Proyecto de Aprendizaje Cooperativo: "Siente, Piensa y Crea" ProducTIC

6
PLAN SOBRE TRABAJO COOPERATIVO “SIENTE, PIENSA Y CREA” ProducTIC I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel : Primaria 1.2 Grados : 5to y 6to 1.3 Áreas : Comunicación, Personal Social, Arte, Ciencia y Matemática. 1.4 Responsables: Aguilar Medina, Javier Blas Tucto, Julián Infantes Flores, Giovanna Ivarra Flores, Rosario Rojas Ayala, Victor Alfonso Rojas Ricaldi, Julia Judith II. FUNDAMENTACIÓN: Al igual que el acto de la lectura, la escritura es un proceso en el cual, el que escribe pone en juego operaciones mentales complejas, las que se enmarcan en la perspectiva cognitiva y sociocultural; por lo tanto, no es un proceso mecánico. Se puede definir este acto, como el saber producir distintos tipos de textos de uso social, donde el que los produce utiliza conocimientos de distinta naturaleza (Luca, 2013). Sin embargo, los docentes en las escuelas han limitado la enseñanza de la escritura entendida como producción de textos al simple estudio de la lengua con estrategias metodológicas rutinarias y se ha convertido en una práctica sin relevancia. A partir de esta situación, se determina la siguiente problemática: poca producción de textos escritos en los estudiantes de 5° y 6° grados de educación primaria. El gran reto de los integrantes del proyecto es fomentar e incrementar la producción de textos escritos en nuestros estudiantes a través de la música, la cual transmite emociones y mensajes más allá de la letra, así como el uso de la tecnología de la información y comunicación mediante el trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes. Los niños al participar en estas actividades irán construyendo conocimiento; es decir, producirán textos en colaboración y el docente será consultor y partícipe que irá distribuyendo las funciones del grupo. (Sánchez, Medrano & Bozone, 2003). El presente proyecto propone como acción metodológica para la producción de textos escritos el uso de la “Metodología ABP” acompañado de aplicaciones como Educaplay, Google DOCs, Blogger, Movie Maker y el canal de Youtube que permitirá organizar las actividades que se desarrollarán para el logro de la meta. Es decir, producir un determinado tipo de texto, teniendo en cuenta el uso de canciones existentes en Internet permitiendo de esta manera el ejercicio de la creatividad y autonomía que motive a nuestros estudiantes a escribir a través de un trabajo cooperativo. III. OBJETIVOS: 3.1 Objetivo General: Producir textos escritos en formato analógico, digital y audiovisual respetando su estructura y propósito, haciendo uso de recursos tecnológicos.

Transcript of Proyecto de Aprendizaje Cooperativo: "Siente, Piensa y Crea" ProducTIC

PLAN SOBRE TRABAJO COOPERATIVO

“SIENTE, PIENSA Y CREA” ProducTIC

I. DATOS GENERALES:

1.1 Nivel : Primaria

1.2 Grados : 5to y 6to

1.3 Áreas : Comunicación, Personal Social, Arte, Ciencia y Matemática.

1.4 Responsables:

Aguilar Medina, Javier

Blas Tucto, Julián

Infantes Flores, Giovanna

Ivarra Flores, Rosario

Rojas Ayala, Victor Alfonso

Rojas Ricaldi, Julia Judith

II. FUNDAMENTACIÓN:

Al igual que el acto de la lectura, la escritura es un proceso en el cual, el que escribe pone

en juego operaciones mentales complejas, las que se enmarcan en la perspectiva cognitiva

y sociocultural; por lo tanto, no es un proceso mecánico. Se puede definir este acto, como

el saber producir distintos tipos de textos de uso social, donde el que los produce utiliza

conocimientos de distinta naturaleza (Luca, 2013).

Sin embargo, los docentes en las escuelas han limitado la enseñanza de la escritura

entendida como producción de textos al simple estudio de la lengua con estrategias

metodológicas rutinarias y se ha convertido en una práctica sin relevancia. A partir de

esta situación, se determina la siguiente problemática: poca producción de textos escritos

en los estudiantes de 5° y 6° grados de educación primaria.

