Proyecto de Ajedrez Educativo

10
PROYECTO AJEDREZ EDUCATIVO “La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo.” Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. 1868 – 1941) FUNDAMENTACIÓN: Los acertijos, los juegos de palabras, los juegos con números, los juegos de imágenes e incluso el juego de mesa como el ajedrez o de damas chinas, pueden ser introducidos sistemáticamente en el ámbito de las escuelas, es decir, en el proceso de aprendizaje – enseñanza con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas del pensamiento en pos de permitir a los alumnos enfrentar y resolver situaciones problemáticas y además a fortalecer su creatividad e imaginación. La idea de que estos juegos, son menos serios que una instrucción sumativa, la descartamos. Sabemos que a través de comportamientos derivados de las experimentaciones, de la prueba y error que tienen los juegos por su sola condición de tales, podemos afianzar la formación de habilidades y competencias, sobre todo en los alumnos con capacidades educativas especiales (alumnos con necesidades especiales N.E.E.) que marcan el progreso y la maduración intelectual. Y está claro que los alumnos, por lo general, cuando experimentan, aprenden mejor y por ello el ajedrez junto a los demás juegos que movilizan la mente, son los recursos más apropiados para sostener la misión de la educación en las escuelas de nivel medio. Sin embargo, la escuela en la actualidad enfrenta un gran dilema que no termina de dilucidar, que es si debe sumar conocimientos o desarrollar habilidades y competencias para una efectiva formación del alumno que debe vivir y crecer en una sociedad compleja y cambiante. En la actualidad estamos inmersos en un mundo complejo y desbordado ante la cantidad de información y la especialización. El hombre

description

Proyecto de Ajedrez Educativo para colegios

Transcript of Proyecto de Ajedrez Educativo

Page 1: Proyecto de Ajedrez Educativo

PROYECTO AJEDREZ EDUCATIVO

“La misión del ajedrez en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez. La educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo.”

Dr. Emmanuel Lasker (Ex campeón mundial de ajedrez. 1868 – 1941) FUNDAMENTACIÓN:

Los acertijos, los juegos de palabras, los juegos con números, los juegos de imágenes e incluso el juego de mesa como el ajedrez o de damas chinas, pueden ser introducidos sistemáticamente en el ámbito de las

escuelas, es decir, en el proceso de aprendizaje – enseñanza con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas del pensamiento en pos de permitir a los alumnos enfrentar y resolver situaciones problemáticas y además a fortalecer su creatividad e imaginación.

La idea de que estos juegos, son menos serios que una instrucción sumativa, la descartamos. Sabemos que a través de comportamientos derivados de las experimentaciones, de la prueba y error que tienen los juegos por su sola condición de tales, podemos afianzar la formación de

habilidades y competencias, sobre todo en los alumnos con capacidades educativas especiales (alumnos con necesidades especiales N.E.E.) que marcan el progreso y la maduración intelectual. Y está claro que los

alumnos, por lo general, cuando experimentan, aprenden mejor y por ello el ajedrez junto a los demás juegos que movilizan la mente, son los recursos más apropiados para sostener la misión de la educación en las escuelas de nivel medio.

Sin embargo, la escuela en la actualidad enfrenta un gran dilema que no termina de dilucidar, que es si debe sumar conocimientos o desarrollar habilidades y competencias para una efectiva formación del alumno que debe vivir y crecer en una sociedad compleja y cambiante.

En la actualidad estamos inmersos en un mundo complejo y desbordado ante la cantidad de información y la especialización. El hombre

Page 2: Proyecto de Ajedrez Educativo

sufre el déficit de la falta de memoria que lo supera con amplitud en los sistemas de información. No procesa los datos y se muestra ineficaz en la

creación de nuevas posibilidades que escapan a la realidad cotidiana. Es por ello que desde el marco de nuestro P.E.I. (Proyecto educativo Institucional) se opta por desarrollar habilidades y destrezas. Habilidades intelectuales –y especialmente las creativas, informativas, retentivas o procedimentales

como las del pensamiento lateral- con el fin de que nuestros alumnos, sobre todo los alumnos integrados (N.E.E.), adquiera una mayor adaptabilidad.

