir a las plantas

medicinales como tratamiento único o como complemento del tratamiento

convencional.

El propósito de este estudio fue probar de manera independiente la

afirmación que se hace, al decir que las plantas en su forma natural tienen

un efecto curativo en las enfermedades de la personas y que con la medicina

actual dichos conocimientos de la antigüedad que han pasado de

9

Page 10: Proyecto de Biologia

generaciones a otras mediante los distintos polos mundiales y a través de

las diferentes etapas de la humanidad actualmente, están desapareciendo y

siendo desvalorizadas por el hombre sin darle la importancia que conlleva la

medicina naturista .

Allí se expresa el conocimiento de algunas plantas y las diversas formas

de uso que se le han dado a las plantas desde la antigüedad en Europa,

teniendo en cuenta los efectos y algunas consecuencias que estas pueden

causar en la población que las implementa.

Según la monografía de la Comisión E (1986) el Sambucus nigra se

emplea como diaforético en resfriados con fiebre. Se cree que la planta

aumenta la sensibilidad de las glándulas sudoríparas a los estimulos

térmicos. No se conocen los principios activos y, por tanto, la asignación de

acciones a componentes determinados es muy discutida (Schmersahl 1964).

Cáceres (1996) da las mismas indicaciones terapéuticas para el Sambucus

mexicana. La decocción de la corteza está indicada por vía oral en el

tratamiento de hiperuricemia por su ligera actividad diurética, que sin elevar

la excreción de sodio ni potasio, pero sí aumenta selectiva y

significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles

sanguíneos (Cáceres 1996).

Bases Teóricas

Etimológicamente proviene de la palabra Sambucus, el Sauco, es un

género de unas 5-30 especies perteneciente a la familia de las Adoxáceas,

originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios,

aunque más extendido en el Hemisferio Norte, mientras que en el Hemisferio

Sur queda restringido a Oceanía y América del Sur.

El Sauco es un arbusto muy ramoso o un pequeño arbolillo que alcanza 5

metros o algo más de altura, con la copa redondeada y muy densa. El tronco

10

Page 11: Proyecto de Biologia

tiene la corteza semejante al corcho, agrietada, de color pardo-grisáceo; las

ramas son cenicientas y las más jóvenes verdosas, con una médula

blanquecina muy desarrollada. Las hojas, que nacen enfrentadas sobre las

ramas del año y se caen en el invierno, son compuestas, imparipinnadas, de

gran tamaño, formadas por 5 ó 7 hojuelas dispuestas por parejas, con una

de nones en la terminación. Las hojuelas tienen forma ovada u ovado-

lanceolada, se estrechan en punta hacia el ápice, son algo pelosas por su

cara inferior y tienen el borde regularmente aserrado.

Las flores son de color blanco, muy menuditas, (4-5 mm. de diámetro),

dispuestas en gran número en inflorescencias terminales aplanadas, con

todas las flores a la misma altura. El cáliz está soldado al ovario, que es

ovoideo, y remata en cinco pequeños dientes; la corola es de una sola pieza,

con cinco lóbulos abiertos en estrella, entre los que se sitúan los cinco

estambres.

El fruto es carnoso, una especie de baya negruzca y globosa que encierra

3-5 huesecillos. Es comestible cuando está bien madura, pero en verde es

algo tóxica. Florece de abril a junio, según la altitud. Los frutos maduran en

agosto o septiembre. Se cría en los suelos frescos, con cierta humedad y

nivel freático elevado, principalmente en los sotos y ribazos, a orillas.

El saúco no es tóxico (las hojas, los frutos verdes y la corteza fresca, las

flores y los frutos maduros, que son comestibles). La madera es de mala

calidad, ya que se agrieta y tuerce con facilidad, por lo que sirve sólo para

quemar o para trabajos toscos de torneado. La médula de saúco se empleó

tradicionalmente en los micrótomos de mano, para conseguir secciones

suficientemente finas de los órganos que se quieren observar al microscopio.

