PROYECTO CONTRACT 89

5
28 proyecto contract SALA DE VISITAS JAMES&MAU + INFINISKI proyecto contract 29 Queremos incorporar la industria al proceso constructivo James&Mau e Infiniski son dos sociedades con perfiles completamente independientes que, sin embargo, discurren íntimamente entrelazadas. Sus integrantes, cuatro jóvenes emprendedores de formación y nacionalidades muy diferentes, canalizan sus inquietudes sobre la arquitectu- ra y la construcción industrializada a través de ellas. Entrevistamos en su oficina base de Madrid a Mauricio Galeano y Juliette Frey, quienes nos transmiten su satisfacción por el camino recorri- do y su entusiasmo ante los proyectos futuros. James&Mau + Infiniski ENTREVISTA: ARANTZA ÁLVAREZ FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO INFINISKI De izquierda a dere- cha: Juliette Frey, Mauricio Galeano, Loretxu García y Jaime Gaztelu.

description

Entrevista James & Mau

Transcript of PROYECTO CONTRACT 89

Page 1: PROYECTO CONTRACT 89

28 proyecto contract

sala de visitas James&mau + InfInIskI

proyecto contract 29

Queremos incorporar la industria al proceso constructivo

”James&Mau e infiniski son dos sociedades con perfiles completamente independientes que, sin embargo, discurren íntimamente entrelazadas. sus integrantes, cuatro jóvenes emprendedores de formación y nacionalidades muy diferentes, canalizan sus inquietudes sobre la arquitectu-ra y la construcción industrializada a través de ellas. entrevistamos en su oficina base de Madrid a Mauricio Galeano y Juliette Frey, quienes nos transmiten su satisfacción por el camino recorri-do y su entusiasmo ante los proyectos futuros.

James&mau + Infiniski

EntrEvista: ArAntzA ÁlvArez

FotograFías: Archivo infiniski

De izquierda a dere-cha: Juliette Frey, Mauricio Galeano, Loretxu García y Jaime Gaztelu.

Page 2: PROYECTO CONTRACT 89

30 proyecto contract

sala de visitas James&mau + InfInIskI

proyecto contract 31

el espacio disfrutaba de la privilegiada ubi-cación en la plaza de neptuno, por lo que se debía acentuar y dirigir el espacio hacia esta dirección. Se debía, por lo tanto, unificar pared y techo bajo un mismo material formando una piel que generara una tensión direccional con este eje y a la vez, una continuidad. La piel de-bía estar formada por un elemento que se re-pitiese con una deter-minada proporción que

pudiera en el futuro adoptar variedad de formas y que permitie-ra como una celosía ju-gar con la iluminación. La peineta, un objeto típico del folklore espa-ñol olvidado en las tiendas de “souvenirs” de Madrid fue la prota-gonista.

Bar de tapas estado puro plaza de neptuno, MadridFotografía: Javier peñas

Estado Puro Neptuno

en esta segunda edi-ción del Gastrobar es-tado puro en el Hotel nH se trataba de pre-servar y maximizar los elementos de ar-quitectura y diseño desarrollados como base de la marca y aceptados como los ingredientes de su éxito, pero creando un nuevo espacio con su ambiente y dinámica propios. James&Mau retoman el elemento de la peineta para for-mar una piel retro ilu-minada creando unas olas sobre techo y pa-red para ordenar, uni-

ficar y suavizar un es-pacio con forma de tu-bo estrecho. en este segundo local se ha jugado también con el efecto cromático de la repetición de otro souvenir olvidado: las muñecas flamencas rojas, que de lejos re-cuerdan a las rosas que la mujer española pone junto con la pei-neta.

Bar de tapas estado puro, nH palacio de tepa, MadridFotografía: Gonzalo Mayoral

Estado Puro NH Palacio Tepa

James&Mau se funda en el año 2007 por Jaime Gaztelu y Mauricio Galeano. Tú estudiaste arquitectura en Colombia y Jaime lo hizo en la Universidad de Navarra. Siendo de orígenes tan diferentes, cuén-tame cómo os conocéis y llegáis a trabajar juntos.

