PROYECTO CONTRACT 82

6
38 proyecto contract SALA DE VISITAS JESÚS MORENO proyecto contract 39 En España el nivel museográfico es muy alto En los últimos veinte años, los montajes expositivos de Jesús Moreno Asociados nos han narrado historias pro- tagonizadas por tallas africanas, objetos eclesiásticos o lienzos de Matisse. Trabajando desde la abstracción y la metáfora ha sabido adaptarse a infinidad de escenarios, ofreciendo soluciones caracterizadas por la funcionali- dad y la sencillez, donde el objetivo es siempre transmitir la esencia de las piezas y del discurso de la exposición. Jesús Moreno ENTREVISTA: ARANTZA ÁLVAREZ. FOTOGRAFÍA RETRATO: LUIS HEVIA

description

Entrevista Jesús Moreno

Transcript of PROYECTO CONTRACT 82

Page 1: PROYECTO CONTRACT 82

38 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 39

En España el nivel museográfico es muy alto

”en los últimos veinte años, los montajes expositivos de Jesús Moreno asociados nos han narrado historias pro-tagonizadas por tallas africanas, objetos eclesiásticos o lienzos de Matisse. trabajando desde la abstracción y la metáfora ha sabido adaptarse a infinidad de escenarios, ofreciendo soluciones caracterizadas por la funcionali-dad y la sencillez, donde el objetivo es siempre transmitir la esencia de las piezas y del discurso de la exposición.

Jesús Moreno

EntrEvista: arantza ÁlvarEz. FotograFía rEtrato: luis HEvia

Page 2: PROYECTO CONTRACT 82

40 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 41

el casón del Buen re-tiro, tras su remodela-ción de 2007, solicitó intervención para adaptar sus espacios a los nuevos usos de oficinas, biblioteca y escuela.partiendo del estudio detallado de sus di-mensiones interiores, la comunicación entre diferentes ámbitos, la luz y los acabados técnicos y formales, se optó por un diseño espacial y de mobilia-rio que incorpora las necesidades de uso del edificio de una ma-

nera responsable con la propia arquitectura y con su formalización estética. para ello, se desarrollaron proce-sos constructivos de calidad y se propor-cionó resistencia y du-rabilidad acorde al uso y carácter singular, procurando que el mantenimiento fuera razonable y adaptán-dose a los materiales existentes, como la madera, el latón y el mármol.

casón del Buen reti-ro, Madrid (2008)

Oficinas, biblioteca y escuela para el Museo Nacional del Prado

En 1992 se funda Jesús Moreno Asociados, un estudio de arqui-tectura e interiorismo que desde sus inicios se ha especializado en el diseño y montaje de exposiciones temporales y en museografía. ¿Por qué siendo arquitecto de formación te decantas desde el prin-cipio por esta vía?

es ya en la época de estudiante de arquitectura cuando comienzo a interesarme por temas un poco más alejados de lo estrictamente arquitectónico. tengo mis primeros contactos con el diseño gráfico colaborando con tau diseño, y es también en ese momento cuando empiezo a dibujar cómics y a diseñar una revista que fue muy im-portante en los años 80, Madriz, en colaboración con Javier de Juan. Hago además portadas de discos, carteles, ilustraciones, la imagen de marca de la tienda Madrid Comics… sin embargo nada más ter-minar la carrera me dedico unos años a trabajar en un estudio de arquitectura, donde hago viviendas de protección oficial, colegios… Pero llega un momento en el que siento que no me encuentro como profesional, que tengo muchos más intereses y que la disciplina ar-quitectónica convencional no me llena.