11

Page 12: Proyecto de Biologia

Origen y Características Botánicas

Se trata de un arbusto o árbol de una altura de 4 – 1 mm; Cortez grisácea

con amplias fisuras que dejan vislumbrar la superficie interior blanca; hojas

opuestas caducas, pinnadas, con 5 - 7 foliolos dentados y ovalados; flores

pequeñas blanquecinas y aromáticas, reunidas en corimbos de grandes

cimas, seguidas por bayas negras con tres semillas en su interior. El sauco

es originario de Europa Asia Occidental y África septentrional, siendo

introducido posteriormente en otras regiones. Crece en setos, bosques y

linderos de zonas frescas, hasta los 1000 msnm de altitud, requiriendo

suelos húmedos ricos en nitrógeno. Se cultiva también como ornamental

existiendo diversas variedades (Alonso, 2004).

Ecología

Es una especie poco exigente en suelos, aunque desarrolla mejor en

suelos profundos, francos y limosos, con pH neutro a ligeramente alcalino.

Requiere de buena humedad (riego), por lo que normalmente se le encuentra

plantado al borde de acequias, en cercos de chacra, y en huertos, mezclado

por ejemplo con manzanos y membrillos. Las heladas no le afectan

mayormente. Llega a producir fruta durante varias decenas de años. Nunca

se le encuentra en estado silvestre (problema de la infertilidad de la semilla)

por lo que siempre es cultivado: al lado de las casas, en patios y corrales, y a

la orilla de las chacras.

Composición química

Las frutas son ricas en taninos. Las hojas, flores y raíces (antes de la

cocción) contienen el glucósido cianogenéticosambunigrina. El tamizaje

fitoquímico de las hojas demuestra que contienen alcaloides, ácidos

orgánicos, proteínas, azúcares, resinas, taninos, ceras, mucílago y aceite

esencial. La corteza y hojas contienen una resina (sambucina); los frutos

12

Page 13: Proyecto de Biologia

contienen ácido vibúrnico, aceite volátil, tirosina; las flores contienen 0.23%

de aceite esencial y el glucósido rutina (Orellana 1987). No se conoce con

exactitud su composición química, pero hay información que indica que es

similar a la de la especie extranjera Sambucusnigra (Cabrera 1958). La

especie Sambucusnigra contiene 0.03 a 0.14% de aceite esencial de

consistencia semisólida, debido al elevado porcentaje de ácidos grasos libres

(66%, sobre todo ácido palmítico) y n-alcanos con cadenas de 14 a 31

átomos de carbono (7.2%); hasta el momento se ha identificado 63

componentes (Toulemonde 1983). Flavonoides constituidos casi

exclusivamente por flavonoles y sus heterósidos, principalmente rutina que

va acompañada de isoquercetina, hiperósido, astragalina y quercetina.

Alrededor de un 3% de ácido clorogénico; ácido p-cumárico, ácidos cafeico y

ferúlico y sus estéres con b-glucosa; trazas de sambunigrina,

heterósidocianogenético consistente en el L(+)-mandelonitrilo-b-D-glucósido.

Triterpenos: aproximadamente un 1% de a- y b-amirina, 0.85% de ácidos

ursólico y oleanólico, ácido hidroxiursólico; esteroles que se hallan libres,

esterificados y formando heterósidos. Contiene también mucílago y taninos

(Cañigueral 1998).

Las flores de Sambucus peruviana contienen esencia butirosa constituida

de un terpeno y una resina. La corteza contiene un alcaloide, denominado

sambucina.

Historia y Cultivo

Está conocido como planta medicinal desde épocas remotas. El nombre

Sambucus proviene del griego sambuke, que significa "flauta musical". Con

los retoños se fabricaban antiguamente dichos instrumentos. En la Edad

Media en Europa se trató la fiebre con medicinas del sauco y se elaboró

dulces y jaleas. Entre los pueblos americanos el Sauco igualmente fue muy

bien conocido, para tratar diferentes dolencias respiratorias, dermatológicas y

13

Page 14: Proyecto de Biologia

además fueron conocidos sus propiedades antitérmicos y antirreumáticos

(Alonso, 2004) Usos significativos encontrados en la Investigación

Etnobotánica Nicaragüense: 332 personas reportaron conocer el Sauco; 162

(48.8%) lo utilizan para bajar la fiebre. Además para las enfermedades

respiratorias, principalmente en caso de tos.

El saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el olor de

sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y principios de verano

se cubre de bonitas flores blancas. En un jardín natural ofrece refugio y

alimento a muchas aves. Es un arbusto o árbol perenne de hasta 10 m. De

altura si se le deja. Prefiere zonas soleadas o parcialmente sombreadas,

suelos frescos y con cierta humedad. Se siembra en otoño o primavera,

también se puede reproducir por esquejes.

Grupos de Especies

• Sambucusaustralis ("Saúco austral"; zona templada del Este de

Sudamérica)

• Sambucuscanadensis (sin. S.nigrasspcanadensis; "Saúco de Canadá";

Este de Norteamérica; con bayas de negro azulado)

• Sambucuscerulea (sin. S. caerulea, S. glauca; "Saúco cerúleo"; Oeste

de Norteamérica; bayas de color negro azulado oscuro con un brote glauco

en la superficie, lo que le da una apariencia de azul celeste)

• Sambucusjavanica ("Saúco de Java"; sureste de Asia)

• Sambucusnigra (Saúco negro o Saúco común; Europa y Asia

occidental; con bayas negras)

• Sambucuslanceolata ("saúco lanceolado"; Isla de Madeira; con bayas

negras)

14

Page 15: Proyecto de Biologia

• Sambucuspalmensis (Sabugo; Islas Canarias; con bayas negras)

• Sambucusnigra

L. ("saúco de Colombia"; noroeste de Sudamérica; con bayas negras)

• Sambucussimpsonii ("saúco de Simpson"; sureste de los Estados

Unidos; con bayas de negro azulado)

• Sambucusvelutina ("saúco aterciopelado"; suroeste de Norteamérica;

con bayas de negro azulado)

• Sambucus mexicana o saúco de México, está considerado por la

generalidad de los autores como una o dos subespecies de S. nigra, ssp.

Canadienses y ssp. Caerulea.

• Sambucusmelanocarpa (sin. Sambucusracemosasubsp. Melanocarpa).

Oeste de Norteamérica. Es una forma intermedia entre el grupo precedente y

los siguientes. Las flores son de panículos redondeados, pero las bayas son

negras; es un pequeño arbusto, que raramente excede de 3-4 m de alto.

Algunos botánicos lo incluyen en el grupo de saúcos rojos.

El Complejo De Saúco Rojo

Es tratado de maneras diversas como una especie sola

Sambucusracemosa que se encuentra en las partes más frías del Hemisferio

Norte con diversas variedades regionales o subespecies, o también como un

grupo de varias especies parecidas. Las flores tienen panículos

redondeados, y las bayas son de un color rojo brillante; son arbustos más

pequeños, raramente exceden de 3-4 m de alto.

• Sambucuscallicarpa ("Saúco calicarpa"; costa oeste de los EE. UU.)

• Sambucuschinensis (Saúco chino; Este de Asia, en las montañas)

15

Page 16: Proyecto de Biologia

• Sambucuslatipinna (Corea, sureste de Siberia)

• Sambucusmicrobotrys (Suroeste de Norteamérica, en las montañas)

• Sambucuspubens ("Saúco pubescente"; norte de Norteamérica)

• Sambucusracemosa (Saúco rojo; Europa septentrional, noroeste de

Asia)

• Sambucussieboldiana (Japón y Corea)

• Sambucustigranii (Suroeste de Asia, en las montañas)

• Sambucuswilliamsii (Noreste de Asia)

El Grupo de Saúcos Australianos

Comprende dos especies originarias de Australasia. Las flores están en

panículos redondeados, y las bayas son blancas o amarillas; son arbustos

que crecen hasta los 3 metros de alto.

• Sambucusaustralasica ("Saúco de Australasia"; Nueva Guinea, Este

de Australia)

• Sambucusgaudichaudiana (Zonas umbrías del sureste de Australia)

Los Saúcos Enanos

Son por contraste con las otras especies, plantas herbáceas, produciendo

nuevos brotes cada año a partir de un sistema de raíces perennes; crecen

hasta los 1,5-2 m de alto, cada rama termina en una gran umbela plana que

madura hasta un denso racimo de bayas brillantes.

