Proyecto de aula CPE

66
SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. INTEGRANTES Rodrigo de Jesús Bolívar Roldán Caridad del Socorro Delgado Cano Marta Cecilia Pulgarín Cano Etilvia Peña Santa Maestra Dinamizadora: Lucero Carvajal Salazar PROYECTO PRESENTADO COMO ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL AGRÍCOLA SAN JERÓNIMO SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DE ANTIOQUIA COMPUTADORES PARA EDUCAR 2014

description

Proyecto de Aula Computadores Para Educar

Transcript of Proyecto de aula CPE

Page 1: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A.

EMPECEMOS YA

INTEGRANTES

Rodrigo de Jesús Bolívar RoldánCaridad del Socorro Delgado

CanoMarta Cecilia Pulgarín Cano

Etilvia Peña Santa

Maestra Dinamizadora: Lucero Carvajal Salazar

PROYECTO PRESENTADO COMO ALTERNATIVA AMBIENTAL PARA

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL AGRÍCOLA SAN

JERÓNIMO

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DE ANTIOQUIA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

2014

Page 2: Proyecto de aula CPE

CONTENIDO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.......................................................................................2

JUSTIFICACION...........................................................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................6

MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................7

METODOLOGÍA........................................................................................................................13

Fases o Etapas del Proyecto...................................................................................................13

HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES.......................................................................14

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES Y HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS PARA EL PROYECTO DE AULA............................14

Recursos Naturales.................................................................................................................16

RECURSOS FÍSICOS...........................................................................................................16

Recursos Económicos............................................................................................................16

Recursos Humanos.................................................................................................................16

Recursos Tecnológicos...........................................................................................................17

Recursos Administrativos.......................................................................................................17

POBLACIÓN BENEFICIADA..................................................................................................18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................20

CONCLUSIONES........................................................................................................................22

EVIDENCIAS..............................................................................................................................25

DIAGNOSTICO....................................................................................................................25

INTERPRETACION Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.............................................34

FOTOS...................................................................................................................................44

RESULTADOS DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN DURANTE UNA SEMANA..............................................45

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO EN LA GRANJA INSTITUCIONAL...............50

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS...........................................................................................51

1

Page 3: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo lograr que los estudiantes del Grado Séptimo (A y B), de la Institución Educativa

Rural Agrícola de San Jerónimo, apoyados en las Tics, se involucren en los procesos de

Manejo Integral de Residuos Sólidos que se generan en la planta física institucional?

2

Page 4: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

JUSTIFICACION

La Granja Integral de la Institución Educativa Rural Agrícola de San Jerónimo, está

inmersa en un espacio de 7.0 hectáreas, de las cuales ½ hectárea está en barbecho y 1

hectárea corresponde a la planta física institucional. Se dispone de 6.0 hectáreas en las

cuales se realizan actividades agrícolas y pecuarias que tienen como propósito,

desarrollar procesos pedagógicos y obtener producción agropecuaria para las

necesidades institucionales, además de, generar ingresos económicos.

La planta física es el espacio de encuentro, de comunión, de interrelación entre

profesores, administrativos, estudiantes, padres de familia y otros. Es una estructura

rígida, desgastante, y cambiante, que posibilita la socialización del nuevo ciudadano que

forma la Institución.

Ambos espacios, mutuamente interrelacionados, generan dinámicas humanas y

naturales, en un ambiente cerrado, que requiere del suministro de insumos con la

producción de residuos, tanto líquidos como sólidos, principalmente estos últimos que

por la falta de una adecuada disposición, afean y contaminan el ambiente; el destino

final de los residuos, es el curso medio del Rio Aurra, centro turístico y paisajístico del

municipio y entorno inmediato de la Institución.

La producción agropecuaria de la granja desde hace diez años se ha querido trabajar con

criterios de sostenibilidad, calidad y eficiencia, con el propósito de lograr mejoras a

niveles de productividad y sostenibilidad, teniendo en cuenta los limites cambiantes, de

tal manera que se suplan necesidades actuales y futuras para el bienestar de la

comunidad educativa.

Los niveles de sostenibilidad son posibles, si hacemos un uso adecuado y disposición

de residuos orgánicos e inorgánicos, de tal manera que unas actividades complementan

a las otras. Lo que es desecho para unos, es insumo para otros, estableciéndose un

reciclaje de los materiales orgánicos. Además se pueden implementar prácticas que

contribuyan a mantener o mejorar la producción. Esto puede generar ingresos sostenidos

en el tiempo.

3

Page 5: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

En la planta física es donde se presenta la mayor interacción humana. En ella es

frecuente la disposición de residuos sólidos que quedan a disposición del personal de

aseo. Es fundamental establecer programas, estrategias y metodologías, que contribuyan

al cambio de actitud de los estudiantes, profesores y personal administrativo, para que

hagamos una adecuada disposición de los residuos sólidos en procura de mejorar los

espacios de aprendizaje.

4

Page 6: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar en los estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Rural

Agrícola de San Jerónimo Antioquia, estrategias de aprendizaje que conlleven al manejo

adecuado de los residuos sólidos de la planta física, implementando las Tics, como

herramienta innovadora.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construir con los estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Rural

Agrícola de San Jerónimo Antioquia, las estrategias de aprendizaje que permitan

mejorar el medio ambiente de la planta física de la institución.

Implementar en la práctica pedagógica de los docentes comprometidos con el proyecto

, el uso y apropiación de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TICS), que les permita a los estudiantes, observar y analizar el

problema ambiental desde otra perspectiva.

Socializar la propuesta para el manejo adecuado de los residuos sólidos

institucionales, por los estudiantes del Grado Séptimo, de la Institución Educativa Rural

Agrícola, a los estudiantes, profesores, administrativos y personal de la tienda escolar,

para que apoyen el proyecto desde sus valores ambientales como directos generadores

de los residuos sólidos institucionales.

