Proyecto de aprendizaje cooperativo ¿Quién soy en las redes sociales?

3
PROYECTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO ¿Quién soy yo en las redes sociales? I.-DATOS GENERALES: 1.1. I.E. : Del nivel secundaria 1.2. GRADO : Tercer grado de secundaria 1.4. DURACIÓN : 1 año 1.5. RESPONSABLES: Espiritu Martínez Yeni Nancy Flores Paiján Ybonne Yoan Pareja Rojas Violeta Celinda Paucar Charca Eva Luz Tezén Ipanaque Antonio Villegas Cruz Juan Carlos II.TEMA TRANSVERSAL : Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía III.- FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO: La globalización de las comunicaciones y el avance acelerado de la tecnología digital ha sido determinante en la formación de nuestros estudiantes reconocidos como nativos digitales (Prensky, 2012), quienes frecuentemente hacen uso de las redes sociales como el Facebook, Twitter y otros, donde interactúan de forma muy natural y su desplazamiento en estos espacios significa visibilidad ante los demás. Además, las redes sociales juegan un papel trascendental en sus vidas ya que éstas sirven como vitrinas para ellos, pues a través de fotografías, datos personales o comentarios muestran cualidades y habilidades que los pueden diferenciar de los demás y a la vez ser deseados o deseadas. Sin embargo, estos espacios virtuales también representan situaciones de riesgos como el ciberbullyn, sexting, grooming(acoso sexual) y la ciberadicción. En este contexto nace la preocupación frente a nuestros estudiantes, quienes tienen la necesidad de aprender cómo gestionar su identidad digital de ellos y la de sus compañeros en las redes sociales y a la vez ser conscientes de la importancia de este aprendizaje. En ese sentido, se plantea el siguiente proyecto de aprendizaje colaborativo ¿Quién soy yo en las redes sociales?”, para lo cual se hará uso de actividades de aprendizaje enmarcadas en el enfoque relacional del aprendizaje cooperativo con el uso de las mismas redes sociales, foros y el movie maker . IV. OBJETIVO DEL PROYECTO COOPERATIVO: 4.1. Objetivo General: Promover el desarrollo de la identidad digital de los estudiantes del nivel secundaria en el buen uso de las redes sociales a través del aprendizaje cooperativo. 4.2. Objetivos específicos: Sensibilizar a los estudiantes en el uso responsable y pertinente de las redes sociales para crear conciencia sobre su identidad digital. Promover el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes para fortalecer la ciudadanía digital responsable. Promover ambientes de interacción entre estudiantes a través de las redes sociales (Facebook, Twitter) para generar aprendizajes desde un enfoque interdisciplinario. V.- METODOLOGÍA: El proyecto cooperativo, en cuanto a la metodología a aplicarse será a través del trabajo en equipos; es decir partirá de un enfoque multidisciplinario lo que permitirá la integración de las áreas y el desarrollo de competencias de aprendizajes de los estudiantes. De la misma forma, durante el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Participación activa de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto. Solución de un problema comunitario que involucre a toda la comunidad educativa. Integración de las áreas curriculares, bajo la perspectiva de desarrollar una meta común. Asimismo, el proyecto integra el uso de las herramientas de la WEB2.0, como las redes sociales, en este caso, Facebook, Twitter.

Transcript of Proyecto de aprendizaje cooperativo ¿Quién soy en las redes sociales?

Page 1: Proyecto de aprendizaje cooperativo ¿Quién soy en las redes sociales?

PROYECTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Quién soy yo en las redes sociales? I.-DATOS GENERALES: 1.1. I.E. : Del nivel secundaria 1.2. GRADO : Tercer grado de secundaria 1.4. DURACIÓN : 1 año 1.5. RESPONSABLES:

Espiritu Martínez Yeni Nancy Flores Paiján Ybonne Yoan Pareja Rojas Violeta Celinda Paucar Charca Eva Luz Tezén Ipanaque Antonio Villegas Cruz Juan Carlos