Mauricio Galeano: Conocí a Jaime a través de amigos comunes, primero nos hicimos amigos y empezamos a ver que con respecto a la arquitectura teníamos muchas ideas en común. empezamos a co-laborar en algunos proyectos, nos fue bien, dimos el paso de fundar James&Mau, y hasta hoy…

En el año 2008 fundáis también Infiniski, una empresa de arqui-tectura y construcción modular eco-eficiente, con sede en Madrid, en Chile y desde hace poco Colombia. ¿Quiénes integran el equipo?

Juliette Frey.: el equipo lo formamos Mauricio Galeano, Jaime Gaz-telu, loretxu García y yo, Juliette Frey. somos un equipo formado por un colombiano, un español, una chilena y una francesa, a los que nos une el interés por la arquitectura, la sostenibilidad, y el querer hacer las cosas de una manera diferente.

¿Sois todos arquitectos?J.F.: No, loretxu es periodista con un fuerte carácter emprendedor,

y yo provengo del mundo de la comunicación, así que pusimos esos orígenes, nacionalidades y conocimientos tan diferentes al servicio de un proyecto en común.

¿Por qué tiene base en estos países?J.F.: loretxu es chilena, y en Chile era más fácil empezar, porque la

inversión inicial era menor. Poco tiempo después continuamos en españa, y aprovechando ahora que Mauricio es colombiano, hemos abierto una oficina de infiniski en Colombia.

Háblame de vuestra filosofía. M.G.: Pensamos que el sistema constructivo tiene que cambiar. si

comparas la industria del automóvil con la de la construcción, ves lo poco que ha evolucionado ésta. estamos muy interesados en incor-porar la industria a nuestros procesos constructivos.

J.F.: infiniski quiere repensar la arquitectura y los procesos cons-tructivos con el fin de generar una verdadera oferta de edificación basada en los principios de la responsabilidad ambiental y social, pero de manera que sea realmente asequible, al alcance de todos los bol-sillos. infiniski propone una alternativa a la construcción tradicional

para desarrollar proyectos de diseño, ecológicos, con precios compe-titivos y tiempos de ejecución más rápidos.

¿Cómo es el sistema modular que utilizáis?M.G.: Queríamos reformular la manera de construir y hacerla más

sostenible, sencilla, económica, y nos planteamos reutilizar algo que ya existe, como es el contenedor marítimo. el contenedor es un mó-dulo estandarizado a nivel mundial, dentro de unos isO de transporte, y carga. Nuestro primer proyecto, la Casa Manifiesto, surge a partir de tres contenedores reutilizados, y como queríamos llevar el concep-to hasta sus últimas consecuencias, introducimos hasta un ochenta por ciento de materiales reciclados y “eco-friendly”. Como por ejemplo los palets para crear la fachada de la vivienda, generando una cámara de aire. estos palets en invierno se pueden abrir con unas bisagras, funcionando como las branquias de un pez y permitiendo que el sol caliente el metal del contenedor y la casa obtenga calefacción solar gratuita. las barandillas, por ejemplo, estaban hechas con las varillas de las propias puertas del contenedor.

J.F.: esa primera casa fue como un experimento que nos dio pie a iniciar un proceso de investigación muy intenso sobre nuevos mate-riales, productos, lógicas constructivas… empezamos de manera muy artesanal, pero poco a poco hemos logrado un sistema más industria-lizado que nos permite desarrollar proyectos en tiempos record y con una gestión del proceso constructivo más eficaz y sostenible. traba-jamos con varios proveedores que nos proponen soluciones poco co-nocidas, pero con resultados muy sostenibles, como por ejemplo el aislamiento hecho de lana de oveja, con resultados térmicos excelen-tes. en el último proyecto que hemos hecho en tarragona, hemos obtenido la certificación a de eficiencia energética, con lo que hemos alcanzado el reconocimiento de la Generalitat de Cataluña, que es sumamente exigente, y esto significa mucho para nosotros.

Paralelamente James&Mau desarrolla proyectos de arquitectura e interiorismo principalmente en Madrid ¿Qué nexo formal o con-ceptual hay entre proyectos como NH Estado Puro y los de Infiniski?

