Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

240
PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS AUTORES: JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS LICENCIADA EN LENGUA CASTELLANA JORGE AUGUSTO CAMPOS ROMERO PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTINEZ NORMALISTA PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO EDUCACION Y TIC CHAPARRAL 1

Transcript of Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Page 1: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS

AUTORES:

JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS

LICENCIADA EN LENGUA CASTELLANA

JORGE AUGUSTO CAMPOS ROMERO

PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL

MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTINEZ

NORMALISTA

PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR

DIPLOMADO EDUCACION Y TIC

CHAPARRAL

COLOMBIA

2014

1

Page 2: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS

DOCENTE TUTOR

EDWIN ALEXANDER CRISTANCHO CRUZ

PROGRAMAS COMPUTADORES PARA EDUCAR

DIPLOMADO EDUCACION Y TIC

CHAPARRAL

COLOMBIA

2014

2

Page 3: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

INDICE

Pag

Resumen………………………………………………………………………………….. 3

Presentación……………………………………………………………………………… 4

Datos de los contactos de los participantes…………………………………………... 6

Docente Moderador……………………………………………………………...............9

Planeación del proyecto…………………………………………………………………10

Área en que está inscrito el proyecto………………………………………………….11

Tiempo de desarrollo del proyecto……………………………………………………..12

Estado Actual del proyecto de aula…………………………………………………...13

Competencia a Desarrollar……………………………………………………………..14

Diagnóstico Inicial: Entrevista…………………………………………………………..16

Resultados y Análisis de la Entrevista…………………………………………………19

Tematización..……………………………………………………………………………21

Selección de recursos tics………………………………………………………………22

Evaluación………………………………………………………………………………..23

Resultados esperados..…………………………………………………………………24

Planteamiento del problema……………………………………………………………25

Pregunta Problema………………………………………………………………………26

Descripción de la población…………………………………………………………….27

Alcances y Limitaciones…………………………………………………………………29

3

Page 4: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Objetivos………………………………………………………………………………….30

Justificación………………………………………………………………………………31

Marco Teórico……………………………………………………………………...........34

Marco Legal………………………………………………………………………………82

Metodología………………………………………………………………………………83

Contenidos de Aprendizaje …………………………………………………………….87

Descripción del taller escritura creativa relatos de ciencia ficción………………. ..89

Descripción del taller lectura abductiva de relatos policiacos……………………97

Anexos…………………………………………………………………………………105

Conclusiones……………………………………………………………………………164

Bibliografía………………………………………………………………………………165

Webgrafia………………………………………………………………………………168

4

Page 5: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PROYECTO DE AULA: HUELLAS, VOCES Y SENTIDOS

RESUMEN

El presente trabajo es un proyecto de aula que propone motivar la creación de

relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial de relatos policiacos desde la

implementación del taller de escritura creativa y la lectura abductiva y en apoyo

de los recursos informáticos como estrategias pedagógicas para desarrollar un

pensamiento creativo e inferencial. Se asume que dicha propuesta metodológica

tiene como propósito convertir la lectura en un acto que trascienda la pregunta

¿Qué dice el texto? al hallazgo de verdaderos sentidos a través de la formulación

de hipótesis y razonamientos y a la producción en un acto que trascienda la

escritura por obligación y la lucha con la hoja en blanco a la posibilidad de

transformar la realidad y resignificarla con creatividad.

PALABRAS CLAVES: Escritura creativa, Taller, lectura abductiva, cuentos de

ciencia ficción, cuentos de relato policiaco,

5

Page 6: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PRESENTACION

Los avances en materia de la lectura y escritura en el contexto de la enseñanza

de la literatura, muestran la necesidad de un enfoque creativo, para lograr una

mayor aproximación al desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico. Por lo

que se considera pertinente proponer un marco de referencia didáctico: El Taller

de escritura creativa y lectura abductiva apoyados sobre la base del uso

pedagógico de las tic, que comprometidos con el desarrollo de la competencia

literaria, buscan entre otras cosas que el estudiante pueda utilizar el lenguaje para

la adquisición de las formas como se construye un texto de carácter estético, y la

interpretación de sentidos, la comunicación, transformación del mundo interior y

exterior imprimiendo su sello personal.

Desde esta perspectiva nos dimos a la tarea de diseñar el proyecto de aula:

“Huellas, Voces y Sentidos”. Con la total convicción que será una herramienta útil

para el maestro de lengua castellana, en esta difícil pero apasionante labor de

despertar el interés en los jóvenes por la literatura.

Es preciso señalar que “Huellas, Voces y Sentidos” surge en gran parte en torno a

las siguientes preocupaciones:

-¿Cómo persuadir la sensibilidad de los estudiantes hacia la lectura y escritura de

textos literarios, cuando no existe un comportamiento lector y escritor definido y

motivado por la cultura y el contexto académico?

- ¿Cuál es lugar y aporte de la lectura abductiva, la escritura creativa, las

herramientas tic en contextos educativos donde se enfatiza el pensamiento

instrumental y un enfoque de enseñanza tradicional?

-¿Cómo transformar la enseñanza de la escritura y la lectura literaria, sí lo que se

percibe aun, son prácticas pedagógicas dominadas por la gramática?

6

Page 7: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Interrogantes de los que estamos seguros, representan un total desafío con el que

pudiera decirse sin temor a equivocarnos; que el escenario de la enseñanza de

la literatura, exige transformaciones reales; de ahí que la iniciativa que

presentamos desea que la escritura creativa y la lectura abductiva se convierta en

auténticos horizontes de expectativas, con los que se involucre a estudiantes de

grado sexto y séptimo de la básica secundaria a su práctica habitual y placentera

desde los géneros literarios: ciencia ficción, relato policiaco y en mediación de las

herramientas tic; este último como eje articulador y jalonador de motivación y

transformación de ambientes rígidos a ambientes interactivos y más atractivos.

Compartimos variados espacios y estrategias, con los que se aspira a formar

actitudes favorables hacia el texto literario, el conocimiento sobre cómo opera el

lenguaje mediante la apropiación de técnicas de producción y comprensión.

De esta manera nuestro máximo anhelo es que se logre consolidar una

comunidad real y permanente de jóvenes que tejan de lenguaje y creatividad su

experiencia de vida, y la valoración que tienen de su mundo cultural.

Para finalizar se espera, que “Huellas, Voces y Sentidos” sea un valioso aporte

que redunde en la cualificación de la enseñanza de la literatura, y un trampolín

para avanzar hacia el inicio de un camino fructuoso por la institucionalización

explicita y formal del taller de escritura creativa y la lectura abductiva en la

estructura curricular del área de lengua castellana.

7

Page 8: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

DATOS DE LOS CONTACTOS DE LOS PARTICIPANTES

1. NOMBRE DEL DOCENTE: JENNY KATHERINE FIGUEREDO VILLALOBOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. LAGUNILLA

CÓDIGO DANE: 273168003583

SEDE EDUCATIVA: LOS SAUCES RADICADO SEDE:

DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS

HERMOSAS

TELÉFONO: 3212436308 FAX:

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PÁGINA WEB:

CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL

VEREDA/CORREGIMIENTO:

CORREGIMIENTO LOS

SAUCES

LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA

2. NOMBRE DEL DOCENTE: JORGE AUGUSTO CAMPOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA

CÓDIGO DANE: 273168002111

SEDE EDUCATIVA: SAN JORGE RADICADO SEDE:

DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS

HERMOSAS

TELÉFONO: 3102888129 FAX:

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PÁGINA WEB:

CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL

VEREDA/CORREGIMIENTO:

CORREGIMIENTO LOS

SAUCES

LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA

3. NOMBRE DEL DOCENTE: MIGUEL ANGEL VELANDIA MARTÍNEZ

8

Page 9: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E. ALVARO MOLINA

CÓDIGO DANE: 273168002111

SEDE EDUCATIVA: CIMARRONA ALTA RADICADO SEDE:

DIRECCIÓN PRINCIPAL: VEREDA LOS SAUCES, CORREGIMIENTO LAS

HERMOSAS

TELÉFONO: FAX:

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PÁGINA WEB:

CIUDAD/MUNICIPIO: CHAPARRAL

VEREDA/CORREGIMIENTO:

CORREGIMIENTO LOS

SAUCES

LOCALIDAD/COMUNA/SECTOR: RURAL DEPARTAMENTO: TOLIMA

DOCENTE MODERADOR

9

Page 10: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

DOCENTE MODERADOR

Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia:

Jenny Katherine Figueredo Villalobos

Cargo: Docente Teléfonos: 2-789755 3212436308

Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

PLANEACION DEL PROYECTO

10

Page 11: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Señale el tipo de proyecto de aula

a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO

b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

ÁREA EN QUE ESTÁ INSCRITO EL PROYECTO DE AULA

11

Page 12: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

AREA CURRICULAR

LENGUA CASTELLANA

TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA

12

Page 13: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA

Fecha de Inicio: 15/09/2014

Fecha de finalización: 28/11/2014

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO DEL AULA

13

Page 14: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra):

Planeación

Ejecución

Evaluación

Sistematización

COMPETENCIA A DESARROLLAR

14

Page 15: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual

Competencias del lenguaje: Literatura

Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.

INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNILLA SEDE LOS SAUCES

CODIGO DANE: 273168003583

15

Page 16: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

PROYECTO DE AULA: Voces, Huellas, Sentidos

Encuesta Diagnostica: Escritura creativa y lectura abductiva en el aula

1. Con que frecuencia ha desarrollado actividades de escritura creativa de textos

literarios:

A) Algunas veces

B) Siempre

C) Nunca

2. Cree que la escritura de textos literarios es una actividad que la puede

realizar :

A) Quienes poseen un don especial o habilidad

B) Todos

C) Con orientación

3. Al momento de leer cual es la estrategia que emplea para comprender:

a) Memorizar el contenido

b) Buscar palabras desconocidas en el diccionario

c) Formular hipótesis e inferencias

d) Ninguna

4. ¿Qué género narrativo prefiere leer?:

a) Crónicas

b) Cuentos de Aventuras

c) Cuentos de ciencia ficción

d) Cuentos policiacos

5. ¿Le gusta escribir cuentos?

a) Si

b) No

16

Page 17: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

6. ¿Le gusta leer cuentos?

a) Si

b) No

7. ¿Califique la importancia de desarrollar su aprendizaje a través del uso de

programas, aplicaciones y equipos informáticos:

a) Muy importante

b) Poco importante

8. ¿Le gustaría utilizar programas, aplicaciones y equipos informáticos para

desarrollar su aprendizaje:

a) Si

b) No

9. Los docente han llevado a clase textos literarios de su propia autoría para

motivar a los estudiantes a la escritura:

a) Nunca

b) Algunas veces

10. Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para escribir:

a) No tener una idea o tema para escribir

b) Desinterés

c) Falta de habito

17

Page 18: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

d) No hay motivación por parte del docente

e) Falta de orientaciones por parte del docente

11. ¿Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para

comprender un texto?

a) Falta de hábito

b) Desinterés

c) Desconcentración

d) falta de orientaciones por parte del docente

RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA POR LOS

DOCENTES

18

Page 19: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

El 30% de los estudiantes respondió que solo algunas veces realizaron

ejercicios de escritura creativa en el aula, el 50% nunca y el 20% restante no

respondió.

El 70% de los estudiantes respondió que la escritura creativa es una actividad

que puede ser realizada por quienes poseen un don especial o habilidad, el 20%

bajo la orientación, y el 10% por todos.

El 80% de los estudiantes respondió que al momento de leer la estrategia que

más utilizaban para comprender un texto era memorizar el contenido y el 20%

respondió buscar palabras desconocidas en el diccionario.

El 40% de los estudiantes respondió que el género narrativo que más le gusta

es el policiaco, un 35% ciencia ficción, 25% de aventuras.

EL 40% de los estudiantes respondió que si le gusta escribir, y el 60%

respondió que no.

El 80% de los estudiantes respondió que no le gusta leer, el 20% respondió que

si.

El 100% de los estudiantes respondió que es muy importante desarrollar su

aprendizaje utilizando aplicaciones, programas y equipos informáticos.

El 100% de los estudiantes respondió que si le gustaría utilizar aplicaciones,

programas y equipos informáticos en su aprendizaje.

El 70% de los estudiantes respondió que nunca un profesor ha llevado textos

literarios de su autoría a la clase para motivarlos en la escritura, un 5% respondió

algunas veces, el 25% restante no respondió.

El 55% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para escribir en

el aula es la falta de orientación por parte del docente, 30% respondió no tener

una idea o tema para escribir, 10% desinterés, el 5% no respondió.

El 65% de los estudiantes respondió que el mayor impedimento para

comprender un texto es desinterés, un 20% desconcentración, un 10% falta de

habito, el 5% restante respondió falta de motivación por parte del docente.

Es claro que la escritura creativa en el aula se ha desarrollado no

habitualmente y de manera equivocada, pues la gran mayoría de los estudiantes

la asumen como un actividad exclusiva de personas con habilidad, en muy pocas

19

Page 20: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ocasiones la han ejercido y por tanto hay un indicador significativo de no sentirse a

gusto con su práctica, además se revela la poca experiencia e intervención del

maestro en orientar y motivar y la falta de un habito que nos lleva a pensar que la

cultura familiar también incide en que los estudiantes no escriban. Pese a todo

esto los estudiantes señalan que si les gusta escribir lo que nos obliga a diseñar

una estrategia metodológica que aproveche el interés y lo fortalezca.

Evidentemente la lectura de textos literarios desarrollada en el aula ha llevado

a los estudiantes a conductas memorísticas, repetitivas, su falta de orientación

pertinente genera desinterés , no existe un habito lector que indique que el

contexto familiar intervenga en la motivación, sin embargo los estudiantes señalan

el gusto por el cuento policiaco y de ciencia ficción y el de aventura esto nos

permite reflexionar en la posibilidad de concentrar el gusto y la interpretación a

través de sus preferencias o expectativas.

TEMATIZACION

20

Page 21: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Realizar una línea de tiempo utilizando el programa power point para jerarquizar

las etapas del genero de ciencia ficción ilustrándolo con imágenes y sonidos.

Realizar un mapa mental para explicar las características estructurales y

temáticas del cuento de ciencia ficción, utilizando el programa wisse mapping

Elaborar un cuento a partir de unas consignas de escritura, empleando el

programa Pancho y la máquina de hacer cuentos.

Elaborar un ejercicio modelo de evaluación, empleando el programa hot

potatoes

Elaborar un comic a partir de una consigna de escritura creativa empleando el

programa Creacomics

Elaborar un libro ilustrado digitalizado con las producciones literarias de los

estudiantes

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS

DIGITALES Y HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS PARA EL PROYECTO

DE AULA (RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES)

21

Page 22: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Pancho y la máquina de hacer cuentos: programa de acceso libre sin conexión

que permite crear, editar y personalizar cuentos.

Creacomics: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y

personalizar comics.

Wisse mapping: programa de acceso libre sin conexión que permite crear,

editar y personalizar mapas mentales.

Cmap tools: programa de acceso libre sin conexión que permite crea, editar y

personalizar mapas conceptuales.

Power point: programa office de acceso libre sin conexión que permite crear,

editar y personalizar presentaciones.

Procesador Word: programa office de acceso libre sin conexión que permite

crear, editar y personalizar texto.

Hot potatoes: programa de acceso libre sin conexión que permite, crear, editar

actividades y ejercicios de comprensión.

Paint: programa de acceso libre sin conexión que permite crear, editar y

personalizar imágenes

EVALUACION

Se valora el proceso logrado, a través de la reflexión individual y grupal sobre el

proceso experimentado, las expectativas, las posibles dificultades, las fortalezas,

22

Page 23: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

los avances logrados. También se valora a través de un modelo de evaluación que

los estudiantes realizan en el programa hot potatoes, De igual modo se sugiere

utilizar un juego como el bingo, la ruleta, o la escalera.

Finalmente los estudiantes en colaboración de los padres de familia y los demás

profesores realizaran un libro ilustrado digitalizado en el que se recopilaran las

producciones literarias.

El carácter de la evaluación es formativo; por tanto las acciones, actitudes y

conocimientos son analizados en la etapa inicial como en la final, para permitir la

retroalimentación continúa del proceso, identificar su pertinencia, controlar su

eficacia y su efectividad.

RESULTADOS ESPERADOS

23

Page 24: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Con la ejecución del proyecto se espera que los estudiantes desarrollen el gusto

por la lectura y escritura de cuentos policiacos y de ciencia ficción, y mejoren sus

niveles de interpretación, expresen y potencialicen su creatividad. Asimismo se

logre integrar la escritura creativa, la lectura abductiva y el uso de recursos tic

como estrategias metodológicas en el currículo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

Page 25: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Tradicionalmente la enseñanza de la literatura en las escuelas ha sido un asunto

que ha pasado por diferentes errores de tipo didáctico, los textos literarios son

usados primero como herramientas para la gramaticalidad y han perdido su valor

estético, de igual manera se le ha dado a la literatura un carácter histórico más

que literario, el repaso de biografías de autores y estudio de épocas determinadas

fueron el insumo de los docentes para abordar la clase.

Dicha situación ha generado por mucho tiempo implicaciones negativas para el

aprendizaje de los estudiantes y se ha convertido en una herencia cultural que no

ajena hemos percibido en las instituciones educativas Lagunilla y Álvaro molina

sedes los sauces, san José, cimarrona alta en donde los alumnos del grado sexto

y séptimo asumen la lectura y escritura de textos literarios como actos tediosos,

carentes de importancia; desconocen que son procesos conscientes para construir

conocimiento que implican actitudes creativas e inferenciales y que pueden

recontextualizarse en otros recursos y ambientes distintos al cuaderno de apuntes

y a la clase magistral.

Es por eso que se hace necesario formular el proyecto de aula: Huellas, voces y

sentidos para que sirva de plataforma a los estudiantes en el logro de la

expresión de su sensibilidad, creatividad y capacidad interpretativa a través de la

escritura de cuentos de ciencia ficción, la lectura abductiva de cuentos policiacos

y el uso estratégico y pedagógico de las herramientas informáticas.

FORMULACION DEL PROBLEMA

25

Page 26: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

¿Cómo motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura inferencial

de relatos policiacos a través del taller de escritura creativa y la lectura abductiva

en apoyo de los recursos tic: Catapum, Mind Manager, Cmap tools, you tube,

procesador de texto Word, hot potatoes, comic life, power point; para fortalecer la

creatividad y el pensamiento crítico?

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

26

Page 27: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

El proyecto de aula: Huellas, Voces y Sentidos está dirigido a una población mixta

de 46 estudiantes que oscilan entre edades de 12 y 14 años, que cursan los

grados sexto y séptimo de la básica secundaria en las instituciones educativas

Lagunilla, sede Los Sauces; Institución educativa Álvaro Molina sede San José y

Cimarrona alta del corregimiento las Hermosas del municipio de chaparral (zona

rural) y pertenecientes a un estrato socioeconómico nivel 1 y 2.

Características Académicas: Según, los Estándares Básicos de Competencias del

Lenguaje indican que la situación o estado de conocimiento literario de los

estudiantes les posibilita crear textos (narrativos) atendiendo a situaciones

comunicativas específicas; y comprender e interpretar variados tipos de texto.

De acuerdo con (Gianelli Claudia) los jóvenes se encuentran en la etapa evolutiva

de la Pre- Adolescencia, las características que presentas son:

Características Físicas: Comienza en esta etapa el cambio de su cuerpo

infantil.

Características Cognitivas: Los jóvenes pueden hacer análisis lógicos, tienen

un pensamiento hipotético deductivo, pueden dar soluciones a problemas por

medio de ideas. Quienes logran el desenvolvimiento correspondiente al

período de las operaciones concretas, han llegado a un cierto nivel de

independencia de los hechos físicos que les permiten manejar símbolos en

lugar de hechos.

Al llegar a las operaciones formales, la habilidad para manejar el pensamiento

simbólico llega a su máximo desarrollo, en esta edad es permisible la teorización,

la abstracción completa de los fenómenos; y la creatividad.

27

Page 28: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Características Psicológicas: Los jóvenes a esta edad presentan cambios

fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente llamamos "crecimiento;

es de aclarar que no solo se haya el cambio de su cuerpo sino que también

hay un cambio en su conducta, en su relación con el entorno y su

conocimiento de la realidad.

ALCANCES Y LIMITACIONES

28

Page 29: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Nos proponemos con “Huellas, Voces y Sentidos” redimensionar la enseñanza de

la literatura, mediante el diseño y aplicación del taller didáctico qué promuevan la

elaboración de relatos de Ciencia ficción y la comprensión de relatos policiacos.

Quiere además, abrir el camino hacia la inserción curricular de la escritura creativa

y la lectura abductiva en al área de lengua castellana.

Entre las limitaciones que consideramos entorpecen la ejecución del proyecto; el

desinterés de la comunidad académica, así como actitudes displicentes de los

estudiantes, la falta de conectividad y luz eléctrica en el uso de los equipos y

aplicaciones informáticas

OBJETIVOS

29

Page 30: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

OBJETIVO GENERAL

Integrar y promover el taller de escritura creativa, la abducción, los recursos

tic: catapum, hot potatoes, you tube, procesador de texto Word, cmap tools, mind

manager, power point, comic life, paint como estrategias didácticas que

promuevan la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos

policiacos, para desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Motivar el gusto por la literatura de ciencia ficción y la literatura policiaca a

través del uso de las aplicaciones informáticas: videos you tube, audiolibros,

videos educatina.

Motivar la producción de relatos de ciencia ficción y la lectura de relatos

policiacos a través del taller de escritura creativa, la abducción y el uso de

aplicaciones informáticas: catapum, mind manager, comic life, procesador y editor

de texto Word, power point, cmap tools.

Involucrar la participación de los docentes y padres de familia en el diseño,

publicación y socialización de un libro ilustrado con las producciones literarias de

los alumnos a través de las aplicaciones informáticas: procesador de texto Word,

paint

JUSTIFICACION

30

Page 31: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

La escritura creativa y la lectura abductiva son interpretadas, como posibilidades

constructivas y reconstructivas del sujeto, potencializando sus posibilidades

expresivas desde la relación específica con la palabra. Sin embargo en el ámbito

de la educación no encuentran un espacio significativo; pues es notable la falta de

interés por motivar al estudiante a escribir y leer textos literarios. Dicha actitud

deviene de la práctica de modelos tradicionales (el comentario de texto, el

predominio de la gramática y el historicismo, la escritura por obligación) que

propugnan un aprendizaje memorístico, imitativo y reproductivo.

Está marcada tendencia pedagógica, se ha encargado de relegar las dimensiones

subjetivas (sensibilidad y creatividad) a un sitio apartado, y con ello invalidar la

inserción del taller de escritura creativo y la abducción. Provocando que los

docentes se fijen como principal meta, el desarrollo del pensamiento instrumental.

Asimismo es evidente que a consecuencia de ello se genere apatía incluso

aversión de los estudiantes por la literatura y se limite el ambiente de enseñanza-

aprendizaje al salón de clase, la clase magistral y como recursos el tablero y los

cuadernos.

De este modo, las premisas en la que se sustenta el quehacer de algunos

docentes en la actualidad son el racionalismo, la monotonía y el tradicionalismo

que intentan desarrollar actitudes útiles al pragmatismo instrumental. Forjando así,

sujetos homogéneos, estandarizados por las prescripciones culturales; que

difícilmente pueden ver el mundo de forma distinta.

Ante esta situación, se hace inexcusable el trabajo didáctico en escritura creativa,

y la lectura abductiva aunado y fortalecido en las aplicaciones tecnológicas;

precisamente “Historias, Voces y Sentidos” busca contribuir a formar estudiantes

autónomos, sensibles y abiertos a la experiencia del mundo, mediante estrategias

31

Page 32: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

planificadas, contextualizadas. El trabajo pedagógico ha seleccionado los

géneros: el relato de Ciencia ficción, y el relato policiaco considerando las

preferencias actuales de los jóvenes, que se inclinan por historias emocionantes,

estructuras y lenguajes novedosos.

La importancia de la propuesta sin duda radica, en llevarse a cabo para la

intervención docente a fin de solucionar la problemática ya expuesta, mediante la

ejecución de unas actividades, realizadas por los estudiantes, en participación de

la comunidad, pero planeadas y diseñadas por los docentes, para propiciar

escenarios reales aptos para la integración de la escritura y la lectura. Lo que

implica un trabajo en grupo, la interacción de los miembros y la búsqueda colectiva

del conocimiento.

En aras de una implementación pedagógica exitosa “Huellas, Voces y Sentidos”

se ha concebido desde los siguientes fundamentos:

Integrador: Al promover experiencias en las que se pueda relacionar los

estudiantes, docentes, comunidad escolar para el desarrollo integral. Se pretende

así, romper los límites clásicos y dar lugar a un trabajo interdisciplinario y

colaborativo en el que conjuntamente se aborde para el cambio y transformación.

Innovador: Surge como necesidad de que los jóvenes y la institución educativa

se instauren en nuevas rutas pedagógicas y nuevos ambientes de aprendizaje;

básicamente como respuesta a las exigencias actuales de un mundo mediatizado

y globalmente empoderado por las tic.

32

Page 33: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Teórico-Práctico: Al integrar la teoría y la práctica (Conocimientos literarios y

escritura creativa y lectura de textos) con el propósito de fundar en los estudiantes

un conocimiento integral y dotado de sentido.

Finalmente, esta propuesta que deseamos compartir, representa una alternativa

didáctica distinta , por cuanto intenta mejorar la enseñanza de la literatura,

insistiendo en las fortalezas creativas, en la integración académica, y en el éxito

de los procesos bajo las bondades que ofrece la informática educativa.

MARCO TEORICO

33

Page 34: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Una de las dificultades en la puesta en marcha de propuestas pedagógicas en

torno a la escritura creativa y la lectura abductiva, ha sido el desconocimiento de

presupuestos teóricos válidos, que las acrediten como formas revolucionarias y

exitosas para motivar a los estudiantes a escribir e interpretar textos con intención

literaria. Razón por la se hace ineludible para efectos del proyecto presentar una

revisión rigurosa y extensiva de sus principales planteamientos.

En cuanto a la escritura creativa; se tiene conocimiento que hacia la década de los

70 y 80º en países como España, Argentina se logra dar un gran paso:

perfeccionar y renovar la proyección de la Escritura Creativa para situarla

concretamente en el ámbito educativo; pasando de objeto de preocupación de

escritores y psicólogos a objeto de investigación didáctica y convocando la

necesidad de replantear la enseñanza de la escritura.

La escritura creativa hoy por hoy, se concibe como perspectiva didáctica en la

que los estudiantes tienen un acercamiento directo con la literatura, dicha

relación comprende la aprehensión de técnicas y estrategias en la creación de

textos con fines estéticos; sin restricciones de miradas, de lecturas, y de

interpretaciones, para conocer el mundo propio y ajeno a través de la palabra y la

reflexión en torno a ella; asimismo el desarrollo de actitudes afectivas y críticas.

Hablar de escritura creativa, es hablar de una concepción de escritura particular,

que integra la noción de proceso como su naturaleza propia, distanciándose así

de la equivocada visión de ”resultado” ; en la que cuenta el producto –sin ningún

valor estético- y de la postura que le considera como una iluminación divina

privilegio de sujetos geniales. Al respecto (Sergio Frugoni: 22). Indica: “Todo el

mundo puede escribir literatura, lejos de los estereotipos románticos de la

escritura, como el resultado de la expresión única y singular de un sujeto creador,

original y talentoso.”1

34

Page 35: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Es importante agregar que la Escritura literaria en el aula; debe pensarse desde y

para la creatividad, otorgando voz e identidad a la imaginación y a la fantasía,

generando una: concepción de la escritura más lúdica y experimental, vinculada

fuertemente con la idea que es la tensión entre la libertad de imaginación y una

restricción impuesta la que lleva al escritor a salirse de los caminos trillados para

encontrar nuevas formas de expresión. (Frugoni Sergio: 26).

Así, queda claro que no se podrá pensar la escritura sin la creatividad; pues se

correría en el riesgo de la negación absoluta de facilitar que la palabra sea espacio

de transformación y exploración, con la cual los estudiantes puedan disponer de

una apertura mental para interpretar y representar mundos posibles, desde una

óptica particular, y de múltiples posibilidades que le ofrece el lenguaje.

De este modo, el foco central de toda enseñanza residirá en motivar al joven a que

reconozca y experimente que es un sujeto creador por naturaleza, que dicha

creatividad no le ha sido vedada y que por el contrario solo es cuestión de

potenciarla.

La creatividad aunque es una facultad humana se desconoce y se malinterpreta

en la práctica pedagógica; en el sentido que se ha conducido a formar jóvenes con

un grado más o menos alto de aversión ante todo lo que implique novedad, pues

el modo de educar consiste en trasmitir conocimientos a fin de reproducir e imitar,

en vez de orientar procesos de descubrimiento. Por tanto las cualidades creativas

han sido constreñidas a esquematismos, surtiendo efectos negativos en la

formación de pensamientos rígidos y únicos.

________________________________

1. Frugoni Sergio: Imaginación y escritura

A pesar de la exclusión parcial de la creatividad en los centros educativos, ha

despertado gran interés hace algunos años en disciplinas como la Psicología,

siendo objeto de valiosos aportes en el intento por caracterizarle y definirle. En los

35

Page 36: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

que se encuentra diversas teorías como: Las Inteligencias múltiples, y para lo que

respecta a la propuesta hemos convenido la apropiación de ideas particularmente

de la teoría Gestalt, Interpersonal y Psicoanalítica.

La Gestalctica, desde un enfoque perceptivo establece una relación entre la

creatividad y la percepción. Así la creatividad es un modo de percibir; de ver la

realidad (objetos, problemas hechos) diferente al estilo lógico tradicional en el que

impera la razón; “… consiste en la posibilidad de romper con la tendencia de

responder de una forma común”2. Crear es pues ampliar el modo de percibir lo

existente; desde la totalidad, la imaginación y reestructuración del fenómeno o

problema al que se enfrenta el sujeto.

Por su parte la teoría Interpersonal asigna preponderancia al papel que cumple el

contexto social en la inhibición o desarrollo de la creatividad, de este modo; en

circunstancias determinadas la cultura tiende a limitar cualquier intento de

invención, al prescribir modelos convencionales como ejemplo a seguir. O en el

mejor de los casos se encumbra en el camino de la motivación incitando a que el

individuo se entregue a la espontaneidad y a la máxima libertad de expresarse.