¿Qué haces entonces?Me planteo parar para ver qué es realmente lo que me interesa, y

de una manera un poco fortuita obtengo una plaza de interino en la escuela de diseño de interiores arte-4 de Madrid. en ese momento se está incorporando un nuevo profesorado a estas escuelas públicas de artes aplicadas con el que conecto muy bien, y es donde empiezo a darme cuenta que el campo del interiorismo es muy interesante. Comienzo a hacer proyectos de stands, señalización…, y en los años 89, 90 y 91 el instituto de la Juventud me encarga unas exposiciones que se titulan “Nuevas viñetas” a raíz de mi vinculación con el cómic. se me da completa libertad para realizar estos montajes y es ahí donde descubro el mundo del diseño expositivo. Una persona del Ministerio de Cultura ve estas exposiciones y me encarga la exposi-ción “Cubismo Checo”, que fue muy importante en su momento, y poco a poco empiezan a encadenarse unos trabajos con otros, sin hacer casi acción comercial, porque en nuestro trabajo el propio pro-yecto habla por sí mismo, es muy público. el diseño expositivo está muy cerca de la escenografía, en el que un autor se refleja en una puesta en escena, y es algo de lo que todo el mundo entiende un poco, cualquiera puede ver si una exposición funciona bien espacialmente, si está bien iluminada, si se leen los textos y cartelas…

Se trata de un estudio de carácter multidisciplinar, en el que tra-bajan profesionales de diversos campos (diseño gráfico, diseño industrial, interiorismo, arquitectura e historia del arte). ¿Fue así desde el principio o poco a poco fue adquiriendo ese carácter?

en el año 1994 el Ministerio de Cultura me encarga en el Palacio de velázquez una exposición que fue determinante y que representó un punto de inflexión en el estudio: “Momoyama. la edad de Oro del arte Japonés”, en la que había que exponer una gran variedad de piezas, y en la que me doy cuenta de que además de arquitectos y diseñadores hay que incorporar historiadores en el equipo y hacer que éste sea más multidisciplinar.

en aquella época el campo de la museografía en españa estaba bastante por desarrollar, no existía una formación específica, y em-pecé a trabajar por mera intuición. Mi modelo era el que conocía, el de un estudio de arquitectura, pero poco a poco me fui dando cuenta de que necesitaba la colaboración de profesionales de otras discipli-nas. es en esa época cuando isabel García de vega, que es historiadora y mi socia al 50%, entra a formar parte del estudio.

¿Cómo se coordina el trabajo con perfiles profesionales tan diferentes?

el estudio está organizado alrededor de tres departamentos: diseño (en el que hay un perfil de profesionales vinculados con la arquitec-tura y el interiorismo), diseño Gráfico y por último Coordinación, documentación y desarrollo. las áreas están bastante equilibradas, al principio el peso lo tenía el área de arquitectura, pero con la evo-lución del propio despacho un departamento que podría ser auxiliar, como es el de documentación y contenidos, se ha convertido en

troncal.

¿Cómo es el proceso de trabajo?lo que es atípico en nuestro proceso es que al principio del proyecto

nunca siento a un comisario con los diseñadores, son incompatibles. los comisarios siempre quieren exponer todas sus piezas, cueste lo que cueste, y al diseñador lo miran con precaución, porque piensan que les quiere imponer su criterio estético. siempre hay un estudio previo del departamento de contenidos de todas las piezas, de cómo se relacionan unas con otras, de qué condiciones de exposición tie-nen, si caben o no en el espacio. así que cuando ya se ha llegado a este punto entran en el proyecto los arquitectos y los diseñadores gráficos, quienes junto al responsable de contenidos desarrollan este proyecto. en la fase del montaje lleva la voz cantante el diseñador, y en la fase final de colocación de piezas vuelve a coordinar el respon-sable de contenidos.

Habéis organizado el montaje de exposiciones de cuadros de Leonardo, objetos de colecciones reales, tallas africanas, libros ra-ros… y en espacios con tanta personalidad como el Palacio Real de Madrid o iglesias de diferentes épocas. Todos ellos destacan por su funcionalidad y por su lenguaje unitario y contemporáneo. ¿Cuáles son vuestras estrategias a la hora de enfrentaros con un nuevo proyecto? ¿A qué factores dais mayor importancia?