Por lo que la comunidad educativa del Instituto “Bernardino

Rivadavia” en la búsqueda de implementar estrategias de soporte a la educación formal, vemos con agrado la implementación del ajedrez en la escuela. Ya que el ajedrez permitiría compartir la esencia de una práctica como ayuda a las formas de resolver dificultades, de hallar respuestas

inteligentes en los alumnos y de cumplir, en general, con los factores propios de todo proceso de aprendizaje.

Es por ello que deseamos complementar al ajedrez escolar, de todo

un conjunto de elementos que permitan transformarlo en un instrumento del currículo para incorporarlo a la tarea de formación integral que debería asumir cada vez con más fuerza en nuestra escuela. A raíz de ello vemos como necesario de empezar a preparar docentes de ajedrez escolar que

alcancen a concebir el aprendizaje significativo. Ellos ayudarían de manera invalorable a desarrollar habilidades intelectuales permitiendo que el pensamiento opere de manera lógica y creativa y no que se limite a acumular conocimientos para así convertirse en aprendizajes sustantivos.

En síntesis, hablar de ajedrez escolar querrá decir preparase para asumir un proceso de aprendizaje- enseñanza capaz de ofrecer a los alumnos una preparación sistémica para emplear los recursos intelectuales (habilidades y destrezas además de conocimientos) que les permitan

niveles de dominio cognitivo para resolver situaciones problemáticas de distinto tipo y grado. De este modo, se estará ayudando al alumno a obtener herramientas útiles para la construcción de su futuro y del futuro

Page 3: Proyecto de Ajedrez Educativo

de la sociedad en la que le toque vivir.

MARCO TEORICO:

La pedagogía tiene la finalidad de proporcionar a los educandos un conjunto de conocimientos que son indispensables para desempeñarse en un cierto medio cultural: la enseñanza primaria dota a los niños para manejarse con la lectura, la escritura y el calculo en el limite de las exigencias de un medio en el que mucha de la comunicación se hace por escrito y en el que ciertos conocimientos aritméticos son imprescindibles. Del mismo modo la enseñanza de la historia, la geografía, las ciencias naturales, se requiere para lograr la conciencia del propio país y del mundo en que se vive. Otro tanto sucede con la enseñanza media o la enseñanza técnica: ambas habilitan a los jóvenes para actuar en un medio cultural y social ante el cual deben operar con ciertos bagajes teóricos.

De manera que el aprendizaje pedagógico no excede los conceptos anteriores sobre los procesos de aprendizaje en general. La diferencia radica, en todo caso, en otras características del aprendizaje pedagógico: se trata de una trasmisión de conocimiento sistemático y abreviado, se apoya principalmente en el lenguaje y por lo tanto, moviliza sobre todo procesos racionales y cognitivos, pero de todos modos, su resultado es una modificación del comportamiento y esta modificación es adaptativa porque esta determinada por las peculiaridades ambientales sociales, técnicas, culturales que rodean al educando.

Aprendizaje es un proceso que determina una modificación

del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que la modificación de las condiciones del ambiente que lo determinan sean suficientemente estables.

APRENDIZAJE FISIOLÓGICO

Para que este proceso tenga lugar es indispensable la intervención

de un conjunto de actividades neurofisiológicas en los sectores superiores del sistema nervioso central. La normalidad de estas actividades es indispensable para que tengan lugar los procesos de aprendizaje. Por eso son denominados dispositivos básicos del aprendizaje.

Estos son: La motivación es la tendencia favorable del organismo hacia

ciertas metas. Sin embargo en el ser humano los procesos de aprendizaje requieren a menudo motivaciones más complejas y más elaboradas, algunas de las cuales son a su vez resultado de procesos de aprendizaje anteriores.

La atención: Para que haya aprendizaje es indispensable que esté intacta la capacidad de atención en sus modalidades fasica y tónica y más especialmente, esta ultima.

Capacidad Sensoperceptiva: También es indispensable que esté

Page 4: Proyecto de Ajedrez Educativo

intacta la capacidad funcional sensoperceptiva, es decir que todos los analizadores (canales sensoperceptivos) tengan una actividad normal.

La Memoria: se considera de igual modo a la memoria, otro agente básico de los procesos de aprendizaje.

Habituación: Ha de considerarse también la habituación, actividad básica complementaria de la atención.