Otra idea alrededor de esta teoría, es que todo hombre es capaz de crear, solo

que necesita de una mente abierta para interpretar, innovar, capturar lo

ignorado; además debe estar presto a las ideas o críticas que los otros puedan

hacerle. Con el desarrollo de estos presupuestos se pone de manifiesto que la

creatividad puede ser objeto de enseñanza-aprendizaje mediante la orientación,

motivación permanente; con lo que se aparta de ser una exclusividad de grandes

_____________________________________

2 Galeano, Alberto: Viaje al fondo de la creatividad

artistas, inventores y científicos

36

Page 37: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En cuanto a la teoría Psicoanalítica, la creatividad se sitúa en el espacio

inconsciente del individuo, suele asociarse a la sublimación de fuerzas instintivas.

En modo reduccionista defiende la noción que la creatividad es una actitud propia

de sujetos con alteraciones mentales y deseos reprimidos producto de la huella

imborrable que han dejado experiencias traumáticas. Incluso no toma en cuenta el

ambiente ni se explica cómo puede variar la creatividad en condiciones distintas.

Hay que destacar que el logro del psicoanálisis es revelar espacios creativos

inexplorados y desconocidos por la sociedad como el caso del sueño.

Por su parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples considera que la persona

creativa exhibe “su creatividad” de forma regular y en un campo en específico, no

en todos; además que los resultados de la creatividad pueden ser: la elaboración

de nuevos productos, nuevas ideas o solución de problemas y la actividad

creativa lo es solo después de haber sido reconocida como tal. Según Howard

Gardner, los tres elementos principales de la creatividad son: el individuo

(capacidad de “ver” como un niño) el trabajo (campos o disciplinas en que el

creador trabaja)   las otras personas (influencia del resto de las personas en el

creador, ya sea para apoyar o no sus ideas).

Esta teoría también plantea que la creatividad y la inteligencia son fenómenos que

no deben analizarse por separado, pues conforman los dispositivos mentales por

excelencia con los que cuenta el individuo para relacionarse con su medio.

Lo anterior, es razón más que suficiente para integrar la creatividad como

fundamento indiscutible a la escritura de textos literarios y estos a su vez a la

enseñanza. Desde luego el reto que se impone al quehacer docente: lograr

originar condiciones adecuadas al desarrollo del potencial creativo del alumno que

va desde la fluidez mental, construcción de ideas novedosas, hasta la resolución

de problemas e imaginación.

37

Page 38: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Ante la importancia que supone la enseñanza creativa; conviene mencionar que

en nuestro contexto (local y nacional) es un campo de acción didáctica poco

explorado, probablemente por el desinterés o el desconocimiento; situación que

revela la brecha enorme que nos separa de países como argentina, España, chile

que ya desde hace varias décadas vienen trabajando al respecto.

La “invisibilidad” de la que se ha vestido la escritura creativa en la región, también

está dada por su delimitación en los estándares y lineamientos curriculares, de

hecho en los primeros se afirma: “Si bien el objeto apunta al desarrollo de una

tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto

literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes” 3

evidenciando que la Pedagogía de la literatura tiene un predominio por la

formación del gusto estético a través de la lectura, así como actitudes criticas; y lo

que corresponde a la producción literaria es apenas una sugerencia.

En la descripción que se hace del estándar de producción textual; y la que se

hace entorno al eje referido a los procesos de producción textual (lineamientos

curriculares) encontramos que la escritura de textos literarios sigue el mismo

proceso y enfoque (lingüístico) de textos de carácter explicativo, informativo; sin la

menor insinuación sobre la creatividad, el valor estético, el conocimiento de la

literatura y mucho menos se habla de estrategias como las consignas, y los

problemas de escritura.

Desde este panorama poco alentador; si se tiene en cuenta que los lineamientos

curriculares como los estándares constituyen el marco de referencia de los

_______________________________

3 Men. Estándares Básicos de competencias del lenguaje

propósitos, concepciones de la enseñabilidad de la literatura, debe decirse que

38

Page 39: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

apremia la disposición de voluntades para trabajar conjuntamente por la

reglamentación institucional; reformulación de contenidos y enfoques de la

práctica pedagógica en escritura creativa.

Sobre la idea de instaurar aplicaciones didácticas en materia creativa, es preciso

antes conocer, que cada individuo desarrolla un proceso creador, el cual es

análogo a la resolución de problemas. Ello es aplicable si reconocemos que la

escritura no es más que un problema, -una “lucha contra la hoja en blanco”–

teniendo en cuenta el problema como un desafío, un reto que afrontar, que

encierra constantes enigmas, cuestionamientos que van desde el que escribir

hasta el cómo hacerlo.

Mientras ello ocurre el individuo lleva a cabo unas fases creativas entre las cuales

se encuentran: Aparición de la idea (surge el qué de su escritura), preparación

(documentación e investigación para la selección de información necesaria para

la escritura), Incubación (maduración inconsciente de la idea), Iluminación

(aparece la creación), Elaboración (Redacción del producto creativo) y Valoración

(Discusión y socialización del producto literario) Corrección (revisión de ortografía,

estilo y edición ) (Galeano, Alberto:)

Tales momentos son transitados es estados de inconciencia y consciencia, por lo

que no es probable una secuencia u orden de aparición único. Al respecto Antonio

Pérez Rioja señala “Ninguna clase de productividad espiritual discurre de manera

continua y acompasado, por el contrario se suele observar en los creadores un

movimiento oscilatorio característico”4.

En consecuencia, es importante el conocimiento de la creación literaria (lo que

____________________________

4 Pérez, José Antonio: La Creación Literaria

39

Page 40: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ocurre y cómo actúan los sujetos) para que los maestros de literatura asuman

estas aportaciones e intenten adelantar actividades que comprometan seriamente

el desarrollo de las etapas y por tanto su aprendizaje de forma exitosa y dinámica.

Si se trata de aplicar en el aula las etapas de la creación literaria y desarrollar un

pensamiento creativo, es innegable conceder gran valor y atención al taller de

escritura creativa; como una situación de aprendizaje para consolidar el gusto

literario y la elaboración de propuestas estéticas.

Al hacer mención acerca del taller de escritura creativa, sin duda exige una

revisión detenida; sobre aspectos que son de vital importancia para su

conocimiento: la distinción entre taller literario y taller de escritura, y las

experiencias didácticas que se han generado.

En este sentido, diversos son los espacios que expresan, como docentes y

escritores han inscrito sus propuestas hacia la reformulación de prácticas sin

sentido que separan el vínculo estrecho entre creatividad y escritura literaria.

Caracterizar la tipología del taller, nos lleva a pensar en el proceso evolutivo de las

distintas maneras de acercamiento a la literatura, la experimentación del goce y la

creatividad y la búsqueda y significación a la obra literaria. Tras la irrupción de los

talleres, se trazó un camino significativo que redundo en la comprensión del

fenómeno de la creación como un proceso que podía ser potenciado sin excepción

en los individuos.

El taller literario según Alvarado “tuvieron su boom como la literatura

latinoamericana en la década del sesenta, estimulados en gran parte por la

espectacularizaciòn de la figura del escritor cuyo quehacer públicamente

reconocido, no solo se volvió deseable sino posible a partir de la disciplina y el

trabajo permanente” 5.

40

Page 41: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Desde esta óptica nos hallamos frente a un paradigma en el que se pregonó una

figura del escritor como la persona más idónea por su experiencia en el mundo de

las letras para dirigir el taller. Así su título de prestigio le otorgó el aval suficiente

para ser un modelo digno de imitar, enseñó entonces métodos y estilos. Hecho

que resultó contraproducente porque en muchos casos quienes estaban a cargo

creían en el taller como una grandiosa oportunidad para promocionar sus textos

públicamente y obtener beneficios económicos

Aún más grave fue el hecho, que aquellas obras eran solo intentos vacíos de

conocimientos que obedecían a la falta de formación específica.

La literatura como plataforma publicitaria logró tomar forma en las mentes de los

participantes que accedían al taller, sus inclinaciones hacia la escritura

exclusivamente atendían a la necesidad de convertirse en profesionales para vivir

de este oficio. Esta idea de crearse escritores, se trabajó bajo algunas premisas:

lectura de textos, estudio la literatura desde una perspectiva histórica, contar con

cierta habilidad.

Posteriormente surgió el taller de escritura literaria, jugando un papel destacado, al

dar giro a las nociones: director del taller y la actividad de escritura. En el taller de

escritura literaria “bien entrada la década del setenta se inaugura otra modalidad

de escritura en investigación teórica, el cual ya no se centra en la figura de un

escritor prestigioso, sino que es coordinado por alguien bastante capacitado como

para proponer ejercitación motivadora, desmontar los mecanismos de producción

de un texto y descubrir en el las más recónditas huellas del intertexto” 6.

Con ello se advierte un taller en el que se daba espacio para la reflexión teórica,

enriquecido por serios y decisivos planteamientos, que le desviaron de las

_____________________________

5 AA.VV: Escritura Creativa, cuadernos de ideas

_____________________________

6 Coto Delmiro Benigno: La escritura creativa en el aula

41

Page 42: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

orientaciones transmisioncitas y románticas; además sirvieron para la

confrontación de los saberes entre integrantes y el reconocimiento que a la

escritura se llega es a través de preparación. Es a partir de estas ideas como se

forja lo que hoy conocemos como el taller de escritura creativa.

El taller de escritura creativa es una estrategia didáctica cuya reflexión y aplicación

de acuerdo con: Coto Benigno “… debe enfrentarse a problemáticas inherentes

al lenguaje verbal, a sus niveles y funciones, a sus posibilidades de

representación, a su capacidad de organizar imágenes en fin, a su potencial

simbólico” 7. Además en él se distingue, que el papel del maestro como

coordinador debe centrarse en propiciar actividades motivadoras que alienten a

los estudiantes a comprender y utilizar los mecanismos propios de la creación

literaria.

El éxito de todo taller de escritura creativa con certeza está dado principalmente

por el maestro, quien debe poseer entre otras cualidades: bagaje literario como

lector de textos, lo suficientemente capacitado en la didáctica de la escritura

creativa, competente escritor aunque no se identifique como uno profesional; y

comprometido con el proceso creativo en cuanto al estímulo que pueda

desarrollar. Con estas conducirá al estudiante gradualmente a internalizar los

mecanismos de la producción, hacerlos suyos y porque no, reformularlos e idear

otros nuevos.

Es esencial, el lugar que el taller asigna al estudiante y no es para menos, allí él

debe ser autónomo, responsable, activo y consciente de su propio proceso

escritor. Estas características nos acerca al concepto de la metacognicion; por

cuanto el estudiante reflexiona desde su práctica creativa los momentos, las

herramientas, el conocimiento y emociones implicados; con el objeto de

potencializar sus posibilidades expresivas.

42

Page 43: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

De otro lado, en el taller de escritura creativa, no solo se trabaja con la escritura

también con la lectura, como lo afirma José Luís Corrales “De especial relevancia

es el trabajo de lectura y de interpretación de textos, actividad que como la

escritura ha de estar fundamentalmente encaminados a la búsqueda de sentido”8.

Conduciendo al aprendizaje reflexivo, crítico y creativo; involucrando al individuo

en una serie de procesos inferenciales necesarios para deconstruir las estrategias

productivas del texto.

Para ello se considera apropiado establecer la exigencia del hábito lector;

desarrollando en los estudiantes el gusto por los textos literarios, proponiendo

múltiples lecturas que resignifiquen la subjetividad y la visión que tiene del mundo.

La lectura debe abrir un espacio para evidenciar capacidades en torno al

formulamiento de puntos de vista sobre la manera como están escritos los textos.

Con la lectura también se facilita la posibilidad de socializar las producciones de

los estudiantes, sobre las que se emitan juicios sustentados y objetivos; la idea es

que se promueva la corrección y discusión sin más pretensión que la de aportar al

proceso creativo.

Otra evidencia clara de orientación pertinente del taller de escritura creativa, que

no es propiamente la práctica de lectura, la constituye la inclusión de estrategias

didácticas tales como: las consignas, definidas como “formula breve que incita a

la producción de un texto”, “...debe tener algo de Valla y algo de Trampolín”9, lo

que significa que obliga estar compuesto por un límite y un disparador.

Las consignas son pequeños dispositivos que inician o dan pie a la invención,

despiertan la imaginación, cabe destacar que de su estructuración dependerá la

____________________________________

8 Corrales José Luis. Formación del profesorado en creación literaria: una necesidad

____________________________________

9 AA.VV. Escritura creativa, cuadernos de ideas

43

Page 44: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

fluidez o inhibición creativa del estudiante.

Las siguientes son algunas propuestas metodológicas y didácticas de diferentes

autores de varios países, reseñadas por Delmiro coto en torno al trabajo con la

escritura creativa y la aplicación del taller. Su inclusión, es necesaria para mostrar

que el escenario de investigación de la escritura creativa ha sido extenso, además

para explicitar las nociones anteriores.

John Gardner de Estados Unidos, promovió los talleres: “EL arte de la ficción”

(1983) y “Para ser un novelista” (1983), abordando el género narrativo (novelas);

dirigidos a universitarios. Se enfocan hacia la escritura creativa especializada,

rigurosa; como oficio y profesión, en la que el tallerista es un lector-novelista que

indaga los mecanismos de producción.

Propone actividades como: la elaboración de relatos cortos para facilitar la

interpretación de las categorías narrativas, desde estructuras descriptivas, luego

episodios que configuren la trama hasta llegar a unidades extensas. Y la

elaboración de un plan textual cuando se trate de escribir una novela que

comprenda ideas sobre los personajes, ambiente y detalles importantes.

RAYMOND QUENEAU, de Estados Unidos, plantea el taller “Los ejercicios de

estilo” en el año 1947, enfatizando los géneros: Narrativo (Cuentos) y Lírica

(Poesía), dirigido a Estudiantes universitarios. Fundamenta la escritura como un

juego con el lenguaje y un trabajo practico; privilegiando la recreación, la fusión y

la conversión de textos, de ahí que su concepción deba orientarse hacia un efecto

absurdo y disparatado.

Dentro de las actividades que plantea señala que a partir de una situación

problema, se inicia actividades de transformación textual en la que se trabaja la

utilización de figuras retóricas, formas verbales, y adición o elisión de letras y

palabras.

44

Page 45: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

lipogramas: supresión de alguna vocal en la composición de un texto.

Ejercicio traslación (S + 7): Se reemplaza en un texto de referencia cada

Sustantivo por el séptimo que se halle en el diccionario.

Definiciones de diccionario: Se reemplaza algunas categorías gramaticales

terminadas en mente por la definición del diccionario.

Logo-rallyve ò ruleta: Se inicia un texto al cual paulatinamente se le irá

agregando palabras tomadas de una lista elaborada con antelación.

Contraventoseo: Inversión de letras o silabas de algunas palabras al interior

de un texto.

MARIO TOBELEM de Argentina, miembro del Grupo Grafein, presenta el taller:

“Teoría y práctica de un Taller de escritura” del 1981, centrándose en los géneros:

Narrativo y Lírico; dirigido a las Instituciones escolares.

Establece la relación necesaria del trabajo entre la lectura y la escritura,

basándose en el principio que todo texto es una obra abierta que cobra variadas

significaciones en la lectura. En este sentido el Taller se convierte en un

laboratorio, donde se analiza los productos, reflexionando sobre los mecanismos

de construcción.

La creación, supone al taller como espacio para el trabajo cooperativo, el juego

con las palabras; posibilitando la libertad, y la expresión sin límites. Esto es

gracias principalmente a que la escritura parte de consignas; ò fórmulas que

incitan la producción de variados textos, y el aprendizaje de la literatura.

Los tipos de Consigna que desarrolla son:

1. Indicativas de elementos narrativos

2. Referidas a la estructura narrativa

3. Indicadoras de argumentos

4. Que remiten a la descripción

5. Que engloban la interrogación

45

Page 46: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

6. Referidas a los distintos géneros

7. Correspondientes al campo sensorial

8. Gramaticales y lexicales

9. Según los modos operativos que formulan.

10. Intertextuales

11 Inclasificables

La ruleta: Iniciar un texto y paulatinamente introducir una palabra al azar que

hace parte de una lista elaborada con anterioridad.

Caracterización de personajes solo a través de sus nombres

Responder a cuestionarios disparatados

GLORIA PAMPILLO en colaboración con Maite Alvarado, diseñan el taller:

“Talleres de escritura. Con las manos en la masa, (1988). Ubicando la escritura en

los géneros Narrativo y Lírico, dirigido a centros escolares. Las principales

características de esta propuesta son: El taller como modalidad de aprendizaje

grupal: (El maestro dirige y plantea propuestas, el grupo comenta y coevalua los

escritos), y como proceso gradual: formulación de la consigna, creación de textos,

lectura comentada de los textos y reflexión en torno a la propuesta metodológica)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ con Los talleres de guión: “Como se cuenta un

cuento” (1996), “Me alquilo para soñar” (1997), “La bendita manía de contar”

(1998), desarrolla el género del guión cinematográfico, está dirigido a guionista y

escritores aficionados. Insiste en perfeccionar el arte de contar Historias, con la

premisa que el escritor no debe conformarse con las salidas fáciles, debe dudar,

polemizar y tratar de complejizar la actividad de escritura para que el texto posea

un valor estético; la actividad para la escritura que se destaca es la participación

grupal para proponer una historia y continuarla

Por lo que se refiere a la lectura abductiva, hay que señalar que en la antigüedad

la ciencia era concebida como un saber cierto e irrefutable; basta recordar los

postulados platónicos en los cuales el proceder científico aparecía, según Darós

46

Page 47: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

(2002), como un discurrir en torno a un conocimiento de causa y efecto; asimismo,

Aristóteles definía la ciencia como un conocimiento universal y verdadero opuesto

a la opinión, y por lo tanto, quien llegaba al conocimiento de las causas era

catalogado como científico. Y fueron precisamente estos fundamentos los que

permitieron la caracterización de los principales procesos de pensamiento: la

deducción y la inducción.

En la modernidad, específicamente en la Educación Superior actual, la idea de

ciencia se contrapone a lo que concibieron los griegos y se le considera, por lo

tanto, como un saber hipotético o sistema de conocimientos (Fernández; 2001) o

resultado de procedimientos racionales que le permiten a los individuos construir

el conocimiento y caracterizarlo; éste proceso se ha denominado método

científico.

Según algunos teóricos, el método científico es el estudio sistemático de

preposiciones hipotéticas que se construye en dos fases: la invención y la prueba,

que están precedidas por la observación; lo anterior permite definir el método

científico como proceso de conocimiento en el cual entra en juego la capacidad

crítica de la razón mediante la explicación de un fenómeno.

En este sentido, el hombre de ciencia el que se pretende formar en la Universidad-

propone enunciados que son constatados y, específicamente, en las ciencias

empíricas, construye hipótesis que contrasta por medio de observaciones y

experimentos. Al respecto, sostiene Popper: “[…] la tarea de la lógica de la

investigación científica- o lógica del conocimiento es ofrecer un análisis lógico de

tal modo de proceder: esto es, analizar el método de las ciencias empíricas.”

(1982: 27). Es claro, pues, que el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo

son los tres métodos científicos que han denominado genéricamente el método

científico; los dos primeros pueden ir de lo general a lo particular o viceversa, y

ambos utilizan la lógica y llegan a una conclusión. Ambos son susceptibles de ser

comprobados empíricamente.

47

Page 48: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Pese a la semejanza anterior, algunos expertos sostienen que el método

deductivo es más propio de las ciencias formales mientras que el inductivo de las

ciencias empíricas o del tipo humanístico; este último es “(…) un proceso mental

utilizado en la construcción de la primera fase [fase de la invención] de lo que es

una ciencia o de lo que es un conocimiento que pretende ser científico.” (Darós;

2002: 123); se afinca fundamentalmente en dos pilares: uno de ellos es la

reproductibilidad, la cual se basa en la comunicación y publicación de los

resultados; el otro es la falsabilidad, la cual implica que, en el caso de obtener

resultados diferentes a los predichos, la hipótesis debe ser negada. Esto se ha

dado en llamar método inductivo, es decir, la explicación de los hechos

observados.

Ahora, en este punto hay que tener en cuenta que con la inducción solamente se

presume, no se garantiza nada (Darós; 2002:131), pues, también para Tomás de

Aquino, la inducción es una especie de proceder de lo singular para hallar las

causas; en ella se parte de lo más conocido a través de los sentidos para deducir

consecuencias y por lo tanto, el científico debe interpretar la cosa a partir de sus

accidentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el método inductivo se puede comprender desde la

estructura silogística del método deductivo; en este último, sin embargo, no se

descubre nada nuevo, sólo se demuestra algo, pues, según la definición de

deducción, éste es el método por el cual se procede lógicamente de lo universal a

lo particular, basándose en nociones anteriores. Según Aristóteles “Todo

conocimiento racional, ya sea enseñado, ya sea adquirido, se deriva siempre de

nociones anteriores.” (Aristóteles; 1981: 155).

Ahora, en la modernidad, cuando científicos como Bacon han proclamado sus

reservas frente al razonamiento deductivo, por no aportar nuevos descubrimientos

a la ciencia y contribuir a perpetuar los errores, surge, según lo recuerda Darós

48

Page 49: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

(2002), la inducción como alternativa que se desliga, en cierta forma, de los ídolos

o prejuicios. Según Darós, “Bacon entendía, pues, a la inducción como un proceso

gradual de generalización.” (2002: 137), el cual debía controlar dos aspectos que

hacen superficial el método científico: los ídolos y las observaciones.

Así pues, la inducción como método, permite el acceso al conocimiento a través

de inferencia no deductiva que lleva a la derivación de un conjunto de reglas

generales para determinar algunas instancias particulares del objeto; de esta

forma es como el método inductivo halla y formula leyes de la naturaleza a partir

de la observación y mediante la generalización de la situación observada, sin que

se pueda llegar a una demostración de las leyes o de las conclusiones; este

método, por consiguiente, implica una condición: su aplicación se considera válida

mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto, lo cual

la limita de una manera considerable.

En la modernidad el método inductivo se convirtió en una generalización de

hipótesis y en consonancia con ello, Bertrand Rusell (1976) sostiene que nuestro

conocimiento de la realidad es directo por intermedio de los sentidos y que éstos

nos recuerdan la existencia de algo en el pasado, lo cual hace aceptable la

existencia de unos principios generales que permiten sacar inferencias.

Ahora bien, según Rusell, si los argumentos permiten aumentar nuestro

conocimiento, “un razonamiento inductivo correcto proporciona sólo conocimiento

probable o creencia razonable” (Rusell; 1976: 15). En esto parece centrarse el

problema de la inducción, el cual fue puesto sobre la mesa en 1748 con la

publicación del libro An inquiry concerning human understanding (Un examen del

entendimiento humano) del filósofo escocés David Hume. “Hume parecía suponer

que un argumento inductivo es, simplemente, un argumento enumerativo” (Rusell;

1976: 18). En el texto, mencionado, Hume demuestra que la creencia de que las

experiencias previas posibilitan utilizar el presente para predecir el futuro, es

insostenible, pues no existe justificación para ello.

49

Page 50: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Los supuestos presentados hasta aquí afectaron, en gran medida, el pensamiento

científico en la modernidad, en tanto la causalidad como la inducción resultan ser

operaciones sin fundamento lógico, aunque hasta el momento hayan sido

primordiales para la ciencia. Así es como en la época actual la mayoría de los

filósofos que han intentado reivindicar la inducción como una operación

lógicamente legítima, se han centrado en la posibilidad de que la regularidad de la

naturaleza se suspenda, pues es claro para todos, que tales oscilaciones ostentan

siempre rangos de tolerancia definidos.

Por otro lado, recordemos que Popper acepta el juicio de Hume y rechaza

cualquier proceso inductivo en la ciencia en tanto no tiene valor lógico, es decir,

que no se puede citar el resultado de un experimento como prueba favorable a

una hipótesis determinada, pues, aunque éste permite explicar hechos

observados, no es en realidad teoría científica. El principio de la inducción, según

Popper, también estaría en duda, pues no se tomaría como verdadero, sino sólo

como probable: “la lógica de la inferencia probable o ‘lógica de la probabilidad’,

como todas las demás formas de la lógica inductiva, conduce, bien a una

refutación infinita, bien a la doctrina del apriorismo. ” (Popper; 1982: 30).

Ante este panorama en el cual señalamos la debilidad de la inducción, diversos

autores, entre ellos Bar (2001), consideran que las hipótesis no se infieren

inductivamente de la observación particular, sino mediante el descubrimiento del

patrón que reduce el espacio de la búsqueda a términos realizables, lo cual no es

posible mediante la inducción. En este sentido, si tenemos en cuenta que tal y

como lo afirmó Peirce, es la abducción el método que permite la creación de

nuevas ideas, pese a que no existe seguridad de que produzca conclusiones

verdaderas, ésta se convierte en la forma más posible de llegar al pensamiento

creativo y vital, propio de las ciencias y del conocimiento que se pretende en la

Educación Superior. “En efecto, la abducción tal como la caracterizó Peirce,

desborda con creces los límites de las meras conjeturas e incluso es la

responsable del desarrollo intelectual y del progreso científico.” (Gorlée; 1992).

50

Page 51: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en tanto

genera las nuevas ideas, mientras que la deducción deriva conocimiento de aquel

que ya ha sido validado previamente y la inducción, por su parte, se limita a

comprobarlo. La abducción, en contraposición, permite la identificación de ciertos

indicios a los cuales corresponde algo y las razones de su apariencia, a partir de

las cuales se pueden extraer una serie de consecuencias. En la abducción se

supone que el caso inferido corresponde a una regla determinada y se adopta la

suposición, lo cual se constituye en un argumento débil que apunta a una

conclusión; sin embargo, es, como lo sostiene Bar (2001) un esquema adecuado

para dar cuenta de hechos que no han sido suficientemente explicados.

Así mismo, y siguiendo a Eco (1991), afirmamos que la abducción permite

descubrir hechos particulares y, al mismo tiempo, verdaderas leyes científicas,

aunque en ella misma las leyes y condiciones iniciales no tienen demasiada

importancia. Ahora bien, tal como se mencionó anteriormente, la inducción fue el

método dominante durante gran parte la historia de la ciencia hasta que Popper

rechazó muchos de sus postulados, situando la deducción en un primer plano, en

tanto permitía una constatación rigurosa. Sin embargo, Bar (2001) llama la

atención sobre la forma como ninguna de ellas ha podido dar cuenta acerca de

cómo se produce el conocimiento.

En este marco, la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el

mundo empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna

en una potente herramienta heurística. Si bien desde un punto de vista lógico la

abducción es una falacia de la afirmación del consecuente, no deja de ser por eso

un instrumento de búsqueda de conocimiento; conocimiento que se funda no tan

sólo en las verdades científicas, sino en la propia praxis del sujeto, la cual está

tomando fuerza en los procesos formativos que se impulsan en la Universidad

actual.

51

Page 52: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Teniendo en cuenta lo anterior, el devenir que se da en la abducción del efecto a

la causa, no puede confundirse con el de la inducción, en tanto este último

requiere de unas regularidades sin conectar consecuentes con antecedentes; pero

tampoco debe equipársele a la deducción, pues la deducción retrodice, descubre y

explica, y la abducción, predice, aplica y confirma; la abducción señala un camino

que es el más probable entre el mundo de posibilidades.

Sostenemos, por lo tanto que, la abducción vista así, puede constituirse en un

método válido para las ciencias, en tanto tiene una correspondencia con la lógica

de la investigación (basta recordar al sabueso Holmes de la literatura inglesa) y

con el proceso del conocimiento general y de la ciencia (sustentado en los escritos

científicos del norteamericano Charles Sanders Peirce). Como se vio

anteriormente, el método científico se ha basado principalmente en la formulación

de una ley a modo de hipótesis; esas hipótesis son presentadas en forma de tesis

que se demuestran o refutan, antes de ser confrontadas con la observación que

conforma las experiencias para establecer un caso. Pero, para Peirce, este

modelo es incompleto, pues en él no se da cabida a procesos creativos, contrario

a esto, cuando la hipótesis es adoptada como proceso abductivo, que va más allá

de la conjetura o adivinación, permite la pregunta por la verdad, en donde la

verdad no es asumida como un elemento del azar o probabilístico como se da

efectivamente en la inducción.

Así, el proceso de abducir, según Bar (2001) conecta dos planos y los liga

causalmente: el del efecto captado en la observación, y el de la causa, que se

mantiene oculta. De este modo, la inferencia de hipótesis es considerada como el

componente emotivo del pensamiento, y la inducción por su parte, como el

elemento habitual. Por ello, no es extraño que la abducción sea concebida como

el proceso preparatorio en el método científico, en tanto, se constituye en el paso

para adoptar una hipótesis conducente a la predicción de los hechos

sorprendentes. Por lo tanto, consideramos que la hipótesis debería ser el punto de

partida del abordaje del conocimiento en la Educación Superior. Recordemos que

52

Page 53: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

la abducción y la ciencia contemplan mecanismos creativos similares, pues en ella

se llega a la regla por analogía, en tanto los hechos no se conectan sin la

existencia de un patrón para relacionar las diferentes situaciones; en este proceso

se debe adicionar información ajena a las generalizaciones, que hace que las

descripciones se vuelvan explicaciones, lo cual fundamenta la investigación

científica y la búsqueda del conocimiento.

En palabras de Bar “Sin duda que la ciencia se funda en ‘saltos’, pero éstos no

son de naturaleza inductiva, sino abductiva.” (2002), lo cual lo lleva a concluir que

“[…] la abducción aparece como la inferencia capaz de conectar el mundo

empírico con las configuraciones o totalidades relacionales, lo cual la torna en una

potente herramienta heurística.” (Ibíd.) Tal como se puede ver, la deducción va de

lo general a lo particular, en el proceso más simple de razonamiento; el resultado

final es lo que se busca hallar en el proceso y, por lo tanto, es incierto.

La inducción, por su parte, aparece como el proceso inverso, en el cual se conoce

el resultado, es decir, la proposición singular, y el caso, la preposición particular,

pero se debe buscar la regla, es decir, lo general.

Por último, se ubica la abducción, el proceso de pensamiento científico más débil

de los tres, pero, a su vez, el más complejo y único capaz de generar nuevos

conocimientos; éste actúa en un primer momento como la deducción, sin

embargo, en la primera etapa de la abducción, la regla surge de la formulación de

una hipótesis que está en términos de posibilidad , por lo cual aún no está

demostrada; lo mismo ocurre con el caso (lo particular) que es formulado en

términos de conjetura; en este caso, lo único que se tiene con certeza es el dato

de la realidad natural y sociocultural, es decir, el resultado; desde el resultado se

da el proceso análogo de la inducción, como complemento del razonamiento

inicial. Del resultado, se pasa nuevamente a la revisión de la regla en términos de

conjetura, que es a partir de la cual se construye el caso desde la lectura de la

realidad.

53

Page 54: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Veámoslo una vez más con un ejemplo simple:

Deducción

• Regla: todos los estudiantes de la Facultad de Educación son inteligentes. •

Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado :

Necesariamente Juan es inteligente.