Pensamos que en el resultado espacial o formal, cualquier decisión que se vaya a tomar con respecto a los materiales, los colores, etc., tiene que ser fiel al espíritu que quiere transmitir el comisario. Por ejemplo, cuando hicimos la exposición dedicada a la antártida, los materiales escogidos eran fibra de vidrio y poliéster retroiluminados con unos colores azulados, porque lo que queríamos recrear era una metáfora del hielo. en cambio, en la exposición “Oriente en Palacio”, que fue premio del ayuntamiento de Madrid, creamos unas microar-quitecturas con las que evocábamos la sensación de estar en un interior tradicional japonés, a pesar de la fuerte personalidad que tienen las salas del Palacio Real de Madrid, que es donde se celebraba.

las decisiones de diseño siempre tienen que ver con los contenidos. Otra de nuestras estrategias es aliarnos o complementarnos con los espacios, nunca ir en contra de espacios arquitectónicos complejos, porque es una pelea en la que vamos a perder seguro.

¿La adecuación al discurso sería entonces vuestro principal sello de identidad?

sí. el diseñador tiene que ser como una especie de traductor que no puede estar por encima de la obra literaria. aunque claro está que nos encanta que nos reconozcan lo bien que está el montaje, nos gusta mucho que nos digan, por ejemplo, lo bien que se ven las piezas, porque ellas son las protagonistas, y esa sería otra de nuestras señas de identidad: el estudio que hacemos de todos los elementos que se exponen gracias a nuestro departamento de documentación y con-tenidos. Nos gusta recrear la escala al milímetro, diseñar esa especie de “paisaje de piezas” que hay en cada vitrina. Otra de nuestras señas

Foto

gra

fías

: an

gel

Bal

tan

ás

el guión expositivo de esta muestra, elabora-do por Javier Moscoso, revela el papel de la piel como frontera y ór-gano sensorial, y al mismo tiempo como documento viviente en el que las enfermeda-des, la estética y el en-vejecimiento escriben la historia de nuestras vidas. Se propone un marca-do diálogo con el perí-metro del espacio, su-brayado a través de una gran cortina-mem-brana que acentúa el

juego entre exterior e interior, y que permite libre circulación en una sucesión de espacios interrelacionados por múltiples conexiones visuales. Las particio-nes interiores posibili-tan la ubicación de un gran número de piezas; su configuración me-diante paneles esbel-tos y ligeros, generan un ambiente de trazos transparentes, tranqui-lo y silencioso.

Wellcome collection, Londres (2010)

Skin

Foto

gra

fías

: Wel

lco

me

tru

st

Page 3: PROYECTO CONTRACT 82

42 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 43

esta exposición revela, por primera vez, cómo la trayectoria artística y personal de Henri Matisse se vio marcada por su estancia en la alhambra a partir de la cual inició su explora-ción del arte oriental. el guión expositivo, elaborado por María del Mar Villafranca y Francisco Jarauta, consta de cinco apar-tados temáticos enca-denados cronológica-mente. el diseño expo-sitivo da solución de continuidad al espacio sin barreras visuales y facilita un diálogo di-recto entre la muestra y el contexto monu-

Matisse y la Al-hambra 1910-2010

mental de la alham-bra. La relación entre lo visto y pintado por el artista y las caracte-rísticas del entorno ar-quitectónico han guia-do las pautas del dise-ño de los distintos ele-mentos expositivos. el azul se aplica con di-versos matices en mu-ros, vitrinas y techum-bre: cubre la piel expo-sitiva de la interven-ción y, a su vez, subra-ya la emoción que el artista sentía ante es-te color.

patronato de la al-hambra y del Generali-fe (2010)

de identidad es el interés que tenemos por cuidar la gráfica, de ahí la importancia del departamento de diseño gráfico y comunicación.