5

Page 7: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

MARCO TEÓRICO

Actualmente existe un interés generalizado por aprovechar las ventajas de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza y de

aprendizaje. Estas tecnologías, paso a paso van complementando y en algunos casos

reemplazando los medios tradicionales de acceso a la información utilizados en el

sistema educativo, como los medios impresos, medios audiovisuales y las clases

magistrales presenciales, que constituían pilares fundamentales de dicho sistema.

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación

buscan, entre otras cosas, incrementar la autonomía en el aprendizaje, ampliar el

universo de información disponible, romper las barreras geográficas y crear relaciones

asíncronas entre los partícipes en el proceso educativo

Los cambios acelerados que producen en la sociedad las Tecnologías de la Información

y la Comunicación (TIC), a la vez que entrañan grandes retos, ofrecen un enorme

potencial para transformar la educación. Ellas posibilitan realizar los cambios

necesarios para ofrecer una educación actualizada y de calidad, generando con su

utilización adecuada, Ambientes de Aprendizaje Significativos.

Dentro de estos ambientes, cabe destacarse de manera significativa, la educación

ambiental, ya que es un componente de toda actividad de la cultura en el más amplio

sentido de la palabra, y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la

humanidad y de otras formas de la naturaleza; por ello se requiere un conocimiento de

las Ciencias Naturales, la Tecnología, la Historia, la Sociología y toda manifestación

intelectual, que permita analizar y sintetizar ese conocimiento con el fin de crear nuevos

modos de actuación. Pero a esta estrategia se le debe aportar lo pertinente a la calidad de

vida, las metas y los medios con que cuenta la humanidad para alcanzarlos.

El mejoramiento ambiental es un compromiso personal y comunitario, el hombre

individual debe respetar y ser respetado en sus derechos como parte de un ecosistema en

el que se establecen relaciones de interdependencia. A su vez, la comunidad debe ser la

promotora y la gestora de la elevación de la calidad de vida, por eso se debe tener en

cuenta el medio natural y artificial en su totalidad.

6

Page 8: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

De todas las situaciones problemas que se plantean desde el medio ambiente, cabe

destacar la relacionada con el Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), dado que su

mal manejo y disposición final, generan conflictos frente al deterioro ambiental (AREA

METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Guía para el Manejo Integral de

Residuos, 2008).

Actualmente la sociedad se encuentra inmersa en este problema, dado que su mal

manejo conduce inevitablemente, a una catástrofe ambiental generada por la insensatez

humana, de actuar negligentemente ante el medio ambiente y su recuperación,

desconociendo que se debe manejar conscientemente el equilibrio, que debe perdurar

en los ecosistemas (PROMOTORA DE DESARROLLO. CODESARROLLO

Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, 1999).

Los residuos sólidos existen desde los albores de la humanidad, como subproducto de la

actividad de los hombres. Desde luego, su composición física y química ha ido variando

de acuerdo con la evolución cultural y tecnológica de la civilización (ROJAS MOLINA,

Martha Inés. El problema de las basuras en el mundo ,2009).

La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos no

comibles por los animales, fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda; así nació el

botadero a cielo abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos

sólidos se convirtieron en un problema a medida que el hombre se hizo gregario y se

concentró en ciudades (ROJAS MOLINA, Martha Inés. El problema de las basuras en

el mundo ,2009).

El alejar de su vista los residuos no fue tan fácil, las guerras y la acumulación de

desperdicios en las ciudades propiciaron que el hombre aprendiera a vivir con su propia

basura con todas las consecuencias que esto acarrea.

Por lo tanto, se puede establecer que a lo largo de la historia, el primer problema de los

residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo

de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema

quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en

el mar u ocultándolo mediante enterramiento (ROJAS MOLINA, Martha Inés. El

problema de las basuras en el mundo ,2009).

7

Page 9: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Pero, qué son los residuos sólidos?, Son los restos de actividades humanas,

considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que

pueden tener utilidad para otras personas. En sí, es la basura que genera una persona

(PROMOTORA DE DESARROLLO.CODESARROLLO. Manual Técnico Pedagógico

de Reciclaje, 1997 y ROJAS MOLINA, Martha Inés. El problema de las basuras en el

mundo ,2009).

Los residuos sólidos tienen varias fuentes de generación tales como: hogares, mercados,

centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, entre

muchos más (PROMOTORA DE DESARROLLO.CODESARROLLO. Manual

Técnico Pedagógico de Reciclaje, 1997).

Según ROJAS MOLINA, Martha Inés. El problema de las basuras en el mundo, 2009)

los residuos sólidos se clasifican en:

Residuos orgánicos: Se descomponen. Son sustancias que pueden descomponerse en un

tiempo relativamente corto. Como por ejemplo, cáscaras de frutas, verduras, residuos de

comida, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros

DURAN RAMIREZ, Felipe. Abonos, lombricultura y compostaje: métodos-sistemas-

preparados-aplicación, 2009).

Residuos inorgánicos: No se descomponen. Son aquellos materiales y elementos que, no

se descomponen fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos

están los plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos de construcción

(PROMOTORA DE DESARROLLO.CODESARROLLO. Manual Técnico Pedagógico

de Reciclaje, 1997).

Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental

por su difícil degradación. Estos generan problemas a la hora de su disposición por no

realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente (ROJAS

MOLINA, Martha Inés. El problema de las basuras en el mundo ,2009).

Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de

residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos como lavarse las manos antes de

comer o después de ir al baño, asimismo se puede aprender a almacenar los residuos por

8

Page 10: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

separado (AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Guía para el

Manejo Integral de Residuos, 2008).