Inducción

• Caso: Juan es estudiante de la Facultad de Educación. • Resultado: Juan es

inteligente. • Regla: Probablemente, todos los estudiantes de la Facultad de

Educación son inteligentes.

Abducción

• Resultado: Juan es inteligente. • Regla: todos los estudiantes de la Facultad de

Educación son inteligentes. • Caso: Posiblemente , Juan es estudiante de la

Facultad de Educación.

Como se puede ver desde este sencillo esquema, el proceso de la abducción se

da cuando se relacionan ideas aparentemente inconexas que sólo son posibles

desde la formulación de la hipótesis, a partir de la conjetura, para dar lugar a un

conocimiento nuevo. La abducción vista de esta forma, es un método para la

investigación, para la producción de un nuevo conocimiento desde la

investigación.

Ahora, este estatus de método científico que se pretende para la abducción se

puede explicar inicialmente desde los estudios del científico norteamericano

Charles Sanders Peirce, consignados, la mayoría de ellos, en los Collected Papers

, cuyo título en español es: El hombre, un signo (1988) ; en esta obra aparece la

abducción insertada en la teoría de la percepción, del conocimiento humano y del

proceder del pensamiento, como opuesta a la deducción e inducción, en tanto es

el proceso por el que se genera una hipótesis, de forma que puedan explicarse los

hechos sorprendentes.

En efecto, Peirce consideró que la abducción estaba en el corazón no sólo de la

investigación científica, sino de todas las actividades humanas ordinarias en tanto

54

Page 55: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

permite extraer un aprendizaje de la experiencia, lo cual es, en últimas, un

importante principio pedagógico.

Así pues, la abducción es definida por Peirce como: “un método para formar una

predicción general sin ninguna verdadera seguridad de que tendrá éxito, sea en un

caso especial o con carácter general, teniendo como justificación que es la única

esperanza posible de regular nuestra conducta futura racionalmente, y que la

inducción, partiendo de experiencias pasadas, nos alienta fuertemente a esperar

que tendrá éxito en el futuro.” (Peirce; 1974; 40- 41). Esta definición lo pone al

nivel de los dos métodos científicos adoptados históricamente por las ciencias, y le

da a su vez, el carácter de método válido para afrontar el estudio de la ciencias, de

los procesos del pensamiento humano y la construcción del conocimiento.

El pensamiento creativo, donde tiene lugar la génesis de lo novedoso, presenta

una estrecha relación con el pensamiento y el lenguaje. Según Peirce, C. (1987:9),

“siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia algún sentimiento,

imagen, concepción u otra representación que sirve como signo (…) Entonces,

cuando pensamos, nosotros mismos tales como somos en ese momento,

aparecemos como signo”.

Esta organización de las imágenes que recorren nuestra mente representa el

origen de todo proceso lógico que inicia con la organización de horizontes

entretejidos por un sentido, y que hacen posible que el ser humano se comprenda

a sí mismo y comprenda todo aquello que lo rodea. Esta construcción de

imaginarios está determinada por el entorno y se concibe en dimensiones de

interactividad, donde la creatividad surge de un proceso de pensamiento que se

origina desde el mismo ejercicio reflexivo del sujeto en relación con el contexto y la

cultura. En consecuencia, el pensamiento creativo se concibe como una actividad

cognitiva con la que se procura visualizar posibilidades de acercamiento e

interpretación de los enigmas que se hallan ocultos en la realidad observable.

55

Page 56: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Pero debemos distinguir que la formulación de hipótesis no se puede fundamentar

en el desarrollo de Epifanías que iluminen fugazmente las ideas preconcebidas; el

objetivo es construir una secuencia de pensamiento lógico que se edifique a partir

de un andamiaje significativo y cargado de sentido. Apoyados en los postulados

de Peirce (1987), diré que con la Abducción se busca brindar un sentido cognitivo

al aprendizaje, que potencie en el estudiante un desarrollo mental, gracias a las

asociaciones que propician el lenguaje y los procesos de pensamiento. El juego de

conjeturas que invita a descubrir los misterios ocultos en un texto se plantea así

como un ejercicio dinámico de pensamiento que tiene como finalidad la

formulación de una nueva idea acerca del mismo.

La Abducción es un método para formar una predicción general sin ninguna

seguridad positiva de que tendrá éxito (Peirce, 1987). En este sentido, la

Abducción creativa posibilita una apertura narrativa que es agradecida por el lector

ya que lo invita a crear y recrear la historia. Por consiguiente, la última palabra no

está dicha, y lo que entra en juego es una serie de interpretaciones valiosas que

se configuran en una lectura polifónica del texto.

De ahí la pertinencia del método abductivo en las aulas de clase para potenciar

procesos de pensamiento en los estudiantes, así como el despliegue de la

creatividad de los mismos, empleada en la construcción de textos cargados de

sentido. En esta perspectiva, la Abducción creativa es una herramienta

fundamental para trabajar los textos literarios en el aula de clase. Al brindarle al

estudiante la posibilidad de sumergirse en los espejos infinitos de la interpretación,

así como de construir mundos posibles donde libere la imaginación y estimule el

proceso creativo.

Además le permite vislumbrar las múltiples miradas que pueden estar contenidas

en un texto, sobrevolando las dimensiones del horizonte literario, en búsqueda de

un hecho novedoso y significativo. El paso arriesgado y audaz propuesto por el

método abductivo dinamiza el ritmo de la clase de Lengua Castellana, y permite al

56

Page 57: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

estudiante conocer y comprender la forma como opera su pensamiento a la hora

de solucionar problemas. Este ejercicio cognitivo se ve enriquecido por procesos

de pensamiento (como comparar, establecer relaciones, deducir, inferir, abducir,

generar y comprobar hipótesis) a partir de los cuales la Abducción creativa

apuesta por formar sujetos autorregulados, reflexivos, críticos y propositivos,

capaces de construir un discurso autónomo cargado de sentido y significado; y

orientado hacia una nueva lectura de la realidad donde aún existen cosas que

esperan ser descubiertas.

La Abducción creativa y la enseñanza de la Lengua Castellana: un acercamiento

desde la Práctica Pedagógica En la escuela de hoy el pensamiento se ha

estancado y por tanto los procesos reflexivos y críticos se distancian cada vez más

del ámbito escolar. Este estancamiento es producto de las Prácticas Pedagógicas

descontextualizadas que se interesan más por formar estudiantes desde un

enfoque gramático-descriptivo que desde una perspectiva comunicativa.

Como una forma de superar esta dificultad, los nuevos maestros recurrimos a los

postulados de la Didáctica de la Literatura, y a una enseñanza basada en

procesos de pensamiento que permita abordar el acto pedagógico de manera más

significativa y constructiva. La Abducción creativa surge entonces, como estrategia

que traza el rumbo hacia la comunión del pensamiento, la creatividad, y el

desarrollo de la competencia comunicativa, obedeciendo al objetivo que brinda

sentido a la Práctica Pedagógica:

Ante este panorama cabe preguntarnos ¿cómo se trabaja la Abducción creativa en

la clase de Lengua Castellana? Entre las particularidades que presenta la

aplicación del método abductiva debemos mencionar el uso exclusivo de textos

enigmáticos, es decir, relatos que inviten a esclarecer un misterio. Aunque desde

diversas ópticas, el libro-álbum y el cuento policiaco encajan perfectamente en

esta descripción debido al desafío que le plantean al lector a partir de una

narrativa (visual-textual) que necesariamente requiere de la ausencia de algunos

aspectos para desentrañar el sentido del texto.

57

Page 58: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Si se quiere que el relato funcione como artilugio significativo, inevitablemente los

elementos no dichos y los espacios en blanco deberán ser asumidos desde una

perspectiva interpretativa que facilite la relación de los hechos, al mismo tiempo

que surge un hilo conductor propicio para la construcción de sentido, que enlaza

las escenas en una armonía lógica donde la Abducción creativa aflora en función

de una nueva lectura e interpretación del enigma.

De otra parte, teniendo en cuenta la iniciativa de la propuesta: desarrollar la

producción de cuentos de ciencia ficción con fines estéticos y la lectura abductiva

de relatos policiacos, es necesario presentar algunos planteamientos en torno a

las categorías estructurales del texto narrativo, la caracterización de cada género

y su didactizaciòn.

Todo texto narrativo posee unos elementos que se ubican en el nivel de la historia

y en el nivel del discurso (Nivel Intratextual). La historia es lo que se cuenta, la

línea de acontecimientos (trama) que responde a una lógica casual, son

producidos por, o a afectan a unos personajes y tienen lugar en un marco

espacio temporal determinado. (Martín, Teresa: 19)

La historia es el componente secuencial y dinámico de la narrativa, supone un

inicio, un desarrollo que conlleva a un clímax, y un final que depende de la tensión

y la resolución. Esta se compone de acontecimientos que indican no solo lo que

sucede sino la relación causal que se establece entre estos.

Los personajes, son seres ficcionales dotados de las dimensiones humanas

(físicas, sicológica, ideológica –axiológica e intelectual), estos atributos se

deducen a partir de las acciones que los personajes realizan y es lo que los hace

parecer reales. De su construcción, depende el tipo de “ser” – personaje, que se

quiere presentar.

58

Page 59: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En esta medida cuando se incorpora a los personajes ciertos rasgos que se

mantienen durante todo la narración; nos encontramos frente a un personaje

Plano. “se caracterizan por la presencia de pocos atributos y tienden a funcionar

como paradigmas de una virtud o defecto” (Garrido A: 93). Por ello este tipo de

personajes desarrollan acciones que son advertidas fácilmente, y su

comportamiento nunca cambia aun cuando las circunstancias los obliguen.

Junto a la anterior categoría, se distinguen los personajes redondos, contrario a

los planos poseen mayor complejidad en su elaboración, tienden a transformar y

modificar su conducta. También se caracterizan porque

“... responden de forma plena a una de las cualidades distintivas de la novela: su

permanente capacidad de sorpresa” (Garrido A: 93)

Existe además otra clasificación que alude a: personajes principales y

secundarios, los primeros “no solo son los que desempeñan funciones de mayor

relieve en el ámbito de la trama sino aquellos de quienes mas se habla en el texto”

(Garrido A: 93). Estos se han denominado también héroes (protagonistas) y

antagonistas.

El concepto del héroe se enmarca en la relación entre personaje y la sociedad

desde “la encarnación de valores” (Aguirre Joaquín: 3), asume una postura

axiológica identificándose o no con la sociedad, lo cual varía de acuerdo al

momento histórico que se imponga. El héroe siempre busca satisfacer y dar logro

a sus intenciones, sin embargo surge unos personajes que interfieren y contra

los cuales debe luchar denominados antagonistas antagonistas.

En cuanto a los personajes secundarios, no tienen el mismo alcance que los

protagonistas, pero su intervención es decisiva para enriquecer la historia y las

características del protagonista.

59

Page 60: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En la historia hace parte igualmente la categoría Espacio-temporal, que se refiere

a una demarcación del escenario en el que trascurren los hechos, (lugares y

épocas) éste binomio es denominado como: “cronotopo” e indica “la conexión

esencial de relaciones temporales y espaciales” (Bajtin: 237)

Sobre el concepto de cronotopo se ha dicho que su importancia además de

articular la historia en una dimensión tangible, sirve en determinados momentos

de marcador textual, aportando información para reconocer el tipo de género ;así:

bosques encantados, planetas y galaxias, épocas futuras podrían hablarnos que

estamos frente a un cuento de hadas y un cuento de ciencia ficción.

En lo que concierne al nivel del discurso o enunciación, se percibe la manera

como están contados los hechos, encontramos elementos como: el narrador, la

focalización, los diálogos, estilo directo regido y estilo indirecto libre, el tono.

El concepto de narrador responde a las preguntas ¿Quien cuenta? ¿Desde quien

lo hace? y ¿Como lo hace?, implicando dos categorías macro: La voz y la visión.

El narrador es un ente de ficción, creado por el autor de la obra literaria para

Contar o presentar los hechos de la historia, es indispensable ya que organiza el

discurso y sus voces, el tono (irónico, natural, compasivo.) y las distancias entre

los personajes y sus acciones.

Sobre la voz narrativa como sujeto de la enunciación, se reconoce por su

“inclusión dentro de la historia como personaje o no” (Desocupado lector: 2007).

De ahí que exista la siguiente clasificación:

Narrador Extradiegético: es aquel que no interviene en las acciones de la historia,

es externo por cuanto le corresponde relatar los hechos sin involucrarse como

personaje.

60

Page 61: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Narrador Intradiegètico: interviene en la acciones de la historia y se denomina

interno al interactuar directamente con los demás (personaje testigo)

Narrador Autodiegètico: es el narrador – (personaje principal) de la historia y

presenta su testimonio autobiográfico.

Narrador Metadiegètico: Es aquel que siendo un personaje de la historia; narra

otra historia distinta a la que pertenece. Se trata de una narración dentro de otra.

En este sentido el narrador poseerá la sabiduría o desconocerá información sobre

los personajes y la historia; ello se manifiesta en cuatro tipos:

Superomnisciente: El narrador lo sabe todo, tanto que se adelanta a los

acontecimientos.

Omnisciente: El narrador sabe más del personaje, que el personaje de si mismo

Equisciente: El narrador sabe más que el personaje más ignorante pero menos

que el sabio

Deficiente: El narrador sabe menos de lo que puede saber el propio personaje

La focalización es entendida como el punto de vista desde donde se narra la

historia, en un texto se puede hallar:

-Focalización Interna: se caracteriza por que la observación del narrador se ubica

al interior del personaje.

-Focalización externa: El narrador se limita a contar solo lo que puede captar.

61

Page 62: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Focalización cero: La perspectiva del narrador se instala sin restricciones dentro o

fuera.

En cuanto al diálogo, se observa que es una posibilidad que facilita a los

personajes a: tomar voz propia en el relato, de relacionarse entre si y mostrarse

ante el lector. Tiene además una función estética la de asignar ritmo a la

narración.

En “Algunas notas sobre los diálogos”, Rodolfo Martínez, presenta unas

características que amplían lo dicho, entre las que se halla: la naturalidad, dar

información y las acotaciones.

La naturalidad hace que el dialogo sea creíble, y ello se obtiene gracias a la

coherencia existente entre el personaje y lo que dice. Al respecto Rodolfo precisa

que es decisivo “adaptar los términos y las construcciones gramaticales que

vamos a usar a la personalidad que queremos definir por medio de es diálogo. Un

individuo iletrado, de escaso nivel cultural, no usará los cultismos y las

construcciones subordinadas que puede utilizar un especialista en literatura

germánica medieval” (Rodolfo Martínez: 1).

Aunque la verosimilitud entre personalidad-dialogo resulte de gran envergadura

para el relato, la espontaneidad lo es aun más, porque de caer en equivocaciones

la inclusión del dialogo podría convertirse en un serie de frases forzadas, como si

los personajes estuviesen reproduciendo mecánicamente el discurso.

Sobre la información; Martínez señala que es el gran beneficio del uso dialogo,

pues directamente se entera al lector de lo que sucede sin recurrir a la acción, sin

embargo cree que su inserción debe ser cuidadosa por dos aspectos: primero no

decir de algo que ya se sabe y segundo no informarlo todo con un solo dialogo,

hay que dosificar los datos.

62

Page 63: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Las acotaciones, como parte de la información son necesarias solo sí enriquecen

la conducta de los personajes.

Ahora bien, existe dos forma peculiares de incluir los diálogos se conocen como

Estilo directo y Estilo indirecto. La primera reproduce textualmente lo que

han dicho o expresado los personajes; y la segunda alude a lo dicho por

los personajes desde el punto de vista del narrador, sin ajustarse a los

enunciados textuales.

El tono hace referencia a la carga emotiva que el autor asigna al discurso; está

muy ligada al propósito comunicativo; es uno de los principales marcadores de la

subjetividad del escritor; y busca un efecto persuasivo en el lector. Según el tono

los relatos puede ser románticos, nostálgicos, sarcásticos etc.

Un elemento que no debe escaparse al conocimiento del texto narrativo es el

tiempo discursivo, que contrario al de la historia (enunciado) en el que los

sucesos transcurren cronológicamente, estos se cuentan (enunciación) en un

orden temporal distinto para producir dinamismo. A este cambio o subversión

temporal es lo que se ha denominado como anacronías se dividen en:

Analepsis: retrospecciones narrativas al pasado desde un tiempo discursivo

presente.

Prolepsis: Anticipaciones al futuro desde un tiempo discursivo presente

Hay que agregar que este orden temporal afecta la disposición de la estructura

narrativa, tradicionalmente conocida como: Inicio o apertura (planteamiento de la

situación comunicativa, caracterización de personajes, del ambiente y de acciones

que no comprometen la linealidad de la historia); Conflicto o nudo (situación

problemática que inserta una decisión o la revelación de algo generando cambios

63

Page 64: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

en la historia); Clímax (es el punto más alto del conflicto que se produce máxima

tensión) y Final o desenlace (la resolución del clímax).

El modo como incide sobre la estructura, hace que muchos relatos presenten: una

inversión de la secuencia lógica temporal, por ejemplo: el final sea la apertura del

texto. En este caso, entorno al final se ha caracterizado la siguiente tipología que

comprende: “final cíclico, abierto, cerrado y semicerrado” (Martín, Teresa: 25).

Final cerrado: Se cierra la historia.

Final abierto: No se cierra la historia.

Final cíclico: Se cierra el texto remitiéndose al inicio de la narración.

Final semiabierto: La historia deja una sensación de expectativa, lleva al lector a

cuestionarse sobre el final de la historia.

En lo que atañe a la descripción, esta técnica es usada por el autor para dar

cuenta de manera pormenorizada ya sea: El nivel psicológico, ideológico, físico de

personajes; acciones y lugares de la historia.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta de escritura creativa se

centra en la producción de cuentos de Ciencia ficción y la lectura abductiva de

relatos Policiacos, es claro que debe conocerse inicialmente en que consiste

cada uno.

Al hablar sobre el cuento de ciencia ficción, existe una tendencia marcada en la

gran mayoría de personas al identificarle más con un conglomerado de películas,

cuyos guiones giran en torno al Robot, viaje al espacio, etc; qué como una

producción literaria. Sin embargo lo que muchos desconocen es que la ciencia

ficción tuvo su nacimiento en la literatura y hoy es un género narrativo plenamente

constituido.

El relato ciencia ficción es definido como “un género literario... que incorpora una

de las características más fundamentales y visibles de la sociedad moderna: la

64

Page 65: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ciencia y la técnica” (Abraham, Borges: 20). Este es también conocido como

especulativo, al proyectar la visión al futuro; sobre el impacto de avances

científicos y tecnológicos sobre los individuos.

Hacia mediados del siglo XVIII, con la revolución industrial proceso que

transformó la vida del hombre a nivel social y económico, se empezó a gestar un

pensamiento optimista sobre la ciencia gracias al avance que facilitó. Este traía

con sigo una inquietante visión sobre lo que podría pasar en el futuro ¿Y después

de la maquina qué? (muchos se preguntaron); así múltiples conjeturas por aquella

época se originaron sobre lo que el hombre llegaría a crear o descubrir

Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los

del género, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El

moderno Prometeo de Mary Shelley. Los primeros años tras la aparición de

Frankenstein dieron pocos frutos. En la década de 1850 aparece el que

probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo XIX en el

campo: Jules Verne quien en 1851 publica su primera obra con contenido de

ficción científica: Cinco semanas en globo.

La aparición de esta obra supone un hito, toda vez que a partir de su

publicación este género empieza a transformar sus intenciones, y la ciencia

subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo

desconocido a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.

Es estados unidos el país en el que se consagra la ciencia ficción como género

de masas. El desarrollo de la ciencia ficción como género literario específico es

hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback funda Amazing y se crea la primera

revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. “Estas primeras

publicaciones constaba de aventuras de héroes y exploradores espaciales,

ceñidas a los cánones tradicionales del folletín de capa y espada,” a este periodo

se le reconoce como subgénero space opera” (Abraham, Borges: 25).

65

Page 66: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Más adelante, con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad

en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) se da inicio a la

segunda etapa ”Hard science fiction se trataba de textos que especulaban sobre

teoría o hipótesis...” (Abraham, Borges: 25) La mayor parte de los autores

poseen información académica y se acentúa los nuevos maestros del género:

Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein.

Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género.,

es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y

los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas

portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando

una imagen atrayente para su público principal: los adolescentes. Posiblemente,

el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no

fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia

ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero

sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de

George Orwell.

En la década de los cincuenta, se reconoce un fecundo grupo de escritores de

siglo: Poul Anderson, Philip K. Dick, Bradbury, Frank Herbert y muchos otros. En

cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos:

Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Bradbury, Mercaderes del espacio de

Pohl y Kornbluth, Más que humano de Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad

de Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Dick. Algunas de ellas

serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony

Burgess es un ejemplo de esto.

66

Page 67: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor

experimentación literaria de la historia del género. En Gran Bretaña Los temas

empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las

edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces

inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores

morales, etcétera. Aunque el panorama literario ya no era el mismo, había crecido

y madurado; los lectores ahora entendían que el género podía ser mucho más que

leyes de la robótica.

En la década de 1980, las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de

las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes

autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas

transformaciones en la sociedad. “Este germen cristalizó principalmente a través

del llamado movimiento Cyberpunk, un término que aglutinaba una visión

pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo

salvaje con un “ideario punk rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una

nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por

William Gibson.” (M i q u e l B a r c e l ó : 71-73)

Según Carlos A, Borges existes las siguientes referencias que permiten distinguir

los temas principales de los relatos de ciencia ficción.

1. Presencia de máquinas o de referencias científicos: algunos textos introducen

el invento de maquinaria industrial

2. Ambientación futurista: los textos insertan acontecimientos científicos futuristas

sin concreción en el tiempo de la escritura

Otros temas claves de los relatos de ciencia ficción son:

67

Page 68: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Los seres extraterrestres y las invasiones del espacio: seres que habitan otros

mundos, se convierten en amenaza para la humanidad.

-La inteligencia artificial: inclusión de robots, dotados con características casi

humanas.

-La bioingeniería y la clonación: la duplicación exacta de seres a través de la

manipulación genética.

-Los mundos post-desastre: El mundo es devastado, por el uso irracional de la

tecnología, las epidemias, desastres global, el deterioro de la ecología. (Abraham,

Borges: 23)

La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste

generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la

novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente

recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la

observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente

averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.

Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más

atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano

de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes

de la Calle Morgue.

Dupin fue el primer detective de ficción, que sirvió modelo a Arthur Conan Doyle

para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes,

que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas

policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la

escuela británica de novela policíaca.

68

Page 69: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas

narrativas más complejas, la resolución del misterio planteado como un juego de

lógica dejó de ser el objetivo principal de la obra, quedando en primer plano la

denuncia social y un intento de comprender los conflictos del alma humana. Fue

así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la novela negra. La

novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron Raymond Chandler y

Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más

representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño

eterno.

El apelativo de “negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que

reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez

en la revista “Black Mask”, creada en 1920 por H. L. Mencken y George Jean

Nathan y en la Série Noire de la editorial francesa Gallimard nacida en 1945.

Aquellas novelas marcaron un antes y un después en la forma de narrar el crimen.

A diferencia de los relatos británicos donde intervenían las clases sociales altas,

los crímenes eran generalmente “refinados” y donde el culpable casi siempre era

descubierto y castigado por la ley, en la novela negra americana se reflejan sobre

todo los ambientes sórdidos de los bajos fondos y el héroe es un personaje cínico

y desencantado que habitualmente está sin trabajo, no tiene un dólar en el bolsillo

y debe hacer frente él sólo, no sólo al criminal, sino también a un poder

establecido generalmente corrupto.

Aunque el detective o el policía siguen siendo el tipo de protagonista principal,

aparecen novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados

de los años 50 Patricia Highsmith publica El talento de Mr. Ripley, la primera de

una magnífica serie de novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un

estafador que suplanta a las personas a las que asesina.

69

Page 70: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Aunque la novela negra sufrió una época de crisis en los años 60, desde los 80

hasta nuestros días han seguido apareciendo grandes figuras que han mantenido

vivo el género: Julian Symons, PD. James, Ruth Rendell y más recientemente

Henning Mankell, Fred Vargas, Andrea Camilleri o Donna Leon entre otros. En

España también merecen especial mención Manuel Vázquez Montalbán,

Francisco García Pavón, Juan Madrid y Andreu Martín y más recientemente

Lorenzo Silva o Alicia Giménez Bartlett.

Hoy puede decirse que el género está más vivo que nunca y la BNE ha querido

colaborar con esta pequeña guía que pretende por un lado servir de punto de

partida a los que deseen iniciarse en la novela policíaca y por otro facilitar

materiales de investigación a los ya iniciados.

El llamado género policiaco es uno de los fenómenos más interesantes desde el

siglo xix hasta ahora: su amplísima proyección abarca todas las clases sociales y

se han enriquecido sus manifestaciones, desde la literatura donde tuvo su génesis

hasta el cine. Tres aspectos fundamentales lo hacen atractivo, según Roas (2005:

1): “el interés por el misterio, la atracción por el mal y la dialéctica

orden/desorden”. Un fenómeno así por supuesto que merece atención. El primer

problema se presenta en la definición del mismo objeto, cuando a este tipo de

literatura se le denomina, por entrar en la narrativa (novela y cuento sobre todo),

género policiaco. Para no caer en las discusiones sobre los géneros literarios

propiamente, cuando se habla del género policiaco o detectivesco se maneja esta

noción como lo hacen los cineastas, en lo que se refiere más al contenido que a lo

formal:

Así, pertenecen a esta categoría todos los relatos cuyo asunto es resolver un

misterio, comúnmente un crimen. Pero este proceso, su narración, debe cumplir

también ciertos requisitos formales. Como el “hilo conductor” de su narración “es la

investigación de un hecho criminal”

70

Page 71: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

(Roas, 2005: 1), hay un contrato de lectura: este enigma debe ser descubierto por

el lector pero desenmascarado por el detective (Mandel, 1986: 40). De aquí se

des- prenden las características que constituyen el género policiaco: a) Carácter

extremadamente convencional y formal en sus tramas, que obedecen a ciertas

leyes. b) El número de personajes es reducido y ellos siempre están presentes en

la escena del crimen. c) El alcance temporal es estrecho. d) El asesinato [sic]

inicial es el núcleo de la acción y ocurre al principio del texto. e) El criminal es un

solo individuo, un ser convencional y formal, no necesariamente un archivillano. f)

El crimen es provocado por un solo motivo y pasión. g) Como se dijo, hay un

contrato de lectura: este asesinato debe ser descubierto por el lector, pero

desenmascarado por el detective. h) El relato cuenta siempre con un solo héroe

(el detective o investigador, no la policía) (Mandel, 1986: 40).

Si el relato violara alguno de estos puntos, correría el riesgo de caer en otra clase

de intriga y ya no pertenecer al género. Navarrete (1995: 136) sintetiza los

“elementos imprescindibles: a) el conflicto (en [la mayoría de los casos]: un

crimen); b) el héroe, el o los villanos y la víctima, y c) el manejo adecuado del

suspenso”.

A todas estas características tan específicas, Mandel (1986) agrega otras que

privaron en el relato criminal clásico, fundado por “Los asesinatos de la calle

Morgue” de Edgar Allan Poe (publicado originalmente en la Graham’s Magazine,

Filadelfia, en abril de 1841 [Rodríguez, 2006: 119]): el verdadero héroe debía ser

un brillante investigador, proveniente de la clase alta. El crimen y aquí está el quid

del género es simplemente el marco para solucionar un problema, un pretexto

“para armar rompecabezas” (Mandel, 1986: 28). Esto proporciona su cosificación,

por lo que el tema del relato no es el crimen propiamente, sino el enigma por sí

mismo: “el problema es analítico, no social ni jurídico” (Mandel, 1986: 29),

“interesa fundamentalmente como problema matemático” (Roas, 2005: 2).

71

Page 72: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

De ahí que Narcejac (1986) pensara en la novela policiaca como una máquina de

lectura que, como tal, está diseñada fría y precisamente de antemano, en la que

cada una de las partes tiene una única y necesaria función, cada una engranada

para producir un efecto específico: una novela policiaca está “programada” en la

medi- da en que se constituye para ofrecer cierta verdad, a partir de sucesos

lógicos precisos (Narcejac, 1986: 224). De hecho, este es el “formato tradicional

de la literatura policíaca” en contraste con la llamada “novela negra”:4 “un

investigador políticamente indiferente […] soluciona un misterio a través de un

riguroso proceso deductivo” (Cano, 2006: 5 c.m. [toda vez que se anote c.m.

quiere decir: las cursivas son mías]).

De este modo, el relato policial se manifiesta como una “batalla de ingenios” entre

el detective y el criminal, el autor y el lector. En esta lucha, el meollo radica en la

dilucidación del misterio: quién fue, cómo, a quién, cuándo, por qué… Y este

combate debe presentarse como un “juego limpio” desde el autor hacia el lector;

no debe recurrirse a trucos, todas las pistas deben estar ahí y claras. La finalidad

es, al ser desenredado el misterio, “sorprender sin engañar” (Mandel, 1986: 29,

110 y 30). El lector es fascinado por “el proceso científico de investigación y la

reconstrucción del rompecabezas a partir de las diversas piezas encontradas. El

enigma y su resolución en estado puro” (Roas, 2005: 2).

Aunque se repite con cierta insistencia, la incorporación de ordenadores a las

aulas no conlleva necesariamente la mejora inmediata en la consecución de los

objetivos propuestos por los profesores. Desgraciadamente, tampoco hay muchas

evidencias en el progreso de los estudiantes con peores resultados en destrezas

lecto-escritoras cuando utilizan ordenadores o TIC, posiblemente porque en los

estudios realizados las realidades escolares son ajenas a algunas consideraciones

que ahora se harán. En muchas ocasiones, los ordenadores (como pasa con

materias con anterioridad ajenas a la tradición escolar) ya han sido

«escolarizados», y casi nada ha cambiado.

72

Page 73: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Esto es así porque en la vida cotidiana de las aulas hay complejidad, fragilidad,

discontinuidad, conservación y autenticidad limitada (Nixon, 2003), donde no

siempre es fácil promover la participación de los estudiantes en procesos amplios

que les permitan poder ser ciudadanos más plenos, ir más allá del aprendizaje de

la lectoescritura y el cálculo en Primaria o la preparación general de la Secundaria.

Son pertinentes entonces cinco principios para hacer efectiva la alfabetización con

y para las TIC: antes que las posibilidades de las TIC está primero la actuación

posible del profesor; las prácticas de los profesores y los usos de las TIC deben

ser complementarios; los usos de las TIC deben ser practicables; se debe atender

siempre la equidad de las prácticas educativas y la integración de las TIC debe

reconocer y ajustarse a la trayectoria de los procesos emprendidos en las aulas.

