Proyecto Correjido Grupo 4 (Autoguardado)

24
BITACORA TAREAS FECHA OBSERVACIONE S RESPONSABLES EVALUACIÓN FIRMA 1 Socialización del PI. Talleres y materias a integrar. Definición de grupos 17/04/201 5 Ing. Patricio Jiménez 2 Recopilación de información bibliográfica de PI. 24/04/201 5 Ing. Patricio Jiménez 3 Consulta del formato de PI 08/04/201 5 Ing. Patricio Jiménez 4 Identificación de problemas, definición del Tema del PI. 28/04/201 4 Ing. Patricio Jiménez 5 Elaboración del Perfil del PI. 15/05/201 5 Tutor y cotutor principal y cotutores de apoyo 6 Defensa y aprobación del Proyecto de Investigación. 29/05/201 5 Ing. P. Jiménez, Ing. P. Vaca, Ing. V. Anzules 7 Elección de los recintos a visitar 05/06/201 5 Ing. P. Jiménez, Ing. P. Vaca, Ing. V. Anzules 8 Visita a los Recintos San Francisco, 30 de Julio, el Nila para realizar el diagnóstico del uso de abonos. 12/06/201 5 Ing. P. Jiménez, Ing. P. Vaca, Ing. V. Anzules 9 Visita a los Recintos, El Esfuerzo, Luz de América, El Cisne, La Primavera para realizar el Ing. P. Jiménez, Ing. P. Vaca, Ing. V. Anzules

description

royectos de metodologia

Transcript of Proyecto Correjido Grupo 4 (Autoguardado)

BITACORA

Nº TAREAS FECHA OBSERVACIONES RESPONSABLES EVALUACIÓN FIRMA

1

Socialización del PI. Talleres y materias a integrar. Definición

de grupos17/04/2015

Ing. Patricio Jiménez

2Recopilación de

información bibliográfica de PI.

24/04/2015

Ing. Patricio Jiménez

3 Consulta del formato de PI

08/04/2015

Ing. Patricio Jiménez

4Identificación de

problemas, definición del Tema del PI.

28/04/2014

Ing. Patricio Jiménez

5 Elaboración del Perfil del PI.

15/05/2015 Tutor y cotutor principal y cotutores

de apoyo

6Defensa y

aprobación del Proyecto de

Investigación.

29/05/2015Ing. P. Jiménez,

Ing. P. Vaca,Ing. V. Anzules

7Elección de los

recintos a visitar 05/06/2015Ing. P. Jiménez,

Ing. P. Vaca,Ing. V. Anzules

8

Visita a los Recintos San Francisco, 30 de

Julio, el Nila para realizar el diagnóstico

del uso de abonos.

12/06/2015Ing. P. Jiménez,

Ing. P. Vaca,Ing. V. Anzules

9

Visita a los Recintos, El Esfuerzo, Luz de

América, El Cisne, La Primavera para

realizar el diagnóstico del uso de abonos.

Ing. P. Jiménez,Ing. P. Vaca,

Ing. V. Anzules

10

Recopilación de datos y realización de

las primeras encuestas en las

localidades.

19/06/2015Ing. P. Vaca

Ing. V. Anzules

11Seguimiento a las

actividades planificadas.

26/06/2015Ing. P. Jiménez

Ing. P. Vaca Ing.V. Anzules

12Presentación del

avance del Proyecto Integrador

Tutor y cotutor principal y cotutores

de apoyo

Ing. P. Jiménez

13

Visita a los Recintos y evaluación de las

encuestas.Ing. P. Vaca

Ing. V. Anzules

14 Recopilar, tabular y comparar datos de

las encuestas

Ing. P. JiménezIng. P. Vaca

Ing.V. Anzules

15 Seguimiento a las actividades planificadas

Ing. P. JiménezIng. P. Vaca

Ing.V. Anzules

16 Elaboración del informe final.

Ing. P. JiménezIng. P. Vaca

Ing.V. Anzules

17 Defensa final del producto.

Ing. P. JiménezIng. P. Vaca

Ing.V. Anzules

TAREAS1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

1Socialización del proyecto integrador

2 Recopilación de información básica

3Consulta del formato de PI

4Identificación del problema, definición del Tema del PI-IA

5Elaboración del Perfil del PI.