Existen muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a resolver el problema de los

residuos; de manera general, las acciones que se pueden llevar a cabo se engloban

dentro de las 3 R (PROMOTORA DE DESARROLLO.CODESARROLLO. Manual

Técnico Pedagógico de Reciclaje, 1997 y ROJAS MOLINA, Martha Inés. El problema

de las basuras en el mundo ,2009).

Reducir la generación de desechos, disminuyendo las cantidades que consumimos.

Reutilizar al máximo los objetos y materiales en diferentes usos, antes de que se

conviertan en basura.

Reciclar los materiales, como el papel, cartón, vidrio, plásticos como el PET, latas, etc.,

para convertirlos de nuevo en materia prima, útil para producir los mismos u otros

objetos

El reciclaje es importante entre otras razones porque:

En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos.

La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Se pueden

salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de

producción se utilizan materiales reciclados. Los desechos orgánicos pueden ser

utilizados para fabricar abono, a utilizarse en la huerta o en el jardín, si se tiene la

posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardín se puede transformar la

basura orgánica. El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los

comerciantes especializados, que van de casa en casa para tal fin (AREA

METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Guía para el Manejo Integral de

Residuos, 2008).

Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o entregados para su recolección. Si se

entierran, debe hacerse profundamente en lugares seguros. En este caso también pueden

ser vendidos o entregados a los comerciantes especializados.

De esta manera se puede aminorar la contaminación y contribuir a reutilizar la materia

orgánica para fines productivos y para embellecer los espacios. Para esto es necesario

adquirir el hábito de hacerlo, y es deber de todos saberlo y enseñar a los demás.

9

Page 11: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Existen diferentes códigos para la recolección de los residuos en bolsas o en tachos de

diferentes colores, según el tipo de residuos que se va a desechar, tenemos:

Bolsas ROJAS para residuos Orgánicos (Restos de alimentos secos).

Bolsas amarillas para metales y plásticos(AREA METROPOLITANA DEL VALLE

DE ABURRA. Guía para el Manejo Integral de Residuos, 2008).

Bolsas VERDES para papeles

Para lograr el cambio cultural que necesitamos, es fundamental crear conciencia y

costumbre de reciclar desde los primeros años de vida. Por esto, es importante contar

con el compromiso de las Instituciones Educativas, para la creación de proyectos que

permitan concientizar a niños y jóvenes.

De allí que las TIC, pueden ser utilizadas como una herramienta valiosa, que se puede

implementar en el desarrollo de todo el proyecto, para adquirir información sobre el

manejo adecuado de los residuos sólidos y que puede permitir interactuar con otras

comunidades y aprender de sus experiencias, tanto para estudiantes como para docentes.

Además, propiciar a la comunidad de la Institución Educativa Rural Agrícola de San

Jerónimo, el desarrollo de la creatividad e innovación, investigación, localizar

efectivamente la información, pensamiento crítico, solucionar problemas y tomar

decisiones, y lo más importante mejorar El comportamiento frente al cuidado y buen

uso del ambiente.

10

Page 12: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

METODOLOGÍA

Fases o Etapas del Proyecto.

Para la realización del proyecto se seguirán las siguientes fases o etapas:

ETAPA 1: Diagnóstico descriptivo de los residuos generados en la granja institucional y

la planta física desde su producción en la fuente.

La descripción de los residuos institucionales estará a cargo de los estudiantes sede

secundaria (Grado 6º a 11º). Se caracterizarán los residuos producidos en la granja y la

planta física; se visualizará la necesidad de ubicar recipientes para la separación desde

la fuente.

ETAPA 2: Implementación de la metodología para el manejo de los residuos

institucionales.

Se asume la propuesta de la Cámara De Comercio de Medellín para el manejo de

residuos institucionales desde la fuente.

La propuesta se plantea a través de un mapa de flujo en el manejo de los residuos.

Capacitaremos a estudiantes, profesores y personal administrativo en la propuesta para

el manejo de los residuos.

Se establecerá un plan operativo para garantizar el manejo de los residuos.

ETAPA 3: Producción de objetos decorativos e insumos a partir de los residuos

inorgánicos y orgánicos.

Se hará énfasis en la utilización del papel como materia prima en la elaboración de

objetos decorativos y miles envases plásticos como alternativa para transformarlos en

objetos de uso productivo en la granja o como objetos decorativos para la institución.

Con otras actividades se pretende estimular el desarrollo de la creatividad en los

estudiantes.

ETAPA 4: Socialización del proyecto.

ETAPA 5: Evaluación permanente de las fases o etapas del proyecto.

11

Page 13: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES Y

HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS PARA EL PROYECTO DE AULA.

EDUCATINA: Es una página web educativa gratuita que cuenta con más de 3000

videos de todas las materias. En este sitio podrás encontrar todas las explicaciones sobre

los temas que más te interesan y son totalmente gratuitos.

Te sorprenderás al ver que hasta los temas más difíciles pueden ser explicados de

manera muy sencilla y en unos pocos minutos. 

Y lo más importante es que todo el contenido que encontrarás en Educatina está

supervisado por especialistas de cada materia, haciendo que puedas confiar y apoyarte

en los videos como material de estudio. 

Si bien los videos de Educatina están orientados al nivel medio y universitario, es un

gran material de apoyo para padres y maestros (y, por qué no, a los autodidactas de

todas las edades) que al igual que nosotros, entienden que la educación está cambiando

y que existe una gran oportunidad de seguir aprendiendo en la web

GEOGEBRA: permite el trazado dinámico de construcciones geométricas de todo tipo.