Es decir, al integrar las TIC se deben estar respondiendo preguntas del siguiente

tenor: ¿cómo pueden aprender los docentes a utilizar las TIC para su trabajo

cotidiano y no de manera genérica? ¿Qué modelos pedagógicos tienen en cuenta

la alfabetización y los usos de las TIC realizados en contextos reales y no

genéricos? ¿Qué nuevas posibilidades de alfabetización aportan las TIC? ¿Cómo

cambian esas posibilidades en función de los contextos de aplicación? ¿En cuál

es el profesor puede organizar sus clases con apoyo de las TIC y no forzado por

ellas? ¿Cómo están relacionadas la alfabetización y la tecnología y cómo los

profesores pueden dar sentido a esa relación? ¿Qué principios y métodos guían la

integración de las TIC para el aprendizaje en el aula? ¿Qué posibles usos darle

entonces a las TIC en la alfabetización en el aula?.

De esta forma, las TIC adquieren las dimensiones cultural y crítica que tienen las

prácticas escolares (algo que ya se viene haciendo sin ellas y que adquiere

nuevas dimensiones al aplicarse «sobre el terreno» las TIC), y requieren a

estudiantes y profesores nuevas habilidades «operativas», básicamente se trata

de destrezas en el manejo de dispositivos, que se deben asumir en las prácticas

escolares. Muchos currículos, como el norteamericano o el español, proponen que

la utilización de las TIC por los alumnos debe facilitar la búsqueda, interpretación y

73

Page 74: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

afianzamiento de la lectura y la escritura. Sólo los profesores que ya están

utilizando las TIC buscando y utilizando información para sí van a tener

posibilidades de descubrir su aplicación con los estudiantes.

También se requiere superar modos tradicionales y usos transmisivos con

profesores que aprovechen la ocasión que brinda un tema, una actividad o un

evento desarrollando experiencias; y, más allá, profesores investigadores y usos

en proyectos o profesores críticos y materiales como centro del trabajo. Veamos,

entonces y con este método, la forma en que las TIC contribuyen a prácticas

reales de animación a la lectura, volviendo a los casos antes presentados. Cuando

una maestra de Educación Infantil que trabaja de esta forma introduce el

ordenador en el aula (Barrio y Domínguez, 1996), lo suele hacer como un rincón

más que es presentado al grupo dentro de una actividad que hace atractivo y

significativo su contenido.

El ordenador convierte en público el proceso de escritura también para niños tan

pequeños, forma parte de una escritura colectiva que abundó en procesos de

colaboración entre niños, y los programas de ordenador y la metodología práctica

dieron un carácter de juego al trabajo realizado. La identificación de fonemas, la

corrección y el control estuvieron presentes. Los dispositivos utilizados, aun en

este nivel educativo inicial, dieron muchas oportunidades. En Primaria, Sundblad y

otros (1999) describen el proyecto ESE (Experimental School Environments), que

incluye la participación de niños ingleses y suecos de 5 a 7 años que escuchan y

cuentan cuentos. Los niños son «inventores» que realizan una inmersión

tecnológica con sus maestros, con libertad absoluta para explorar un entorno

tecnológicamente rico, con pocas limitaciones de tiempo, apoyo de los adultos y

asambleas diarias. En una parte muy importante se trata de escuchar y contar

cuentos. En otra de compartir una tarea motivante común, en la que se utilizan los

ordenadores.

74

Page 75: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

También se generaron situaciones que requirieron del diálogo, la creatividad y el

juego. Por ejemplo, una de las series de sesiones tuvo como tema «El espejo

mágico»: se contó un cuento sobre un espejo mágico en un aula ricamente

decorada al efecto; los niños hicieron dibujos, charlaron sobre la historia, alguno la

volvió a contar al grupo, vieron fotografías, construyeron un espejo y otros objetos

con ayuda de adultos, jugaron, trabajaron sobre una historia con lápiz y papel y

también con un programa de dibujo (primero libremente, luego sobre propuestas

de «inventos», al final para completar una historia, con ayuda de un adulto o por

parejas), escanearon sus propios dibujos y los modificaron en el programa de

dibujo.

Los principales problemas para el desarrollo del proyecto vinieron del tiempo que

exigía y de la dificultad de los niños para dar respuestas «que no esperaba el

adulto». En estos dos ejemplos se observa lo que Barberá (2004) indica como

necesidades para la integración de las TIC en el aula: en cuanto al grupo clase,

atender la metodología practicada (con mención al tipo de interacción dentro del

grupo), la secuenciación realizada (con atención a las actividades seleccionadas y

su interacción) y los horarios previstos; y en cuanto a las actividades de

enseñanza-aprendizaje, interacción, evaluación y representación de la actividad.

Es decir, para que los niños lleguen a producir materiales pasan por un proceso de

inmersión tecnológica que empieza con bajos requisitos o de fácil manejo, se crea

un ambiente y luego utilizan el ordenador. Diversos autores (Leu y Kinzer, 1999;

Valmont, 2003; Schmidt y otros, 2004) defienden que la enseñanza de la lectura y

la escritura, que en sus niveles básicos se desarrolla durante la Educación Prima

ria y que consiste no sólo en trabajar con literatura infantil de calidad, mejorar los

talleres de lectoescritura y apoyar la lectura guiada, complementados por las TIC;

va más allá, incorporando nuevos códigos, buscando en las TIC nuevas

posibilidades dentro de sus potencialidades, desde materiales servidos por

dispositivos electrónicos o albergados en sitios web a gráficos, animaciones y

otras posibilidades generadas por unos programas muy variados. Los profesores

75

Page 76: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

que realizan animación a la lectura y que se deciden a utilizar TIC saben que las

actividades que incluyan no son unas más, sino parte de un proyecto más amplio.

En el deseo que la enseñanza de la escritura creativa de textos literarios Ciencia

Ficción y la lectura abductiva de relatos Policiacos sea una realidad con

inmejorables resultados, el proyecto de aula se muestra como el vehículo

pedagógico más oportuno; sobre su pertinencia y confiabilidad diferentes

investigaciones y experiencias de aula lo ratifican; es por esto que lo optamos

para nuestra labor.

El proyecto de aula lo define (Cerda Hugo:56) es un instrumento de planificación

didáctica de la enseñanza y el aprendizaje que, a pesar de estar en condiciones

de ajustarse a los componentes del currículo, tiene la libertad para resolver

enriquecer o ampliar los contenidos.

En este sentido se observa que el proyecto de aula es una estrategia didáctica

adecuado y no un intento desconectado de los contextos sociales, institucionales,

al profundizar y atender necesidades de la comunidad escolar con el fin de

orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a la calidad de la

educación.

Diferentes son las funcionalidades que prestan los proyectos de aula

principalmente son:

-“Los aprendizajes se construyen conjuntamente con el aporte de los estudiantes

inclusive con participación de la comunidad.

- Promueve la capacidad de investigación de los docentes y los estudiantes.

- Facilitan el establecimiento de la relaciones con otras áreas académicas.

-Permite el desarrollo de la competencia comunicativa” (Cerda Hugo: 5)

76

Page 77: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Sobre las anteriores premisas se puede indicar que; con la implementación del

proyecto pedagógico, el aula adquiere significación al convertirse en un espacio

donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicación en

torno a situaciones y problemas, que son abordados desde diversas perspectivas.

Así, se logra vincular a todos aquellos elementos que directa e indirectamente

conforman el contexto social (escuela- sociedad), con el ánimo de concienciarlos

sobre su importante participación en la construcción del conocimiento.

Desde esta perspectiva el proyecto de aula forma en investigación, al docente lo

conduce a una constante actualización de sus saberes, en la construcción de

herramientas cognoscitivas que le permitan elaboración y emisión de propuestas

pedagógicas transformadoras; en el caso del estudiante lo lleva a la construcción

de su propio saber y a plantear alternativas.

Este proyecto además , se presenta como un intento de organizar información y

contenidos escolares basado en una visión interdisciplinar que atañe

especialmente a los propósitos de los profesores; quienes son en primera

instancia los que plantean ir más allá de las disciplinas. Ello sugiere que se trabaje

en colaboración de las distintas áreas del conocimiento, hacia la edificación de

uno integral.

Con relación al desarrollo de la competencia comunicativa, este proyecto inserta al

estudiante en un ambiente en el que percibe que está aprendiendo algo útil para

su vida, potencia sus habilidades: hablar, leer, escribir y escuchar proyectando

personalidades críticas, reflexivas y participativas.

Otros aspectos substanciales a esta estrategia pedagógica, hacen referencia

básicamente a que se posibilita el diseño de actividades y técnicas de enseñanza

con la aspiración de una intervención pedagógica adecuada, el tiempo de su

77

Page 78: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ejecución puede ser a corto, mediano y largo plazo; y; valoran de manera integral

el proyecto(participantes, fases)desde su apertura hasta el final.

De otro lado, para la puesta en marcha de un proyecto de esta índole, se requiere

el conocimiento los siguientes componentes que constituyen el modelo a seguir

sobre el cual debemos elaborar nuestro trabajo. Estos son:

-Diagnostico: Es la situación académica de la población escolar evidenciada

gracias a través de las herramientas de investigación.

- Plan de trabajo: Esquema del trabajo que se quiere realizar

- Descripción: Precisión de la importancia del proyecto, el problema o necesidad

que solucionará, y el diagnóstico del que parte.

- Objetivos: Las metas propuestas.

- Adaptación Característica de la población

- Metodología: Comprende las estrategias y la descripción del procedimiento a

Seguir

- Recursos: Materiales necesarios para el desarrollo de las actividades

- Cronograma: La disposición temporal planificada, para el desarrollo del

proyecto

- Evaluación: Acción estratégica permanente y formativa para la valoración de y

los sujetos y los procesos implicados en la enseñanza-aprendizaje.

78

Page 79: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

La idea de dar vida a un cuento, es una labor que a muchos inquieta y aún no se

ha logrado dimensionar (Docentes y Aficionados).

Pensar... ¿Que escribir?, ¿Cuál será el grado de aceptación de la historia?, ¿Es

original?, son cuestionamientos que advierten de un ejercicio que merece una

profunda reflexión y exige contar con los elementos necesarios para abrir espacio

a su realización.

Sin embargo, se cree que tan solo basta tener la idea y automáticamente se

encenderá la llama de la creatividad, o bien, devorar cuanto libro se tenga en

frente para conocer de estilos y formas y así sentarse a escribir. Lastimosamente

estas inapropiadas ideas sobre la producción de cuentos, ha provocado que en el

medio deambule textos sin sentido estético, repletos de lugares comunes y

carentes de originalidad.

Iniciar la trayectoria por la vía de la creación literaria no debe pensarse como algo

imposible, una tarea de tan solo un grupo exclusivo; ya hemos insistido y la ciencia

lo señala: No existe límites para originar historias, la escritura es un hecho

“democrático” posible a todos sin excepción y crear historias a través de la

imaginación es propio de la naturaleza humana.

Este dispositivo natural es el que le ha permitido al hombre constituirse como un

ser social, autores como Delmiro Voto, entre otros aseguran: ”El ser humano es

sobre todo un animal narrativo”

Es claro que nuestro deseo no es colmar el mundo de escritores; sino elevar la

calidad de la educación (la escritura creativa) y la calidad de vida de los individuos

en formación introduciéndolos en mundo de fantasía que les permite soñar,

interpretar y dar sentido a su existencia. (Coto Delmiro:18)

79

Page 80: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Para efectos de una escritura bien lograda, que no lleve a desistir en su intento,

escritores y docentes sugieren orientaciones que parten del conocimiento del texto

literario; se reconocen como principios básicos que cada persona adhiere a su

creatividad y estilo propio.

Algunos de estos corresponden al tema “el tema o idea es lo que menos interesa

el cuento. Obviamente giran en torno entre los polos de la vida y la muerte, la

soledad el placer, el amor, la venganza, la violencia, el sacrificio, la ciudad, etc”.

Específicamente alude a una situación humana y el valor que imprime a la historia

no es de lo que se quiere escribir sino como el autor logra desarrollarlo en la

historia dándole significación.

Otro elemento es la situación humana Se expresa y concreta en el tema o idea se

relaciona con el enunciado anterior, un tema aunque sea simple puede llevarse a

perpetuar en el imaginario del lector.

El conflicto Lucha de fuerzas, contradicción puede comprenderse como el

problema o angustia (particular social) que vive el personaje y el cual requiere ser

resuelto ya sea favorable o no.

El narrador será el conductor del relato quien determine el punto de vista, el tono,

el estilo la tensión, etc. En este caso el narrador hablara desde cualquier punto,

ubicarse dentro o fuera de la historia, puede considerarse la idea de incluir uno o

varis narradores descuerdo a lo que se desee.

Asimismo se halla el personaje Encarnan cualidades o defectos que hacen

identificarlos como prototipos humanos” .

El Lenguaje literario El autor debe generar sensaciones al lector, que este elabore

interpretaciones y se impacte por lo que lee.

80

Page 81: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Manera de contar por la cual las palabras buscan que dicha situación se presente

interesante y seductora ante el lector .Sin duda el autor debe buscar captura la

atención del lector, que esta sea una historia para recordar y digna de contar a

otros.

Y la verosimilitud Dicha situación debe hacer fácil de imaginar y de concebir como

posible la historia” En esencia es lo que hace creíble y explicable una historia lo

que no permitirá que el lector tenga dudas sobre su posibilidad.

Finalmente, puede decirse que evidentemente crear una historia involucra

además de una buena “dosis” de motivación- predisposición, requiere preparación

en todos aquellos detalles que logren crear a nuestra historia una sensación de

realidad y solidez.

81

Page 82: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

MARCO LEGAL

Esta investigación contempla un Marco Legal que centra la propuesta en la

comprensión lectora, encontrando que hace parte de una competencia básica

manejada por los estándares del área de lenguaje del MEN y los lineamientos

curriculares de lengua castellana consignados en la ley 115 de 1994 (ley General

de Educación) de Colombia, en donde se pretende que los estudiantes sepan

expresarse con autonomía, comunicarse efectivamente, saberse relacionar con los

demás y fortalecer la comunicación significativa verbal y no verbal, de una manera

escrita, oral, de escucha, y de lectura.

Para ello propone el Ministerio de Educación Nacional en estos estándares del

área de Lenguaje centrar el trabajo en el aula en los siguientes factores:

producción y comprensión de textos, literatura como abordaje de la perspectiva,

estética del lenguaje, otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación. La

competencia interpretativa, la competencia argumentativa y la competencia

propositiva. En Primera instancia la competencia interpretativa apunta hacia la

identificación de los diversos sentidos que aborda un texto particular, sin tratar de

traducir lo que el escritor quiso decir sino más bien tomar partido participativo en

su construcción.

82

Page 83: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En segunda instancia, la competencia argumentativa apela a la capacidad

interpretativa y de ella parte para explicar y contextualizar las ideas a partir de la

lectura, así el lector enriquece su conocimiento respecto a la temática tratada en

dicho documento. Finalmente, la competencia propositiva depende directamente

de las dos anteriores, ya que son competencias que se manejan de una forma

intertextual. En esta competencia el estudiante está en la capacidad de dar a

conocer sus saberes previos a la lectura involucrada y así poder brindar algunas

propuestas a determinadas situaciones problemáticas.

METODOLOGIA

La propuesta “Huellas, Voces y Sentidos”, se desarrolla en el campo de la

literatura, pretende apoyar el quehacer educativo, facilitando a los docentes y

alumnos de herramientas conceptúales y prácticas para la escritura de textos

narrativos de Ciencia ficción y la lectura abductiva de relatos policiacos.

Se inscribe dentro de la investigación cualitativa (Pedagogía por proyectos),

asumiendo como enfoque didáctico la creatividad y como enfoque pedagógico el

constructivismo-Interaccionismo. Desde estas orientaciones el trabajo se centra

en la dimensión práctica y procesual.

La planeación y ejecución de la propuesta comprende la realización de los

siguientes pasos:

1. La identificación de un problema a través de un diagnóstico inicial como

resultado de la aplicación de una encuesta.

2. la formulación de un proyecto de aula articulado con las tic , en aras de resolver

o intervenir la problemática.

3. Inserción del taller de escritura creativa como estrategia didáctica para la

escritura de relatos de ciencia ficción, simultáneamente se le orienta a los

estudiantes el uso y manejo de la aplicaciones tic que apoyaran el taller

83

Page 84: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

4. la lectura abductiva de relatos policiacos, simultáneamente se le orienta a los

estudiantes el uso y manejo de la aplicaciones tic que apoyaran el taller

Los dos talleres se integran a partir de las siguientes fases (Apertura y

sensibilización, Compresión e interpretación, Escritura creativa, Evaluación,

Producto final). Estas guardan una relación de interdependencia en la que una,

necesariamente implica a la otra; de modo que los estudiantes puedan avanzar

escalonadamente hasta lograr un conocimiento consistente.

El contenido de cada fase se conforma de variadas actividades, diseñadas

teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes; con el fin que

exploren la escritura, comprendan e interpreten temas y contenido de textos

literarios.

Entre las actividades se destaca el uso de consignas, lecturas, juegos; en las que

incluye recursos verbales y no verbales y el empleo de la informática educativa (la

imagen, el cine, videos y aplicaciones etc.).

Los productos literarios (hallazgos de lectura y escritos), se socializan en el

transcurso de las fases ante el grupo, abriendo el espacio al diálogo y la

confrontación de apreciaciones frente a los textos. Cada estudiante presenta su

valoración de manera respetuosa, demostrando competencias interpretativas para

lograr enriquecer la construcción.

A continuación se presenta la descripción de las etapas.

1. FASE: “APERTURA Y SENSIBILIDAD”: Plantea actividades en las que el

estudiante accede al encuentro con el texto. Ello implica poder familiarizarse con

el lenguaje, disfrutar de mundos posibles que se configuran de realidades

transformadas, de evaluaciones críticas de la cultura, y de propuestas estéticas.

84

Page 85: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

2. FASE “CONCEPTUALIZACION E INTERPRETACION”: formula ejercicios para

que el estudiante reconozca las técnicas, temas, características propias del texto.

El conocimiento sobre estos aspectos, será el resultado de procesos inferenciales

a partir de la lectura y la consolidación de conceptos.

Cabe subrayar la importancia que sugiere la lectura de textos, pues conduce al

estudiante a formular planteamientos sobre la construcción.

De este modo se prescinde de prácticas clásicas, en las que los maestros

plantean definiciones atiborradas de información, ignorando que los estudiantes

pueden llegar al conocimiento desde la reconstrucción y el descubrimiento.

3. FASE “ESCRITURA CREATIVA: COSIGNAS DE PREESCRITURA Y

ESCRITURA ”: Propone una actividad que exige la confluencia y activación de la

sensibilidad y los saberes literarios, para crear un producto estético en el caso de

la escritura de relatos de ciencia ficción siguiendo los momentos del proceso

creativo: Aparición de la idea, Documentación, incubación, iluminación,

elaboración, revisión y reescritura –algunos son simultaneas-. Y en cuanto a la

lectura abductiva poner en escena los hallazgos y sentidos encontrados gracias al

proceso de lectura y al modelo de interpretación.

5. FASE “EVALUACION”: Se valora el proceso logrado, a través de la reflexión

individual y grupal sobre el proceso experimentado, las expectativas, las posibles

dificultades, las fortalezas, los avances logrados. También se valora a través de un

modelo de evaluación que los estudiantes realizan en el programa hot potatoes,

De igual modo se sugiere utilizar un juego como el bingo, la ruleta, la escalera

El carácter de la evaluación es formativo; por tanto las acciones, actitudes y

conocimientos son analizados en la etapa inicial como en la final, para permitir la

85

Page 86: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

retroalimentación continúa del proceso, identificar su pertinencia, controlar su

eficacia y su efectividad. .

6. FASE “PRODUCTO FINAL COLABORATIVO”: Se pone en conocimiento las

propuestas literarias de los jóvenes, en colaboración de la comunidad escolar:

docentes, directivos; padres de familia mediante la elaboración y publicación de un

libro con los relatos de ciencia ficción

Se espera lograr un trabajo exitoso, para que sea reconocido por su contribución

a elevar la calidad de educación, a establecer vínculos de compromiso entre la

sociedad y la institución educativa, y servir de apoyo para la implementación de la

enseñanza de la escritura creativa y la lectura abductiva a nivel institucional –

local.

86

Page 87: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

En relación con los contenidos (conceptuales, procedimentales y valorativos), es

claro que se aprenden de disímiles formas y por consiguiente se requiere de

estrategias diferentes, Estos se desarrollan de manera significativa para lo cual es

necesario trabajar con las ideas previas de los estudiantes, y realizar actividades

de descubrimiento. Se exhorta al análisis y reflexión por parte del alumno para

hacer conscientes los procedimientos aprehendidos.

TEXTO NARRATIVO: Definición

Categorías de la Historia

Categorías del Discurso

Visión de mundo

CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN: Definición

Características

Temas

Etapas o Subgéneros

Hitos literarios

RELATO POLICIACO: Definición

Características

Tipologías

87

Page 88: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Hitos literarios

LA LECTURA ABDUCTIVA: Concepto

Importancia

Modelo interpretativo para ser aplicado

durante el proceso de lectura

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Metodología y características

Las consignas literarias

Proceso creador

88

Page 89: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES (TALLER ESCRITURA CREATIVA DE

CUENTOS DE CIENCIA FICCION)

Para desarrollar las siguientes actividades es pertinente se trabaje con

anterioridad una secuencia didáctica sobre el cuento para que los estudiantes

manejen las categorías estructurales y de análisis y con ello puedan tomar

ventaja para este taller.

89

APERTURA Y

Page 90: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Trabajo individual

Sesiones: 2

Recursos: Video Beam y computadores, parlantes

CONSIGNA: Observar la imagen proyectada y conversar sobre lo siguiente:

¿Qué lugar describe la imagen?

¿Qué características encuentra en el lugar descrito?

¿Cree que pueda existir un lugar como el de la imagen?

¿En qué época relacionaría la existencia de ese lugar?

Luego de la socialización de las respuestas el docente pregunta:

¿Qué le indica el termino CIENCIA FICCION y con que lo relaciona?, el

docente no tiene por qué corregir las respuestas pues la idea es reconocer los

conocimientos previos

Reproducir el audiolibro: El centinela de Arthur C Clarke, para que los

estudiantes se familiaricen con este tipo de relatos. Se le puede preguntar al

estudiante sobre su impresión personal sobre el cuento.

Modo de trabajo: Trabajo colaborativo en parejas

Sesiones: 3

Recursos: Video beam, computadores, programa cmap tolos, You Tube

CONSIGNA: El docente proyecta el video: La Historia de la ciencia Ficción

emitido por el canal History Channel

En parejas realizar una sinopsis acerca de la información presentada en el

video a través de un mapa conceptual elaborado en el programa cmap tolos, en

caso de haber conexión a internet se puede realizar a través del sitio Cacoo cuya

90

CONCEPTUALIZACION E INTERPRETACION

Page 91: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ventaja ofrece la oportunidad de realizar el mapa de manera colaborativa y en

tiempo real.

Socialización y discusión de los mapas

Intervención del maestro para aclarar y ampliar el concepto de ciencia ficción

CONSIGNA: El docente enfatiza sobre la relación entre literatura y ciencia

ficción para informar que existe un subgénero narrativo con esta temática y que

puede ser novela, cuento o minificción.

Proyectar los videos: El cuento de ciencia ficción del canal argentino Encuentro

y del sitio Educatina

Presentación de trillers para analizar la relación entre cine y literatura

Discusión entorno a los videos

Intervención del maestro para ampliar y aclarar el concepto de cuento de

ciencia ficción, sus características estructurales y temáticas, distinción entre

ciencia y tecnología, relación entre cine y literatura

Realizar una línea de tiempo utilizando el programa power point para jerarquizar

las etapas del genero de ciencia ficción ilustrándolo con imágenes y sonidos. El

docente debe explicar que es una línea de tiempo, para que sirve y como se hace

Realizar un mapa mental para explicar las características estructurales y

temáticas del cuento de ciencia ficción

Sesiones: 2

Modo de trabajo: Individual y grupal

Recursos:

CONSIGNA: El docente presentará un cuento para la lectura e interpretación y

formulará las siguientes preguntas:

91

COMPRENSION E INTERPRETACION

Page 92: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Antes de la lectura: ¿De qué puede tratar un cuento con el siguiente título:

Autentico Amor?

¿Cree que uno puede apoyarse en las computadoras para resolver problemas

de amor? ¿Cree que las máquinas puedan dar consejos sobre las relaciones entre

dos personas? ¿Por qué?

Después de la lectura: ¿Qué impresión le causó el cuento? ¿le gustó explique

su respuesta?

Con base en la lectura del cuento Autentico Amor de Isaac Asimov identifique

de acuerdo al siguiente modelo de análisis:

La temática planteada en el cuento

Caracterice los personajes según su grado de importancia, comportamiento

etc., arquetípicos

Analice la estructura narrativa del cuento; secuencial o altera el orden de los

acontecimientos y que implicaciones tiene para el lector y el desarrollo de la

historia

Qué tipo de narrador tiene la historia, lo sabe todo o lo que le ocurre si participa

como personaje

Cuál es el espacio , el tiempo y que relación guardan entre sí y con los

personajes y sus acciones

El efecto sería el mismo si el cuento lo narrara Milton

Qué impresión le provocaría si el cuento fuera contado por un narrador

extradiegetico y omnisciente, se sentiría igual de involucrado

Cuál es el manejo de la descripción; qué importancia tiene para el relato

Que recurso o aspecto novedoso encuentra en este relato

Qué tipo de final presenta el cuento; inesperado, previsible explíquelo

Qué tipo de sociedad nos muestra el texto argumente su respuesta

Ubíquense en la década de 1950 cuando la radio era el medio más popular.

Apareció la televisión, casi no había teléfonos y los discos LP o de acetato eran la

novedad. Para la sociedad de esa época, el siglo XXI parecía muy lejano, y se

veían con incredulidad los inventos que escritores y científicos imaginaban para

hacer la vida más sencilla y casi perfecta. Incluso, algunas ideas todavía son

92

Page 93: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

sueños, pero esos sueños ayudaron a transformar el mundo hasta lo que es hoy.

¿Se imaginan su vida sin celulares, sin computadoras y sin juegos de video?

¿Cómo analiza la intervención y la influencia de las maquinas en la vida de los

seres humanos?

Socializar y Discutir las interpretaciones

Lectura individual y grupal de los siguientes textos: Cronicas marcianas de Ray

Bradbury, El acelerador Humano de H g Wells, El exilio de Edmond Hamilton, el

ruido del trueno de Ray Bradbury, Recuerdo perdido de Isaac asimov, el centinela

y la estrella de Arthur C Clarke, Desercion de Clifford D simak, lección de la

historia y Robbie de Isaac asimov,

Sesiones: 4

Recursos: video beam, computadores, you tube, procesador Word, programa

catapum, aplicación Enciclopedia Encarta

Modo de trabajo: Individual y grupal

CONSIGNA DE PREESCRITURA: El maestro explicará a los estudiantes las

etapas del proceso creativo dando ejemplos. Proyectará el siguiente video de

charla para que comprendan como llegar a escribir. (De que escribimos cuando

escribimos ciencia ficción) y Leerá el texto Consejos para escribir ciencia ficción

de miguel Barceló

Es importante que el profesor participe de las actividades de escritura y comparta

sus producciones

Piensen por un momento lo que sus nietos tendrán a la mano cuando vayan

en secundaria: ¿Qué aparatos creen que tendrán?

¿Qué adelantos médicos se habrán desarrollado? ¿Qué problemas habrán

encontrado solución y cuáles se habrán creado relacionados con la ciencia y

93

ESCRITURA CREATIVA

Page 94: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

tecnología? Estos dilemas son precisamente los que plantean los cuentos de

ciencia ficción.

Suponga que tiene la posibilidad y las herramientas para modernizar y mejorar los

adelantos científicos y tecnológicos de nuestra época. Selecciona algunos

adelantos científicos y tecnológicos y escribe, ¿cómo se imagina que pueden

funcionar dentro de cuarenta años? ¿Cómo los transformaría?

De acuerdo a la función de su adelanto científico o tecnológico documéntese a

través de enciclopedia Encarta y libros para que halle argumentos que lo

sustente

Anota en tu cuaderno las consecuencias positivas y negativas que traerá tu

adelanto tecnológico o científico a tu país o comunidad, quién lo usará, si habrá

enemigos, intrigas, secretos involucrados, etcétera

Socializar los resultados

CONSIGNA DE ESCRITURA: Un científico acaba de encontrar la forma de

alargar el tiempo de vida y retroceder el envejecimiento de los seres humanos;

¿Qué adelanto científico o tecnológico inventaría?, El adelanto ha sido robado, el

científico ha muerto ¿Qué ocurrirá con el adelanto en manos de quien lo robo y

cuál es la intención?

Escriba el borrador del texto en el procesador Word

Socializarlo en clase para la valoración , simultáneamente utilizar la herramienta

revisión para asignar los comentarios del grupo y el docente para la corrección

Reescribir el texto corregido en el programa catapum personalizando las

secuencias con imágenes, texto y sonido

CONSIGNAS SUGERIDAS:

La Tierra ha sido destruida y los pocos sobrevivientes deberán buscar un nuevo 

planeta donde 

desarrollar sus vidas: ¿Qué ocasionó la destrucción del planeta Tierra? 

¿En qué tiempo y lugar transcurre la historia? 

¿Adónde llegan los pocos sobrevivientes de la catástrofe? ¿Hay vida en este plan

eta? ¿Cómo son sus  habitantes?  ¿Qué conflicto se debe resolver?

94

Page 95: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Un científico inventa una Máquina del Tiempo: ¿A qué año y lugar se traslada? 

¿Con quién se encuentra? ¿Cómo es el mundo en esta época? 

¿Qué ocurre si se rompe su máquina? ¿Qué otras dificultades debe sortear? 

Seres extraterrestres intentan conquistar nuestro planeta: ¿Cómo son esos extr

aterrestres? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian de los humanos? 

¿En qué año y lugar se produce el combate? ¿Quién resulta vencedor? 