En estos 20 años de trayectoria y más de 1.000 proyectos de ex-posiciones realizados, ¿cuáles han sido los hitos más importantes del estudio?

Como ya te he comentado, la exposición “Momoyama. la edad de Oro del arte Japonés” fue un punto de inflexión muy importante para el estudio. además el ayuntamiento de Madrid nos concedió por ese trabajo el Premio de arquitectura de ese año, en el apartado de Jóve-nes Profesionales, y nos encargó luego una exposición que se llamó “M10” que recogía los diez años de Premios de arquitectura, Urbanis-mo y Obra Pública del ayuntamiento de Madrid, que fue muy intere-sante porque nos basamos sobre todo en el uso de las nuevas tecno-logías, evitando un montaje de planos y maquetas convencional.

también ha sido muy importante para nosotros, el haber conse-guido en un periodo muy estrecho de tiempo, entre 2010 y 2011, in-augurar cinco museos porque significa el salto de pasar del labora-torio de las exposiciones temporales a la museografía permanente.

el Museo arqueológico de Córdoba es uno de los trabajos que mejor refleja todo lo que estamos hablando, y da una idea de la madurez del equipo. Otro hito ha sido la exposición “skin” que se celebró en la Welcome Collection de londres, porque montajes realizados en el extranjero organizados desde españa hemos hecho muchos, pero con este proyecto ganamos un concurso internacional compitiendo con diseñadores extranjeros, y representa la internacionalización del estudio.

¿De qué manera crees que ha evolucionado vuestro trabajo? la evolución más fuerte ha sido en la metodología de trabajo. al

principio el peso más fuerte lo tenía el departamento de Proyectos, y en esta última fase el departamento que tira de los trabajos y los lidera es el de Contenidos. este es el que hace la labor de coordinación general, tal vez porque los encargos han crecido en complejidad, y al final el equipo de diseño es un instrumento dentro de un conjunto más amplio, es muy importante, pero no es la clave para que todo funcione. No se puede hacer un museo centrándose sólo en los con-tenidos audiovisuales y descuidando las piezas, hay que tener una visión global. ahora mismo estamos desarrollando la exposición “epi-

demias” para la Fundación la Caixa en la que hemos sido por pri-mera vez contratados para realizar los contenidos.

¿Y con respecto al tipo de encargos que realizáis?al principio hacíamos muchos stands singulares para clientes que

entendían el diseño como un valor añadido a la venta del producto, ya sea el Grupo santillana, la sGae, etc. Con el tiempo, en los últimos 10 años, nos hemos especializado en espacios en el ámbito cultural, ya sea exposiciones temporales, itinerantes, museos. en cuanto al diseño gráfico, en un principio hice trabajos como carteles para pe-lículas, el logotipo para una productora… pero ahora nos dedicamos sólo a la gráfica que tiene que ver con un museo, como la señaliza-ción, los contenidos, o todo el campo editorial asociado (guías, folle-tos, catálogos). en la alhambra, por ejemplo, estamos haciendo ex-posiciones temporales y entre medio el proyecto de señalización del monumento en su totalidad, o la dirección de arte del plano-guía que a todo visitante le dan.

¿Buscáis vuestros referentes entre diseñadores especializados en museografía?

desde que hice mis primeros montajes, siempre me ha interesado salir fuera de españa para ver lo que se estaba haciendo. Uno de mis principales referentes es la museografía anglosajona, y una figura que me interesa especialmente es la de david Chipperfield, del que todos conocemos sus obras arquitectónicas, pero que empieza ha-ciendo interiorismo tanto comercial como museográfico. Otro estudio que también me parece referencial es el de stanton Williams, que han seguido haciendo montajes expositivos hasta ahora, y con los que comparto ese lenguaje formal que coloca siempre a los conteni-dos por encima del montaje. Me gustan sus trabajos porque no son gritones, sino silenciosos, y trabajan mucho desde la abstracción, la metáfora, desde la sugerencia más que desde lo evidente. Otros ar-quitectos que también me interesan son souto Moura, y david adjaye más recientemente.