El gran reto de los integrantes del proyecto es fomentar e incrementar la producción

de textos escritos en nuestros estudiantes a través de la música, la cual transmite

emociones y mensajes más allá de la letra, así como el uso de la tecnología de la

información y comunicación mediante el trabajo cooperativo entre estudiantes y

docentes. Los niños al participar en estas actividades irán construyendo conocimiento; es

decir, producirán textos en colaboración y el docente será consultor y partícipe que

irá distribuyendo las funciones del grupo. (Sánchez, Medrano & Bozone, 2003).

El presente proyecto propone como acción metodológica para la producción de textos

escritos el uso de la “Metodología ABP” acompañado de aplicaciones como Educaplay,

Google DOCs, Blogger, Movie Maker y el canal de Youtube que permitirá organizar las

actividades que se desarrollarán para el logro de la meta. Es decir, producir un

determinado tipo de texto, teniendo en cuenta el uso de canciones existentes en Internet

permitiendo de esta manera el ejercicio de la creatividad y autonomía que motive a

nuestros estudiantes a escribir a través de un trabajo cooperativo.

III. OBJETIVOS:

3.1 Objetivo General:

Producir textos escritos en formato analógico, digital y audiovisual respetando

su estructura y propósito, haciendo uso de recursos tecnológicos.

3.2 Objetivos Específicos:

Utilizar canciones para producir textos escritos de extensión breve y libre.

Usar la coherencia y cohesión en la producción de sus textos escritos (en

formato analógico, digital y audiovisual).

Aplicar los procesos de planificación, textualización y revisión para producir

sus textos.

Promover el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes haciendo uso de

recursos tecnológicos.

IV. METODOLOGÍA:

El presente proyecto usará el método ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) puede ser

visto desde varios enfoques: Método de instrucción, estrategia de aprendizaje, estrategia

de trabajo, sin importar el enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo

profesores y alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas reales, que ellos mismos han

seleccionado de acuerdo a sus intereses (Mour). cuya característica es la flexibilidad, que

permitirá adaptar a las capacidades y niveles de los estudiantes, como también al

equipamiento de la institución educativa. El tratamiento de la metodología será bimodal;

es decir, con el aprovechamiento de la tecnología.

Nuestra educación, como proceso social no es ajena al flujo de influencias

tecnológicas, no obstante la tecnología será el medio que se integrará al proceso, ya que

no puede permitirse la inserción mecánica. En ese sentido la tecnología virtual implicará

retos y replanteamientos a nuestro proyecto (Suárez, 2010).

Esta metodología partirá la selección de material audiovisual y /o sonoro (musical)

para la percepción y examinación de los mismos con lectura, análisis y creación de textos

de diversos tipos y géneros entre ellos narrativos, funcionales, en diversos formatos y con

diferentes materiales empezando por el papel y lápiz hasta elaborar textos digitales y

audiovisuales, como por ejemplo cuentos ilustrados con textos cortos, canciones,

entrevistas, actuaciones, cortometrajes, etc. relacionados con el entorno del estudiante.

Pero sobre todo la metodología de este proyecto pretende desarrollar una interacción

social productiva en un marco de relación de encuentro, emoción, diversión, manejo del

error y disfrute entre sus pares para entablar vínculos afectivos, artísticos, literarios y

musical que les haga reflexionar acerca de su realidad y contexto que les ha tocado

compartir.

Todo los productos serán expuestos a través de la creación de un blog; asimismo, las

herramientas que utilizarán son guías, tutoriales.

Se establecen tres fases:

a. Fase de Preparación

1. Contacto entre estudiantes intersecciones que progresivamente pueden realizarse

interescuelas locales y regionales a manera de hermanamiento.

2. Se establecen grupos de dos y dos o máximo tres y tres.

3. Negociación de la canción de diverso género (Rock, Folcklórica, Pop, etc.) o

actividad a desarrollar y valoración de conocimientos iniciales.

4. Búsqueda de información sobre la letra y su contenido.

5. Lectura comprensiva en sus tres momentos: literal, inferencial y valorativa.

6. Lectura guiada de las canciones-poemas seleccionadas. Trabajo de la fluidez

lectora y del texto expositivo.

7. Trabajo por dobles parejas o triples para construir la interpretación de las

canciones- poemas, video u otros.

8. Selección de canciones-poemas según el gusto personal y justificación de esos

criterios de selección Expresión de los sentimientos que provoca su lectura.

Aclaración del vocabulario.

9. Visionado de vídeos que han inspirado esas canciones.

b. Fase de Desarrollo:

1. Búsqueda y selección de los recursos webs que más se adapten a la interpretación

del contenido del nuevo texto (poema, entre otros).