M.G.: James&Mau y infiniski tienen por supuesto una sensibilidad común, pero son dos empresas diferentes que responden a necesida-des distintas. James&Mau es un estudio de arquitectura (proveedor del otro) e infiniski es una constructora. en estado Puro, que es un

Page 3: PROYECTO CONTRACT 89

32 proyecto contract

sala de visitas James&mau + InfInIskI

proyecto contract 33

Una propuesta inno-vadora en el ámbito gastronómico-social de lujo para ser punto de encuentro entre el mundo empresarial, la cocina, las bode-gas, los medios de co-municación y el dise-ño. James&Mau ar-quitectos crean una imagen de marca que tenía que estar a la altura de la reputa-ción internacional del “gourmet” español. De esta manera, el juego de luminosidad y oscuridad se convir-tió en la característi-

ca principal del dise-ño. Más que un ejerci-cio de interiorismo se trataba de crear efec-tos “mágicos”. recu-rriendo a una pers-pectiva escenográfica la propia luz surge de la oscuridad natural del espacio a la vez que lo genera y arti-cula. Los efectos de iluminación estructu-ran el espacio mien-tras garantizan la ca-lidez ambiental.

Millésime, MadridFotografía: Matías pé-rez LLera

Millésime

Un espacio sofistica-do que se transforma a lo largo de la noche: afterwork, GastroBar, restaurante, Disco. Se ubica en un local subterráneo donde la luz es uno de los ele-mentos centrales del diseño y de la crea-ción de ambientes distintos dentro del mismo lugar. Una me-sa “gigantesca” de cuarzo retro ilumina-da, a manera de mos-trador alto, se impone como el eje central del espacio sirviendo al mismo tiempo de

punto de separación entre los diferentes ambientes y de co-nexión. De un lado de la mesa se encuentra el “espacio restau-rante” más formal. Del otro, separado por dos pilares retro-iluminados, se en-cuentra el “af-terwork”. Un “privé” está separado del resto del espacio por una cristalera.

eccola Kitchen Bar, MadridFotografía: Matías pérez Llera

Eccola Kitchen Bar

proyecto de arquitectura interior, se trataba de crear valores de marca. NH, liderado por el cocinero Paco Roncero, quería retomar el mundo de las tapas típicas españolas y darles la vuelta con la sofisticación de la cocina contemporánea española, y nosotros queríamos reflejar esa idea gastronómica en el espacio. así que nos parecía interesante encontrar un elemento típico de la cultura popular española que es-tuviera en la mente de todo el mundo y sofisticarlo. Justo al lado del primer local había una tienda de souvenirs, y allí descubrimos la pei-neta, un elemento que nos parece que tiene una belleza en sí mismo, y pensamos que podíamos hacer un espacio muy sofisticado, como la cocina de Paco, con un elemento típico del folklore español. Con estado Puro queríamos mostrar como la arquitectura puede superar el trato del espacio stricto sensu para generar una imagen de marca tanto a nivel espacial como sensorial. a partir de ahí empezaron a surgir otros elementos como el mármol que se usa en las encimeras de muchos bares de españa.

J.F.: James&Mau es un estudio de arquitectura generalista, hacen edificios de todo tipo, arquitectura interior, arquitectura efímera a través de los eventos gastronómicos Millésime, arquitectura de marca (en el caso de NH fue una receta que funcionó muy bien, y se han especializado en crear marcas para espacios dentro del mundo de la gastronomía, como eccola, avvocato Pentito). Por otro lado James&Mau son socios fundadores de infiniski, que es una constructora sostenible. a través de infiniski, James&Mau ha desarrollado un fuerte conoci-miento en el aspecto de arquitectura modular y bioclimática.

En el volumen de encargos ¿qué trabajos tienen más peso, los de Infiniski o los de James&Mau?

M.G.: Un cincuenta por ciento cada uno.

¿Seguís procesos de trabajo muy diferentes en James&Mau e Infiniski?

M.G.: las exigencias de la arquitectura y de la construcción son muy distintas, pero absoluta y necesariamente complementarias.

J.F.: Unirlas nos obliga a diseñar de una manera más pragmática tanto a nivel de proceso constructivo, como del uso para el cliente final. en la constructora hay que tener en cuenta temas de plazos, de limitaciones de presupuestos, utilización de materiales ecológicos y duraderos, optimización del proceso de construcción.