Utilización de la hoja de cálculo para hallar la sumatoria, promedio, máxima y mínima

producción de residuos sólidos en la Institución Educativa Rural Agrícola y

esquematizar en barras y en el cuadro cartesiano. Geogebra es un software matemático

interactivo libre para la educación en colegios y universidades. Su creador Markus

Hohenwarter, comenzó el proyecto en el año 2001 en la Universidad de Salzburgo y lo

continúa en la Universidad de Atlantic, Florida.

Geogebra está escrito en Java y por tanto está disponible en múltiples plataformas.

WEB ARDORA.NET

Crear con los estudiantes una galería de fotos institucionales mostrando las áreas donde

se acumula o se deposita más cantidad de basuras en la Institución Educativa Rural

Agrícola; de los estudiantes realizando campañas ecológicas.

12

Page 14: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Ardora es una aplicación informática para docentes, que permite crear sus propios

contenidos web, de un modo muy sencillo, sin tener conocimientos técnicos de diseño o

programación web.

Con Ardora se pueden crear más de 45 tipos distintos de actividades, crucigramas, sopas

de letras, completar, paneles gráficos, relojes, etc, así como más de 10 tipos distintos de

páginas multimedia: galerías, panorámicas o zooms de imágenes, reproductores mp3 o

flv, etc y siete nuevas "páginas para servidor", anotaciones y álbum colectivo, líneas de

tiempo, póster, chat, poster, sistema de comentarios y gestor de archivos.

El profesor o profesora sólo debe centrar su esfuerzo en los elementos a incluir, no en su

tratamiento informático. 

Una vez introducidos los elementos, mediante formularios muy sencillos, Ardora creará

la página web y los archivos necesarios, ahora sólo necesitará un navegador para

visionar el contenido

YOUTUBE FOR SCHOOL: Es una “red que otorga acceso sólo a contenido educativo

de Youtube EDU ”, en el que los profesores pueden elegir videos o “crear canales” con

más de los más de 600 que tiene Youtube . Entre ellos están Smithsonian, TED, Steve

Spangler Science, y Numberphile.

Actualmente el canal dedicado a las escuelas cuenta con 300 listas divididas por

materias: Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales e Inglés, además de que están

divididas por grado.

Los profesores pueden consultar esa lista en youtube.com/teachers , en donde además

podrán dejar sus comentarios o sugerir sus propias listas de videos educativos.

Si usted es profesor y le interesa, puede consultar Youtube for School en

www.youtube.com/schools , en donde le ofrecerán instrucciones paso a paso para

suscribirse al programa. Esta iniciativa se une a otras como Youtube Space Lab .

WINDOWS MOVIE MAKER: Es un programa con el que conseguirás espectaculares

resultados en tus presentaciones, de una forma extremadamente fácil y rápida. 

Este tiene las siguientes funciones

13

Page 15: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

- 60 transiciones listos para usar 

- 28 atractivos efectos de vídeo incluyendo acuarela, acelerar, vídeo antiguo... 

- Pre visualización en tiempo real de efectos y transiciones 

- Creador de créditos y textos integrado y muy fácil de usar 

Con los efectos de Windows Movie Maker podrás acelerar o desacelerar un vídeo, hacer

que parezca creado a lápiz, rotarlo, convertirlo a color sepia y, entre otros, el

sensacional efecto de envejecer un vídeo, en tres grados de envejecimiento. 

Windows Movie Maker también puede capturar vídeo (si dispones de capturadora o

similar) e incorporarlo directamente al programa y de una interesante opción para

equilibrar el sonido a tu gusto, especificando qué quieres que se oiga más. 

WWW.YOUTUBE.COM: Es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y

compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005.

En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones

de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo

más utilizado en internet.

Recursos Naturales

El suelo, el aire, las plantas, los animales de la granja institucional.

RECURSOS FÍSICOS

La planta física institucional; las construcciones de la granja (caminos, senderos,

tanques, estanques, sistema de riego, sistema de transporte por cable, etc.).

Recursos Económicos

Aportes financieros de la administración institucional, herramientas y equipos

disponibles, recipientes, bolsas plásticas, guantes, tapa bocas y recursos generados con

el proyecto.

Recursos Humanos

Estudiantes, profesores, trabajadores, personal administrativo, padres de familia

comprometidos con el proyecto.

14

Page 16: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Recursos Tecnológicos

Las técnicas y metodologías adoptadas e implementadas para el manejo de residuos

institucionales. Computadores, cámara fotográfica, tablet, celulares. Procedimientos

establecidos para reducir, reutilizar y reciclar los residuos.

Recursos Administrativos

Las políticas institucionales definidas para la gestión ambiental en el manejo de los

residuos. El personal administrativo (Rector, coordinadores, auxiliar administrativo,

secretaria, personal de aseo, granjero), disponible para liderar procesos de manejo de

residuos.

15

Page 17: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

POBLACIÓN BENEFICIADA

La Institución Educativa Rural Agrícola de San Jerónimo, Antioquia, es una Institución

de carácter oficial, fundada en el año 1.941, y empezó a funcionar con algunos grados

de la Básica Primaria y Secundaria, con una orientación netamente campesina, con

granja experimental; de allí en adelante fue creciendo curricularmente con el ciclo de

Básica Secundaria hasta el cuarto de bachillerato, concediendo a los estudiantes el título

de “Prácticos Agropecuarios”, apto para ingresar al mercado laboral de nuestro país en

este campo.

En 1.978 inició el ciclo de Media Vocacional creando el quinto de bachillerato, cono

alternativa de solución a las múltiples demandas de la comunidad estudiantil, que

carecía de recursos económicos suficientes para desplazarse a otros sitios del

departamento de Antioquia o del país, para terminar el bachillerato en esta modalidad.