Pero también buscamos referentes en otras fuentes que no son la arquitectura, como son los montajes escenográficos. voy mucho al teatro, sobre todo a espectáculos, como los musicales, en los que la puesta en escena es muy importante.

también nos interesa mucho la escultura contemporánea, por ejemplo cuando trabajamos en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de valencia, que es un espacio muy complicado diseñado por santiago Calatrava, nos inspiramos en la instalación de “la Materia del tiempo” de Richard serra en el Museo Guggenheim de Bilbao. las nuevas tecnologías, el vídeo, los montajes multimedia… también nos inspiran.

Entre vuestros clientes se encuentran las instituciones culturales más importantes de España. ¿Trabajáis más para el sector público

Foto

gra

fías

: an

a M

ost

ajo

cla

ver

esta exposición fue or-ganizada por la Funda-ción Marcelino Botín y el Museum for african art, y en ella se reúne una pequeña repre-sentación del legado artístico de IFe con piezas, en su mayoría de terracota y cobre, que por primera vez se han trasladado fuera de nigeria. tuvo su primera sede en la ciu-dad de Santander, en el primer nivel de la sala de exposiciones de la Fundación Mar-celino Botín, a partir de la cual comienza su

Dinastía y Divinidad. Arte IFE en la Antigua Nigeria

itinerario por distintas ciudades en europa y américa.en la sala de Santan-der se realizó una in-tervención inspirada en el trabajo de textu-ras que singulariza las piezas. Se utilizó co-mo recurso una piel que cubre y transfor-ma el espacio propor-cionando un ambiente escenográfico enfati-zado mediante la ilu-minación.

Fundación Marcelino Botín, Santander (2009)

“Cualquier decisión con respecto a los materiales o los colores, tiene que ser fiel al espíritu que quiere transmitir el comisario”

Page 4: PROYECTO CONTRACT 82

44 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 45

el espacio Sins entido situado en el centro de Madrid, es un lugar pa-ra el encuentro, en el que todas las artes se relacionan con la ilus-tración como fondo. aúna tres ámbitos: li-brería, galería y edito-rial, con el objetivo de enfatizar la importan-cia de la ilustración y la historieta entre las formas actuales de ex-presión plástica. La li-brería es el corazón del proyecto, un espa-cio donde poder acce-der a los títulos más destacados de los au-

tores y las editoriales más rompedores y más comprometidos. además de libros, se ofrece la posibilidad de disfrutar del trazo y la mancha, de la tras-tienda de lo gráfico. tanto las exposiciones periódicas como un extenso fondo de ilus-traciones a la venta suponen señas de identidad novedosas que, junto a la activi-dad editorial, hacen de este proyecto algo úni-co.

Madrid (2005)

Espacio Sins Entido

o para el privado?está bastante equilibrado, quizás hasta ahora han tenido un poco

más de peso las administraciones públicas y ahora trabajamos más para fundaciones privadas que tienen un ámbito expositivo impor-tante (Fundación la Caixa, Fundación Mapfre, Fundación Germán sánchez Ruipérez, Fundación santander.....).

¿Es muy diferente trabajar con el sector privado y con el público en este campo?

en general se da bastante libertad en las propuestas, ya sea el cliente público o privado, aunque está claro que siempre hay que cumplir con las condiciones de exposición de las piezas, el guión del comisario… tal vez la única diferencia entre los sectores público y privado es que los plazos son más ajustados en el público, en el que se suele acceder a los proyectos a través de concursos en los que se demanda diseño y ejecución.

¿Ejecutáis también vuestras obras? tenemos una alianza estable con Ypuntoending y telefónica ser-

vicios audiovisuales que son empresas de producción de museos y exposiciones, ya que la tendencia del mercado es pedir diseño y eje-cución unidos, lo que comúnmente se conoce como “llave en mano”.