• Sambucus adnata (Himalaya y Asia oriental; bayas rojas)

16

Page 17: Proyecto de Biologia

• Sambucusebulus (Centro y sur de Europa; noroeste de África y

suroeste de Asia; bayas negras)

Propiedades y componentes

Saúco es una buena fuente de calcio y vitamina c, que se sabe que es

eficaz en la lucha contra las infecciones virales. La oxidación del colesterol

LDL, producido por el hígado es un factor que contribuye a los ataques de

corazón. Las antocianinas presentes en saúco reducen la adherencia de este

colesterol en las paredes de los vasos sanguíneos, ayudando a reducir el

riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los frutos son también una potente fuente de antioxidantes, que protegen

las células del cuerpo, alterar la capacidad de los virus que causan la

enfermedad. El saúco es un árbol que se da sin problemas en las zonas

urbanas templadas, que se distingue por sus pequeñas flores de amarillos

pálidos que crecen en pequeñas cimas durante los meses de lluvia.

Debido a sus aceites esenciales y su alto contenido de vitamina C, es un

favorito como remedio contra el resfriado, aunque en realidad es benéfico

debido a su poder depurativo.

Se puede conseguir en jarabe o mermelada, y un poco de su corteza se

puede usar para hervir un té amargo pero muy poderoso. Es un fuerte

desintoxicante, por lo que su consumo excesivo es contraindicado. Un trozo

de árbol o un puñado de flores, hervidos en un litro de agua hasta reducir

debajo de la mitad y tomado una vez al día es suficiente para obtener sus

beneficios sin cansar a los riñones ni irritar el colon.

Sirve para disolver grasas y toxinas, ayuda en la constipación y la retención

de líquidos y provoca sudoración. También puede ser utilizado como

antiséptico. Las gárgaras de concentrado de saúco limpian de úlceras e

17

Page 18: Proyecto de Biologia

inflamaciones la boca, y un paño mojado en su infusión puede aplicarse

sobre una zona inflamada, aunque puede provocar irritación. El saúco es un

buen complemento para una dieta sana, siempre que se utilice con

moderación. Frecuentarlo en postres y en tés, o incluso agregar algunas

flores en un licor blanco, sin resinas, es una buena idea para mejorar la salud

que nunca sobrará en tu despensa.

En algunos lugares se utiliza también como un remedio para adelgazar.

Debido a que sus efectos secundarios son leves y pueden ser controlados,

es fácil conocer la dosis que cada organismo puede soportar. Sin embargo,

es mejor consultar a un dietista o a un doctor para conseguir un mejor

remedio, en lugar de soportar la irritación interna y externa que puede

provocar. El abuso en el consumo de saúco puede causar deshidratación y

pérdida de minerales.

Propiedades medicinales de uso interno

• Respiratorias: Supone una ayuda excelente contra las enfermedades de

tipo respiratorio. Las flores en infusión constituyen un buen sudorífico que

contribuye a la curación de estos procesos. Muy útil contra los problemas

respiratorios, para aliviarla tos o reducir la fiebre frente a los procesos

gripales, resfriados o bronquitis.

• Resfriado: Infusión durante 10 minutos de 20 gr. de hojas secas por litro

de agua. Beber varias copas a lo largo del día.

• Anginas: Gargarismos con la infusión de 20 gr. de flores secas por litro

de agua.

• Otitis: Si introducimos el vapor resultante de la decocción de un puñado

de flores secas en nuestro oído, notaremos mejoría en el dolor de oídos.

18

Page 19: Proyecto de Biologia

• Diuréticas: La corteza tiene un gran valor diurético, por eso se empleará

en aquellos casos en los que se hace necesario eliminar el exceso de agua

acumulada. – hidropesía, reumatismo, etc.

• Decocción de unos fragmentos de corteza en litro y medio de agua hasta

que ésta quede reducida a 1/3 parte. Tomarla toda a lo largo del día.

