Proyecto de aprendizaje 1°

5
Proyecto de Aprendizaje Elaboramos Nuestras Historietas Alipio Chanca Coquil - 2013 Institución Educativa “Daniel Hernández” Tayacaja – Huancavelica Proyecto de Aprendizaje “Elaboramos Nuestras Historietas”. Primer grado “D” de Educación Secundaria Docente: Lic. Alipio Chanca Coquil Pampas, julio de 2013

description

Proyecto de aprendizaje 1°

Transcript of Proyecto de aprendizaje 1°

Page 1: Proyecto de aprendizaje 1°

Proyecto de Aprendizaje – Elaboramos Nuestras Historietas

Alipio Chanca Coquil - 2013

Institución Educativa “Daniel Hernández”

Tayacaja – Huancavelica

Proyecto de Aprendizaje

“Elaboramos Nuestras Historietas”.

Primer grado “D” de Educación Secundaria

Docente: Lic. Alipio Chanca Coquil

Pampas, julio de 2013

Page 2: Proyecto de aprendizaje 1°

Proyecto de Aprendizaje – Elaboramos Nuestras Historietas

Alipio Chanca Coquil - 2013

1. NOMBRE O TÍTULO: “Elaboramos nuestras historietas”.

2. ÁREA: Comunicación. 3. GRADO Y SECCIÓN: Primero - “D” 4. DURACIÓN: Del 02 al 25 de julio (dos semanas). 5. PROPÓSITO: Lograr que los estudiantes logren elaborar representaciones visuales e identifiquen como

los dibujos representan la información. 6. FINALIDAD: Elaborar historietas originales respetando sus características. 7. APRENDIZAJE ESPERADOS:

8. ESTRATEGIAS:

ACTIVIDAD N° 01

A. Se presenta dibujos en secuencia, se les pide observar, analizar y relatan las acciones.

B. Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Qué conversarán los niños? ¿Qué le dirá el niño a la niña? ¿Por qué la niña está sorprendida? ¿Tendrá secuencia y coherencia los dibujos? ¿De qué se tratará esta clase?

C. Se presenta el tema: “La Historieta”

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”. Características de una historieta: Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor o

relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas. Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que

puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.

Page 3: Proyecto de aprendizaje 1°

Proyecto de Aprendizaje – Elaboramos Nuestras Historietas

Alipio Chanca Coquil - 2013

Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva y que debe ser de una sana diversión para quiénes la leen.

Temas de una historieta: Los temas presentados en una historieta son variados y libres. Los principales son: a. Aventuras.- Narra sucesos en los que por lo menos uno de sus personajes atraviesa por

situaciones de riesgo. b. Fantástico.- Narra hechos imaginarios (ciencia ficción, terror) cuyos personajes son generalmente

producto de la fantasía. c. Humor.- Narra una historia resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Elementos de la viñeta: Viñeta.- Es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente

es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia.

Dibujo.- Representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.

Globos o bocadillos.- Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).

Cartelas.- Es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.

Onomatopeya.- Es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros.

Texto.- Cuando está presente, debe hacerse de preferencia con letra imprenta. Si la letra se hace pequeña, significa que se está susurrando; si por el contrario, se agranda y usa mayúsculas, es porque se está gritando o poniendo mayor énfasis.

Page 4: Proyecto de aprendizaje 1°

Proyecto de Aprendizaje – Elaboramos Nuestras Historietas

Alipio Chanca Coquil - 2013

ACTIVIDAD N° 02

“ELABORAMOS NUESTRAS HISTORIETAS” 1. PLANIFICACIÓN:

Se elige el tema que se hablará.

Aventuras Fantásticos Humor

Se hace un listado de los personajes que van a participar.

Juan Juana Otros

Se describe el escenario.

El escenario de esta historieta es una casa en donde Juan y Juana pasan un percance con la alfombra en un día de lluvia.

Se elige el elemento que se usara en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos, etc.).

Se elabora el guion para cada viñeta. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………..

2. EJECUCIÓN: Se dibuja a los personajes, el escenario y se escribe el texto en los globos.

Page 5: Proyecto de aprendizaje 1°

Proyecto de Aprendizaje – Elaboramos Nuestras Historietas

Alipio Chanca Coquil - 2013

3. CORRECCIÓN:

Revisa la ortografía Revisa si tu historieta presenta coherencia y claridad de las palabras. Revisa si has usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta. Revisa si expresa lo que realmente pretendías.

4. PUBLICACIÓN:

Se comparte la historieta corregida con otros compañeros.

9. RECURSOS: Hojas bond Lapiceros Lápices de colores

Regla Plumones Diccionario

10. EVALUACIÓN:

Rúbrica para evaluar la historieta

CRITERIO Sobre

saliente Bueno Regular Mal

Aplicación del color y dibujos

Organización

Estructura de los textos y diálogos

Ortografía

Puntuación

Características

Elementos

Tema

11. BIBLIOGRAFÍA: Kleinmann, V. 2011. ¡Qué Historieta! Revista Estrada, Nro. 2, p. 15-17. http://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htm http://www.internenes.com/comics/

………………………………………….. ………………………………………

Lic. Alipio Chanca Coquil V° B° Asesor de Área

“El conocimiento es el único bien que más crece cuanto más se comparte”