De acuerdo a un cuento modelo: cambiar el final, cambiar los personajes,

lugares, objetos

A partir de una idea construir oralmente un cuento colectivo a modo de cadena

Con recortes de revistas y periódicos armar un cuento con ideas disparatadas

Seguir un suceso o adelanto científico actual de importancia para la humanidad

y crear un cuento con esa temática

A partir de un objeto convencional asignarle una función y características

contrarias que le den un aspecto novedoso para convertirse en un artefacto

tecnológico

Alterar el orden de los acontecimientos de un texto modelo

Insertar prolepsis y analepsis a un cuento modelo de secuencia tradicional

Describir un objeto, evento o fenómeno de manera científica

Hacer descripciones sensoriales de fenómenos o personajes a través de la

percepción de los sentidos: olor, visión , tacto, sensaciones, imágenes, aromas

Cambiar el narrador y el punto de vista

Hacer collage, pastiche e intertextualidad mezclando e integrando textos

Cambiar el estilo del lenguaje, idiolectos, alargar o reducir los diálogos.

Insertar fragmentos de cartas, poemas, canciones,

A través de la observación de películas o trillers crear historias modificadas,

cruzadas etc

Crear una historia a través de álbum de imágenes relacionadas con la ciencia

ficción, y el futuro

95

EVALUACION

Page 96: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Sesiones: 3

Recursos: programa hot potatoes, procesador word

Modo de trabajo: parejas o grupos de cuatro estudiantes

CONSIGNAS: Cada grupo se encargará de realizar una evaluación utilizando el

programa hot potatoes para valorar los conceptos aprendidos con base en la

interpretación de un relato policiaco y consignas de escritura sugeridas por los

propios estudiantes Al finalizar se socializaran los modelos de valuación para

escoger uno que pueda ser aplicado para todo el grupo.

Diseñar un juego como Bingo, la ruleta, La escalera a través del procesador

Word para valorar los conceptos

El docente formulará las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintió a la hora de escribir el cuento?

¿Qué dificultades tuvo y como las resolvió?

¿Qué le agradó? Y ¿Qué no le agradó?

¿Qué aprendió?

¿Qué es para usted escribir y para qué sirve?

¿Se siente motivado para seguir escribiendo?

¿Mencione algunas sugerencias o indicaciones que pueden servir para mejorar el

taller de escritura creativa?

Diseño, elaboración, publicación de un libro ilustrado digital con los cuentos

escritos por los estudiantes; en colaboración de los docentes, padres de

familia y comunidad educativa en general.

96

PRODUCTO FINAL

Page 97: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES (TALLER DE LECTURA ABDUCTIVA

DE CUENTOS POLICIACO)

Sesiones: 1

Recursos: Computador y parlantes

Modo de trabajo: Parejas

CONSIGNAS: El profesor presenta el siguiente enigma:

Hay 5 duendes vestidos de cinco colores diferente. Cada uno fabricó un juguete

diferente ¿Qué juguete fabricó cada uno? Habia en la bolsa de santa Claus 30

juguetes hechos por su equipo de duendes: Cher, Jonny, Jane, Sue, Marcia

Aunque ninguno hizo la misma cantidad, todos fabricaron más de dos, Cher por

ejemplo hizo un juguete más que el duende vestido de rojo, y uno menos que el

que hizo los trineos.

Jonny se encargó de los autos de carrera, Jane hizo cinco juguetes. El que vestía

de amarillo fabricó los trenes y el de verde produjo una tercera parte de lo que hizo

Sue.

Marcia luce un traje anaranjado y otro duende lleva ropa azul, nadie aportó más

juguetes que el que hizo los trompos. El duendecillo de la sonrisa gallarda hizo

todas las pelotas.

97

APERTURA Y SENSIBILIZACION

Page 98: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Los estudiantes deberán resolverlo. Luego se socializará los resultados; el

docente hará las siguientes preguntas:

¿Qué estructura tiene un acertijo?

¿Qué estrategias utilizaron para resolverlo?

¿Qué dificultad tuvieron?

El maestro interviene para la aclaración y corrección de las respuestas

El maestro reproduce el audiolibro: Los crímenes de la calle morguer de Edgar

Allan Poe, haga pausas en la reproducción para inducir las hipótesis a través de la

pregunta a los estudiantes: ¿Qué creen ocurrirá? ¿Por qué razón , cuales son las

pistas que los llevan a pensar en..?

¿Qué les pareció el cuento?

¿Qué hecho relevante presenta el cuento?

Sesiones: 4

Recursos: Video beam, computadores, parlantes, programa power point, cmap

tolos, Mind manager, película Sherlock Holmes

Modo de trabajo

CONSIGNAS: El maestro formula la siguiente pregunta a los estudiantes:

¿Qué creen podrán encontrar en un relato policiaco? Se socializa las respuestas

pero el maestro no interviene porque se requiere poner en juego los conocimientos

previos.

El maestro proyecta los videos: El relato policial, Policial clásico educatina, La

novela policial, Policial negro, la novela negra la otra aventura

El docente entrega el texto: El relato policiaco y negro de Ricardo Pligia

Discusión y socialización entorno a la relación crimen y literatura,

Diferencias entre novela clásica policial y novela negra

98

CONCEPTUALIZACION E INTERPRETACION

Page 99: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Características y estructura del relato policiaco

En parejas los estudiantes elaboran una línea de tiempo sobre la cronología

esencial de las obras representativas del relato policiaco empleando el programa

power point

A modo individual el estudiante realiza un mapa mental para explicar las

características y estructura del relato policiaco

Proyectar la película Sherlck Holmes y realizar una discusión sobre la

características de los personajes; el detective sherlock y su ayudante Watson,

analizar las características de un detective, su habilidad para resolver el crimen y

el método que utiliza para resolver los enigmas.

Sesiones:

Recursos: Procesador Word,

Modo de trabajo: Individual y grupal

CONSIGNAS: El maestro explica a los estudiantes que es abducción y cuál es

el método abductivo utilizando el cuento Corazon delator de Edgar Allan poe, para

que sirve y cuál es su importancia

El docente entrega el texto El corazón delator de Edgar Allan Poe para la

lectura e interpretación y formula las siguientes pregunta:

MODELO DE INTERPRETACION ABDUCTIVO

Prelectura: ¿De qué puede tratar un cuento con el siguiente título: El corazón

Delator?

Después de la Lectura:

El docente proyecta el video: policiales de colección: los crímenes de la calle

morgue en donde se realiza un análisis de la obra y el contexto del autor como

una manera de tener elementos a la hora de hacer un análisis

99

LECTURA ABDUCTIVA

Page 100: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

El docente formula las siguientes preguntas para confirmar la comprensión del

texto

La temática planteada en el cuento

Caracterice los personajes , analice: La policía, el culpable, y la victima

Analice la estructura narrativa del cuento; secuencial o altera el orden de los

acontecimientos y que implicaciones tiene para el lector y el desarrollo de la

historia

Explique la manera como llega la policía a descubrir la culpabilidad del joven

Qué tipo de narrador tiene la historia, lo sabe todo o lo que le ocurre si participa

como personaje

Cuál es el espacio , el tiempo y que relación guardan entre sí y con los

personajes y sus acciones

El efecto sería el mismo si el cuento lo narrara la policía

Qué impresión le provocaría si el cuento fuera contado por un narrador

extradiegetico y omnisciente, se sentiría igual de involucrado

Cuál es el manejo de la descripción; qué importancia tiene para el relato

Qué tipo de final presenta el cuento; inesperado, previsible explíquelo

Qué tipo de sociedad nos muestra el texto argumente su respuesta

Método Abductivo: En parejas los estudiantes realizaran una rejilla de

comprensión en el procesador de texto Word a luz de las categorías de análisis:

Hecho sorprendente, Sospecha, Conjetura, Indicios y pistas, enigma, problema,

hipótesis abductiva

Preguntas para inducir el desarrollo de la lectura abductiva:

Para el hecho sorprendente formular la siguiente inquietud: escriba qué fue eso

que más llamó su atención y por qué. ¿Cuál fue el hecho que más le sorprendió?

Para el siguiente paso, la sospecha, formule lo siguiente: ¿Por qué ocurrió o

cuál es la causa de ese hecho que le llamó la atención? Construyendo la siguiente

sospecha: el ojo de buitre perturba el sueño del personaje

Para realizar las conjeturas: Haga que el estudiante suponga proposiciones de

posibilidades respecto a la sospecha: Es posible que el ojo del viejo perturbara al

100

Page 101: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

joven porque le aguzó los sentidos…Entonces las posibilidades conjeturales

respecto a esta sospecha deben clasificarse en conjeturas del personaje, de los

sentidos y del ojo:

a. Posibilidades del personaje: Porque cuando (el personaje) miró el ojo se le heló

la sangre; porque él pensaba que el ojo le iba a molestar; porque él decía que él

era loco.

b. Posibilidades del ojo: Porque era semejante al de un buitre; porque el ojo tenía

un mal; porque el ojo se veía sanguinario; porque el ojo era grande y brillante;

porque el ojo irrita al personaje.

c. Posibilidades de los sentidos: Porque sus sentidos se agudizaron; porque sus

sentidos se vuelven sensibles.

Respecto al enigma que significa: ¿Qué es el ojo del buitre? En cuanto al

problema: ¿Qué significa el ojo de buitre en el cuento El corazón delator de Edgar

Allan Poe?

En cuanto al rastreo de pistas: Es buscar indicios y no puede reducirse a este

momento es a lo largo del proceso.

Hipótesis abductiva: Es la idea nueva que nace y tiende hacer una posibilidad

de lectura como por ejemplo el sueño es el ojo de buitre”.

Socializar y Discutir las interpretaciones

Este ejercicio se puede sintetizar a: HECHO SORPRENDENTE, SOSPECHA,

CONJETURA, ENIGMA, INDICIOS, HIPOTESIS ABDUCTIVA o ENIGMA,

INDICIOS, HIPOTESIS ABDUCTIVA los estudiantes pueden leer los siguientes

texto y hacer el ejercicio: El nido de la avispa de Agatha Christie El móvil de julio

cortazar, novela los días de terror de diana Shaw, la muerte y la brújula de Jorge

luis Borges, el túnel amontillado, los crímenes de la calle morgue de edgar alln

poe, el carbunclo azul de Arthur conan doyle, los asesinos de Hemingway, el

escarabajo de oro de edgar allan poe,m las aventuras de sherlock Holmes, el

misterio de Marie roget de edgar allan poe, cuentos para tahúres y portugueses de

101

Page 102: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Rodolfo walsh, antología de cuentos de Agatha Christie, la pesadilla de g

Chesterton, la dama de blanco de wilkie Collins

Tener como foco de la interpretación La identificación del enigma, Los indicios

para resolverlo, El análisis del detective y su método para resolver el crimen,

análisis de la conducta de los personajes, víctimas, victimario

De manera individual los estudiantes analizaran el relato nido de avispas de

Agatha Christie a luz del método inductivo explicado

Sesiones:

Recursos: Video beam, computadores, programa comic life

Modo de trabajo:

CONSIGNA DE PREESCRITURA: El maestro proyectará el video: Como

escribir una novela negra a fin que los estudiantes tengan ideas claras

Discusión y socialización entorno a las ideas más importantes

En parejas leer detenidamente la siguiente consigna: “Esta madrugada,

alrededor de las tres, los habitantes de un barrio de la ciudad fueron despertados

por los gritos agónicos que parecían provenir de una casa habitada por una mujer

de avanzada edad. Luego de varios esfuerzos por entrar a la casa, los vecinos

lograron forzar la entrada solo para hallar el cuerpo sin vida y ensangrentado de la

mujer sobre su cama. llega el detective a la habitación y se encuentra con…

Amplié la consigna para escribir un cuento; describa las impresiones del

detective, sus ideas mientras revisa la escena del crimen, presente unas pistas o

indicios que logre inducir una hipótesis, viaje al pasado y alterne con el presente

para llevar al lector a conocer lo que sucedió antes y durante la escena; pero

engañe al lector para que se logre el verdadero efecto, en cuanto al final del

cuento déjelo abierto e inconcluso de modo que no sea resuelto el enigma

102

ESCRITURA CREATIVA

Page 103: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Luego intercambien los textos entre los grupos, para que realicen un comic con

el texto hecho utilizando el programa comic life; la idea es que puedan hacer dos

cambios: los indicios y las percepciones y actitudes del detective mientras indaga

la escena del crimen. Deben darle un final al cuento de modo que resuelvan el

enigma

CONSIGNAS SUGERIDAS

A partir de un titular de una noticia construir un cuento policial

A partir de una noticia periodística completa , transformarla para convertirla en

un cuento

A partir de cuentos modelos cambiar : los personajes, los indicios, el método

para resolver el enigma

A partir de cuentos modelos con finales cerrados, asignarles un final inconcluso

e inesperado

A partir de películas o trillers crear historias

Sesiones: 2

Recursos: programa hot potatoes, procesador word

Modo de trabajo: parejas o grupos de cuatro estudiantes

CONSIGNAS: Cada grupo se encargará de realizar una evaluación utilizando el

programa hot potatoes para valorar los conceptos aprendidos con base en la

interpretación del cuento El nido de la avispa de Agatha Christie y consignas

sugeridas por los propios estudiantes. Al finalizar se socializaran los modelos de

valuación para escoger uno que pueda ser aplicado para todo el grupo.

Diseñar un juego como Bingo, la ruleta, La escalera a través del procesador

Word para valorar los conceptos

El docente formulará las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintió a la hora de leer los textos utilizando el método abductivo?

¿Qué dificultades tuvo y como las resolvió?

103

EVALUACION

Page 104: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

¿Cómo se sintió a la hora de escribir el cuento?

¿Qué dificultades tuvo y como las resolvió?

¿Qué le agradó? Y ¿Qué no le agradó?

¿Qué aprendió?

¿Qué es para usted leer y para qué sirve?

¿Se siente motivado para seguir leyendo con este método?

¿Mencione algunas sugerencias o indicaciones que pueden servir para mejorar la

apropiación del método?

Elaborar un libro ilustrado digitalizado con los relatos policiacos de los estudiantes

en el libro ilustrado digital que será diseñado, elaborado, y publicado en

colaboración de la comunidad educativa.

104

PRODUCTO FINAL

Page 105: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

ANEXOS

105

Page 106: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

INSTITUCION EDUCATIVA LAGUNILLA SEDE LOS SAUCES

CODIGO DANE: 273168003583

PROYECTO DE AULA: Voces, Huellas, Sentidos

Encuesta Diagnostica: Escritura creativa y lectura abductiva en el aula

INSTRUCCIONES: Lea con atención las siguientes preguntas y responda a

conciencia, elija una opción como respuesta marcando con una X

1. Con que frecuencia ha desarrollado actividades de escritura creativa de textos

literarios:

D) Algunas veces

E) Siempre

F) Nunca

2. Cree que la escritura de textos literarios es una actividad que la puede realizar :

D) Quienes poseen un don o habilidad especial

E) Todos

F) Con orientación

3. Al momento de leer cual es la estrategia que emplea para comprender:

e) Memorizar el contenido

f) Buscar palabras desconocidas en el diccionario

g) Formular hipótesis e inferencias

h) Ninguna

4. ¿Qué género narrativo prefiere leer?:

106

Page 107: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

e) Crónicas

f) Cuentos de Aventuras

g) Cuentos de ciencia ficción

h) Cuentos policiacos

5. ¿Le gusta escribir cuentos?

a) Si

b) No

6. ¿Le gusta leer cuentos?

a) Si

b) No

7. ¿Califique la importancia de desarrollar su aprendizaje a través del uso de

programas, aplicaciones y equipos informáticos:

a) Muy importante

b) Poco importante

8. ¿Le gustaría utilizar programas, aplicaciones y equipos informáticos para

desarrollar su aprendizaje:

a) Si

b) No

9. Los docente han llevado a clase textos literarios de su propia autoría para

motivar a los estudiantes a la escritura:

107

Page 108: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

a) Nunca

b) Algunas veces

10. Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para escribir:

f) No tener una idea o tema para escribir

g) Desinterés

h) Falta de habito

i) No hay motivación por parte del docente

j) Falta de orientaciones para por parte del docente

11. ¿Cuál de los siguientes es su mayor impedimento o dificultad para

comprender un texto?

a) Falta de hábito

b) Desinterés

c) Desconcentración

d) falta de orientaciones por parte del docente

108

Page 109: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

109

Page 110: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TALLER ETAPA ACTIVIDAD MESES Y NUMERO DE SESIONES HORAS CLASE

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ESCRITURA

CREATIVA

RELATO

CIENCIA

FICCION

Apertura y

sensibilización

Descripción de una

imagen futurista

Activación de saberes

previos sobre el

concepto

Escuchar el audiolibro:

el centinela de Arthur

Clarke

2

Conceptualización Discusión y reflexión

de la relación ciencia y

literatura , cine y

literatura a partir de los

videos: La historia de

la ciencia ficción de

history cannel, el relato

3

110

Page 111: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

c.f de canal encuentro

y educatina, trillers de

peliculas

Elaboración de una

línea de tiempo en

power point para

explicar la cronología

de las etapas del

genero

Elaborar un Mapa

mental con el

programa Mind

Manager para explicar

el concepto, estructura

y características del

relato C.F

Escritura creativa Lectura e

interpretación del

cuento Autentico amor

3

111

Page 112: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

de Isaac Asimov

Desarrollar consignas

de preescritura y

escritura

Escribir un cuento en

el programa catapum

Evaluación final Elaboración de un

ejercicio modelo de

evaluación utilizando

el programa hot

potatoes

Reflexión

metacognitiva del

proceso

experimentado

Opcional: Elaboración

de un juego bingo,

ruleta, escalera como

ejercicio modelo de

3

112

Page 113: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

evaluación

LECTURA

ABDUCTIVA

RELATO

POLICIACO

Apertura y

sensibilización

Resolución de un

enigma

Activación saberes

previos frente al

concepto

Escuchar el audiolibro

los crímenes de la

calle morgue

1

conceptualización Discusión y reflexión

de la relación literatura

y crimen y enigma;

cine y literatura a partir

de los videos: el relato

poliaco, la novela

negra, el relato policial

Elaboración línea de

4

113

Page 114: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

tiempo de la

cronología esencial de

obras policiacas,

utilizando power point

Elaboración de un

mapa mental para

explicar las

características y

estructura del relato

policiaco, utilizando el

programa Mind

Manager

Análisis del personaje

detective, su método

para resolver el

enigma en la película

Sherlock Holmes

Lectura Abductiva Prelectura y lectura

abductiva del cuento

corazón delator de

2

114

Page 115: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

edgar allan poe

aplicando categorías

de análisis.

Escritura Creativa Desarrollar consigna

de preescritura

Elaborar un comic con

una historia policiaca,

empleando el

programa Comic life

4

Evaluación Final Elaboración de un

ejercicio modelo de

evaluación utilizando

el programa hot

potatoes

Reflexion

metacognitiva del

3

115

Page 116: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

proceso

experimentado

Opcional: Elaboración

de un juego bingo,

ruleta, escalera como

ejercicio modelo de

evaluación

Producto final Planeación, diseño,

organización y

publicación de un libro

ilustrado digital con las

producciones literarias

de los estudiantes

empleando varias

herramientas tic

4 4

116

Page 117: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

117

Page 118: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Auténtico amor

Mi nombre es Joe. Así es como me llama mi colega, Milton Davidson. Él es

un programador, y yo soy un programa de computadora. Formo parte del

complejo Multivac, y estoy conectado con otros componentes esparcidos

por todo el mundo. Lo sé todo. Casi todo. Soy el programa privado de

Milton. Su Joe. Milton sabe más acerca de programación que cualquiera en

el mundo, y yo soy su modelo experimental. Ha conseguido que yo hable

mejor que cualquier otra computadora que puede hacerlo. —Es

simplemente cuestión de hacer encajar so- nidos con símbolos, Joe —me

dijo—. Así es como funciona el cerebro humano, pese a que no sabe- mos

todavía qué símbolos particulares emplea el cerebro. Sé los símbolos que

hay en el tuyo, y puedo convertirlos en palabras, uno a uno. De modo que

hablo. No creo que hable tan bien como pienso, pero Milton dice que hablo

muy bien. Milton no se ha casado nunca, aunque está a punto de cumplir

los cuarenta años. Nunca ha encontrado la mujer adecuada, me dice. Un

día me comentó: —Algún día la encontraré, Joe. Quiero lo mejor. Quiero

conseguir el auténtico amor, y tú vas a ayu- darme. Estoy cansado de

mejorarte a fi n de que resuelvas los problemas del mundo.

Resuelve mi problema. Encuéntrame el auténtico amor. —¿Qué es el

auténtico amor? —pregunté yo. —No importa. Se trata de una abstracción.

Simplemente encuéntrame a la chica ideal. Estás conectado con el

complejo de Multivac, de modo que tienes acceso a los bancos de datos de

todos los seres humanos del mundo. Resuelve mi problema. Encuéntrame

el auténtico amor. —Estoy listo —dije. —Primero elimina a todos los

hombres —dijo él. Eso era fácil. Sus palabras activaban símbolos en mis

válvulas moleculares. Podía entrar en contacto con los datos acumulados

de todos los seres huma- nos del mundo. Como resultado de aquellas pala

bras, descarté a 3 784 982 874 hombres. Mantuve el contacto con 3 786

112 090 mujeres. —Elimina a todas las menores de veinticinco años —me

118

Page 119: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

dijo—; a todas las mayores de cuarenta. Luego elimina a todas las que

tengan un CI inferior a 120; a todas las que midan menos de 150

centímetros y más de 175 centímetros de estatura. Fue dándome

instrucciones exactas; eliminó a las mujeres con hijos vivos; eliminó a las

mujeres con diversas características genéticas. —No estoy seguro del color

de los ojos —dijo. Dejemos ese dato por el momento. Pero elimina a las

pelirrojas. No me gustan. Al cabo de dos semanas, habíamos reducido la

lista a 235 mujeres. Todas ellas hablaban correcta- mente el inglés. Milton

dijo que no quería problemas con el idioma. Aunque podía recurrir a la

traducción por computadora, eso resultaba un engorro en los tiempos

íntimos. —No puedo entrevistarme con 235 —dijo—. Tomaría demasiado

tiempo, la gente podría llegar a descubrir lo que estoy haciendo. —Eso

traería problemas —le advertí.

Milton había arreglado las cosas de modo que yo pudiera hacer cosas que

no estaba diseñado para hacer. Nadie sabía nada al respecto. —No es

asunto tuyo —dijo él, y su rostro enrojeció ligeramente—. Te diré lo que

vamos a hacer, Joe. Te proporcionaré holografías y comprobarás la lista en

busca de similitudes. Me alimentó con holografías de mujeres. —Esas son

tres ganadoras de con- cursos de belleza —dijo—. ¿Alguna de las 235

encaja con ellas? Ocho de ellas encajaban y Milton dijo: —Bien, tienes su

banco de datos. Estudia las demandas y necesidades del mercado de

trabajo y arregla las cosas de modo que sean asignadas temporalmente

aquí. Una a una, por supuesto pensó unos instantes, agitó sus hombros

arriba y abajo, y dijo: —Por orden alfabético. Esta es una de las cosas que

no estoy diseñado para hacer. Trasladar a gente de trabajo a trabajo por

razones personales es algo llamado manipulación. Puedo hacerlo ahora

porque Milton lo agregó así. De todos modos se suponía que solamente lo

hacía por él. La primera chica llegó una semana más tarde. Milton enrojeció

cuan- do la vio. Habló como si realmente le costara hacerlo. Estuvieron

juntos duran- te mucho rato y él no prestó la menor atención. En un

119

Page 120: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

momento determina- do le dijo: —Permítame invitarla a cenar. Al día

siguiente me informó: —De alguna manera, no era lo suficientemente

buena. Le faltaba algo. Es una mujer hermosa, pero no capté nada del

auténtico amor. Probemos la siguiente. Ocurrió lo mismo con todas las

ocho. Eran muy parecidas. Sonreían mucho y tenían voces

extremadamente agradables, pero Milton encontraba siempre algo que no

encajaba. —No puedo comprenderlo, Joe. Tú y yo hemos escogido a las

ocho mujeres de todo el mundo que parecen

más adecuadas para mí. Son ideales. ¿Por qué no me gustan? —¿Tú les

gustas? —pregunté. Alzó las cejas y dio un puñetazo con una mano contra

la palma de la otra. —Eso es, Joe. Es como una calle con dos direcciones.

Si yo no soy su ideal, ellas no pueden actuar de tal modo que se conviertan

en mi ideal. Yo debo ser también su auténtico amor, pero ¿cómo puedo

conseguir- lo? —pareció pensarlo todo el día. A la mañana siguiente vino a

mí y dijo: —Voy a dejártelo a ti, Joe. Todo a ti. Tienes en tu poder mi banco

de datos, y además voy a decirte todo lo que sé de mí mismo. Llenarías mi

banco de datos con todos los detalles posibles, pero guarda los añadidos

para ti mismo. —¿Qué debo hacer con ese banco de datos, Milton? —Lo

comparas con los de las 235 mujeres. No, 227. Deja aparte a las ocho que

ya hemos visto. Arregla las cosas de modo que se sometan a un examen

psiquiátrico. Llena sus bancos de datos y compáralos con el mío. Busca

correlaciones. (Arreglar exámenes psiquiátricos es otra de las cosas que

están en contra de mis instrucciones originales). Durante semanas, Milton

no dejó de hablarme. Me contó de sus padres y de sus demás familiares.

Me contó de su infancia y de sus días de escuela y de su adolescencia. Me

contó de mujeres jóvenes a las que había ad- mirado a distancia. Su banco

de datos fue creciendo y él me ajustó de modo que yo pudiera ampliar y

profundizar mi comprensión simbólica. —¿Te das cuenta, Joe? A medida

que voy introduciendo más y más de mí en ti te voy ajustando para que

encajes mejor conmigo. Si llegas a comprenderme lo suficientemente bien,

120

Page 121: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

entonces cualquier mujer cuyo banco de datos puedas comprender

perfectamente será mi auténtico amor.

Siguió hablándome y yo fui comprendiéndolo cada vez mejor y mejor. Podía

construir frases más largas y mis expresiones se hacían más y más

complicadas. Mi forma de hablar empezó a sonar muy parecida a la suya

en vocabulario, sintaxis y estilo. En una ocasión le dije: —¿Sabes, Milton?

No se trata tan solo de encontrar en una chica un ideal físico. Necesitas una

chica que encaje contigo personal, emocional y tempera- mentalmente. Si

eso ocurre, su apariencia es algo secundario. Si no podemos encontrar

entre esas 227 la que encaje, entonces buscaremos en otra parte.

Encontraremos a alguien a la que no le importe tampoco tu aspecto, si las

personalidades encajan. Al fi n y al cabo, ¿qué es la apariencia? —

Absolutamente de acuerdo —dijo—. Hubiera debido darme cuenta de eso si

me hubiera relacionado más con mujeres a lo largo de mi vida. Por

supuesto, pensar en ellas lo hace ahora todo más claro. Siempre

estábamos de acuerdo; pensábamos de forma tan parecida. —No vamos a

tener ningún problema, Milton, si me permites hacerte algunas preguntas,

puedo ver dónde hay algunas contradicciones en tu banco de datos. Lo que

siguió, dijo Milton, fue el equivalente de un cuidadoso psicoanálisis. Por

supuesto, yo estaba aprendiendo del examen psiquiátrico de las 227

mujeres..., con todas las cuales me mantenía en es- trecho contacto. Milton

parecía completamente feliz. Hablar contigo, Joe, es casi como hablar

conmigo mismo. Nuestras personalidades han empezado a encajar

perfectamente (como lo hará la personalidad de la mujer a la que

escojamos). Porque ya la había escogido y, después de todo, era una de

las 227. Su nombre era Charity Jones y era catalogadora en la Biblioteca de

Historia de Wichita. Su banco de datos ampliado encajaba perfectamente

con el nuestro. Todas las demás mujeres habían sido des- echadas por uno

y otro motivo a medida que los bancos de datos se iban engrosando, pero

con Charity la resonancia era cada vez más perfecta.

121

Page 122: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

No tuve que describírsela a Milton. Milton había coordinado tan

perfectamente mi simbolismo con el suyo propio que pude transmitirle

directamente la resonancia. Encajaba conmigo. El siguiente paso fue

ajustar las hojas de trabajo y los requerimientos laborales de modo que

Charity nos fuera asignada a nosotros. Eso debía hacerse muy

delicadamente, de modo que nadie se diera cuenta de que se producía algo

ilegal. Por supuesto, Milton lo sabía muy bien, puesto que era él quien lo

había arreglado todo y había cui- dado de ello. Cuando vinieron a arrestarlo

bajo la acusación de abuso de sus atribuciones, fue, afortunadamente, por

algo que se había producido hacía diez años. Me había hablado de ello, por

supuesto, gracias a lo cual había sido fácil arreglarlo todo..., y él no iba a

hablar de mí, porque eso haría que su de- lito fuera considerado mucho

más grave. Ahora él ya no está, y mañana es 14 de febrero, el día de san

Valentín. Charity llegará entonces, con sus frías manos y su dulce voz. Le

enseñaré cómo manejarme y cómo cuidarme. ¿Qué importa la materia

cuando nuestras personalidades resuenan de tal modo? Le diré: —Soy Joe

y tú eres mi auténtico amor.

Asimov, Isaac. "Auténtico amor", en Sueños de robot, Debolsillo, Barcelona,

2004, pp. 451-454.

122

Page 123: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

EL CORAZÓN DELATOR

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero

por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis

sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos.

Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el

infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta

cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez;

pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún

propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había

hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que

fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y

velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así,

poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de

aquel ojo para siempre.

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben Pero

los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran

podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con

qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana

antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de

su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo

bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada,

completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba

la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la

cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el

sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza

por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un

loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza

123

Page 124: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, tan

cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las

bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el

ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las

doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir

mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la

mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba

resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo

había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy

astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a

mirarlo mientras dormía.

Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir

lapuerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi

mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades,

de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que

estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis

secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá

me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se

sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto

estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las

persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la

abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.

Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar

resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:

-¿Quién está ahí?

Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo

músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía

sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras

escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

124

Page 125: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No

expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del

almacuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas

noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi

pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito

que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima,

aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto

desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse

que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es más que el

viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de

darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano,

porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su

víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo

movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza

dentro de la habitación.

Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera

a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.

Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué

inmensocuidado-, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña,

brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.

Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo

miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que

me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del

viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz

exactamente hacia el punto maldito.

¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una

excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un

resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en

algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo.

125

Page 126: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de

un soldado.

Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía

la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza

posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en

aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a

momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más

fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo

soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un

resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo,

me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía

cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y

una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel

sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la

linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que

una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado

colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero,

durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro

que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes.

Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el

cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el

corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo

estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa

las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche

avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo

descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.

Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el

hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni

126

Page 127: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que

lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido

para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan

oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la

hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues

¿qué podía temer ahora?

Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de

policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se

sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto

de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.

Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les

expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber

que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la

casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé

conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y

cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias

traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su

fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba misilla

en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mivíctima.

Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi

parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas

comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato,

empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la

cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban

sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y

era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación,

pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al

fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.

127

Page 128: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura

y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer

yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer

un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin

embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con

vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y

discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero

el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a

grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran;

pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé

espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me

había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos

los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los

hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no

oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se

estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero

cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable

que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí

que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más

fuerte... más fuerte... más fuerte!

-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos

tablones! ¡Ahí... ahí!¡Donde está latiendo su horrible corazón!

Edgar Allen Poe

128

Page 129: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

LA CARTA ROBADA

Me hallaba en París en el otoño de 18...Una noche, después de una tarde ventosa, gozaba del doble placer de la meditación y de una pipa de espuma de mar, en compañía de mi amigo C. Auguste Dupin, en su pequeña biblioteca o gabinete de estudios del n.° 33, rue Dunot, au troisième, Faubourg Saint-Germain. Llevábamos más de una hora en profundo silencio, y cualquier observador casual nos hubiera creído exclusiva y profundamente dedicados a estudiar las onduladas capas de humo que llenaban la atmósfera de la sala. Por mi parte, me había entregado a la discusión mental de ciertos tópicos sobre los cuales habíamos departido al comienzo dela velada; me refiero al caso de la rue Morgue y al misterio del asesinato de Marie Rogêt. No dejé de pensar, pues, en una coincidencia, cuando vi abrirse la puerta para dejar paso a nuestro viejo conocido G..., el prefecto de la policía de París.

Lo recibimos cordialmente, pues en aquel hombre había tanto de despreciable como de divertido, y llevábamos varios años sin verlo. Como habíamos estado sentados en la oscuridad, Dupin se levantó para encender una lámpara, pero volvió a su asiento sin hacerlo cuando G... nos hizo saber que venía a consultarnos, o, mejor dicho, a pedir la opinión de mi amigo sobre cierto asunto oficial que lo preocupaba grandemente.

-Si se trata de algo que requiere reflexión -observó Dupin, absteniéndose de dar fuego a la mecha- será mejor examinarlo en la oscuridad.

-He aquí una de sus ideas raras -dijo el prefecto, para quien todo lo que excedía su comprensión era «raro», por lo cual vivía rodeado de una verdadera legión de «rarezas».

-Muy cierto -repuso Dupin, entregando una pipa a nuestro visitante y ofreciéndole un confortable asiento.

-¿Y cuál es la dificultad? -pregunté-. Espero que no sea otro asesinato.

-¡Oh, no, nada de eso! Por cierto que es un asunto muy sencillo y no dudo de que podremos resolverlo perfectamente bien por nuestra cuenta; de todos modos pensé que a Dupin le gustaría conocer los detalles, puesto que es un caso muy raro.

-Sencillo y raro -dijo Dupin.

-Justamente. Pero tampoco es completamente eso. A decir verdad, todos estamos bastante confundidos, ya que la cosa es sencillísima y, sin embargo, nos deja perplejos.

129

Page 130: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Quizá lo que los induce a error sea precisamente la sencillez del asunto -observó mi amigo.

-¡Qué absurdos dice usted! -repuso el prefecto, riendo a carcajadas.

-Quizá el misterio es un poco demasiado sencillo -dijo Dupin.

-¡Oh, Dios mío! ¿Cómo se le puede ocurrir semejante idea?

-Un poco demasiado evidente.

-¡Ja, ja! ¡Oh, oh! -reía el prefecto, divertido hasta más no poder-. Dupin, usted acabará por hacerme morir de risa.

-Veamos, ¿de qué se trata? -pregunté.

-Pues bien, voy a decírselo -repuso el prefecto, aspirando profundamente una bocanada de humo e instalándose en un sillón-. Puedo explicarlo en pocas palabras, pero antes debo advertirles que el asunto exige el mayor secreto, pues si se supiera que lo he confiado a otras personas podría costarme mi actual posición.

-Hable usted -dije.

-O no hable -dijo Dupin.

-Está bien. He sido informado personalmente, por alguien que ocupa un altísimo puesto, de que cierto documento de la mayor importancia ha sido robado en las cámaras reales. Se sabe quién es la persona que lo ha robado, pues fue vista cuando se apoderaba de él. También se sabe que el documento continúa en su poder.

-¿Cómo se sabe eso? -preguntó Dupin.

-Se deduce claramente -repuso el prefecto- de la naturaleza del documento y de que no se hayan producido ciertas consecuencias que tendrían lugar inmediatamente después que aquél pasara a otras manos; vale decir, en caso de que fuera empleado en la forma en que el ladrón ha de pretender hacerlo al final.

-Sea un poco más explícito -dije.

-Pues bien, puedo afirmar que dicho papel da a su poseedor cierto poder en cierto lugar donde dicho poder es inmensamente valioso.

El prefecto estaba encantado de su jerga diplomática.

130

Page 131: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Pues sigo sin entender nada -dijo Dupin.

-¿No? Veamos: la presentación del documento a una tercera persona que no nombraremos pondría sobre el tapete el honor de un personaje de las más altas esferas y ello da al poseedor del documento un dominio sobre el ilustre personaje cuyo honor y tranquilidad se ven de tal modo amenazados.

-Pero ese dominio -interrumpí- dependerá de que el ladrón supiera que dicho personaje lo conoce como tal. ¿Y quién osaría...?

-El ladrón -dijo G...- es el ministro D..., que se atreve a todo, tanto en lo que es digno como lo que es indigno de un hombre. La forma en que cometió el robo es tan ingeniosa como audaz. El documento en cuestión -una carta, para ser francos- fue recibido por la persona robada mientras se hallaba a solas en el boudoir real. Mientras la leía, se vio repentinamente interrumpida por la entrada de la otra eminente persona, a la cual la primera deseaba ocultar especialmente la carta. Después de una apresurada y vana tentativa de esconderla en un cajón, debió dejarla, abierta como estaba, sobre una mesa. Como el sobrescrito había quedado hacia arriba y no se veía el contenido, la carta podía pasar sin ser vista. Pero en ese momento aparece el ministro D... Sus ojos de lince perciben inmediatamente el papel, reconoce la escritura del sobrescrito, observa la confusión de la persona en cuestión y adivina su secreto. Luego de tratar algunos asuntos en la forma expeditiva que le es usual, extrae una carta parecida a la que nos ocupa, la abre, finge leerla y la coloca luego exactamente al lado de la otra. Vuelve entonces a departir sobre las cuestiones públicas durante un cuarto de hora. Se levanta, finalmente, y, al despedirse, toma la carta que no le pertenece. La persona robada ve la maniobra, pero no se atreve a llamarle la atención en presencia de la tercera, que no se mueve de su lado. El ministro se marcha, dejando sobre la mesa la otra carta sin importancia.

-Pues bien -dijo Dupin, dirigiéndose a mí-, ahí tiene usted lo que se requería para que el dominio del ladrón fuera completo: éste sabe que la persona robada lo conoce como el ladrón.

-En efecto -dijo el prefecto-, y el poder así obtenido ha sido usado en estos últimos meses para fines políticos, hasta un punto sumamente peligroso. La persona robada está cada vez más convencida de la necesidad de recobrar su carta. Pero, claro está, una cosa así no puede hacerse abiertamente. Por fin, arrastrada por la desesperación, dicha persona me ha encargado de la tarea.

-Para la cual -dijo Dupin, envuelto en un perfecto torbellino de humo- no podía haberse deseado, o siquiera imaginado, agente más sagaz.

-Me halaga usted -repuso el prefecto-, pero no es imposible que, en efecto, se tenga de mi tal opinión.

131

Page 132: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Como hace usted notar -dije-, es evidente que la carta sigue en posesión del ministro, pues lo que le confiere su poder es dicha posesión y no su empleo. Apenas empleada la carta, el poder cesaría.

Muy cierto -convino G...-. Mis pesquisas se basan en esa convicción. Lo primero que hice fue registrar cuidadosamente la mansión del ministro, aunque la mayor dificultad residía en evitar que llegara a enterarse. Se me ha prevenido que, por sobre todo, debo impedir que sospeche nuestras intenciones, lo cual sería muy peligroso.

-Pero usted tiene todas las facilidades para ese tipo de investigaciones -dije-. No es la primera vez que la policía parisiense las practica.

-¡Oh, naturalmente! Por eso no me preocupé demasiado. Las costumbres del ministro me daban, además, una gran ventaja. Con frecuencia pasa la noche fuera de su casa. Los sirvientes no son muchos y duermen alejados de los aposentos de su amo; como casi todos son napolitanos, es muy fácil inducirlos a beber copiosamente. Bien saben ustedes que poseo llaves con las cuales puedo abrir cualquier habitación de París. Durante estos tres meses no ha pasado una noche sin que me dedicara personalmente a registrar la casa de D... Mi honor está en juego y, para confiarles un gran secreto, la recompensa prometida es enorme. Por eso no abandoné la búsqueda hasta no tener seguridad completa de que el ladrón es más astuto que yo. Estoy seguro de haber mirado en cada rincón posible de la casa donde la carta podría haber sido escondida.

-¿No sería posible -pregunté- que si bien la carta se halla en posesión del ministro, como parece incuestionable, éste la haya escondido en otra parte que en su casa?

-Es muy poco probable -dijo Dupin-. El especial giro de los asuntos actuales en la corte, y especialmente de las intrigas en las cuales se halla envuelto D..., exigen que el documento esté a mano y que pueda ser exhibido en cualquier momento; esto último es tan importante como el hecho mismo de su posesión.

-¿Que el documento pueda ser exhibido? -pregunte.

-Si lo prefiere, que pueda ser destruido -dijo Dupin.

-Pues bien -convine-, el papel tiene entonces que estar en la casa. Supongo que podemos descartar toda idea de que el ministro lo lleve consigo.

-Por supuesto -dijo el prefecto-. He mandado detenerlo dos veces por falsos salteadores de caminos y he visto personalmente cómo le registraban.

-Pudo usted ahorrarse esa molestia -dijo Dupin-. Supongo que D... no es completamente loco y que ha debido prever esos falsos asaltos como una consecuencia lógica.

132

Page 133: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-No es completamente loco -dijo G...-, pero es un poeta, lo que en mi opinión viene a ser más o menos lo mismo.

-Cierto -dijo Dupin, después de aspirar una profunda bocanada de su pipa de espuma de mar-, aunque, por mi parte, me confieso culpable de algunas malas rimas.

-¿Por qué no nos da detalles de su requisición? -pregunté.

-Pues bien; como disponíamos del tiempo necesario, buscamos en todas partes. Tengo una larga experiencia en estos casos. Revisé íntegramente la mansión, cuarto por cuarto, dedicando las noches de toda una semana a cada aposento. Primero examiné el moblaje. Abrimos todos los cajones; supongo que no ignoran ustedes que, para un agente de policía bien adiestrado, no hay cajón secreto que pueda escapársele. En una búsqueda de esta especie, el hombre que deja sin ver un cajón secreto es un imbécil. ¡Son tanevidentes! En cada mueble hay una cierta masa, un cierto espacio que debe ser explicado. Para eso tenemos reglas muy precisas. No se nos escaparía ni la quincuagésima parte de una línea.

»Terminada la inspección de armarios pasamos a las sillas. Atravesamos los almohadones con esas largas y finas agujas que me han visto ustedes emplear. Levantamos las tablas de las mesas.»

-¿Porqué?

-Con frecuencia, la persona que desea esconder algo levanta la tapa de una mesa o de un mueble similar, hace un orificio en cada una de las patas, esconde el objeto en cuestión y vuelve a poner la tabla en su sitio. Lo mismo suele hacerse en las cabeceras y postes de las camas.

-Pero, ¿no puede localizarse la cavidad por el sonido? -pregunté.

-De ninguna manera si, luego de haberse depositado el objeto, se lo rodea con una capa de algodón. Además, en este caso estábamos forzados a proceder sin hacer ruido.

-Pero es imposible que hayan ustedes revisado y desarmado todos los muebles donde pudo ser escondida la carta en la forma que menciona. Una carta puede ser reducida a un delgadísimo rollo, casi igual en volumen al de una aguja larga de tejer, y en esa forma se la puede insertar, por ejemplo, en el travesaño de una silla. ¿Supongo que no desarmaron todas las sillas?

-Por supuesto que no, pero hicimos algo mejor: examinamos los travesaños de todas las sillas de la casa y las junturas de todos los muebles con ayuda de un poderoso microscopio. Si hubiera habido la menor señal de un reciente cambio, no

133

Page 134: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

habríamos dejado de advertirlo instantáneamente. Un simple grano de polvo producido por un barreno nos hubiera saltado a los ojos como si fuera una manzana. La menor diferencia en la encoladura, la más mínima apertura en los ensamblajes, hubiera bastado para orientarnos.

-Supongo que miraron en los espejos, entre los marcos y el cristal, y que examinaron las camas y la ropa de la cama, así como los cortinados y alfombras.

-Naturalmente, y luego que hubimos revisado todo el moblaje en la misma forma minuciosa, pasamos a la casa misma. Dividimos su superficie en compartimentos que numeramos, a fin de que no se nos escapara ninguno; luego escrutamos cada pulgada cuadrada, incluyendo las dos casas adyacentes, siempre ayudados por el microscopio.

-¿Las dos casas adyacentes? -exclamé-. ¡Habrán tenido toda clase de dificultades!

-Sí. Pero la recompensa ofrecida es enorme.

-¿Incluían ustedes el terreno contiguo a las casas?

-Dicho terreno está pavimentado con ladrillos. No nos dio demasiado trabajo comparativamente, pues examinamos el musgo entre los ladrillos y lo encontramos intacto.

-¿Miraron entre los papeles de D..., naturalmente, y en los libros de la biblioteca?

-Claro está. Abrimos todos los paquetes, y no sólo examinamos cada libro, sino que lo hojeamos cuidadosamente, sin conformarnos con una mera sacudida, como suelen hacerlo nuestros oficiales de policía. Medimos asimismo el espesor de cada encuadernación, escrutándola luego de la manera más detallada con el microscopio. Si se hubiera insertado un papel en una de esas encuadernaciones, resultaría imposible que pasara inadvertido. Cinco o seis volúmenes que salían de manos del encuadernador fueron probados longitudinalmente con las agujas.

-¿Exploraron los pisos debajo de las alfombras?

-Sin duda. Levantamos todas las alfombras y examinamos las planchas con el microscopio.

-¿Y el papel de las paredes?

-Lo mismo.

-¿Miraron en los sótanos?

134

Page 135: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Miramos.

-Pues entonces -declaré- se ha equivocado usted en sus cálculos y la carta no está en la casa del ministro.

-Me temo que tenga razón -dijo el prefecto-. Pues bien, Dupin, ¿qué me aconseja usted?

-Revisar de nuevo completamente la casa.

-¡Pero es inútil! -replicó G...-. Tan seguro estoy de que respiro como de que la carta no está en la casa.

-No tengo mejor consejo que darle -dijo Dupin-. Supongo que posee usted una descripción precisa de la carta.

-¡Oh, sí!

Luego de extraer una libreta, el prefecto procedió a leernos una minuciosa descripción del aspecto interior de la carta, y especialmente del exterior. Poco después de terminar su lectura se despidió de nosotros, desanimado como jamás lo había visto antes.

Un mes más tarde nos hizo otra visita y nos encontró ocupados casi en la misma forma que la primera vez. Tomó posesión de una pipa y un sillón y se puso a charlar de cosas triviales. Al cabo de un rato le dije:

-Veamos, G..., ¿qué pasó con la carta robada? Supongo que, por lo menos, se habrá convencido de que no es cosa fácil sobrepujar en astucia al ministro.

-¡El diablo se lo lleve! Volví a revisar su casa, como me lo había aconsejado Dupin, pero fue tiempo perdido. Ya lo sabía yo de antemano.

-¿A cuánto dijo usted que ascendía la recompensa ofrecida? -preguntó Dupin.

-Pues... a mucho dinero... muchísimo. No quiero decir exactamente cuánto, pero eso sí, afirmo que estaría dispuesto a firmar un cheque por cincuenta mil francos a cualquiera que me consiguiese esa carta. El asunto va adquiriendo día a día más importancia, y la recompensa ha sido recientemente doblada. Pero, aunque ofrecieran tres voces esa suma, no podría hacer más de lo que he hecho.

-Pues... la verdad... -dijo Dupin, arrastrando las palabras entre bocanadas de humo-, me parece a mí, G..., que usted no ha hecho... todo lo que podía hacerse. ¿No cree que... aún podría hacer algo más, eh?

-¿Cómo? ¿En qué sentido?

135

Page 136: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Pues... puf... podría usted... puf, puf... pedir consejo en este asunto... puf, puf, puf... ¿Se acuerda de la historia que cuentan de Abernethy?

-No. ¡Al diablo con Abernethy!

-De acuerdo. ¡Al diablo, pero bienvenido! Érase una vez cierto avaro que tuvo la idea de obtener gratis el consejo médico de Abernethy. Aprovechó una reunión y una conversación corrientes para explicar un caso personal como si se tratara del de otra persona. «Supongamos que los síntomas del enfermo son tales y cuales -dijo-. Ahora bien, doctor: ¿qué le aconsejaría usted hacer?» «Lo que yo le aconsejaría -repuso Abernethy- es que consultara a un médico.»

-¡Vamos! -exclamó el prefecto, bastante desconcertado-. Estoy plenamente dispuesto a pedir consejo y a pagar por él. De verdad, daría cincuenta mil francos a quienquiera me ayudara en este asunto.

-En ese caso -replicó Dupin, abriendo un cajón y sacando una libreta de cheques-, bien puede usted llenarme un cheque por la suma mencionada. Cuando lo haya firmado le entregaré la carta.

Me quedé estupefacto. En cuanto al prefecto, parecía fulminado. Durante algunos minutos fue incapaz de hablar y de moverse, mientras contemplaba a mi amigo con ojos que parecían salírsele de las órbitas y con la boca abierta. Recobrándose un tanto, tomó una pluma y, después de varias pausas y abstraídas contemplaciones, llenó y firmó un cheque por cincuenta mil francos, extendiéndolo por encima de la mesa a Dupin. Éste lo examinó cuidadosamente y lo guardo en su cartera; luego, abriendo un escritorio, sacó una carta y la entregó al prefecto. Nuestro funcionario la tomó en una convulsión de alegría, la abrió con manos trémulas, lanzó una ojeada a su contenido y luego, lanzándose vacilante hacia la puerta, desapareció bruscamente del cuarto y de la casa, sin haber pronunciado una sílaba desde el momento en que Dupin le pidió que llenara el cheque.

Una vez que se hubo marchado, mi amigo consintió en darme algunas explicaciones.

-La policía parisiense es sumamente hábil a su manera -dijo-. Es perseverante, ingeniosa, astuta y muy versada en los conocimientos que sus deberes exigen. Así, cuando G... nos explicó su manera de registrar la mansión de D..., tuve plena confianza en que había cumplido una investigación satisfactoria, hasta donde podía alcanzar.

-¿Hasta donde podía alcanzar? -repetí.

-Sí -dijo Dupin-. Las medidas adoptadas no solamente eran las mejores en su género, sino que habían sido llevadas a la más absoluta perfección. Si la carta

136

Page 137: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

hubiera estado dentro del ámbito de su búsqueda, no cabe la menor duda de que los policías la hubieran encontrado.

Me eché a reír, pero Dupin parecía hablar muy en serio.

-Las medidas -continuó- eran excelentes en su género, y fueron bien ejecutadas; su defecto residía en que eran inaplicables al caso y al hombre en cuestión. Una cierta cantidad de recursos altamente ingeniosos constituyen para el prefecto una especie de lecho de Procusto, en el cual quiere meter a la fuerza sus designios. Continuamente se equivoca por ser demasiado profundo o demasiado superficial para el caso, y más de un colegial razonaría mejor que él. Conocí a uno que tenía ocho años y cuyos triunfos en el juego de «par e impar» atraían la admiración general. El juego es muy sencillo y se juega con bolitas. Uno de los contendientes oculta en la mano cierta cantidad de bolitas y pregunta al otro: «¿Par o impar?» Si éste adivina correctamente, gana una bolita; si se equivoca, pierde una. El niño de quien hablo ganaba todas las bolitas de la escuela. Naturalmente, tenía un método de adivinación que consistía en la simple observación y en el cálculo de la astucia de sus adversarios. Supongamos que uno de éstos sea un perfecto tonto y que, levantando la mano cerrada, le pregunta: «¿Par o impar?» Nuestro colegial responde: «Impar», y pierde, pero a la segunda vez gana, por cuanto se ha dicho a sí mismo: «El tonto tenía pares la primera vez, y su astucia no va más allá de preparar impares para la segunda vez. Por lo tanto, diré impar.» Lo dice, y gana. Ahora bien, si le toca jugar con un tonto ligeramente superior al anterior, razonará en la siguiente forma: «Este muchacho sabe que la primera vez elegí impar, y en la segunda se le ocurrirá como primer impulso pasar de par a impar, pero entonces un nuevo impulso le sugerirá que la variación es demasiado sencilla, y finalmente se decidirá a poner bolitas pares como la primera vez. Por lo tanto, diré pares.» Así lo hace, y gana. Ahora bien, esta manera de razonar del colegial, a quien sus camaradas llaman «afortunado», ¿en qué consiste si se la analiza con cuidado?

-Consiste -repuse- en la identificación del intelecto del razonador con el de su oponente.

-Exactamente -dijo Dupin-. Cuando pregunté al muchacho de qué manera lograba esatotal identificación en la cual residían sus triunfos, me contestó: «Si quiero averiguar si alguien es inteligente, o estúpido, o bueno, o malo, y saber cuáles son sus pensamientos en ese momento, adapto lo más posible la expresión de mi cara a la de la suya, y luego espero hasta ver qué pensamientos o sentimientos surgen en mi mente o en mi corazón, coincidentes con la expresión de mi cara.» Esta respuesta del colegial está en la base de toda la falsa profundidad atribuida a La Rochefoucauld, La Bruyère, Maquiavelo y Campanella.

-Si comprendo bien -dije- la identificación del intelecto del razonador con el de su oponente depende de la precisión con que se mida la inteligencia de este último.

137

Page 138: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Depende de ello para sus resultados prácticos -replicó Dupin-, y el prefecto y sus cohortes fracasan con tanta frecuencia, primero por no lograr dicha identificación y segundo por medir mal -o, mejor dicho, por no medir- el intelecto con el cual se miden. Sólo tienen en cuenta sus propias ideas ingeniosas y, al buscar alguna cosa oculta, se fijan solamente en los métodos que ellos hubieran empleado para ocultarla. Tienen mucha razón en la medida en que su propio ingenio es fiel representante del de la masa;pero, cuando la astucia del malhechor posee un carácter distinto de la suya, aquél los derrota, como es natural. Esto ocurre siempre cuando se trata de una astucia superior a la suya y, muy frecuentemente, cuando está por debajo. Los policías no admiten variación de principio en sus investigaciones; a lo sumo, si se ven apurados por algún caso insólito, o movidos por una recompensa extraordinaria, extienden o exageran sus viejas modalidades rutinarias, pero sin tocar los principios. Por ejemplo, en este asunto de D..., ¿qué se ha hecho para modificar el principio de acción? ¿Qué son esas perforaciones, esos escrutinios con el microscopio, esa división de la superficie del edificio en pulgadas cuadradas numeradas? ¿Qué representan sino la aplicación exagerada del principio o la serie de principios que rigen una búsqueda, y que se basan a su vez en una serie de nociones sobre el ingenio humano, a las cuales se ha acostumbrado el prefecto en la prolongada rutina de su tarea? ¿No ha advertido que G... da por sentado que todo hombre esconde una carta, si no exactamente en un agujero practicado en la pata de una silla, por lo menos en algún agujero o rincón sugerido por la misma línea de pensamiento que inspira la idea de esconderla en un agujero hecho en la pata de una silla? Observe asimismo que esos escondrijos rebuscados sólo se utilizan en ocasiones ordinarias, y sólo serán elegidos por inteligencias igualmente ordinarias; vale decir que en todos los casos de ocultamiento cabe presumir, en primer término, que se lo ha efectuado dentro de esas líneas; por lo tanto, su descubrimiento no depende en absoluto de la perspicacia, sino del cuidado, la paciencia y la obstinación de los buscadores; y si el caso es de importancia (o la recompensa magnifica, lo cual equivale a la misma cosa a los ojos de los policías), las cualidades aludidas no fracasan jamás. Comprenderá usted ahora lo que quiero decir cuando sostengo que si la carta robada hubiese estado escondida en cualquier parte dentro de los límites de la perquisición del prefecto (en otras palabras, si el principio rector de su ocultamiento hubiera estado comprendido dentro de los principios del prefecto) hubiera sido descubierta sin la más mínima duda. Pero nuestro funcionario ha sido mistificado por completo, y la remota fuente de su derrota yace en su suposición de que el ministro es un loco porque ha logrado renombre como poeta. Todos los locos son poetas en el pensamiento del prefecto, de donde cabe considerarlo culpable de un non distributio medii por inferir de lo anterior que todos los poetas son locos.

-¿Pero se trata realmente del poeta? -pregunté-. Sé que D... tiene un hermano, y que ambos han logrado reputación en el campo de las letras. Creo que el ministro ha escrito una obra notable sobre el cálculo diferencial. Es un matemático y no un poeta.

138

Page 139: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Se equivoca usted. Lo conozco bien, y sé que es ambas cosas. Como poeta y matemático es capaz de razonar bien, en tanto que como mero matemático hubiera sido capaz de hacerlo y habría quedado a merced del prefecto.

-Me sorprenden esas opiniones -dije-, que el consenso universal contradice. Supongo que no pretende usted aniquilar nociones que tienen siglos de existencia sancionada. La razón matemática fue considerada siempre como la razón por excelencia.

-Il y a à parier -replicó Dupin, citando a Chamfort- que toute idée publique, toute convention reçue est une sottise, car elle a convenu au plus grand nombre. Le aseguro que los matemáticos han sido los primeros en difundir el error popular al cual alude usted, y que no por difundido deja de ser un error. Con arte digno de mejor causa han introducido, por ejemplo, el término «análisis» en las operaciones algebraicas. Los franceses son los causantes de este engaño, pero si un término tiene alguna importancia, si las palabras derivan su valor de su aplicación, entonces concedo que «análisis» abarca «álgebra», tanto como en latín ambitus implica «ambición»; religio, «religión», uhomines honesti, la clase de las gentes honorables.

-Me temo que se malquiste usted con algunos de los algebristas de París. Pero continúe.

-Niego la validez y, por tanto, los resultados de una razón cultivada por cualquier procedimiento especial que no sea el lógico abstracto. Niego, en particular, la razón extraída del estudio matemático. Las matemáticas constituyen la ciencia de la forma y la cantidad; el razonamiento matemático es simplemente la lógica aplicada a la observación de la forma y la cantidad. El gran error está en suponer que incluso las verdades de lo que se denomina álgebra pura constituyen verdades abstractas o generales. Y este error es tan enorme que me asombra se lo haya aceptado universalmente. Los axiomas matemáticos no son axiomas de validez general. Lo que es cierto de la relación (de la forma y la cantidad) resulta con frecuencia erróneo aplicado, por ejemplo, a la moral. En esta última ciencia suele no ser cierto que el todo sea igual a la suma de las partes. También en química este axioma no se cumple. En la consideración de los móviles falla igualmente, pues dos móviles de un valor dado no alcanzan necesariamente al sumarse un valor equivalente a la suma de sus valores. Hay muchas otras verdades matemáticas que sólo son tales dentro de los límites de la relación. Pero el matemático, llevado por el hábito, arguye, basándose en sus verdades finitas, como si tuvieran una aplicación general, cosa que por lo demás la gente acepta y cree. En su erudita Mitología, Bryant alude a una análoga fuente de error cuando señala que, «aunque no se cree en las fábulas paganas, solemos olvidarnos de ello y extraemos consecuencias como si fueran realidades existentes». Pero, para los algebristas, que son realmente paganos, las «fábulas paganas» constituyen materia de credulidad, y las inferencias que de ellas extraen no nacen de un descuido de la memoria sino de un inexplicable reblandecimiento mental. Para resumir: jamás he encontrado a un matemático en quien se pudiera

139

Page 140: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

confiar fuera de sus raíces y sus ecuaciones, o que no tuviera por artículo de fe que x2+px es absoluta e incondicionalmente igual a q. Por vía de experimento, diga a uno de esos caballeros que, en su opinión, podrían darse casos en que x2+px no fuera absolutamente igual a q; pero, una vez que le haya hecho comprender lo que quiere decir, sálgase de su camino lo antes posible, porque es seguro que tratará de golpearlo.

»Lo que busco indicar -agregó Dupin, mientras yo reía de sus últimas observaciones- es que, si el ministro hubiera sido sólo un matemático, el prefecto no se habría visto en la necesidad de extenderme este cheque. Pero sé que es tanto matemático como poeta, y mis medidas se han adaptado a sus capacidades, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodeaban. Sabía que es un cortesano y un audaz intrigant. Pensé que un hombre semejante no dejaría de estar al tanto de los métodos policiales ordinarios. Imposible que no anticipara (y los hechos lo han probado así) los falsos asaltos a que fue sometido. Reflexioné que igualmente habría previsto las pesquisiciones secretas en su casa. Sus frecuentes ausencias nocturnas, que el prefecto consideraba una excelente ayuda para su triunfo, me parecieron simplemente astucias destinadas a brindar oportunidades a la perquisición y convencer lo antes posible a la policía de que la carta no se hallaba en la casa, como G... terminó finalmente por creer. Me pareció asimismo que toda la serie de pensamientos que con algún trabajo acabo de exponerle y que se refieren al principio invariable de la acción policial en sus búsquedas de objetos ocultos, no podía dejar de ocurrírsele al ministro. Ello debía conducirlo inflexiblemente a desdeñar todos los escondrijos vulgares. Reflexioné que ese hombre no podía ser tan simple como para no comprender que el rincón más remoto e inaccesible de su morada estaría tan abierto como el más vulgar de los armarios a los ojos, las sondas, los barrenos y los microscopios del prefecto. Vi, por último, que D... terminaría necesariamente en lasimplicidad, si es que no la adoptaba por una cuestión de gusto personal. Quizá recuerde usted con qué ganas rió el prefecto cuando, en nuestra primera entrevista, sugerí que acaso el misterio lo perturbaba por su absoluta evidencia.

-Me acuerdo muy bien -respondí-. Por un momento pensé que iban a darle convulsiones.