¿Y en el caso de James&Mau construís vosotros también?M.G.: No. James&Mau trabaja con constructoras. dependiendo del

tipo de proyecto trabajamos con constructoras y proveedores distin-tos. Por ejemplo, para los proyectos de arquitectura efímera trabaja-mos con una empresa especializada en este sector.

Habéis realizado proyectos en Chile y en España ¿Se trabaja de manera muy diferente en estos dos países?

M.G.: sí, en españa se ha hecho mucho esfuerzo en los últimos años a nivel de energías renovables, y en la industria hay interés por fabri-car materiales de bajo consumo energético, sostenibles. Pero en Chile y en Colombia, hay menos conciencia sobre estos temas y se encuen-tra menos variedad de materiales.

J.F.: Hay también grandes diferencias en la manera de construir. Una de las principales es el precio de la mano de obra, que es mucho más barata en Chile y Colombia, lo que te permite adaptar el proceso constructivo a esta realidad. en españa hay que pensar las cosas de manera más industrializada, construir en seco y tener el edificio ter-minado al noventa por cien antes del transporte. los tiempos de ins-talación in situ deben ser muy rápidos y ágiles para ahorrar mano de obra. en Chile y Colombia donde el transporte es más caro, nos con-viene transportar las casas en forma de paneles y no de módulos. esto supone tiempos de montaje un poco más largos in situ. Pero tratamos de contagiar unas experiencias con otras para llegar a una fórmula única. Cada país ofrece materiales y costumbres constructivas dis-tintas. intentamos aprovechar lo mejor de cada sitio. en Colombia, por ejemplo, se utiliza mucho el bambú, y estamos viendo como se puede incorporar al sistema general.

M.G.: Nosotros creemos que la arquitectura se tiene que adaptar a las condiciones locales, climatológicas, del emplazamiento y esto no se opone a que sea industrializada.

¿Son muy diferentes los clientes de James&Mau e Infiniski?M.G.: los clientes de infiniski tienen una filosofía eco, creen que el

sistema constructivo tiene que cambiar y forman parte de la propia filosofía de la empresa. en el caso de las viviendas unifamiliares, in-finiski es un producto llave en mano, de catálogo pero personalizable, en el que está incluido todo, el arquitecto y el constructor. No quere-mos que la obra sea algo traumático, por lo que nuestros presupuestos son cerrados, y si cometemos errores, es nuestro problema.

J.F.: en el caso de infiniski, hay que decir también que estamos en el proceso de vencer poco a poco la fuerte resistencia psicológica que hay para los edificios modulares prefabricados. la gente nos pregunta: pero ¿esa casa es para toda la vida? No se dan cuenta que nuestros proyectos respetan el Código técnico de edificación, hay detrás unos arquitectos que firman, con una responsabilidad civil, y se visan a través del Colegio de arquitectos y del ayuntamiento, así que cumplen con la normativa como cualquier casa convencional. Poco a poco estamos creando fiabilidad y confianza en el mercado.

Vuestros clientes son principalmente privados ¿Os interesaría trabajar para la Administración?

J.F.: Por ahora son todos privados, pero no descartamos trabajar para la administración en un futuro, nuestro sistema constructivo también sería muy útil para hacer colegios, por ejemplo. en españa el sector público está un poco parado hoy en día. Pero en Chile y en Colombia

Page 4: PROYECTO CONTRACT 89

34 proyecto contract

sala de visitas James&mau + InfInIskI

proyecto contract 35

el proyecto se organi-za a través de dos pa-tios principales, con los que se logra cap-turar luz para trans-formar el oscuro só-tano en un cálido y sofisticado bar, sala de conciertos y disco-teca de más de 600 m2 y capacidad para cuatrocientas perso-nas. el espacio inte-rior se va tejiendo en torno a estos elemen-tos a través de líneas muy limpias y puras,

con volumetrías ma-cizas, buscando espa-cios diáfanos que multiplican el espa-cio. el uso de mate-riales nobles en los acabados, del agua y la vegetación en los patios, junto a una es-tudiada iluminación, contribuyen a crear un ambiente cálido y armonioso.