En 1.979, esta Institución, le entregó a San Jerónimo la primera promoción de

Bachilleres Agrícolas, siendo estos jóvenes incorporados a entidades como el SENA, el

ICA, el INDERENA, la CAJA AGRARIA, entre otros.

Nuestra Institución está ubicada actualmente, en la zona rural del municipio, en la

Vereda El Rincón, en una finca de 8 hectáreas aproximadamente, de las cuales hay una

parte ocupada por la estructura física, y la restante destinada a los proyectos

agropecuarios.

La granja Integral de la IERA, está sustentada en un proyecto, cuya filosofía es la de

relacionar actividades, labores, procesos, como un todo, una globalidad, en la cual nada

sobra, todo es útil. Está centrado en principios ecológicos de reducir, utilizar y

principalmente en el reciclaje de los nutrientes dentro de los procesos tróficos que se

pueden establecer en el manejo de la granja.

El propósito del proyecto es Reducir, Reutilizar y Reciclar (R.R.R) y así lograr mejorar

el manejo integrado de los residuos inicialmente, de la panta física.

16

Page 18: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Se espera por lo tanto con este proyecto, provocar un cambio de actitud en los

estudiantes, profesores, personal administrativo, frente a la urgente necesidad de hacer

una disposición final adecuada de los residuos de la institución, tratando contribuir con

ambientes más saludables para el desempeño laboral y académico y controlar la

contaminación que aportamos a la gran cuenca del Rio Aburra.

Esta población objeto de estudio corresponde a 58 estudiantes del Grado Séptimo (A y

B), los cuales se encuentran en edades entre los 12 y los 16 años. Son jóvenes de estrato

socio económico bajo la gran mayoría, egresados de las escuelas sedes, de extracción

campesina; en los cuales se desea generar aprendizajes que fomenten el establecimiento

de relaciones adecuadas con el entorno.

17

Page 19: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CONTENI

DOS

EDUCATI

VOS

DIGITALE

S

FECHA

HERRAM

IENTAS

TIC

UTILIZA

DAS

ESTRATE

GIAS DE

EVALUAC

ION

DOCEN

TE

Diagnóstico

ambiental

institucional

Infograma Marzo Geogebra Informe

escrito

Marta

Cecilia

Pulgarín

Cano.

Documentación y

sistematización

sobre los residuos

sólidos

Video Marzo –

abril

Youtube

for schools

Sistematiza

ción en el

cuaderno

Marta

Cecilia

Pulgarín

Cano.

Construcción de

estrategias de

aprendizaje para un

ambiente agradable

Filmar

video

Abril Windows

Movie

Maker

Trabajo en

equipo

Caridad

del

Socorro

Delgado

Cano

Diseñar plan de

información,

sensibilización y

divulgación para el

manejo de residuos,

mediante el uso de

las Tics.

Tutoriales,

imágenes y

documental

es

Mayo Blogger Taller de

preguntas

para

resolver

Caridad

del

Socorro

Delgado

Cano

Realizar diagrama

de flujo para el

Infografías Mayo Excel Práctica de Rodrigo

de Jesús

18

Page 20: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

manejo de residuos

en la planta física

institucional.

campo Bolívar

Roldán

Socializar la

propuesta para el

manejo de residuos

sólidos

institucionales.

Audio,

imágenes ,

videos

Octubre Prezi Creación de

compromis

os con el

proyecto

Caridad

del

Socorro

Delgado

Cano

Elaborar objetos

artísticos con

residuos sólidos no

biodegradables.

Presentació

n video

Octubre Youtube

for school

Elaboració

n de

productos,

exposición

Marta

Cecilia

Pulgarín

Cano.

Preparar

bioinsumos

(compostaje y

lombricompuesto)

usando los residuos

orgánicos.

Observació

n y

Realización

de video

Septiem

bre

Windows

Movie

Maker

Practica de

campo

Rodrigo

de Jesús

Bolívar

Roldán

Realizar jornadas

de limpieza

institucional.

Toma de

fotos

Junio -

Noviem

bre

Web

ardora.net

Presentació

n de álbum

Etilvia

Peña

Santa

Evaluación del

proyecto

Álbum Agosto

Noviem

bre

Bloguer,w

eb

ardora.ne

Rúbrica Etilvia

Peña

Santa

19

Page 21: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

CONCLUSIONES

El proceso se realizó de manera participativa y coordinada con los docentes del

proyecto de aula respectivo, con el fin de garantizar conocimiento y apropiación del

mismo por la comunidad educativa. Lo anterior contribuyó a la facilidad en la

recolección de información para la estructuración del diagnóstico.

Persiste la idea de realizar los procesos educativos ambientales mediante el desarrollo

de temáticas en el marco de las asignaturas específicas de Educación Ambiental o en

componentes de este tema en el área de Ciencias Naturales.

La educación y conocimiento sobre la recolección y disposición final, la reducción de la

generación y la recuperación y reutilización de los residuos sólidos por parte de los

actores del proceso es parte importante, pero se requiere de constancia y permanencia en

el tiempo a largo plazo; ya que reconocen que les hace falta mayor compromiso a la

hora de actuar frente al tema del reciclaje.

Se hace necesario, contribuir con capacitaciones, que permitan reconocer la importancia

del cuidado del medio ambiente y su utilización racional en beneficio de todos.

Es evidente la respuesta de los estudiantes del Grado Séptimo a la propuesta de

formación, usando las herramientas de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

20

Page 22: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

El aprendizaje de los estudiantes sobre el manejo de los residuos sólidos institucionales,

se dinamiza a través del uso de los buscadores y de los programas que les permiten

interactuar con el conocimiento, y con otros, aprovechando las redes digitales.