-El mundo material -continuó Dupin- abunda en estrictas analogías con el inmaterial, y ello tiñe de verdad el dogma retórico según el cual la metáfora o el símil sirven tanto para reforzar un argumento como para embellecer una descripción. El principio de la vis inertiæ, por ejemplo, parece idéntico en la física y en la metafísica. Si en la primera es cierto que resulta más difícil poner en movimiento un cuerpo grande que uno pequeño, y que el impulso o cantidad de movimiento subsecuente se hallará en relación con la dificultad, no menos cierto es en metafísica que los intelectos de máxima capacidad, aunque más vigorosos, constantes y eficaces en sus avances que los de grado inferior, son más lentos en iniciar dicho avance y se muestran más embarazados y vacilantes en los primeros pasos. Otra cosa: ¿Ha observado usted alguna vez, entre las muestras de las tiendas, cuáles atraen la atención en mayor grado?

140

Page 141: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Jamás se me ocurrió pensarlo -dije.

-Hay un juego de adivinación -continuó Dupin- que se juega con un mapa. Uno de los participantes pide al otro que encuentre una palabra dada: el nombre de una ciudad, un río, un Estado o un imperio; en suma, cualquier palabra que figure en la abigarrada y complicada superficie del mapa. Por lo regular, un novato en el juego busca confundir a su oponente proponiéndole los nombres escritos con los caracteres más pequeños, mientras que el buen jugador escogerá aquellos que se extienden con grandes letras de una parte a otra del mapa. Estos últimos, al igual que las muestras y carteles excesivamente grandes, escapan a la atención a fuerza de ser evidentes, y en esto la desatención ocular resulta análoga al descuido que lleva al intelecto a no tomar en cuenta consideraciones excesivas y palpablemente evidentes. De todos modos, es éste un asunto que se halla por encima o por debajo del entendimiento del prefecto. Jamás se le ocurrió como probable o posible que el ministro hubiera dejado la carta delante de las narices del mundo entero, a fin de impedir mejor que una parte de ese mundo pudiera verla.

»Cuanto más pensaba en el audaz, decidido y característico ingenio de D..., en que el documento debía hallarse siempre a mano si pretendía servirse de él para sus fines, y en la absoluta seguridad proporcionada por el prefecto de que el documento no se hallaba oculto dentro de los límites de las búsquedas ordinarias de dicho funcionario, más seguro me sentía de que, para esconder la carta, el ministro había acudido al más amplio y sagaz de los expedientes: el no ocultarla.

»Compenetrado de estas ideas, me puse un par de anteojos verdes, y una hermosa mañana acudí como por casualidad a la mansión ministerial. Hallé a D... en casa, bostezando, paseándose sin hacer nada y pretendiendo hallarse en el colmo del ennui.Probablemente se trataba del más activo y enérgico de los seres vivientes, pero eso tan sólo cuando nadie lo ve.

»Para no ser menos, me quejé del mal estado de mi vista y de la necesidad de usar anteojos, bajo cuya protección pude observar cautelosa pero detalladamente el aposento, mientras en apariencia seguía con toda atención las palabras de mi huésped.

»Dediqué especial cuidado a una gran mesa-escritorio junto a la cual se sentaba D..., y en la que aparecían mezcladas algunas cartas y papeles, juntamente con un par de instrumentos musicales y unos pocos libros. Pero, después de un prolongado y atento escrutinio, no vi nada que procurara mis sospechas.

»Dando la vuelta al aposento, mis ojos cayeron por fin sobre un insignificante tarjetero de cartón recortado que colgaba, sujeto por una sucia cinta azul, de una pequeña perilla de bronce en mitad de la repisa de la chimenea. En este tarjetero, que estaba dividido en tres o cuatro compartimentos, vi cinco o seis tarjetas de visitantes y una sola carta. Esta última parecía muy arrugada y manchada. Estaba rota casi por la mitad, como si a una primera intención de destruirla por inútil

141

Page 142: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

hubiera sucedido otra. Ostentaba un gran sello negro, con el monograma de D... muy visible, y el sobrescrito, dirigido al mismo ministro revelaba una letra menuda y femenina. La carta había sido arrojada con descuido, casi se diría que desdeñosamente, en uno de los compartimentos superiores del tarjetero.

»Tan pronto hube visto dicha carta, me di cuenta de que era la que buscaba. Por cierto que su apariencia difería completamente de la minuciosa descripción que nos había leído el prefecto. En este caso el sello era grande y negro, con el monograma de D...; en el otro, era pequeño y rojo, con las armas ducales de la familia S... El sobrescrito de la presente carta mostraba una letra menuda y femenina, mientras que el otro, dirigido a cierta persona real, había sido trazado con caracteres firmes y decididos. Sólo el tamaño mostraba analogía. Pero, en cambio, lo radical de unas diferencias que resultaban excesivas; la suciedad, el papel arrugado y roto en parte, tan inconciliables con losverdaderos hábitos metódicos de D..., y tan sugestivos de la intención de engañar sobre el verdadero valor del documento, todo ello, digo sumado a la ubicación de la carta, insolentemente colocada bajo los ojos de cualquier visitante, y coincidente, por tanto, con las conclusiones a las que ya había arribado, corroboraron decididamente las sospechas de alguien que había ido allá con intenciones de sospechar.

»Prolongué lo más posible mi visita y, mientras discutía animadamente con el ministro acerca de un tema que jamás ha dejado de interesarle y apasionarlo, mantuve mi atención clavada en la carta. Confiaba así a mi memoria los detalles de su apariencia exterior y de su colocación en el tarjetero; pero terminé además por descubrir algo que disipó las últimas dudas que podía haber abrigado. Al mirar atentamente los bordes del papel, noté que estaban más ajados de lo necesario. Presentaban el aspecto típico de todo papel grueso que ha sido doblado y aplastado con una plegadera, y que luego es vuelto en sentido contrario, usando los mismos pliegues formados la primera vez. Este descubrimiento me bastó. Era evidente que la carta había sido dada vuelta como un guante, a fin de ponerle un nuevo sobrescrito y un nuevo sello. Me despedí del ministro y me marché en seguida, dejando sobre la mesa una tabaquera de oro.

»A la mañana siguiente volví en busca de la tabaquera, y reanudamos placenteramente la conversación del día anterior. Pero, mientras departíamos, oyóse justo debajo de las ventanas un disparo como de pistola, seguido por una serie de gritos espantosos y las voces de una multitud aterrorizada. D... corrió a una ventana, la abrió de par en par y miró hacia afuera. Por mi parte, me acerqué al tarjetero, saqué la carta, guardándola en el bolsillo, y la reemplacé por un facsímil (por lo menos en el aspecto exterior) que había preparado cuidadosamente en casa, imitando el monograma de D... con ayuda de un sello de miga de pan.

»La causa del alboroto callejero había sido la extravagante conducta de un hombre armado de un fusil, quien acababa de disparar el arma contra un grupo de mujeres y niños. Comprobóse, sin embargo, que el arma no estaba cargada, y los

142

Page 143: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

presentes dejaron en libertad al individuo considerándolo borracho o loco. Apenas se hubo alejado, D... se apartó de la ventana, donde me le había reunido inmediatamente después de apoderarme de la carta. Momentos después me despedí de él. Por cierto que el pretendido lunático había sido pagado por mí.»

-¿Pero qué intención tenía usted -pregunté- al reemplazar la carta por un facsímil? ¿No hubiera sido preferible apoderarse abiertamente de ella en su primera visita, y abandonar la casa?

-D... es un hombre resuelto a todo y lleno de coraje -repuso Dupin-. En su casa no faltan servidores devotos a su causa. Si me hubiera atrevido a lo que usted sugiere, jamás habría salido de allí con vida. El buen pueblo de París no hubiese oído hablar nunca más de mí. Pero, además, llevaba una segunda intención. Bien conoce usted mis preferencias políticas. En este asunto he actuado como partidario de la dama en cuestión. Durante dieciocho meses, el ministro la tuvo a su merced. Ahora es ella quien lo tiene a él, pues, ignorante de que la carta no se halla ya en su posesión, D... continuará presionando como si la tuviera. Esto lo llevará inevitablemente a la ruina política. Su caída, además, será tan precipitada como ridícula. Está muy bien hablar del facilis descensus Averni; pero, en materia de ascensiones, cabe decir lo que la Catalani decía del canto, o sea, que es mucho más fácil subir que bajar. En el presente caso no tengo simpatía -o, por lo menos, compasión- hacia el que baja. D... es el monstrum horrendum, el hombre de genio carente de principios. Confieso, sin embargo, que me gustaría conocer sus pensamientos cuando, al recibir el desafío de aquélla a quien el prefecto llama «cierta persona», se vea forzado a abrir la carta que le dejé en el tarjetero.

-¿Cómo? ¿Escribió usted algo en ella?

-¡Vamos, no me pareció bien dejar el interior en blanco!

Hubiera sido insultante. Cierta vez, en Viena, D... me jugó una mala pasada, y sin perder el buen humor le dije que no la olvidaría. De modo que, como no dudo de que sentirá cierta curiosidad por saber quién se ha mostrado más ingenioso que él, pensé que era una lástima no dejarle un indicio. Como conoce muy bien mi letra, me limité a copiar en mitad de la página estas palabras:

...Un dessein si funeste, S’il n’est digne d’Atrée, est digne de Thyeste.

»Las hallará usted en el Atrée de Crébillon.»

Edgar allan Poe

143

Page 144: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

NIDO DE AVISPAS

Jhon Harrinson salió de la casa y se quedó un momento en la terraza de cara al jardín. Era un hombre alto de rostro delgado y cadavérico. No obstante, su aspecto lúgubre se suavizaba al sonreír, mostrando entonces algo muy atractivo.

Harrison amaba su jardín, cuya visión era inmejorable en aquel atardecer de agosto, soleado y lánguido. Las rosas lucían toda su belleza y los guisantes dulces perfumaban el aire.

Un familiar chirrido hizo que Harrison volviese la cabeza a un lado. El asombro se reflejó en su semblante, pues la pulcra figura que avanzaba por el sendero era la que menos esperaba.

-¡Qué alegría! -exclamó Harrison-. ¡Si es monsieur Poirot!

En efecto, allí estaba Hércules Poirot, el sagaz detective.

-¡Yo en persona. En cierta ocasión me dijo: "Si alguna vez se pierde en aquella parte del mundo, venga a verme." Acepté su invitación, ¿lo recuerda?

-¡Me siento encantado -aseguró Harrison sinceramente-. Siéntese y beba algo.

Su mano hospitalaria le señaló una mesa en el pórtico, donde había diversas botellas.

Ads by SmartSaver+ 15.1×-Gracias -repuso Poirot dejándose caer en un sillón de mimbre-. ¿Por casualidad no tiene jarabe? No, ya veo que no. Bien, sírvame un poco de soda, por favor whisky no -su voz se hizo plañidera mientras le servían-. ¡Cáspita, mis bigotes están lacios! Debe de ser el calor.

-¿Qué le trae a este tranquilo lugar? -preguntó Harrison mientras se acomodaba en otro sillón-. ¿Es un viaje de placer?

-No, mon ami; negocios.

-¿Negocios? ¿En este apartado rincón?

Poirot asintió gravemente.

-Sí, amigo mío; no todos los delitos tienen por marco las grandes aglomeraciones urbanas.

Harrison se rió.

144

Page 145: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Imagino que fui algo simple. ¿Qué clase de delito investiga usted por aquí? Bueno, si puedo preguntar.

-Claro que sí. No sólo me gusta, sino que también le agradezco sus preguntas.

Los ojos de Harrison reflejaban curiosidad. La actitud de su visitante denotaba que le traía allí un asunto de importancia.

-¿Dice que se trata de un delito? ¿Un delito grave?

-Uno de los más graves delitos.

-¿Acaso un ...?

-Asesinato -completó Poirot.

Tanto énfasis puso en la palabra que Harrison se sintió sobrecogido. Y por si esto fuera poco las pupilas del detective permanecían tan fijamente clavadas en él, que el aturdimiento lo invadió. Al fin pudo articular:

-No sé que haya ocurrido ningún asesinato aquí.

-No -dijo Poirot-. No es posible que lo sepa.

-¿Quién es?

-De momento, nadie.

-¿Qué?

-Ya le he dicho que no es posible que lo sepa. Investigo un crimen aún no ejecutado.

-Veamos, eso suena a tontería.

-En absoluto. Investigar un asesinato antes de consumarse es mucho mejor que después. Incluso, con un poco de imaginación, podría evitarse.

Harrison lo miró incrédulo.

-¿Habla usted en serio, monsieur Poirot?

-Sí, hablo en serio.

-¿Cree de verdad que va a cometerse un crimen? ¡Eso es absurdo!

145

Page 146: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Hércules Poirot, sin hacer caso de la observación, dijo:

-A menos que usted y yo podamos evitarlo. Sí, mon ami.

-¿Usted y yo?

-Usted y yo. Necesitaré su cooperación.

-¿Esa es la razón de su visita?

Los ojos de Poirot le transmitieron inquietud.

-Vine, monsieur Harrison, porque ... me agrada usted -y con voz más despreocupada añadió-: Veo que hay un nido de avispas en su jardín. ¿Por qué no lo destruye?

El cambio de tema hizo que Harrison frunciera el ceño. Siguió la mirada de Poirot y dijo:

-Pensaba hacerlo. Mejor dicho, lo hará el joven Langton. ¿Recuerda a Claude Langton? Asistió a la cena en que nos conocimos usted y yo. Viene esta noche expresamente a destruir el nido.

-¡Ah! -exclamó Poirot-. ¿Y cómo piensa hacerlo?

-Con petróleo rociado con un inyector de jardín. Traerá el suyo que es más adecuado que el mío.

-Hay otro sistema, ¿no? -preguntó Poirot-. Por ejemplo, cianuro de potasio.

Harrison alzó la vista sorprendido.

-¡Es peligroso! Se corre el riesgo de su fijación en la plantas.

Poirot asintió.

-Sí; es un veneno mortal -guardó silencio un minuto y repitió-: Un veneno mortal.

-Útil para desembarazarse de la suegra, ¿verdad? -se rió Harrison. Hércules Poirot permaneció serio.

-¿Está completamente seguro, monsieur Harrison, de que Langton destruirá el avispero con petróleo?

-¡Segurísimo. ¿Por qué?

146

Page 147: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-¡Simple curiosidad. Estuve en la farmacia de Bachester esta tarde, y mi compra exigió que firmase en el libro de venenos. La última venta era cianuro de potasio, adquirido por Claude Langton.

Harrison enarcó las cejas.

-¡Qué raro! Langton se opuso el otro día a que empleásemos esa sustancia. Según su parecer, no debería venderse para este fin.

Poirot miró por encima de las rosas. Su voz fue muy queda al preguntar:

-¿Le gusta Langton?

La pregunta cogió por sorpresa a Harrison, que acusó su efecto.

-¡Qué quiere que le diga! Pues sí, me gusta ¿Por qué no ha de gustarme?

-Mera divagación -repuso Poirot-. ¿Y usted es de su gusto?

Ante el silencio de su anfitrión, repitió la pregunta.

-¿Puede decirme si usted es de su gusto?

-¿Qué se propone, monsieur Poirot? No termino de comprender su pensamiento.

-Le seré franco. Tiene usted relaciones y piensa casarse, monsieur Harrison. Conozco a la señorita Moly Deane. Es una joven encantadora y muy bonita. Antes estuvo prometida a Claude Langton, a quien dejó por usted.

Harrison asintió con la cabeza.

-Yo no pregunto cuáles fueron las razones; quizás estén justificadas, pero ¿no le parece justificada también cualquier duda en cuanto a que Langton haya olvidado o perdonado?

-Se equivoca, monsieur Poirot. Le aseguro que está equivocado. Langton es un deportista y ha reaccionado como un caballero. Ha sido sorprendentemente honrado conmigo, y, no con mucho, no ha dejado de mostrarme aprecio.

-¿Y no le parece eso poco normal? Utiliza usted la palabra "sorprendente" y, sin embargo, no demuestra hallarse sorprendido.

-No lo comprendo, monsieur Poirot.

La voz del detective acusó un nuevo matiz al responder:

147

Page 148: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-Quiero decir que un hombre puede ocultar su odio hasta que llegue el momento adecuado.

-¿Odio? -Harrison sacudió la cabeza y se rió.

-Los ingleses son muy estúpidos -dijo Poirot-. Se consideran capaces de engañar a cualquiera y que nadie es capaz de engañarlos a ellos. El deportista, el caballero, es un Quijote del que nadie piensa mal. Pero, a veces, ese mismo deportista, cuyo valor le lleva al sacrificio, piensa lo mismo de sus semejantes y se equivoca.

-Me está usted advirtiendo en contra de Claude Langton -exclamó Harrison-. Ahora comprendo esa intención suya que me tenía intrigado.

Poirot asintió, y Harrison, bruscamente, se puso en pie.

-¿Está usted loco, monsieur Poirot? ¡Esto es Inglaterra! Aquí nadie reacciona así. Los pretendientes rechazados no apuñalan por la espalda o envenenan. ¡Se equivoca en cuanto a Langton! Ese muchacho no haría daño a una mosca.

-La vida de una mosca no es asunto mío -repuso Poirot plácidamente-. No obstante, usted dice que monsieur Langton no es capaz de matarlas, cuando en este momento debe prepararse para exterminar a miles de avispas.

Harrison no replicó, y el detective, puesto en pie a su vez, colocó una mano sobre el hombro de su amigo, y lo zarandeó como si quisiera despertarlo de un mal sueño.

-¡Espabílese, amigo, espabílese! Mire aquel hueco en el tronco del árbol. Las avispas regresan confiadas a su nido después de haber volado todo el día en busca de su alimento. Dentro de una hora habrán sido destruidas, y ellas lo ignoran, porque nadie les advierte. De hecho carecen de un Hércules Poirot. Monsieur Harrison, le repito que vine en plan de negocios. El crimen es mi negocio, y me incumbe antes de cometerse y después. ¿A qué hora vendrá monsieur Langton a eliminar el nido de avispas?

-Langton jamás...

-¿A qué hora? -lo atajó.

-A las nueve. Pero le repito que está equivocado. Langton jamás...

-¡Estos ingleses! -volvió a interrumpirlo Poirot.

Recogió su sombrero y su bastón y se encaminó al sendero, deteniéndose para decir por encima del hombro.

148

Page 149: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-No me quedo para no discutir con usted; sólo me enfurecería. Pero entérese bien: regresaré a las nueve.

Harrison abrió la boca y Poirot gritó antes de que dijese una sola palabra:

-Sé lo que va a decirme: "Langton jamás...", etcétera. ¡Me aburre su "Langton jamás"! No lo olvide, regresaré a las nueve. Estoy seguro de que me divertirá ver cómo destruye el nido de avispas. ¡Otro de los deportes ingleses!

No esperó la reacción de Harrison y se fue presuroso por el sendero hasta la verja. Ya en el exterior, caminó pausadamente, y su rostro se volvió grave y preocupado. Sacó el reloj del bolsillo y los consultó. Las manecillas marcaban las ocho y diez.

-Unos tres cuartos de hora -murmuró-. Quizá hubiera sido mejor aguardar en la casa.

Sus pasos se hicieron más lentos, como si una fuerza irresistible lo invitase a regresar. Era un extraño presentimiento, que, decidido, se sacudió antes de seguir hacia el pueblo. No obstante, la preocupación se reflejaba en su rostro y una o dos veces movió la cabeza, signo inequívoco de la escasa satisfacción que le producía su acto.

 

Minutos antes de las nueve, se encontraba de nuevo frente a la verja del jardín. Era una noche clara y la brisa apenas movía las ramas de los árboles. La quietud imperante rezumaba un algo siniestro, parecido a la calma que antecede a la tempestad.

Repentinamente alarmado, Poirot apresuró el paso, como si un sexto sentido lo pusiese sobre aviso. De pronto, se abrió la puerta de la verja y Claude Langton, presuroso, salió a la carretera. Su sobresalto fue grande al ver a Poirot.

-¡Ah...! ¡Oh...! Buenas noches.

-Buenas noches, monsieur Langton. ¿Ha terminado usted?

El joven lo miró inquisitivo.

-Ignoro a qué se refiere -dijo.

-¿Ha destruido ya el nido de avispas?

-No.

149

Page 150: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

-¡Oh! -exclamó Poirot como si sufriera un desencanto-. ¿No lo ha destruido? ¿Qué hizo usted, pues?

-He charlado con mi amigo Harrison. Tengo prisa, monsieur Poirot. Ignoraba que vendría a este solitario rincón del mundo.

-Me traen asuntos profesionales.

-Hallará a Harrison en la terraza. Lamento no detenerme.

Langton se fue y Poirot lo siguió con la mirada. Era un joven nervioso, de labios finos y bien parecido.

-Dice que encontraré a Harrison en la terraza -murmuró Poirot-. ¡Veamos!

Penetró en el jardín y siguió por el sendero. Harrison se hallaba sentado en una silla junto a la mesa. Permanecía inmóvil, y no volvió la cabeza al oír a Poirot.

-¡Ah, mon ami! -exclamó éste-. ¿Cómo se encuentra?

Después de una larga pausa, Harrison, con voz extrañamente fría, inquirió:

-¿Qué ha dicho?

-Le he preguntado cómo se encuentra.

-Bien. Sí; estoy bien. ¿Por qué no?

-¿No siente ningún malestar? Eso es bueno.

-¿Malestar? ¿Por qué?

-Por el carbonato sódico.

Harrison alzó la cabeza.

-¿Carbonato sódico? ¿Qué significa eso?

Poirot se excusó.

-Siento mucho haber obrado sin su consentimiento, pero me vi obligado a ponerle un poco en uno de sus bolsillos.

-¿Que puso usted un poco en uno de mis bolsillos? ¿Por qué diablos hizo eso?

150

Page 151: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Poirot se expresó con esa cadencia impersonal de los conferenciantes que hablan a los niños.

-Una de las ventajas o desventajas del detective radica en su conocimiento de los bajos fondos de la sociedad. Allí se aprenden cosas muy interesantes y curiosas. Cierta vez me interesé por un simple ratero que no había cometido el hurto que se le imputaba, y logré demostrar su inocencia. El hombre, agradecido, me pagó enseñándome los viejos trucos de su profesión. Eso me permite ahora hurgar en el bolsillo de cualquiera con solo escoger el momento oportuno. Para ello basta poner una mano sobre su hombro y simular un estado de excitación. Así logré sacar el contenido de su bolsillo derecho y dejar a cambio un poco de carbonato sódico. Compréndalo. Si un hombre desea poner rápidamente un veneno en su propio vaso, sin ser visto, es natural que lo lleve en el bolsillo derecho de la americana.

Poirot se sacó de uno de sus bolsillos algunos cristales blancos y aterronados.

-Es muy peligroso -murmuró- llevarlos sueltos.

Curiosamente y sin precipitarse, extrajo de otro bolsillo un frasco de boca ancha. Deslizó en su interior los cristales, se acercó a la mesa y vertió agua en el frasco. Una vez tapado lo agitó hasta disolver los cristales. Harrison los miraba fascinado.

Poirot se encaminó al avispero, destapó el frasco y roció con la solución el nido. Retrocedió un par de pasos y se quedó allí a la expectativa. Algunas avispas se estremecieron un poco antes de quedarse quietas. Otras treparon por el tronco del árbol hasta caer muertas. Poirot sacudió la cabeza y regresó al pórtico.

-Una muerte muy rápida -dijo.

Harrison pareció encontrar su voz.

-¿Qué sabe usted?

-Como le dije, vi el nombre de Claude Langton en el registro. Pero no le conté lo que siguió inmediatamente después. Lo encontré al salir a la calle y me explicó que había comprado cianuro de potasio a petición de usted para destruir el nido de avispas. Eso me pareció algo raro, amigo mío, pues recuerdo que en aquella cena a que hice referencia antes, usted expuso su punto de vista sobre el mayor mérito de la gasolina para estas cosas, y denunció el empleo de cianuro como peligroso e innecesario.

-Siga.

-Sé algo más. Vi a Claude Langton y a Molly Deane cuando ellos se creían libres de ojos indiscretos. Ignoro la causa de la ruptura de enamorados que llegó a

151

Page 152: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

separarlos, poniendo a Molly en los brazos de usted, pero comprendí que los malos entendidos habían acabado entre la pareja y que la señorita Deane volvía a su antiguo amor.

-Siga.

-Nada más. Salvo que me encontraba en Harley el otro día y vi salir a usted del consultorio de cierto doctor, amigo mío. La expresión de usted me dijo la clase de enfermedad que padece y su gravedad. Es una expresión muy peculiar, que sólo he observado un par de veces en mi vida, pero inconfundible. Ella refleja el conocimiento de la propia sentencia de muerte. ¿Tengo razón o no?

-Sí. Sólo dos meses de vida. Eso me dijo.

-Usted no me vio, amigo mío, pues tenía otras cosas en qué pensar. Pero advertí algo más en su rostro; advertí esa cosa que los hombres tratan de ocultar, y de la cual le hablé antes. Odio, amigo mío. No se moleste en negarlo.

-Siga -apremió Harrison.

-No hay mucho más que decir. Por pura casualidad vi el nombre de Langton en el libro de registro de venenos. Lo demás ya lo sabe. Usted me negó que Langton fuera a emplear el cianuro, e incluso se mostró sorprendido de que lo hubiera adquirido. Mi visita no le fue particularmente grata al principio, si bien muy pronto la halló conveniente y alentó mis sospechas. Langton me dijo que vendría a las ocho y media. Usted que a las nueve. Sin duda pensó que a esa hora me encontraría con el hecho consumado.

-¿Por qué vino? -gritó Harrison-. ¡Ojalá no hubiera venido!

-Se lo dije. El asesinato es asunto de mi incumbencia.

-¿Asesinato? ¡Suicidio querrá decir!

-No -la voz de Poirot sonó claramente aguda-. Quiero decir asesinato. Su muerte seria rápida y fácil, pero la que planeaba para Langton era la peor muerte que un hombre puede sufrir. Él compra el veneno, viene a verlo y los dos permanecen solos. Usted muere de repente y se encuentra cianuro en su vaso. ¡A Claude Langton lo cuelgan! Ese era su plan.

Harrison gimió al repetir:

-¿Por qué vino? ¡Ojalá no hubiera venido!

-Ya se lo he dicho. No obstante, hay otro motivo. Lo aprecio monsieur Harrison. Escuche, mon ami; usted es un moribundo y ha perdido la joven que amaba; pero

152

Page 153: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

no es un asesino. Dígame la verdad: ¿Se alegra o lamenta ahora de que yo viniese?

Tras una larga pausa, Harrison se animó. Había dignidad en su rostro y la mirada del hombre que ha logrado salvar su propia alma. Tendió la mano por encima de la mesa y dijo:

-Fue una suerte que viniera usted.

Agatha Christie

153

Page 154: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

CONCEJOS PARA ESCRIBIR CIENCIA FICCION

Nadie puede enseñar a escribir ciencia ficción, aunque muchas veces se ha intentado. Escribir ficción es una habilidad acumulativa: a fuerza de escribir se van dominando las técnicas narrativas y se obtienen mejores resultados.

Hay gente especialmente dotada que, deforma natural y espontánea, es capaz de escribir muy bien desde el primer momento. Son pocos. La mayoría de los escritores ha de realizar muchas pruebas e intentos para aprender a resolver los variados problemas que plantea el hecho de escribir historias y entretener a los lectores.

A pesar de esto, recientemente han aparecido muchos libros, artículos y cursos que "enseñan" a escribir y que, en realidad, pueden evitar perder mucho tiempo en las primeras pruebas. Se trata, simplemente, de dar a conocer algunas de las cosas que los escritores van aprendiendo con el tiempo y la experiencia. Pero nadie debe pensar que se trata de recetas seguras.

Es necesario escribir y probar, volver a probar y, aún, volver a probar. Por ello éste es uno de los muchos ámbitos en los que dar consejos resulta siempre arriesgado y, aunque ahora voy a hacerlo, antes quiero recordar que siempre se puede decir aquello que se atribuye a Napoleón: "No me deis consejos que ya sé equivocarme yo solo".

Otra advertencia antes de empezar. Aquí se habla, simplemente, de narrativa tradicional. También caben en la ciencia ficción obras de tipo más experimental, pero no las recomiendo en el inicio de una carrera de escritor. Un editor italiano de ciencia ficción me hablaba, hace ya unos años, de cómo las mayoría de autores noveles italianos le presentaban, en su primera novela, "la novela definitiva de su vida", aquélla en la que ya habían incorporado todo el "mensaje" temático y estilístico que pretendían transmitir. No es éste el punto de vista bajo el cual se escriben estas notas.

Mi enfoque aquí tiene mucha más relación con la narración entendida como un oficio y no como un arte. Los oficios se pueden aprender con la práctica, mientras que, para las artes, son imprescindibles cualidades especiales y no sólo habilidades. Por eso no creo que sea posible enseñarlas. En la literatura hay obras de arte y de las otras. Si está llamado a escribir obras de arte, nadie puede enseñar a hacerlo, tan solo usted puede lograrlo al expresar lo que lleva dentro. Los artistas no deberían seguir leyendo. Pero si lo que pretende es entretener e interesar a la gente (y no es poca cosa...) tal vez sí pueda seguir haciéndolo.

En realidad, aunque tiene poco predicamento y a menudo se toma a broma, escribir best-sellers es una habilidad interesante que se puede aprender, aunque el factor definitivo es, casi siempre, que un editor acepte hacer un best-seller de su obra... aunque sólo pensará en hacerlo si ésta supera unos mínimos.

154

Page 155: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En cualquier caso, empecemos. 

Es imprescindible captar y mantener la atención del lector

Si es de aquellos (o aquellas) que saben explicar chistes, o de esos que cuando cuentan una película a los amigos logran que éstos se sientan como si la estuvieran viendo, todo irá bien. Si eso le ocurre, la verdad es que ya sabe explicar historias que es de lo que se trata cuando se escribe narrativa como en el caso de la ciencia ficción que aquí nos ocupa. Si no es un "narrador natural", hay cuatro o cinco cosas que se pueden aprender y, tal vez, le pueden ahorrar horas y horas de pruebas. Eso es lo que voy a intentar comentar aquí.

Lo primero que debe tenerse en cuenta, y aún más en los tiempos que corren, es que si bien usted desea escribir, no es nada seguro que los demás deseen leer aquello que escribe. Debería pensar siempre que el lector está sometido al reclamo de muchas más actividades de ocio: televisión, cine, juegos de rol, juegos de ordenador, deportes, artes y un larguísimo etcétera.

Si el lector le hace el favor de utilizar su precioso tiempo para leer sus historias, debe ser a cambio de algo que le pueda compensar. Ese algo es muy diverso y, en el caso de la ciencia ficción, las posibilidades aumentan. 

Los elementos de la narración

Se puede interesar al lector describiendo un entorno nuevo y sorprendente: una sociedad nueva, una tecnología diferente, unos seres extraños, unas costumbres distintas, etc. En la ciencia ficción éste es un elemento con muchas posibilidades y, en realidad, el famoso "sentido de lo maravilloso" de que se habla como rasgo característico del género reside a menudo en ese entorno que los anglosajones etiquetan como background.