Liberata, MadridFotografía: Benjamín torres

Liberata

espacio de 150 m2 interiores y 35 m2 de terrazas cubiertas en forma cúbica desa-rrollado en una sola planta y distribuido en sala de venta, espacio de oficinas, espacio de montaje y cámara de frío. La arquitectura se adapta a las condi-ciones del entorno para lograr la máxima ecoeficiencia. con la acción conjunta del diseño solar pasivo,

las fachadas trans-ventiladas y el uso de materiales de ais-lamiento, el edificio logra una alta calidad térmica. cinco con-tendores marítimos fueron reciclados para servir como mó-dulos estructurales del edifico.

proyecto emporio, talca (chile) Fotografía: antonio corcuera

Proyecto “Emporio”

no paramos de responder a pedidos tanto para el sector privado como el público.

Actualmente los estudios españoles buscan cada vez más sus encargos en el extranjero. ¿Estáis pensando en expandiros en otros países además de Chile y España?

J.F.: desde Madrid podemos responder fácilmente a pedidos vinien-do de toda europa. ahora mismo estamos estudiando opciones para hacer un edificio infiniski en suiza. desde Chile y Colombia podemos cubrir una gran parte del territorio sudamericano. desde Chile esta-mos ahora mismo fabricando un edifico que se instalará en la Pata-gonia argentina.

M.G: Pero al final, nuestro sueño es vender casas desde un punto y transportarlas en una caja, al igual que los muebles de iKea, con unas instrucciones para montar sencillas que una cuadrilla en cualquier lugar del mundo podría seguir, y si no mandar un equipo durante un tiempo determinado, una o dos semanas, para que monten la casa. Nos gustaría poder llegar a homologar el sistema desde españa, con sellos de calidad europeos, y vender casas igual que cualquier marca de automóviles vende sus coches en cualquier parte del mundo.

¿Cómo repartís el trabajo entre los cuatro? J.F.: Jaime y Mauricio se ocupan de los temas técnicos y arquitectó-

nicos y loretxu y yo del tema comercial, relaciones públicas y marketing.

¿Cómo funciona el tándem creativo Jaime/Mauricio?M.G.: el diseño lo hacemos siempre juntos, si hay algún aspecto que

a alguno de los dos no le guste, el proyecto no sale del estudio, del “horno”, como decimos. Hasta hace poco estábamos los dos solos, y nos hemos ido repartiendo todo, dependiendo de que parte viene el proyecto lo llevamos uno u otro un poco más.

¿Dónde buscáis vuestros referentes? ¿Hay alguna figura del pa-norama nacional o internacional que os interese especialmente?

M.G.: estamos atentos a todas las experiencias de prefabricación, modulares que están surgiendo paralelas a las nuestras, como las de Juan Herreros, a-Cero, aunque no compartamos la filosofía de todas ellas… y también la arquitectura modular americana de los años

cincuenta y sesenta, como los eames, las Case study Houses. Por otro lado, nos interesa mucho el trabajo de Kazuyo sejima, tiene una sen-sibilidad para ver el mundo que nos seduce.

J.F.: Nos interesan sobre todo ejemplos de arquitectura que no estén desconectados de la realidad, sino honestamente al servicio de los usuarios. la arquitectura no debe servir solamente al placer del ar-quitecto y del fotógrafo. esto es un punto importante dentro de las filosofías de James&Mau e infiniski. Creemos que la arquitectura es-pectáculo, cara, complicada y desconectada de su usuario está acabada.

¿Cómo estáis viviendo la crisis?M.G.: Nosotros tenemos problemas de impagos, la gente nos viene

con la excusa de que sus clientes no le pagan. Pero seguimos teniendo un buen nivel de encargos. en españa ahora tenemos tres casas en marcha, por otro lado tenemos clientes que ellos mismos están sa-liendo fuera, como el evento gastronómico Millésime, que se hizo en sao Paulo, y este año lo vamos a hacer en México, y luego en Bogotá. esta experiencia nos ha hecho reflexionar, ya que ni Chile ni Colombia han pasado por momentos tan buenos como ahora, tanto a nivel económico como político y, en cambio, españa hace muchos años que no tenía una situación tan difícil, así que lo que estamos haciendo es proponer proyectos de allí a promotoras e inversionistas españoles que pueden interesar en ese mercado. si se ve desde esa perspectiva, una crisis, más que un problema, puede ser un nicho de oportunidades.