2. Sincronización de las imágenes con el texto, video y/o audio.

3. Grabación del poema con la herramienta 2.0 que consideremos más idónea.

4. Montaje del vídeo con Movie Maker, Photo Peach, Slade Share,...etc

5. Montaje de las ilustraciones buscadas, o de propia creación.

6. Revisión del conjunto.

7. Publicación del vídeo en YouTube, Google Drive...

8. Edición y Publicación en el blog.

9. Socializar y motivar a los estudiantes y comunidad educativa en general a que

se vinculen al proyecto y hagan uso adecuado en el aprendizaje de las ayudas

tecnológicas.

c. Fase de Evaluación:

1. Del proceso de trabajo

2. De los aprendizajes realizados

3. Del proyecto ( a través de rúbricas)

V. RECURSOS:

EDUCAPLAY:

Esta plataforma nos permitirá diseñar actividades educativas online, como ejemplo crear

crucigramas, preguntas con varias opciones, rellenar espacios, sopa de letras, que

ayudarán a desarrollar la capacidad de producción de textos. Cada estudiante puede crear

sus propias actividades. Una ventaja de este servicio frente a otros es que permite

descargar la actividad en formato flash para poder desarrollarla sin conexión a internet.

Desarrollan el taller de comprensión de lectura que viene en la página.

Desarrolla las actividades lúdico-pedagógicas que llevan al estudiante a motivarse por

la lectura.

GOOGLE DOCs:

Para la producción de textos se utilizará esta herramienta, porque permitirá trabajar

simultáneamente y cooperativamente por equipos,intersecciones e interinstituciones.

BLOGGER:

Crear un Blog para presentar y compartir su producción.

MOVIE MAKER:

El uso de esta herramienta permitirá la edición de películas como evidencia de la

producción que realizaron en google docs.

CANAL YOUTUBE: Recurso que permitirá subir sus productos audiovisuales a su propio canal (videos,

entrevistas, cortometrajes y otros relacionados con el entorno del estudiante).

VI. CRONOGRAMA: (Ver cuadro adjunto).

VII. EVALUACIÓN:

El Docente como encargado de esta propuesta realiza un plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación, donde detalla qué aspectos serán necesarios para

hacer un juicio valorativo, crítico o correctivo del proyecto.

En este proyecto se han trabajado diversos instrumentos de evaluación como la

autoevaluación 20%, la coevaluación 20%, la heteroevaluación 60% que incluye

el proceso y el producto (creación de poemas creados a partir de canciones).

A través de una rúbrica, por ejemplo, el equipo evalúa en base al logro de la meta

común, así como el trabajo en equipo; también se pueden utilizar las actividades

de evaluación que se incluyen en el proyecto, la cual se encuentra en la sección

Evaluación: http://ecosdemarea.blogspot.com.es/p/eluaci.html

Lima, 12 de setiembre del 2015.

Los responsables.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° Actividad Responsables Tiempo de

Ejecución

Tiempo en Meses

E F M A M J J A S O N D

01 Reunión con los posibles beneficiarios

del proyecto Equipo de Comité

de Gestión del

Proyecto (CGP)

x

02 Conformación del comité de gestión

de Proyectos Equipo de CGP x

03 Coordinación de los miembros del

Comité para dar inicio al diagnóstico del

proyecto. Equipo de CGP

x

04 Elaboración de los objetivos del proyecto Equipo de CGP

05 Culminación del plan del proyecto

incluyendo: Objetivos, fundamentación,

evaluación y Metodología, Equipo de CGP

x

06 Elaboración de instrumentos de

Monitoreo y Evaluación del proyecto Equipo de CGP

x

07 Elaboración de las guías, manuales,

materiales para el uso de los estudiantes

en su momento aplicativo. Equipo de CGP

x x

08 Selección de los recursos TIC para lograr

los objetivos del proyecto Equipo de CGP x

09 Inicio y desarrollo de aplicación del

proyecto con estudiantes Equipo de CGP x x x x x x x x

10 Concientización sensibilización y a los

beneficiarios directos del proyecto. Equipo de CGP

x

11 Inducción a los estudiantes a su

participación en

el proyecto mediante dos talleres Equipo de CGP

x

12 Diseño de un espacio virtual para la

selección de música, videos acorde a su

realidad - blog Equipo de CGP

x

13 Evaluación del Proyecto Equipo de CGP x