6Primera Presentación del PI (Defensa del Perfil PI

7Elección de sitios para implementar la encuesta (campo)

8Visitas a los recintos para las aplicación de la encuestas (I)

9Visitas a los recintos para la aplicación de las encuestas (II)

10Aplicación de las encuestas en las localidades

11Seguimiento y exploración de diagnóstico del uso de abonos.

12Segunda Presentación del PI (Defensa del Perfil 50%)

13Ubicación e información del diagnóstico del uso de abonos situados en la zona.

14Recopilación de información basada en las encuestas

15Análisis y diagnóstico de los datos obtenidos (Encuestas)

16 Elaboración del informe final

17Defensa final del producto.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LAVIDA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIASanto Domingo

MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO INTEGRADOR IA

LA UNIVERSIDAD Y EL BUEN VIVIR

PERIODO ACADEMICO Abril – Agosto 2015

Portafolio del Proyecto Integrador de

Investigación I-A

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

PERFIL PROFESIONAL:

El ingeniero agropecuario debe tener competencias para producir, transformar,

comercializar, administrar e innovar en los sistemas agropecuarios, con una visión

global, utilizando las metodologías de la investigación científica, en un marco de

equidad, competitiva, sustentabilidad y solidaridad.

Es un profesional con las siguientes competencias:

Identifica y resuelve los problemas que afectan a los sistemas agropecuarios, para

incrementar los niveles de producción productividad y calidad, optimizando

insumos y recurso; mediante tecnologías idóneas con total respeto al ambiente.

Gestiona empresas agropecuarias competitivas y sustentables, con creatividad,

honestidad y emprendimiento.

Desarrolla proyectos de investigación y transfiere tecnología apropiada con

enfoque participativo y de género, para solucionar los principales problemas

agropecuarios.

PERFIL OCUPACIONAL:

Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, asesorar planes, programas, proyectos

productivos, de investigación y de desarrollo agropecuario a nivel independiente o en

organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales a nivel nacional e

internacional.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS

Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión en

diversos escenarios organizacionales y tecnológicos. Fomentando el desarrollo de las

ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género.

Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de la investigación,

métodos propios de la ciencia, herramientas tecnológicas y variables fuentes de

información científica, técnica y cultural con ética profesional, trabajo en equipo y

respeto a la propiedad intelectual.

Lidera con espíritu emprendedor, proyectos de desarrollo social y empresarial en

correspondencia con los requerimientos del entorno nacional, latinoamericano y

mundial.

Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica procesional y

cultural.

PERFIL DEL PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÒN

1. TEMA“Diagnóstico del uso de abonos orgánicos y químicos en la producción de Maracuyá (Passiflora edulis) de la Parroquia de Luz de América.”

2. INTRODUCCION En la actualidad la mayoría de los productores agrícolas opta por el uso de abonos químicos debido a su efectividad, sin tomar en cuentas las desventajas que estos presentan tanto en la conservación de suelos, en la conservación de fuentes de agua y la más importante la salud de los consumidores debido a la aplicación de productos químicos empleados en los cultivos.

El objetivo principal de los abonos orgánicos es el preservar los agroecosistemas, la ecología y la actividad biología de seres vivos y el suelo, además busca que el ser humano consuma productos que no perjudiquen su salud.

Debido al desarrollo de métodos para mejorar el proceso de siembra, de fertilidad, germinación control de plagas y demás, y por desconocimiento el agricultor recurre a métodos químicos los cuales a la larga y por mal uso pueden resultar siendo prejudiciales, puede que su producción económica mejore pero a la larga su salud, el suelo y los consumidores se verán afectados por dichos químicos.