II.TEMA TRANSVERSAL : Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía III.- FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO: La globalización de las comunicaciones y el avance acelerado de la tecnología digital ha sido determinante en la formación de nuestros estudiantes reconocidos como nativos digitales (Prensky, 2012), quienes frecuentemente hacen uso de las redes sociales como el Facebook, Twitter y otros, donde interactúan de forma muy natural y su desplazamiento en estos espacios significa visibilidad ante los demás. Además, las redes sociales juegan un papel trascendental en sus vidas ya que éstas sirven como vitrinas para ellos, pues a través de fotografías, datos personales o comentarios muestran cualidades y habilidades que los pueden diferenciar de los demás y a la vez ser deseados o deseadas. Sin embargo, estos espacios virtuales también representan situaciones de riesgos como el ciberbullyn, sexting, grooming(acoso sexual) y la ciberadicción. En este contexto nace la preocupación frente a nuestros estudiantes, quienes tienen la necesidad de aprender cómo gestionar su identidad digital de ellos y la de sus compañeros en las redes sociales y a la vez ser conscientes de la importancia de este aprendizaje. En ese sentido, se plantea el siguiente proyecto de aprendizaje colaborativo “¿Quién soy yo en las redes sociales?”, para lo cual se hará uso de actividades de aprendizaje enmarcadas en el enfoque relacional del aprendizaje cooperativo con el uso de las mismas redes sociales, foros y el movie maker . IV. OBJETIVO DEL PROYECTO COOPERATIVO: 4.1. Objetivo General:

Promover el desarrollo de la identidad digital de los estudiantes del nivel secundaria en el buen uso de las redes sociales a través del aprendizaje cooperativo.

4.2. Objetivos específicos: Sensibilizar a los estudiantes en el uso responsable y pertinente de las redes sociales para crear conciencia sobre

su identidad digital. Promover el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes para fortalecer la ciudadanía digital responsable. Promover ambientes de interacción entre estudiantes a través de las redes sociales (Facebook, Twitter) para generar

aprendizajes desde un enfoque interdisciplinario.

V.- METODOLOGÍA: El proyecto cooperativo, en cuanto a la metodología a aplicarse será a través del trabajo en equipos; es decir partirá de un enfoque multidisciplinario lo que permitirá la integración de las áreas y el desarrollo de competencias de aprendizajes de los estudiantes. De la misma forma, durante el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Participación activa de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto. Solución de un problema comunitario que involucre a toda la comunidad educativa. Integración de las áreas curriculares, bajo la perspectiva de desarrollar una meta común.

Asimismo, el proyecto integra el uso de las herramientas de la WEB2.0, como las redes sociales, en este caso, Facebook, Twitter.

Page 2: Proyecto de aprendizaje cooperativo ¿Quién soy en las redes sociales?

VI.- QUÉ APRENDIZAJES LOGRARÁN NUESTROS ESTUDIANTES:

Áreas Aprendizajes que lograrán los estudiantes en función a las competencias

Comunicación Se expresa oralmente para compartir sus experiencias. Comprende textos, relacionados con sus experiencias vividas. Produce textos escritos mediante sus aprendizajes y las redes sociales.

Matemática Matematiza situaciones reales sobre casos adversos a seguridad e identidad digital (el

ciberbullying, sexting, grooming y la ciberadicción) utilizando la estadística. Resuelve situaciones matematizadas utilizando la estadística.

Ciencia Tecnología y Ambiente

Identifica situaciones peligrosas que provienen del medio ambiente que le rodea y que pueden atentar contra su persona.

Construye una posición crítica sobre la importancia del cuidado del cuerpo, en relación a posibles situaciones que alteren su integridad física.

Educación por el Trabajo

Gestiona adecuadamente la información desde el Internet al buscar, organizar y compartir con sus compañeros.

Trabaja en Red y colabora en entornos virtuales como el Moodle, Google Drive o redes sociales como Facebook o Twitter.

Aprende a aprender y desarrolla el Lifelearning o aprendizaje para toda la vida, así como habilidades para ejercer liderazgo en Red (Magro y Salvatella, 2014).

Persona Familia y Relaciones humanas

Se valora así mismo y a los demás compañeros. Autorregula sus emociones Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones.

Formación Cívica y Ciudadana

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos como ciudadano frente a las redes sociales.

Se relaciona interculturalmente con otros compañeros desde su identidad y enriquece mutuamente.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos mediante el Facebook.

VII.- DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES En el presente proyecto, se ejecutarán sesiones de aprendizaje en las áreas de Comunicación, Matemática; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Educación para el Trabajo; Persona, Familia y relaciones Humanas y Formación Cívica y Ciudadana. Dichas sesiones serán complementadas con el contenido transversal denominado: Educación para la Identidad y la Ciudadanía Digital. Este contenido transversal tendrá en cuenta que: Los estudiantes comprendan los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con las tecnologías de la

Información y Comunicación. Los estudiantes hagan un uso responsable de los sistemas tecnológicos, la información y el software. Los estudiantes desarrollen actitudes positivas respecto a los usos de la tecnología que le permitirán un aprendizaje

permanente. Así mismo la colaboración, el logro de sus metas personales y mejorar su productividad.