J.F.: Nuestra actitud es la de que no queremos que la crisis nos afec-te, así que si es necesario tener que crear proyectos, los creamos. vamos a donde sea. Una de las maneras que tenemos de crear pro-yectos, es ayudar a empresas españolas a encontrar oportunidades en Chile y Colombia. Buscamos terrenos, oportunidades, hacemos planes de viabilidad de proyectos, entramos incluso en temas finan-cieros con la ayuda de consultores…

¿En qué estáis trabajando ahora?M.G.: Con James&Mau estamos finalizando un edificio de viviendas

en la calle san vicente Ferrer, que es un proyecto que por la crisis se ha alargado durante seis años. estamos realizando tres casas en ta-rifa, una de ellas muy interesante, de lujo, utilizando el módulo que hemos desarrollado en infiniski. será una nueva oportunidad para

Page 5: PROYECTO CONTRACT 89

36 proyecto contract

sala de visitas James&mau + InfInIskI

proyecto contract 37

Casa El TiembloVivienda de 100 m2 construidos, desarro-llada en una sola planta. La casa está pensada como una “caja de vivir” efi-ciente y rápida. Se apostó por un diseño cúbico, racional, fun-cional, en el que la transición entre los espacios interiores y exteriores fuera flui-da. La estética está marcada por el con-traste entre la lumi-nosidad ocre de su fachada de acero corten y el verde de su entorno natural. Las contraventanas en acero corten per-forado, completa-mente integradas en la fachada, persona-lizan el diseño me-diante hojas de men-ta y proyectan for-

mas luminosas en el interior de día y en el exterior de noche. estando las ventanas abiertas las perfora-ciones de las contra-ventanas permiten una ligera circulación de aire mientras pro-tegen el interior de los rayos solares di-rectos. el sistema constructivo tradi-cional de Infiniski mediante contenedo-res marítimos ha si-do sustituido en este caso por un sistema modular fabricado en taller. el proyecto ha logrado la categoría a de eficiencia ener-gética.

casa Menta reus, tarragona Fotografía: Luis Salazar

Casa Menta

Se trata de un edifi-cio de 190m2 en for-ma de “L” dividida en dos plantas. La es-tructura consta de cuatro contenedores marítimos reutiliza-dos. Una estructura metálica secundaria que sirve como so-porte estructural de los dos contenedores de la planta primera. La casa organizada en “L” da su cara principal en direc-ción al sur sobre las vistas recibiendo al mismo tiempo el ca-lor directo del sol. Dada la ubicación del terreno a una altitud mayor de 1.100 mts

es un lugar muy frío en invierno y los con-tenedores permitirán una radiación calorí-fica mayor en estos meses, complemen-tada por el sistema ecológico de calefac-ción de biomasa. La idea es que esta vo-lumetría sea poco a poco absorbida por la vegetación exis-tente del terreno creando una piel ve-getal exterior para proteger del calor en verano.

casa el tiemblo, ÁvilaFotografía: pablo Sarabia

demostrar que este sistema vale para construir viviendas “de verdad”. estamos también con el proyecto de un hotel en Chile del que ya he-mos hablado, vamos a hacer Millésime en Madrid en octubre, en Méxi-co en noviembre… tenemos además el proyecto de una torre de trein-ta plantas en Bogotá, un bar en Madrid, otro en México…

Finalmente, ¿cuáles son vuestros planes a corto o largo plazo?J.F.: en estos momentos estamos tratando de empujar más a Co-

lombia, que es el nuevo bebé y tiene dos meses. tenemos allí un equi-po de tres personas y queremos ver pronto los resultados. españa la consideramos como base de operaciones para europa, ya que gracias a las políticas de la Unión europea podemos acceder a países como alemania o suiza, que ahora están mejor que nosotros.

M.G.: en un futuro nos vemos haciendo mucho diseño de lápiz, y buscando oportunidades fuera, con proyectos de mayor envergadura, en los que todo el mundo gane, y nos den una estabilidad económica que nos permita hacer más diseño, que es lo que a Jaime y a mí real-mente nos gusta, y por lo que nos hemos metido en esta locura de tener un estudio propio.

James&mau, InfInIskI. Calle Rodas, 11, Bajo. 28012 Madrid. T. 914 684 618 www.jamesandmau.com. www.infiniski.com.