También se puede interesar al lector con la idea central de su historia. A veces la idea descansa, precisamente, en el entorno extraño en el que transcurre la narración y, si la ciencia ficción es realmente una "literatura de ideas", muchas veces todo arranca a partir de una idea. Veamos un ejemplo famoso: ¿qué ocurriría si el sexo de una persona no fuese estable y, a lo largo de la vida de un individuo, éste pudiera ser tanto varón como hembra? Una respuesta se puede encontrar en La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, uno de los clásicos indiscutidos del género. En la ciencia ficción, a menudo (aunque no siempre) la idea es el motor inicial de las narraciones o, en todo caso, de la voluntad del escritor para narrar una historia.

Otra posibilidad es interesar al lector con los personajes. Pueden ser atractivos o repulsivos pero, en cualquier caso, no deben dejar indiferente al lector. Fíjese, por ejemplo, en los culebrones: J.R., en Dallas, era lo suficientemente malvado para

155

Page 156: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

interesar a los espectadores como también interesan, por otras razones, los héroes positivos. A menudo los lectores se identifican con uno de los personajes y éste es el sistema más viejo y seguro para mantener la atención del lector. Eso sí, los personajes deben reaccionar como lo haría un ser humano con los conocimientos y el carácter que el escritor deja entrever que pueda tener el personaje. Y, lo más importante de todo, el personaje central, el protagonista (y, si es posible, los demás también) debe cambiar en algo como consecuencia de aquello que le ocurre. Todos sabemos que la vida nos va cambiando poco o mucho y no sería verosímil que un personaje pase por un montón de aventuras y no evolucione.

En realidad, demasiadas historias de ciencia ficción tienen poco prestigio literario o narrativo debido a que los personajes son de "cartón-piedra" y no reaccionan como cabría esperar lógicamente como consecuencia de todo lo que les ocurre. Piense por ejemplo en el Hans Solo de La guerra de las galaxias, el James Kirk de la primera Star Trek, o, para seguir con Harrison Ford, en las películas de Indiana Jones. Para ellos las aventuras no significan nada. Siguen siempre igual. No es creíble. Intente evitarlo.

Pero si, a veces, aceptamos personajes que no evolucionen, con toda seguridad es porque la trama de la historia resulta suficientemente interesante y mantiene la atención del lector o espectador. Las aventuras de Indiana Jones, Hans Solo o James Kirk son, por sí solas, lo bastante eficientes para mantener el interés de los que siguen la historia. Aquí se hace imprescindible un consejo: no lo cuente todo, deje que el lector siga intrigado por algo que le mueva a girar una hoja tras otra. Fíjese, por ejemplo, en la técnica de los culebrones que van liando y liando el argumento para mantener el interés de los espectadores. Aunque, eso sí, si complica la trama debe pensar que la narración ha de finalizar atando todos los cabos de forma que el lector no se sienta engañado. A los autores de culebrones puede no serles necesario, pero a los buenos narradores de ciencia ficción sí. Por otra parte no olvide nunca que algo de misterio es, a menudo, imprescindible: imagine la pobreza temática de la saga de La guerra de las galaxias sin la "Fuerza"...

En realidad para mantener la trama hacen falta conflictos. Los personajes deben tener problemas y la trama debería explicar cómo se plantean esos problemas, cómo los personajes buscan diversas soluciones y cómo se llega a la solución o, también, cómo los personajes fracasan en su intento. Los problemas o conflictos deben ser tanto grandes (el central en la narración) como pequeños (los que dan "vida" a la historia y mantienen la acción en movimiento). Suele ser conveniente que haya un clímax general que resuelva la historia, pero debe construirse a partir de pequeños clímax parciales que resuelvan los problemas menores que van conduciendo la narración hasta la resolución (o el fracaso de ese intento...) del conflicto principal. Es evidente que todo esto depende mucho de la longitud de la narración y no se pueden dar recetas únicas. En cualquier caso, sí conviene destacar aquí que personajes distintos deben resolver de formas diferentes unos mismos conflictos o, para expresarlo aún con mayor claridad, a personajes

156

Page 157: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

diferentes, unos mismos hechos les deberían generar conflictos diferentes.  

Un breve resumen provisional

Ya tenemos cinco elementos que pueden mantener el interés del lector. Hay varios más, pero éstos son los centrales en la gran mayoría de historias. Es lógico que en cada narración pueda dominar uno o más de esos factores. En las novelas de aventuras a menudo es la trama y los conflictos y los peligros a que se enfrentan los personajes el aspecto dominante y lo que mantiene el interés del lector. En los relatos cortos a menudo es una idea, mientras que en las narraciones más largas hay que organizar la historia central rodeada de otras historias menores que la complementen, siempre y cuando el lector no pueda encontrar gratuitas esas historias laterales y, además, encuentre fácil relacionarlas de forma natural con el hecho central de la novela.

Para sintetizarlo podríamos decir que:

La trama es lo que sucede. El conflicto es la razón final de lo que sucede, el motor de la trama. El entorno es el lugar y las circunstancias donde sucede la trama. Los personajes son aquellos a los que les suceden las cosas que ocurren, y

quienes evolucionan y cambian como consecuencia de lo que sucede. La idea, si existe explícita como elemento central, es lo que ha movido al

escritor pero, y esto es muy importante, debe ser mostrada de forma indirecta por medio de los otros elementos.

Conviene recordar que es imprescindible mantener la atención del lector mientras está leyendo y, también, después de haberlo hecho. El lector, cuando acaba de leer, debe pensar que le ha sido rentable el tiempo que ha otorgado a su narración. Puede haber pasado un buen rato con ella y considerarla un buen entretenimiento aunque haya sido intranscendente; o puede haber encontrado un interesante motivo de reflexión en una buena idea especulativa; o sentirse maravillado por un entorno extraño y sorprendente. Aunque no se debe olvidar que, muy a menudo, es el personaje central quien puede haber focalizado y mantenido el interés del lector y, por lo tanto, aquello que perviva en su recuerdo.

Inventar historias

Parece que el problema principal de los nuevos escritores es "encontrar las historias". Muchos autores de esos libros o cursos que pretenden enseñar a escribir narrativa, dicen que la pregunta más repetida es: ¿de dónde sacan los escritores sus historias? No hay una receta fácil ni única. Graham Greene habló de la necesidad de que el narrador sea un buen observador y yo creo que esto también vale para los escritores de ciencia ficción: exagere algún rasgo de una tendencia social, tecnológica o económica observable, ponga a un determinado

157

Page 158: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

personaje en un entorno extraño o en una situación imprevista, invente lo que ocurriría si..., etc. Pero los caminos para encontrar historias son muy variados. Siempre podrá encontrar alguno nuevo.

De hecho, tras años y años de ciencia ficción, la mayor parte de las historias que pueda inventar es muy posible que ya hayan sido narradas.

Orson Scott Card aconseja que no se preocupe por ello. Es difícil que tenga ideas nuevas que no hayan sido ya exploradas. Pero, aunque repita historias (evitando siempre el plagio, evidentemente...), les puede dar un tono o un enfoque distinto, un punto de vista nuevo. Piense, por ejemplo, en Aviso de Cristóbal García que ganó el premio UPCF del año 1993 (BEM número 35). La historia que nos narra Cristóbal posiblemente no sea nueva, pero el planteamiento lo es y el cuento resulta interesante y efectivo. A veces, cuando le falten temas para nuevas historias, puede practicar a partir de un viejo cuento que haya leído tiempo atrás y que todavía puede recordar. Sin releerlo de nuevo, tan sólo a partir del recuerdo que guarda, escriba su versión. Cuando lo haya hecho, compárela con el cuento original y fíjese en las diferencias. Es un buen ejercicio. Como la memoria es siempre muy selectiva, puede ocurrir que su cuento resulte francamente distinto del original y sea incluso utilizable. Robert A. Heinlein, uno de los escritores más admirados en Estados Unidos, hablaba de tres tipos centrales, y para él únicos, de historias:

chico-encuentra-chica: una historia de amor o de búsqueda o de fracaso de este amor. Las variaciones son infinitas.

el sastrecillo valiente, o su inverso: la historia de un triunfo o de un fracaso. el-personaje-que-aprende: la historia de alguien que piensa de una manera

al iniciarse la narración y que, como consecuencia de los conflictos y de lo que le sucede, cambia de forma de pensar.

Seguro que hay muchas variaciones posibles, pero si Heinlein logró construir una carrera de éxitos con esto, tal vez le pueda ser útil también a usted. Recuerde que Heinlein fue el primero que logró vivir de su carrera como escritor de ciencia ficción. En nuestro país eso es, por ahora, imposible, pero tal vez en un futuro... Alguien debería comenzar.

Un camino para construir historias

Para finalizar esta breve recopilación de consejos le daré mi versión resumida de los pasos más interesantes que los editores de Asimov's Science Fiction recomiendan para escribir ciencia ficción, y es justo decir que parecen muy razonables:

Empiece con una idea. Lleve esta idea a la vida por medio de un conflicto (no caiga en las

disertaciones de profesor, son demasiado aburridas...).

158

Page 159: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Utilice los personajes que mejor puedan "dramatizar" el conflicto, y haga que cambien en su forma de ser o de pensar por efecto de lo que les sucede.

Establezca una secuencia de los hechos que ocurren, una trama, que pueda mostrar los pasos principales a través de los cuales sus personajes detectan el problema o los problemas, buscan las soluciones posibles e intentan llevar a la práctica dichas soluciones.

Prepare un buen entorno para rodear y ambientar todo lo que sucede en la historia. Haga que sea razonable. No hace falta que explique con detalle todo lo que haya pensado como entorno pero, como futuro escritor que quiere ser, debe tenerlo muy claro en su imaginación.

Si es posible, inicie la historia en mitad de un conflicto para atraer al lector. En la mayoría de los casos, el escritor debería tener clara la estructura general de la trama: planteamiento, nudo y desenlace según establece la tradición clásica, pero nadie le obliga a que la narración sea completamente lineal.

Busque un buen punto de vista para explicar la historia. (Conviene decir que éste es un apartado bastante complejo y que merecería un tratamiento aparte que ahora no es posible).

Déjese de teorías y... ¡escriba!

Advertencia final

Todo esto es, debería resultar evidente, insuficiente para escribir profesionalmente, pero no para empezar. Tal vez podría resultar interesante que intente estudiar algunos cuentos o novelas que haya leído y lleve a cabo un sencillo ejercicio para buscar en ellos los cinco elementos antes citados: identifique los conflictos principales, analice la estructura de la trama, localice el punto de vista bajo el cual está narrada la historia, vea cómo cambian los personajes principales, estudie la congruencia del entorno y lo que aporta a la narración, sintetice la idea central. En realidad, la mayoría de los talleres literarios funcionan así, aunque puedan ir acompañados de exposiciones más o menos teóricas.

La práctica es, en definitiva, la única que enseña de verdad. Empiece analizando la práctica de los demás y, también, practicando usted. El camino no es corto, pero vale la pena.

Miguel Barceló

159

Page 160: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

CONCEJOS PARA ESCRIBIR UN CUENTO POLICIACO

Que quede claro que escribo este artículo siendo totalmente consciente de que he fracasado en escribir un cuento policíaco. Pero he fracasado muchas veces. Mi autoridad es por lo tanto de naturaleza práctica y científica, como la de un gran hombre de estado o estudioso de lo social que se ocupe del desempleo o del problema de la vivienda. No tengo la pretensión de haber cumplido el ideal que aquí propongo al joven estudiante; soy, si les place, ante todo el terrible ejemplo que debe evitar. Sin embargo creo que existen ideales para la narrativa policíaca, como existen para cualquier actividad digna de ser llevada a cabo. Y me pregunto por qué no se exponen con más frecuencia en la literatura didáctica popular que nos enseña a hacer tantas otras cosas menos dignas de efectuarse. Como, por ejemplo, la manera de triunfar en la vida.

La verdad es que me asombra que el título de este artículo nos vigile ya desde lo alto de cada quiosco. Se publican panfletos de todo tipo para enseñar a la gente las cosas que no pueden ser aprendidas como tener personalidad, tener muchos amigos, poesía y encanto personal. Incluso aquellas facetas del periodismo y la literatura de las que resulta más evidente que no pueden ser aprendidas, son enseñadas con asiduidad. Pero he aquí una muestra clara de sencilla artesanía literaria, más constructiva que creativa, que podría ser enseñada hasta cierto punto e incluso aprendida en algunos casos muy afortunados. Más pronto o más tarde, creo que esta demanda será satisfecha, en este sistema comercial en que la oferta responde inmediatamente a la demanda y en el que todo el mundo esta frustrado al no poder conseguir nada de lo que desea. Más pronto o más tarde, creo que habrá no sólo libros de texto explicando los métodos de la investigación criminal sino también libros de texto para formar criminales. Apenas será un pequeño cambio de la ética financiera vigente y, cuando la vigorosa y astuta mentalidad comercial se deshaga de los últimos vestigios de los dogmas inventados por los sacerdotes, el periodismo y la publicidad demostrarán la misma indiferencia hacia los tabúes actuales que hoy en día demostramos hacia los tabúes de la Edad Media. El robo se justificará al igual que la usura y nos andaremos con los mismos tapujos al hablar de cortar cuellos que hoy tenemos para monopolizar mercados. Los quioscos se adornaran con títulos como La falsificación en quince lecciones o ¿Por qué aguantar las miserias del matrimonio?, con una divulgación del envenenamiento que será tan científica como la divulgación del divorcioo los anticonceptivos.

Ads by SmartSaver+ 15.1×Pero, como a menudo se nos recuerda, no debemos impacientarnos por la llegada de una humanidad feliz y, mientras tanto, parece que es tan fácilconseguir buenos consejos sobre la manera de cometer un crimen como sobre la manera de investigarlos o sobre la manera de describir la manera en que podrían investigarse. Me imagino que la razón es que el crimen, su investigación, su descripción y la descripción de la descripción requieren, todas ellas, algo de inteligencia. Mientras que triunfar en la vida y escribir un libro sobre ello no requieren de tan agotadora experiencia.

160

Page 161: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

En cualquier caso, he notado que al pensar en la teoría de los cuentos de misterio me pongo lo que algunos llamarían teórico. Es decir que empiezo por el principio, sin ninguna chispa, gracia, salsa ni ninguna de las cosas necesarias del arte de captar la atención, incapaz de despertar o inquietar de ninguna manera la mente del lector.

Lo primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento o cualquier otro misterio, no es la oscuridad sino la luz. El cuento se escribe para el momento en el que el lector comprende por fin el acontecimiento misterioso, no simplemente por los múltiples preliminares en que no. El error sólo es la oscura silueta de una nube que descubre el brillo de ese instante en que se entiende la trama. Y la mayoría de los malos cuentos policíacos son malos porque fracasan en esto. Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confusos, no importa si les decepcionan. Pero no hace falta sólo esconder un secreto, también hace falta un secreto digno de ocultar. El clímax no debe ser anticlimático. No puede consistir en invitar al lector a un baile para abandonarle en una zanja. Más que reventar una burbuja debe ser el primer albor de un amanecer en el que el alba se ve acentuada por las tinieblas. Cualquier forma artística, por trivial que sea, se apoya en algunas verdades valiosas. Y por más que nos ocupemos de nada más importante que una multitud de Watsons dando vueltas con desorbitados ojos de búho, considero aceptable insistir en que es la gente que ha estado sentada en la oscuridad la que llega a ver una gran luz; y que la oscuridad sólo es valiosa en tanto acentúa dicha gran luz en la mente.

Siempre he considerado una coincidencia simpática que el mejor cuento de Sherlock Holmes   tiene un titulo que, a pesar de haber sido concebido y empleado en un sentido completamente diferente, podría haber sido compuesto para expresar este esencial clarear: el título es "Resplandor plateado" ("Silver Blaze").

El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor esta ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Debería ser algo que pueda decirse con voz silbante (por el malo, por supuesto) en unas pocas palabras susurradas o gritado por la heroína antes de desmayarse por la impresión de descubrir que dos y dos son cuatro. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución.

En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaje que lo explican todo, deben resultar familiares al lector. El criminal debe estar en primer plano pero no como criminal; tiene que tener alguna otra cosa que hacer que, sin embargo, le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio. Tomaré como ejemplo el que ya he mencionado, "Resplandor plateado". Sherlock Holmes es tan conocido como Shakespeare. Por lo tanto, no hay nada de malo en desvelar, a

161

Page 162: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

estas alturas, el secreto de uno de estos famosos cuentos. A Sherlock Holmes le dan la noticia de que un valioso caballo de carreras ha sido robado y el entrenador que lo vigilaba asesinado por el ladrón. Se sospecha, justificadamente, de varias personas y todo el mundo se concentra en el grave problema policial de descubrir la identidad del asesino del entrenador. La pura verdad es que el caballo lo asesinó.

Pues bien, considero el cuento modélico por la extrema sencillez de la verdad. La verdad termina resultando algo muy evidente. El caballo da título al cuento, trata del caballo en todo momento, el caballo está siempre en primer plano, pero siempre haciendo otra cosa. Como objeto de gran valor, para los lectores, va siempre en cabeza. Verlo como el criminal es lo que nos sorprende. Es un cuento en el que el caballo hace el papel de joya hasta que olvidamos que una joya puede ser un arma.

Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay autentica sorpresa sino simple originalidad. Es inútil que algo sea inesperado no siendo digno de espera. Pero debería ser visible por alguna razón y culpable por otra. Una gran parte de la tramoya, o el truco, de escribir cuentos de misterio es encontrar una razón convincente, que al mismo tiempo despiste al lector, que justifique la visibilidad del criminal, más allá de su propio trabajo de cometer el crimen. Muchas obras de misterio fracasan al dejarlo como un cabo suelto en la historia, sin otra cosa que hacer que delinquir. Por suerte suele tener dinero o nuestro sistema legal, tan justo y equitativo, le habría aplicado la ley de vagos y maleantes mucho antes de que lo detengan por asesinato. Llegamos al punto en que sospechamos de estos personajes gracias a un proceso inconsciente de eliminación muy rápido. Por lo general, sospechamos de él simplemente porque nadie lo hace. El arte de contar consiste en convencer, durante un momento, al lector no sólo de que el personaje no ha llegado al lugar del crimen sin intención de delinquir si no de que el autor no lo ha puesto allí con alguna segunda intención. Porque el cuento de detectives no es más que un juego. Y el lector no juega contra el criminal sino contra el autor.

El escritor debe recordar que en este juego el lector no preguntará, como a veces hace en una obra seria o realista: ¿Por qué el agrimensor de gafas verdes trepa al árbol para vigilar el jardín del medico? Sin sentirlo ni dudarlo, se preguntará: ¿Porque el autor hizo que el agrimensor trepase al árbol o cuál es la razón que le hizo presentarnos a un agrimensor?. El lector puede admitir que cualquier ciudad necesita un agrimensor sin reconocer que el cuento pueda necesitarlo. Es necesario justificar su presencia en el cuento (y en el árbol) no sólo sugiriendo que lo envía el Ayuntamiento sino explicando por qué lo envía el autor. Más allá de las faltas que planea cometer en el interior de la historia debe tener alguna otra justificación como personaje de la misma, no como una miserable persona de carne y hueso en la vida real. El lector, mientras juega al escondite con su

162

Page 163: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

auténtico rival el autor, tiende a decir: Sí soy consciente de que un agrimensor puede trepar a un árbol, y sé que existen árboles y agrimensores. ¿Pero qué esta haciendo con ellos? ¿Por qué hace usted que este agrimensor en concreto trepase a este árbol en particular, hombre astuto y malvado?

Esto nos conduce al cuarto principio que debemos recordar. La gente no lo reconocerá como práctico ya que, como en los otros casos, los pilares en que se apoya lo hacen parecer teórico. Descansa en el hecho que, entre las artes, los asesinatos misteriosos pertenecen a la gran y alegre compañía de las cosas llamadas chistes. La historia es un vuelo de la imaginación. Es conscientemente una ficción ficticia. Podemos decir que es una forma artística muy artificial pero prefiero decir que es claramente un juguete, algo a lo que los niños juegan. De donde se deduce que el lector que es un niño, y por lo tanto muy despierto, es consciente no sólo del juguete, también de su amigo invisible que fabricó el juguete y tramó el engaño. Los niños inocentes son muy inteligentes y algo desconfiados. E insisto en que una de las principales reglas que debe tener en mente el hacedor de cuentos engañosos es que el asesino enmascarado debe tener un derecho artístico a estar en escena y no un simple derecho realista a vivir en el mundo. No debe venir de visita sólo por motivos de negocios, deben ser los negocios de la trama. No se trata de los motivos por los que el personaje viene de visita, se trata de los motivos que tiene el autor para que la visita ocurra. El cuento de misterio ideal es aquel en que es un personaje tal y como el autor habría creado por placer, o por impulsar la historia en otras áreas necesarias y después descubriremos que está presente no por la razón obvia y suficiente sino por las segunda y secreta. Añadiré que por este motivo, a pesar de las burlas hacia los noviazgos estereotipados, hay mucho que decir a favor de la tradición sentimental de estilo más lector o más victoriano. Habrá quien lo llame un aburrimiento pero puede servir para taparle los ojos al lector.

Por último, el principio de que los cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria, empiezan con una idea. Lo que se aplica también a sus facetas más mecánicas y a los detalles. Cuando la historia trata de investigaciones, aunque el detective entre desde fuera el escritor debe empezar desde dentro. Cada buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple. Algún hecho de la vida diaria que el escritor es capaz de recordar y el lector puede olvidar. Pero en cualquier caso la historia debe basarse en una verdad y, por más que se le pueda añadir, no puede ser simplemente una alucinación

G K Chesterton

163

Page 164: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

CONCLUSIONES

El docente de lengua castellana debe poseer competencias y

conocimientos que hagan de su labor una práctica significativa en el

proceso de la enseñanza de la escritura creativa y la lectura abductiva

Los estudiantes son sujetos que por naturaleza son hábiles para la

interpretación y la expresión creativa lo importante es motivar esas

capacidades a través de las estrategias didácticamente pertinentes.

El cambio de entornos tradicionales al virtual es sin duda un acierto que

mejora ostensiblemente el desempeño de los estudiantes pues aumenta su

motivación, interés y cambia la dinámica de trabajo, y fortalece el trabajo

colaborativo.

La lectura abductiva de los relatos policiacos es una estrategia que

desarrolla niveles inferenciales y críticos de lectura, y promueve actitudes

investigativas frente a un objeto de conocimiento literario.

La escritura creativa contribuye a la apropiación de conocimientos teóricos

de los textos literarios, la expresión espontánea y consciente de la

creatividad y de su visión de mundo.

164

Page 165: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

BIBLIOGRAFIA

BARRENA, Sara (2008): “Charles S. Peirce: Razón creativa y educación” en

Utopía y praxis latinoamericana: Revista internacional de filosofía iberoamericana

y teoría social, Vol. 13 No. 40 enero-marzo, Maracaibo

BEUCHOT, Mauricio. Abducción y analogía. En: Anuario filosófico. Vol. 29 N°

3. 1996. Universidad de Navarra. P. 57- 68

DARÓS, W. R. Problemática en torno al valor de la inducción en la metodología

científica. En: Analogía Filosófica. Vol. 16. Nº 2. Julio- diciembre de 2002. P.

123- 161

DEBROCK, Guy. El ingenioso enigma de la abducción. En: Analogía Filosófica.

Vol. 12. Nº 1. Enero- junio de 1998. P. 21- 39

ECO, Umberto y SEBEOK, Thomas. El signo de los tres. Dupin, Holmes.

Peirce. Editorial Lumen. Barcelona. 1989. P 31- 81

ECO, Umberto. Tratado de semiótica general . Editorial Lumen. Barcelona.

Quinta edición. 1991. 461 p.

HOFFMANN, Michael. ¿Hay una lógica de la abducción? En: Analogía

Filosófica. Vol. 12. Nº 1. Enero- junio de 1998. P. 41- 55

NIÑO, Douglas. Pierce, abducción y práctica médica . En: Anuario filosófico.

Vol. 34 Nº 1. 2002. Universidad de Navarra. P. 57-74

PIERCE, Charles Sanders . El hombre, un signo (Título original: The Collected

papers of Charles Sanders Peirce). Editorial Crítica. Barcelona. 1988. 428 p.

__________, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica . Ediciones nueva

visión. Buenos Aires. 1974. 117 p.

POPPER, Kart R. La lógica de la investigación científica . Editorial Tecno.

Madrid. Sexta impresión, 1982.

RESTREPO, Bernardo. Investigación formativa e investigación productiva de

conocimiento en la universidad. Nómadas. Universidad Central. Santafé de

Bogotá. Nº 18. Abril de 2003. P. 195- 202

RUSELL, Bertrand, SALMON, Wesley, BLACK, Max y otros. La justificación del

razonamiento inductivo . Alianza editorial. Madrid. 1976. 218 p.

165

Page 166: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

VÉLEZ UPEGÜI, Mauricio. Leer: o el tránsito de la epifanía a la abducción.

Segundo encuentro de egresados y estudiantes de educación, español y

literatura, Universidad de Antioquia. La lectura: una ventana abierta a la

imaginación. Febrero 22, 23 y 24 de 1996.

FRUGONI, Sergio. Imaginación y escritura. Libros del Zorzal. Buenos Aires.

Págs.: 20,281, 24, 26. 2007.

COTO, Delmiro Benigno. La escritura creativa en el aula. Editorial Grao:

Barcelona. Pág.: 16-38. 2002.

CORRALES, José Luís. Formación de profesorado en creación literaria: una

necesidad.

AA.VV. Escritura creativa, cuadernos de ideas. Ediciones Fuenteteja: Madrid.

Págs.: 14-16. 2007.

PEREZ, José Antonio. La creación literaria. Tecnos: Madrid. Págs.: 139-146.

1998.

GRAÑA, Nelly. La creatividad en la escuela. Aula, Montevideo. Págs.: 1-16.

2003.

GALEANO, Alberto. Viaje al fondo de la creatividad. Politécnico

Grancolombiano. Alfaomega: Bogotá. Págs. 112-121. 2002.

TERESA, Martín Taffarel. El tejido del cuento. Octaedro. Pág. 19. 2001

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela Madrid: Edición alfaguara. 237.1989

ABRAHAM, Carlos Borges y la ciencia ficción. Editorial Quedrata. Buenos Aires.

Pag 20.2325. 2005.

MARTÍNEZ, Rodolfo. Algunas notas sobre los diálogos. Ciudad Seva.

Garrido, Antonio. El Texto Narrativo. Editorial Síntesis.1993

CERDA, Hugo. El proyecto de aula. Mesa redonda. Cooperativa editorial

Magisterio. Bogota. Pag. 54, 57

Barcelo, M i q u e l. Ciencia Ficción: La literatura del cambio. Revista de

Literatura infantil y juvenil. 2005.

Figuereroa, C Rafafael, Dispositivos pedagógicos y detonantes de la creatividad

Pag 274.

166

Page 167: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Segura, José. Desocupado Lector. 2007

MEN. Estándares Básicos de Competencias del lenguaje. Pag 8 2005

167

Page 168: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

WEBGRAFIA

BAR, Aníbal R. Abducción. La Inferencia del Descubrimiento. En: Cinta de

Moebio No. 12. Diciembre 2001. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de

Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/12/frames01.htm.

Visitada el 17 de septiembre de 2014.

GORLÉE, Dinda. La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros

literarios. En: Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica, 1992. Nº1.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01698746469467058432091/

p000000 1.htm. Visitada el 18 de septiembre de 2014.

ZELIS, Oscar; PULICE, Gabriel y MANSON, Federico. Contribuciones de la

Epistemología, la Filosofía y la Semiótica a la Teoría de la Investigación en

Psicoanálisis. http://psiconet.com/foros/nvestigación/peirce.htm. Visitada el 19 de

septiembre de 2014.

AGUIRRE. Joaqui. El héroe y La sociedad: Revista Especulo Nº 3 P.3

http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/heroe.ht. . Visitada el 21 de septiembre

de 2014

Sherlock Holmes, Video Triller En: https://www.youtube.com/watch?

v=avwprFEXDao, Youtube.

Poe A Edgar, La carta Robada. En:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_carta_robada.htm, Ciudad

Seva.

Poe A Edgar, El corazón Delator En :

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm, Ciudad

Seva.

Christie Agatha, Nidos de Avispas En:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/christie/nido_de_avispas.htm,

Ciudad Seva.

Canal Encuentro, Relato de ciencia ficción , Video En:

https://www.youtube.com/watch?v=f48pLGAp6-U, Youtube.

168

Page 169: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

Educatina, El cuento de ciencia ficción – Literatura, Video En:

https://www.youtube.com/watch?v=1sdJVq2KD9c, Youtube.

Clarke Arthur, El centinela, Audiolibro En: https://www.youtube.com/watch?

v=a063CXQ2lb8

Youtube.

History Channel, La historia de la Ciencia Ficción. Video En:

https://www.youtube.com/watch?v=UYj4zuet69c&list=PLjtp5tGCJPhfAa26M-

bQE_hZObN-rAz7I,Youtube.

Yo robot, Video Triller En: https://www.youtube.com/watch?v=xR3TT0nSORc,

Youtube.

Neuromante, Video Triller En: https://www.youtube.com/watch?

v=S0Z0HWtbGrU, Youtube.

La guerra de los mundos, Video Triller, https://www.youtube.com/watch?

v=MJYnHA2OzfA Youtube.

Collins, Ray , Sangre, crimen y balas : crónicas y misterios de la novela negra y

policiaca.- San Andrés de la Barca (Barcelona)2008 : Círculo Latino, 2004.- 141

p.:il.

Asimov Isaac, Autentico Amor En: http://leelibros.com/biblioteca/files/Descarga

%20el%20avance%20de%20Los%20Robots-Relato%20Autentico%20Amor.pdf ,

Biblioteca digital Lee Libros.

¿De que escribimos, cuando escribimos ciencia ficción, Video En:

https://www.youtube.com/watch?v=A_8Wz7D5Cm , Youtube.

Miguel Barceló, Concejos para escribir ciencia ficción. En:

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/ciencia.htm,Youtube.

Educatina. Policial clásico y Policial negro, Video En:

https://www.youtube.com/watch?v=v9cZxep0x0U , Youtube.

Canal Encuentro, Relato policiaco, Video En: https://www.youtube.com/watch?

v=K_h3gwqY0eY, Youtube.

La otra Aventura, La novela Negra, Video En: https://www.youtube.com/watch?

v=RgkSUhbji8E, Youtube.

169

Page 170: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

170

Page 171: Proyecto de aula huellas, voces y sentidos

171