Se requiere poner a conversar el aprendizaje práctico y la experiencia vivenciadas, con

la información digital, esto fortalece los conocimientos y la apropiación por la

problemática del manejo de los residuos sólidos institucionales.

Los residuos sólidos institucionales, son una situación problema, que permite la

integración de las áreas del conocimiento, y a la vez que involucra a la comunidad

educativa, promueve el sentido de pertenencia institucional, aportando a la formación

integral que se pretende desarrollar.

EVIDENCIAS

DIAGNOSTICO

En la planta física institucional, es común observar residuos sólidos y líquidos, producto

de la actividad humana.

21

Page 23: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

La institución ha realizado algunos proyectos orientados al manejo de los residuos

sólidos, “Proyecto MIRS”, centrado en la planta física institucional; mas como

esfuerzos aislados de algunos profesores, que como política educativa institucional; con

ellos se ha querido dar respuesta al proyecto obligatorio ambiental PRAES, quedándose

muchas veces en el intento inmediato de su formulación.

En la planta física se observan variedad de residuos esparcidos por toda parte,

especialmente después de los descansos pedagógicos. El papel desechado en las horas

de clase, las bolsas plásticas de las envolturas de mecato comprado en la tienda, las

bolsas plásticas que usan para empacar los alimentos, el papel periódico o de revistas

que usan para elaborar trabajos artísticos, la cartulina de las carteleras, el icopor para

decorar, los vasos plásticos y los envases de las gaseosas. En menor cantidad, vidrios de

vitrinas rotas, envases; varillas metálicas, tubos y latas. Igualmente pedazos de tubos de

pvc y mangueras.

Los estudiantes que permanecen en las aulas de clase durante el descanso consumen

alimentos y dejan residuos de bolsas y comidas esparcidos en el aula.

22

Page 24: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Los patios de descanso permanecen llenos de hojarasca de los árboles que proporcionan

sombra.

En la granja es frecuente ver en los caminos, residuos de papel plástico, cartón, latas y

vidrio. En las explotaciones agropecuarias se generan orín, estiércol de los animales y/o

sacrificados. En las explotaciones agrícolas se presentan residuos vegetales, que

normalmente se descomponen sobre el suelo de la granja.

Las principales aguas de escorrentía de la granja están altamente contaminadas con

residuos sólidos y líquidos de los desagües de alcantarilla de las casas y predios del

entorno inmediato institucional.

23

Page 25: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

La granja posee un centro de acopio para el manejo de los residuos orgánicos. Se han

hecho intentos para la preparación de compostaje, y se tiene explotación de lombriz roja

californiana, buscando obtener abono orgánico para las necesidades de la granja.

La institución cuenta con una persona para realizar el aseo de la planta física y dos

trabajadores de campo para darle mantenimiento a las explotaciones agropecuarias.

Estos trabajadores están orientados por el personal administrativo.

En general, podemos afirmar que a los estudiantes, profesores y personal administrativo,

les falta compromiso y participación en el manejo de los residuos institucionales.

Los residuos líquidos de las explotaciones pecuarias (establo, porqueriza) se manejan en

un estanque estercolero de manera parcial, ya que se conoce de un procedimiento

regular para lograr este propósito.

24

Page 26: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

El estiércol y orina de los servicios sanitarios son descargados directamente a la acequia

principal que alberca al Rio Aurra; aún no se dispone de un pozo séptico para el

tratamiento de estas aguas residuales.

La Institución carece de políticas ambientales que dinamicen programas ambientales.

Los esfuerzos en gestión ambiental son escasos.

Carecemos de convenios y de alianzas con otras Instituciones como Aguas de San

Jerónimo y Corantioquia que puedan fortalecer el manejo de los residuos

institucionales.

25

Page 27: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

ENCUESTAS

ENCUESTAS, TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LOS

RESIDUOS SOLIDOS Y EL MANEJO DE LAS TICS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RURAL AGRÍCOLA DE SAN JERONIMO ANTIOQUIA

Encuesta Nº__________

Fecha: ___________________________________________________

26

Page 28: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Encuestado; _______________________________________________

Encuestador: _______________________________________________

OBJETIVO; Obtener información del manejo que le da el grado Séptimo de la

Institución Educativa Rural Agrícola de San Jerónimo, sede secundaria, a los residuos

sólidos y al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para realizar

una propuesta pedagógica que se desarrollará con el objeto de para propiciar un

ambiente bioagradable.

Este es un trabajo serio, con compromiso social, que está desarrollando el equipo

conformado por los profesores Rodrigo de Jesús Bolívar Roldan, Marta Cecilia Pulgarin

Cano, Caridad del Socorro Delgado Cano y Etilvia Peña Santa, estudiantes del

diplomando de Computadores para Educar de la Secretaria de Educación de Antioquia,

por tal motivo les pedimos que contesten con compromiso y seriedad.

1. ¿Sabes qué son residuos sólidos y cómo se clasifican? Si________ No_________

No sabe ____________ No responde__________

2. ¿Tiene algún conocimiento sobre la utilización de los residuos sólidos degradables?

¿Cuál?

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿En su casa clasifican la basura antes de sacarla al carro para ser recolectada?

Si______________ No_________________

No sabe__________ No responde_________________

4. ¿Conoce el proceso de compostaje? Si______ No______ No sabe_______

No responde____________

5. ¿Sabe cuáles son los sitios más críticos de acumulación de residuos sólidos en la

Institución?

Si_____________ No______________

No sabe__________ No responde_________________

27

Page 29: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

6. ¿Ha participado en campañas ambientales en la Institución?

Si_______________ No______________

No sabe____________ No responde_________________

7. ¿Ha visto algún video de manejo de residuos sólidos?

Si_________________ No______________

No sabe____________ No responde_________________

8. ¿Es común que los profesores orienten las clases utilizando algún recurso digital?