Todos estos dispositivos básicos del aprendizaje son en si mismos procesos neurofisiológicos identificados y analizados con métodos adecuados.

De manera que, como se dijo, en la base misma de un proceso de aprendizaje participan actividades neurofisiológicas que tienen una incidencia decisiva en ese proceso.

Como consecuencia, estimamos que el alumnos debería desarrollar competencias inherentes al pensamiento y al razonamiento.

OBJETIVOS:

1. Lograr una integración plena de los alumnos con necesidades educativas especiales en la comunidad educativa.

2. Estimular a través del juego los dispositivos básicos que promueven el

aprendizaje.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

I. Iniciar al alumno en los aspectos deportivos y sociales del juego de

ajedrez. II. Estimular la capacidad sensoperceptiva. Es decir, favorecer la reproducción

correcta de los movimientos y su coordinación visual y motriz. III. Orientar las diferentes situaciones derivadas del vínculo pedagógico hacia

un espacio lúdico. IV. Favorecer la confianza en si mismo, la toma de decisiones y la aceptación

ante el error. V. Posibilitar la tolerancia ante situaciones restrictivas o problemáticas, y la

tenacidad en la búsqueda de soluciones VI. Promover una actitud investigativa reflexiva para encontrar alternativa de

resolución de problemas, formulando argumentos lógicos e hipotetizando

Page 5: Proyecto de Ajedrez Educativo

sobre la realidad.

APRENDIZAJES PRIORITARIOS:

Conceptos espaciales básicos (tablero, casilla, etc). Conceptos dinámicos básicos (movimiento, amenaza, defensa, ocupación, etc.)

El tablero (forma geométrica, casilla, fila columna diagonal). Las piezas (nombre, ubicación, movimiento). El jaque (opciones ante un jaque, el jaque mate, el enroque)

La movilidad su importancia (el centro y el borde del tablero, movilidad mínima y máxima, ocupación del centro.)

La apertura: definición. Tiempo, espacio. Identificación de datos e incógnitas en enunciados orales, gráficos o escritos

de problemas.

BIBLIOGRAFÍA

Alteraciones del aprendizaje escolar: Diagnostico, fisiopatología y tratamiento. – Juan E. Azcoaga, Berta Derman y Angelica Iglesias.

El ajedrez en la escuela – hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas – Autor: Miguel Soutulio.

FIDE reglamento internacional de ajedrez Pachman L, estrategia moderna en ajedrez, Barcelona, MArtinez Roca, 1987

DESTINATARIOS: • Alumnos de la E.G.B. 3, POLIMODAL. • Alumnos con Necesidades Educativas Especiales N. E. E . (Las Patologías con las que

la institución trabaja son: Retraso Madurativo, Retraso Mental Leve, Dificultades en la atención y Trastornos del Lenguaje sin alteraciones cognitivas.)

NOTA: en la actualidad se integraran al proyecto la totalidad de los alumnos

incluidos en el proyecto educativo institucional con necesidades educativas especiales. Que son doce (12) entre el nivel E.G.B.3 y el nivel Polimodal. RECURSOS HUMANOS:

• Profesores Responsables:

Rector Prof. Francisco Gálvez Prof. Lazarte Antonio Prof. Pizzio Natalia Prof. Sezella, Hugo

• Jefe de departamento • Capacitadores del programa ajedrez educativo. • Alumnos.

RECURSOS MATERIALES:

Page 6: Proyecto de Ajedrez Educativo

• Juegos de ajedrez, tableros pizarrón. • Pizarrón, tizas, marcadores, borrador. • Escritorios, mesas. • Recursos didácticos: cartillas, guías prácticas, láminas, revistas.

PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Se pretende realizar un instrumento de diagnostico, donde se pueda apreciar

las capacidades, habilidades y el rendimiento académico al comenzar la implementación del proyecto. Para así tener parámetros de comparación en las instancias acoradas de control y evaluación.

De esta manera se procura bosquejar un instrumento de análisis que nos

guiara en la búsqueda de concretar nuestros objetivos y que los alumnos logren

desarrollar al máximo sus capacidades y habilidades cognitivas.

Page 7: Proyecto de Ajedrez Educativo

IMPLEMENTACIÓN - forma de trabajo

EL CLUB DE AJEDREZ.