Para el desarrollo del presente proyecto se han determinado tres etapas: a.- La Fase de Planificación, en donde se coordinará con las direcciones de las Instituciones Educativas la implementación y acciones a tomar del proyecto. La inserción en los documentos de gestión, los materiales y recursos necesarios para su ejecución. b.- La Fase de Ejecución, en donde se llevará a cabo las sesiones de aprendizaje ( de las diversas áreas del 3er grado de secundaria) destinados a crear una adecuada identidad digital para los estudiantes a través de las redes sociales. c.- La Fase de Evaluación, en donde los docentes presentarán los resultados del proyecto y cómo los alumnos desarrollaron una adecuada identidad y ciudadanía digital.

Page 3: Proyecto de aprendizaje cooperativo ¿Quién soy en las redes sociales?

VIII.- EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se desarrollará en las Instituciones Educativas seleccionadas a través de sesiones de aprendizajes por áreas, de acuerdo a la integración de áreas curriculares, y de acuerdo al cronograma que a continuación se detalla.

PROYECTO: “QUIÉN SOY YO EN LA REDES SOCIALES”

ACTIVIDADES Cronograma- Año 2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mz A M J Jl A S O N D

1 Elaboración y aprobación del proyecto. X

2 Selección del personal y las Instituciones Educativas que trabajan con los docentes responsables del proyecto.

X X

3 Elaborar el material necesario que se utilizará en la implementación del proyecto.

X X

4 Mantenimiento y equipamiento de laboratorios de las instituciones. X X X X X X X X X X

5 Capacitar al personal docente que trabajará el proyecto en el uso de redes sociales e internet.

X X

6 Elaborar, imprimir y difundir afiches promocionando en las Instituciones educativas el objetivo y finalidad del proyecto.

X X X

7 Selección de la I.E como centro piloto para llevar a cabo el proyecto. X

8 Puesta en marcha del proyecto. X X X X X X X X X

9 Registro y comprobación de datos de los estudiantes en las redes sociales Facebook y Twitter.

X X X X X X X X X

10 Interacciones en red entre tutores y estudiantes. X X X X X X X X X

11 Monitoreo y acompañamiento a docentes sobre cada una de las actividades propuestas en las sesiones de aprendizaje.

X X X X

12 Evaluación e informe final del proyecto. X

IX.- EVALUACIÓN La evaluación del proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? será de manera continua y permanente, teniendo en cuenta los objetivos a lograr en las actividades programadas. X.- BIBLIOGRAFÍA Carlo Magro, C y Salvatella, J. (2014)."8 Competencias Digitales para el Éxito Profesional". Recuperado de

http://www.rocasalvatella.com/sites/default/files/maqueta_competencias_espanol.pdf Fernández, Eduardo (2012) El trabajo en equipo mediante el aprendizaje cooperativo. Recuperado de

http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizaje-cooperativo-en-grupos/ Quinteros, E., Niño, M., Palomino, W., Pezo de la Cuba, J., Ramos, M., García G., Ventura, M., Camavilca, J., Velasco, L., Yupan, C., Cárhuaz, R., Alata,

E. y Mendiola, P. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular CTA. Perú: Ministerio de Educación.

Rodriguez, K., Hilarión, J., Bazán, M., Ricalde, M., Torres, J., Acevedo, A., Zárate, A., y Vela, S. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Comunicación. Perú: Ministerio de Educación.

Zelarayan, M., Collaquin, P., Díaz, M., Monteza, W., Rodríguez, N., Piscoya, G., Puente de la Vega, L., Muñoz, O., Paz, G. y Isidro, L. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Matemática. Perú: Ministerio de Educación.

Velarde, R., Bocanegra, N., Cárdenas, L., Diez, M., Gomero, V., Guerrero, V., Piñas, M., Sierraalta, I., Townsend, J., Sandoval, G., Maruri, S., Velasco, M., Andrade, M., Russac, A., Gonzales, J. y Ferro, E. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Area Curricular Persona, Familia y Relaciones Humanas. Perú: Ministerio de Educación.

Minedu, (2015) Rutas de Aprendizaje, versión 2015. Recuperado 12/09/15 de http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php