Laxantes y purgantes: Contra el estreñimiento

Decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Tomar 3

copitas al día. En casos extremos, si aumentamos la dosis, esta misma

preparación es purgante. Frutos maduros comidos crudos o en mermelada.

Los frutos, si no están bien maduros, son tóxicos.

Hepáticas: Para combatir las enfermedades del hígado, tomar una copita

en ayunas de la decocción durante 15 minutos de unas hojas frescas en 1 /2

litro de agua.

Propiedades medicinales de uso externo

• Antiséptica y bactericida: La misma decocción vista anteriormente se

puede emplear para realizar enjuagues bucales contra la piorrea.

Astringentes: Para tratar las hemorroides, aplicar una loción con el jugo

extraído por presión de las hojas tiernas.

• Bactericida y antiinflamatoria: Para curar o desinfectar heridas o

quemaduras, aplicar sobre la zona afectada una cataplasma de hojas tiernas.

Para mal de ojos infusión de una cucharada pequeña de flores secas.

Restregar los ojos con una gasa o algodón. No administrar en caso de

conjuntivitis alérgica o fiebre del heno. Para mal de pies hervir 10 gr de hojas

por litro de agua. Realizar baños de pies.

19

Page 20: Proyecto de Biologia

• Propiedades culinarias: Mermelada de saúco: Los frutos del sauco

constituyen frutos silvestres comestibles. Recoger los frutos bien maduros y

elaborar una mermelada, añadiendo 1/4 parte más de pulpa que de azúcar

(750 gr. de azúcar por kg. de pulpa) Debe cocerse a fuego lento y remover

constantemente. Los frutos, ricos en betacarotenos y antocianinas, tienen

propiedades antivirales que podrían ser muy útiles en el tratamiento del Sida.

(Comer los frutos en mermeladas bien maduros. Cuando están verdes son

tóxicos).

Propiedades cosméticas

La infusión de flores vertida en el agua del baño le da a éste un valor

refrescante, además que contribuye a curar las imperfecciones de la piel –

granos, rozaduras, inflamaciones etc. Para eliminar las manchas de la cara

aplicar la infusión de un puñado de flores en litro y medio de agua.

Perfume: las flores se guardan secas en bolsitas de ropa y pueden

utilizarse como ambientador dentro de casa. Normalmente se han utilizado

para perfumar las habitaciones de los enfermos.

Propiedades farmacológicas.

Según la monografía de la Comisión E (1986) el Sambucusnigra se

emplea como diaforético en resfriados con fiebre. Se cree que la planta

aumenta la sensibilidad de las glándulas sudoríparas a los estímulos

térmicos. No se conocen los principios activos y, por tanto, la asignación de

acciones a componentes determinados es muy discutida (Schmersahl 1964).

Cáceres (1996) da las mismas indicaciones terapéuticas para el Sambucus

mexicana. La decocción de la corteza está indicada por vía oral en el

tratamiento de hiperuricemia por su ligera actividad diurética, que sin elevar

la excreción de sodio ni potasio, pero sí aumenta selectiva y

20

Page 21: Proyecto de Biologia

significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles

sanguíneos (Cáceres 1996).

Otros usos

La madera del saúco es muy dura. Por este motivo,ha estado muy

valorada en el momento de la construcción de herramientas agrícolas o

también en ebanistería. La misma palabra sauco procede del griego

sambuké, que significa flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el

interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el cual se hacían

las flautas.

Bases Legales

Siguiendo los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad

Biológica suscrito en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas de Río

de Janeiro, los países latinoamericanos han comenzado a adoptar nuevos

esquemas legales de protección, incluyendo la declaración de soberanía

sobre su patrimonio genético, la regulación del acceso a los recursos

genéticos y conocimientos asociados, la protección de los conocimientos

tradicionales y el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual

(Zent, 2003). En el caso particular de Venezuela, tanto en la Constitución

Nacional de 1999 como en la Ley de Diversidad Biológica (Gaceta, 2000), se

reafirma la soberanía del país sobre los recursos biológicos y genéticos y se

ratifica la responsabilidad del Estado en la conservación y protección de la

diversidad biológica y cultural.

21