Si_________________ No______________

No sabe_____________ No responde_________________

9. ¿Utiliza la Internet para hacer las tareas?

Si_________________ No______________

No sabe_____________ No responde_________________

10. ¿Alguna vez se ha comunicado con los profesores para resolver alguna inquietud

por el chat?

Si______________ No______________

No sabe_____________ No responde_________________

11.¿Cree que los residuos sólidos generen ingresos económicos?

Si__________________ No______________

No sabe______________ No responde_________________

12.¿Utiliza su celular como recurso para hacer tareas?

28

Page 30: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Si__________________ No________________________

No sabe______________ No responde_________________

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA

A LOS ESTUDIANES DE SEPTIMO GRADO DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA RURAL AGRICOLA DE SAN JERONIMO ANTIOQUIA

pregunta

Nº de

estudiantes

que

contestan

SI

Nº de

estudiantes

que

contestan

NO

Nº de

estudiantes

que no

saben

Nº de

estudiantes

que no

responden

0bservaciones

1 31 3 2 2

2 24 Pregunta

abierta

3 13 25 1 Se anula una

encuesta

4 17 13 5 1

5 20 14 3 1

6 35 3

7 33 4 1

8 34 3 1

9 35 3

10 10 28

11 31 6 1

12 25 13

29

Pregunta nº

2/respuesta

frecuencia observaciones

Cáscara de

huevo

1

Heces fecales

de vaca

2

Figuras de

reciclaje

1

Abono

orgánico

6

El papel 3

Materiales

reciclables

4

Page 31: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

INTERPRETACION Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

82%

8%5% 5%

1. ¿Sabes qué son residuos sólidos y cómo se clasifican ?SI NO NO SABE NO RESPONDE

ANALISIS: Un alto porcentaje (82%) sabe qué son residuos sólidos y como se

clasifican, al menos en una clasificación básica como son los biodegradables y los

reciclables, pero aun sabiendo, tanto en la casa como en el colegio no ponen en práctica

estos conocimientos.

30

Page 32: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

58%

15%

10%

8%5%

2% 2%

2. ¿Tiene algún conocimiento sobre la utilización de los residuos sólidos

degradables?NO RESPONDEN MATERIALES ORGANICOS MATERIALES RESICLABLESPAPEL ESES FECALES CASCARA DE HUEVOFIGURAS RESICLABLES

Un alto porcentaje de estudiantes presenta dificultades para responder preguntas

abiertas, no se atreven a realizar un análisis más concreto, pero los que se

atrevieron a proponer que fue un 42%; el 15 % aportó que éstos una vez no

utilizados en el hogar van a formar parte del suelo, como material orgánico.

Algunos estudiantes no tienen claridad sobre los residuos biodegradables y los

residuos reutilizables, ya que en este punto hay una propuesta del 10% de

residuos reciclables, que por supuesto algunos de estos no son considerados

como biodegradables, ya que requieren de varios años para descomponerse.

31

Page 33: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

33%

64%

3%

3. ¿En su casa clasifican la basura antes de sacarla al carro para ser

recolectada?

SINONO SABE

ANALISIS: En los hogares jeronimitas no hay cultura desde el hogar con el manejo de

las basuras, lo que quiere decir que ese valor no lo tienen inmerso en su estilo de vida,

razón por la cual los estudiantes dejan los residuos producto de la interacción en la

institución, en los sitios donde los producen sin que para ellos esto sea motivo de

desacato a ninguna norma.

32

Page 34: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

47%

36%

14%3%

4. ¿Conoce el proceso de composta-je?

SI NO NO SABEN NO RESPONDEN

ANÁLISIS: A pesar de que el proceso de compostaje no se realiza en la Institución con

los grupos Séptimos, son más los que saben que los que no saben dicho proceso, lo cual

se podía reconsiderar y empezar el proceso de compostaje desde los grupos inferiores,

ya que la institución presenta gran cantidad de material vegetal( hojas de los árboles)

que no está siendo utilizado debidamente.

33

Page 35: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

53%

37%

8%3%

5. ¿Sabe cuáles son los sitios más crí-ticos de acumulación de residuos só-

lidos en la Institución?

SINONO SABENNO RESPONDEN

ANALISIS: Un alto porcentaje conoce los sitios donde se acumula basura en la

institucion, sin embargo, no efectúa ninguna conducta para mejorar la situacion, lo que

hace que las aulas de clase, los sitios aledaños a las ventanas y los sitios de más acopio

de los estudiantes después de los descansos y del medio dia, aparezcan de mal aspecto

y se requiera de más mano de obra para limpiar y adecuar la institucion.

34

Page 36: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

92%

8%

6. ¿Ha participado en campañas abientales en la Institución?

SI NO

ANALISIS: Casi la totalidad de los estudiantes han participado de campañas

ambientales, de ahì que ellos tengan conceptos básicos de reciclaje y còmo se separan

las basuras, sin embargo, hay que mandarlos a recoger la basura bajo las normas de un

proyecto de aula, con la asignacion de una nota, porque en forma natural, a ellos no se

les ocurre recoger un papel del piso y ubicarlo en el lugar adecuado.

87%

10%3%

7. ¿Ha visto algún video de manejo de residuos sólidos?

SI NO NO RESPONDE

35

Page 37: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

El 87% de los estudiantes han visto algún video de manejo de residuos sólidos, lo que

quiere decir que el tema de los residuos sólidos no es totalmente ajeno a ellos, que de

una u otra forma los docentes han utilizado algunas Tic, en su practica docente.