El desconocimiento del agricultor, productor y consumidores es un factor clave para no tomar en cuenta la importancia y necesidad del uso de abonos orgánicos, uno de nuestros objetivos como Ingenieros Agropecuarios es mejorar las técnicas y conocimientos acerca de los abonos orgánicos y dar a conocer su importancia y beneficios.

3. OBJETIVOS3.1 Objetivo general

Diagnosticar el uso de abonos orgánicos y químicos en la producción de Maracuyá (Passiflora edulis) de la Parroquia de Luz de América

3.2 Objetivos específicos

Determinar la naturaleza de los abonos aplicados en los cultivos de Maracuya en Luz de América.

Determinar la cantidad de abonos aplicados en el cultivo de luz de América. Conocer las variedades de Maracuya que se tiene establecido en Luz de

América. Identificar los nombres de los abonos químicos y orgánicos aplicados en los

cultivos de Maracuya en Luz de América

4. MARCO TEORICO

4.1 MARACUYA (Passiflora edulis)

Es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawái en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-África, India, Taiwán, Hawái, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936. (Gutierrez, 2010)

Es un cultivo que se introdujo en la década del 70 en el Ecuador. En el año 2010, se calcula que existen aproximadamente 18000 hectáreas sembradas a nivel del Litoral ecuatoriano 1/, cuya producción es destinada mayormente del 95 % a varias fábricas de extracción de pulpa que se han desarrollado en los últimos 15 años en las provincias del Guayas y Los Ríos, debido a la gran demanda internacional de concentrados y a la ventaja comparativa del país dada por su clima para cosechar todo el año, “ convirtiéndose el Ecuador en uno de los grandes productores y exportadores de concentrados a nivel mundial de esta fruta. (Moreira & Intriago,2001)

El maracuyá pertenece a la misma familia (Pasiflorácea) de la Curuba(P. Mollisima), de la badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a las que se parece en su hábito de vegetativo y flor. (Gutierrez, 2010)

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabra, zarcillos axilares más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos. (Gutierrez, 2010).El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, semillas con arilo carnoso muy aromático, mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.

4.2 VARIEDADESExisten dos variedades de maracuyá:-Maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa): son de hojas simples, miden entre 7 a 20cm de largo, de color verde profundo y pálido en el envés.-Maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura): De color púrpura y más pequeña que la anterior mencionada (Lozada, 2008)

4.3 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y DE SUELO La temperatura óptima oscila entre los 23 a 25 grados centígrados aunque se adapta desde los 21 hasta los 32 grados y en algunos lugares se cultiva aun a 35 grados. Con respecto a la actitud comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 mtsm pero se recomienda que para tener mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm con una mínima mensual de 80 mm. Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y además aumentan las posibilidades de incidencia en enfermedades fungosas. Periodos secos provocan la caída de hojas,

reducción del tamaño de frutos, si el periodo se prolonga se detiene la producción (Gutierrez, 2010).

4.4 ABONOS ORGANICOS EN CULTIVO DE MARACUYA Hoy en la actualidad la agricultura ha dado un boom con la aplicación de abonos orgánicos, la mayoría de agricultores lo utiliza para sus cultivos el cual es una buena alternativa para combatir la contaminación del suelo, agua y sobre todo de nuestra salud e incentivar una agricultura más saludable con alimentos frescos, sanos y proteger nuestro medio ambiente ya que en estos abonos orgánicos no intervienen sustancias o compuestos químicos y se da de forma natural ,sin embargo al elaborar estos abonos emiten un olor desagradable y trae una molestia para la sociedad ya sea para las personas que habitan cerca de los lugares en que se realiza o cuando pasan por allí muchas veces el cual también en casos extremos nos trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales, siendo la escherichia coli1 una de las más infecciosas. Donde podemos encontrarlo con frecuencia en el estiércol de las vacas, ovejas y ciervos. También otros como la salmonella y elcryptosporidium es por ello que debemos tomar conciencia elaborándolo de una manera más adecuada y tratar de prevenirlo. (Gutierrez, 2010)Este tipo de fertilización es empleada en plantaciones pequeñas ya que el costo de abonos orgánicos es elevado proporcionalmente dependiendo del análisis costo por hectárea o densidad de siembra