Se llevara a cabo en forma optativa fuera del horario de clase en contra - turno. Para ello se deberá contar con el apoyo de los padres y/o tutores de los alumnos

que ingresen al club de ajedrez. Se conformaran comisiones de hasta veinte (20) alumnos, en los cuales se integraran a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) para así asegurar que el docente pueda trabajar en forma personalizada y lograr el buen funcionamiento del grupo. La clase tendrá una

duración de una (1) hora reloj y cada comisión tendrá dos clases semanales.

Formas de trabajo en el aula: el club no tendrá una forma única de trabajo sino que ésta se desarrollara según el objetivo de la clase. Por lo tanto el docente

debe preparar su clase con la organización que crea más adecuada. Sin embargo debemos considerar, para el buen rendimiento del grupo, el clima que exista en la clase. Para ello deberemos considerar los siguientes aspectos para crear un

buen clima en el aula: Relación profesor – alumno: considerando la variable confianza – respeto Relación alumno – alumno: que el alumno se sienta integrado al club teniendo

en él amigos creados a partir del ajedrez. Ambiente en general: la buena disposición para la clase, el buen humor,

recompensas y castigos, etc. La forma de enseñanza: agradable, participativa, etc.

Page 8: Proyecto de Ajedrez Educativo

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Bloque Nº 1: Rudimentos El tablero: forma geométrica, las casillas, filas,

columnas y diagonales. El movimiento de las piezas: el peón, el alfil, el caballo, la dama y el rey. El jaque: opciones ante el jaque. El jaque mate. Movimientos

excepcionales: la coronación, la captura al paso, el enroque. Casos de tabla. Bloque Nº 2: Relaciones entre piezas: la agresión simple y compleja, el

cambio, la defensa. Relación pieza tablero: la movilidad; su importancia. La

clavada: definición, casos simples. Los descubiertos: definición, casos simples. El centro: el centro clásico, el centro ampliado. La centralización. Estructuras de peones.

Bloque Nº 3: Fases de la Partida: la apertura, características generales: tiempo, espacio, materiales; el desarrollo. El medio juego: características generales, dominio del centro, el ataque. El final. Ley del cuadrado. La oposición

de reyes. Bloque Nº 4: El mundo del Ajedrez: origen del ajedrez. La leyenda del

ajedrez. El léxico ajedrecista. El reloj de ajedrez. El tablero mural. Los libros y

revistas de ajedrez. El ajedrez en la actualidad. Las computadoras y el ajedrez.

Page 9: Proyecto de Ajedrez Educativo

PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES: • Identificación y clasificación de las hileras de casillas. Reproducción del

movimiento de cada pieza. Reconocimiento del jaque mate como fin del juego. Reconocimiento de casos de tabla.

• Dominio de las relaciones entre las piezas. Aprovechamiento de la movilidad de

las piezas. Elaboración de estrategias teniendo en cuenta el centro.

Reconocimiento de las diferentes estructuras de peones. • Uso de los principios adecuados para jugar la apertura. Uso y aplicación de ideas

en el medio juego. Utilización de las ideas básicas en un final. • Búsqueda de información sobre la historia del ajedrez. Uso del lenguaje

ajedrecístico. Participación simultaneas. Participación en torneos. Uso de las

computadoras como elementos útiles para el juego y la consulta.

Page 10: Proyecto de Ajedrez Educativo

CAPACIDADES – DESTREZAS: Sentido de observación. Manipular, identificar, seleccionar y

clasificar.

Utilizar diferentes técnicas. Observación sistémica. Debatir y discutir en grupo. Resolver situaciones problemáticas

Participar activamente. Inducción, deducción. Razonamiento y sentido crítico. Describir situaciones y jugadas

VALORES – ACTITUDES: Disposición para aceptar y

respetar las reglas del juego Confianza en poder plantear y

resolver problemas Disciplina, esfuerzo y

perseverancia. Honestidad al dar los resultados

Valoración del intercambio de ideas.

Tolerancia y serenidad en la victoria y en la derrota.

Valoración y cuidado del material y del espacio físico

Curiosidad, apertura, duda.

Reflexión crítica sobre las estrategias utilizadas

Apreciación del valor del razonamiento lógico.