89%

8% 3%

8. ¿Es común que los profesores orienten las clases utilizando algún

recursos digital?SI NO NO RESPONDE

ANALISIS: Un alto porcentaje de estudiantes dijeron que es común que los docentes

utilicen algun tipo de instrumento digital, lo que da fe que los docentes están colocando

todo el empeño por alfabetizarsen en el uso de las Tic

36

Page 38: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

92%

8%

9. ¿Utiliza la Internet para hacer sus tareas?

SI NO

ANALISIS: A pesar que nuestra población estudiantil pertenecen al área rural , este

factor no ha sido una limitante para tener acceso a la red, lo que les permite hacer las

tareas escolares y vivir informados y actualizados.

37

Page 39: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

26%

74%

10. ¿Alguna vez se ha comunicado con sus profesores para resolver

alguna inquietud por el chat?

SI NO

ANÁLISIS: La red nos brinda la oportunidad de comunicarnos en forma directa con el

mundo que nos rodea, ésta posee una serie de aplicaciones que son sin costo alguno por

el momento, las cuales deberiamos de ponerlas al servicio del saber, cosa que no se está

haciendo, los que son poseedores de este recurso no lo están utilizando efectivamente y

por el contrario este recurso está siendo un distractor enorme en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

38

Page 40: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

82%

16% 3%

11. ¿Cree que los residuos sólidos generen ingresos económicos?

SI NO NO SABE

ANÁLISIS: Es importante destacar que “la basura”, los residuos, el estiércol, tiene un

valor económico que la gente aunque lo reconoce (81%) no lo materializa o canaliza

para su utilidad y beneficio. Abonos, insumos alimenticios, son descartados por pereza

de aplicar un proceso productivo que transforme los desechos en capital o beneficio.

39

Page 41: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

66%

34%

12. ¿Utiliza su celular como recurso para hacer tareas?

SI NO

ANÁLISIS: Un buen número de estudiantes manifiestan utilizar el celular para hacer las

tareas, lo que permitirá fortalecer el proceso pedagógico y una comunicación

extracurricular con los docentes, más efectiva.

40

Page 42: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

FOTOS

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO RECOLECTANDO, SELECCIONANDO

Y PESANDO LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA FÍSICA DE LA

INSTITUCIÓN.

41

Page 43: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

RESULTADOS DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA

PLANTA FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN DURANTE UNA SEMANA.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES TOTAL MATERIAL RECICLADO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

BOTELLAS PLASTICAS EMPAQUES PLASTICOS VASOS DESECHABLES PAPEL

KL

Análisis

El material recogido durante la semana, fue reciclado por estudiantes del grado séptimo.

Dicho material corresponde a las instalaciones de la planta física de la Institución. La

separación y sistematización del material fue realizada por los estudiantes.

Como podemos observar, el material corresponde a botellas plásticas, empaques

plásticos, vasos desechables y papel. La mayor cantidad recolectada hace referencia a

las botellas plásticas, o sea, todos aquellos envases de bebidas que son ingeridas por los

estudiantes en la hora del descanso y algunos, en sus labores de campo. Seguidamente,

aparece el papel, como segundo residuo reciclado de mayor cantidad. Podría asegurarse

que la totalidad de este corresponde a las hojas de los cuadernos de los estudiantes.

42

Page 44: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

Los empaques plásticos son el resultado del consumo del mecato ofrecido en la tienda

escolar, como papitas, paletas, galletas, bolis, entre otros.

Por último contamos con vasos desechables, los cuales también hacen parte del

consumo de alimentos por parte de los estudiantes de la institución, como gaseosa,

leche, gelatina y tintos.

43

Page 45: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO BUSCANDO INFORMACIÓN EN

INTERNET SOBRE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA.

44

Page 46: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO OBSERVANDO EN EL TABLERO

DIGITAL LAS DIFERENTES FORMAS DE REUTILIZAR LOS RESIDUOS

SÓLIDOS

45

Page 47: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO, REALIZANDO LA ENCUESTA

REFERENTE AL MANEJO QUE SE LE DA A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y AL

USO DE LAS TICS

46

Page 48: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO EN LA GRANJA INSTITUCIONAL

Las botellas plásticas se utilizan como ladrillos

ecológicos llenándolas de agua

Los vasos desechables utilizados como

germinadores de semilla (tomate, pimentón, entre

otros)

Las botellas plásticas utilizada como germinadores

de semillas

Las botellas plásticas utilizadas como ladrillo

ecológico rellenándolas con empaques de mecato

47

Page 49: Proyecto de aula CPE

SI EN AMBIENTES AGRADABLES QUIERES ESTUDIAR, A LIMPIAR LA I.E.R.A. EMPECEMOS YA

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

PROMOTORA DE DESARROLLO.CODESARROLLO. Manual Técnico Pedagógico

de Reciclaje. Hacia una Gestión Integral de los residuos sólidos. Impresos CRIBE Ltda.:

Medellín, 1997. 131 p.

Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Ediciones Gráficas Ltda.: Medellín,

1999. 144 p.

ROJAS MOLINA, Martha Inés. El problema de las basuras en el mundo. Voluntad:

Bogotá, 2009. 96 p.

DURÁN RAMÍREZ, Felipe. Abonos, lombricultura y compostaje. Métodos, sistemas.

Preparados, aplicación. Bogotá, Grupo Latino Editores, 2009. 48 p.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Guía para el Manejo Integral

de Residuos. Sector Instituciones Educativas. Digital Express: Medellín, 2008. 63 p.

http://html.influencia-del-ser-humano-en-el-medio-ambiente.html

http://www.slideshare.net/jl1240/pasos-para-elaborar-un-proyecto

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

http://www.educatina.com/medio-ambiente/residuos/reciclaje-video

http://www.youtube.com/watch?v=Vn2GsCbMZYs: problemática de los residuos

sólidos

http://es.wikipedia.org/wiki/GeoGebra

48