Es una práctica muy importante para mantener el suelo productivo, pues ejerce efectos benéficos sobre sus propiedades físico- químicas y biológicas. Las cantidades a ser aplicadas por sitio de siembra, principalmente en suelos arenosos y de baja fertilidad varían de acuerdo a los estiércoles disponibles. (Moreira & Intriago, 2001)

La finalidad principal del abonamiento orgánico es añadir al suelo la materia orgánica, la que frecuentemente e indiscriminadamente es llamada “humus”, con el objetivo de conservar y mejorar las propiedades biológicas y físico-químicas del mismo, para así obtener mayor disponibilidad y utilización de los nutrientes de la planta, ya sean naturales en el suelo o que se le añadan. (Moreira & Intriago, 2001)

Si lo comparamos con los fertilizantes químicos en igualdad de peso, el estiércol es bajo en nutrientes para las plantas, principalmente en fósforo. De ahí que el volumen de aplicación deberá ser considerablemente alto para que la planta se beneficie. En este sustrato, el nitrógeno se mineraliza más lentamente, por lo que resulta una fuente a largo plazo.

En general, los estiércoles están constituidos por desechos digestivos de los animales que se encuentran en las fincas, siendo los más utilizados los de ganado vacuno seguido por la gallinaza. Constan de dos componentes originales: una parte sólida y una líquida, en proporción de 3:1. La primera aporta la mitad del N, todo el fósforo y 2/5 del potasio. La riqueza química de este abono y su disponibilidad varía ampliamente, dependiendo del animal, su alimentación, su edad y grado de descomposición. (Moreira & Intriago, 2001)

4.5 ABONOS QUIMICOS EN CULTIVO DE MARACUYA

La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización edáfica cada 30 o 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las recomendaciones de los análisis. Excesos de fertilización con úrea hacen que los tejidos se vuelvan más susceptibles al ataque de Phytopthorasp. Caso contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas de calcio y óxido de zinc, éstas modifican el ph y fortalecen las paredes externas de la célula e impiden ataques de Fusarium sp. Datos obtenidos para el maracuyá amarillo, permiten determinar la exigencia en nutrientes por la planta en el siguiente orden decreciente:N > K >Ca> S > P > Mg > Fe > B >Mn> Zn > Cu

Cada nutriente es esencial para la integridad de la planta y del fruto; la falta de cualquiera de éstos crea un desbalance nutricional que afecta la calidad del fruto.La fertilización foliar ha dado buenos resultados, especialmente a base de nitrógeno y elementos menores, utilizados en la etapa de vivero y en la etapa inicial del desarrollo vegetativo.Es importante considerar los requerimientos de elementos menores (Mn, Fe, B, Zn); pues sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos.(Enriquez, 2008)

4.6. PRODUCCION DE MARACUYA EN LUZ DE AMERICA.

En total 634, 400,000 kg/ha de producción de maracuyá en la parroquia Luz de América. (Espín , 2011)

Produccion anual por recinto en la zona luz de America

Sector, Caserío o Recinto Cu0ltivos Sembrados

Producción Total Anual

La Primavera Maracuyá criolla 350000,00 KgSan Fernando Maracuyá criolla 640000,00 KgUnión 71 Maracuyá criolla 3500000,00 KgCóngoma Chico Maracuyá criolla 144000,00 KgBellavista Maracuyá brasileña 210000,00 KgPre Coop. Luz de América1,2,3,4, Maracuyá nacional 1500000,00 Kg

5. MATERIALES Y METODOS 5.1. Materiales

• Computadora• Esferos

• Lápiz• Borrador • Impresora• Cámara• Hojas

5.2. METODOLOGIA

Para poder realizar la investigación adecuada es necesario seguir algunos procedimientos que nos proveerán y garantizan la mejor información deseada para nuestro proyecto.

Encuestar a los principales comerciantes de maracuyá con el fin de conocer los recintos de la parroquia Luz de América con mayor taza de producción del cultivo antes mencionado, teniendo en cuenta que el censo realizado en el 2011 según (Spin, 2011) los recintos con mayor producción en kg/ha son : La Primavera , Cóngoma Chico , Bellavista , Pre Coop., Nila sin tomar en cuenta el número de hectáreas por recinto respectivamente.Con los datos obtenidos según (Espín, 2011) el cual nos dice que en la parroquia luz de América existe una producción de 634.400 kg en 500 hectáreas por año, motivo por el cual el diseño estadístico a realizar para la encuesta según (Pérez López, Muestreo Estadístico, 2005) será el 10% de las 500 hectáreas de las cuales ese porcentaje se dividirá para el número total de recintos productores de maracuyá de Luz de América dándonos como resultado a 4 encuestas por recinto productor.

5.2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Geográficas latitud: 0° 24' 20,74" S.

Longitud: 79° 18' 2,23" W.

Ubicación política: País: Ecuador. Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas. Cantón: Santo Domingo. Parroquia: Luz de América. Propiedad: Hacienda San Antonio Dirección: km 35 vía Quevedo-Santo Domingo.

Ubicación Ecológica: Altitud:224msnm Zona de vida: Húmedo Tropical Temperatura: su temperatura oscila de entre 18 a 33 ° en la época de invierno y en

época de verano alcanza temperaturas hasta 38°C.

Precipitación: 2870 mm m2

año Humedad relativa: 85% Suelo: Franco arenoso.

La parroquia de Luz de América se localiza en una zona lluviosa tropical donde su temperatura oscila de entre 18 a 33 ° en la época de verano y en época de inviernos alcanza temperaturas hasta 38°C. Por su ubicación la parroquia luz de América es una zona que se dedica principalmente a la producción agrícola y pecuaria considerándola como una zona muy productiva en el ámbito agrícola. Con una población de 10.881 habitantes y un área de 310.785 hectáreas, la parroquia Luz de América está conformada por 17 recintos los cuales son:San Vicente de Paúl, Comunidad Tsàchila Chiguilpe, San Andrés, Comunidad Tsàchila, El Cóngoma, Bellavista 4, El Mirador, La Balcera, Cóngoma, San Francisco, El Cisne, La Primavera, Santa Irene, Recinto Granda Centeno, Campamento San Eduardo, Rancho San Francisco, Balcera, Recinto San Fernando.

5.2.2. NIVEL DE CAPACITACION SOBRE ABONOS Para poder hacer una estimación del diagnóstico del uso de abonos orgánicos y químicos en la producción de maracuyá se realizara una encuesta a los pequeños productores de los diferentes recintos de la parroquia Luz de América,

Dicha encuesta se realizara de acuerdo a cuantos productores del cultivo de maracuyá existen en esta parroquia y cuantos usan demasiada cantidad de abonos orgánicos y químicos en la producción.

La encuesta consistirá en hacer una pequeña evaluación al productor, cuantos ciclos de abonos aplica al año, con qué frecuencia, si ha capacitado a sus trabajadores como es el método de aplicación y que abonos usa más, el orgánico o el químico.

5.2.3. NATURALEZA DE LOS ABONOS APLICADOS EN LOS CULTIVOS DE MARACUYA

Al hablar de la naturaleza de los abonos aplicados en los cultivos de maracuyá, se quiere determinar el efecto que tienen esos abonos al ser aplicados al cultivo, con que beneficios nos aporta al cultivo, así para poder hacer una estimación del diagnóstico del uso de abonos orgánicos y químicos en la producción de maracuyá, se realizara una encuesta a los pequeños productores de los diferentes recintos de la parroquia Luz de América.

5.2.4. IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ABONOS ORGANICOS Y QUIMICOS CON LOS QUE ESTÁ ASOCIADA LA MARACUYA. Para la estimación de los abonos orgánicos y químicos, se plantea que se dará como recomendación usar compost de desperdicios de alimentos, estierco, bocachi, en el ámbito orgánico. 5.2.5 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOSHay que reconocer que existen beneficio económicos y ecológicos dependiendo del uso de los abonos orgánicos y químicos que por una parte nos ayuda en la producción y ganancia mayoritaria de dinero y también en parte ambiental para consumir un producto mejorado, claro que al ser un producto orgánico tiende a costar más por el mantenimiento que se le da, mayor gasto,

En sí, en la encuesta que se realizara se determinara cuantos son los productores orgánicos y como se benefician de las ganancias del cultivo, cuanto es el uso de abonos que utilizan.

6. VIABILIDAD 6.1. Humana:

6.1.1. Tutores:

Ing. Patricio vaca Agricultura Orgánica.

Ing. Vicente Anzules Agrosistemas.

Dr. Santiago Ulloa Estadística.

6.1.2 .Estudiantes:

Diego Cueva

Carlos Vera

Alex Rodríguez

Dennys Macas

6.2. Tecnológica:

6.2.1. Hardware:

Portátil marca HP.

Impresora Canon.

Flash Memory Adata 1 Terabyte.

Cámara Sony Cybershot 16.1

Disco duro Adata HD710

Google Earth.

GPS.

Aspecto económico.

El costo del proyecto integrador oscila un monto de 141,13 dólares los cuales se desglosan a

continuación.

PRESUPUESTO PARA EL PROYECTORubro y actividad Descripción del rubro y

actividadCantidad Total

Equipo de cómputo (Depreciación equivalente a 5 meses. Duración del semestre)

Laptop HP 1 75,00

Impresora (CANON) 1 20,13

Cámara fotográfica Sony Cybershot

1 30,25

Materiales e insumos de investigaciónMateriales de oficina Hojas(Resma) 1 4,00

Lápiz 1 1,00

Libreta de campo 1 0,75

Contratación de servicios técnicos y de apoyoMovilización Transporte 20,00

Comunicación (Depreciación equivalente a 5 meses. Duración del semestre)

Teléfono (Saldo) 1 5,00

Internet 3

Total 141,13

7. RESULTADOS 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES10. ANEXOS

11. BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2010). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf

Bichier, P. (2006). La Agroforestería y el Mantenimiento de la Biodeiversidad. Actionbioscience.

El Jardin. (2011). eljardin. Recuperado el 06 de 05 de 2015, de eljardin.ws: http://www.eljardin.ws/fertilizantes/efectos-de-fertilizantes-quimicos.html

Enriquez, C. (12 de enero de 2008). siembra maracuya . Obtenido de www.engormix.com.ar

Gobierno Provincial Luz de America. (2011). Recuperado el 2014 de 05 de 07, de http://luzdeamerica.gob.ec/

Gutierrez, L. (21 de octubre de 2010). maracuya agroindustria . Obtenido de http://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodemaracuya/

Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

INFOR. (05 de 2008). Recuperado el 06 de 05 de 2014, de http://www.agroforesteria.cl/agroforesteria/ique-es-la-agroforesteria.html

Juan Pérez, J. I. (2012). Los Huertos Familiares en una Provincia del Subtropico Mexicano. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Jurado, A. (12 de enero de 2011). monografias org. Obtenido de www.monografias.com.org

Lozada, A. (20 de Abril de 2008). siembra de maracuya . Obtenido de www.alejandrolozada.com.ar

Moreira, H., & Intriago. (2001). Cultivo de maracuya . Abonos organicos en el cultivo de maracuya.Palomeque Figueroa, E. (2009). Sistema Agroforestal del café. Chiapas: Huehuetán.

SAGARPA. (23 de 10 de 2010). Recuperado el 07 de 05 de 2014, de http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf

Sanchez, F. (25 de octubre de 2009). siembra granja maracuya . Obtenido de www.lagranja.comSilva Jiménez, E. D. (2005). Repositorio UTE. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.