Siendo arquitecto y especializado en el montaje de exposiciones y museografía, ¿nunca te ha tentado realizar el diseño arquitectó-nico de un museo, de todo el edificio?

No, fue una opción que escogí en un momento determinado, la de no hacer proyectos arquitectónicos y creer más en la especialización absoluta. Y eso ha llevado a que en el estudio tengan tanto peso los departamentos de contenidos o diseño gráfico, mientras que otros arquitectos que además de exposiciones realizan proyectos de arqui-tectura externalizan el diseño gráfico, etc. de hecho, cuando traba-jamos para la sociedad General de autores y editores me ocurrió una anécdota muy graciosa: una de las personas con las que allí colabo-raba me dijo que quería hacerse una vivienda unifamiliar, así que le recomendé arquitectos que me interesaban y me puse en contacto con ellos. Muchos de mis compañeros no entendían como siendo yo arquitecto les estaba pasando un encargo, algunos pensaban que aquello tenía que tener algún tipo de trampa…

lo que ahora sí que me interesa mucho es colaborar con los equi-pos de arquitectura en las fases de ideación de los museos. esto tam-bién viene forzado porque la administración está sacando concursos en los que pide que el equipo de arquitectura y museografía vayan en un tándem para evitar encontrarse con edificios en los que no ha habido programa y se mete el proyecto museológico con calzador.

¿Os habéis encontrado con muchos casos así?sí, pero los arquitectos tampoco han tenido la culpa, ya que no se

les ha facilitado un programa claro, les han pedido un contenedor, y ya le tocará luego al museógrafo ambientarlo. este problema lo va corrigiendo cada vez más la administración, adjudicando la museo-grafía ya en el proceso de iniciación de la obra, permitiendo de esa manera que temas relacionados con la circulación, la iluminación, etc., se realicen a la par, y no tenga que llegar después el museógrafo “destrozando” la arquitectura para adaptarla a su proyecto. O, como ya he comentado antes, sacando concursos en los que arquitectura y museografía van en paralelo desde el principio.

Nosotros ya llevamos tres años participando en concursos que siguen ese modelo (sección visigoda del Museo Nacional de arte ro-mano de Mérida, el Museo Nacional de etnografía de teruel) y tam-bién concursos cuyo modelo es el de diseño y ejecución unidos como es el caso del Museo arqueológico Nacional.

¿Nunca os ha interesado desarrollar alguna patente, algún sis-tema de piezas modulares que se repitiese en diferentes montajes y que pudiesen utilizar otros profesionales?

en el Museo del Prado, por ejemplo, hemos desarrollado un sistema de muros para las exposiciones temporales que se reutiliza, que no hemos registrado pero que usamos en otras ocasiones. también he-

mos diseñado vitrinas para museos específicos como el Museo dio-cesano de Barbastro Monzón, y sí que hemos pensado en ello pero no ha habido industriales que se hayan interesado en montar una empresa de sistemas expositivos de primer nivel como hay en el resto de europa. tal vez en ese sentido llevamos en españa un cierto retraso.

Habéis realizado también montajes de exposiciones en el ex-tranjero. ¿Cómo veis el nivel de los profesionales españoles de este sector? ¿Aún nos queda mucho que aprender de fuera?

el nivel de los proyectos es altísimo, quizás lo que va más retrasado es la calidad y el nivel de inversión que tendrían que tener las insta-laciones museográficas. Nosotros hemos hecho montajes que se han realizado previamente en el extranjero, en la tate, la National Gallery, el Centro Georges Pompidou, etc., y a los propios comisarios les ha gustado más cómo ha quedado aquí. el retraso es un problema de presupuesto, el coste por metro cuadrado aquí es inferior al de pro-yectos similares en europa, y materiales como el Corian, por ejemplo, que se está usando en toda la museografía anglosajona, en españa no se utilizan, por lo que solemos quedarnos en acabados mediocres.

¿Estáis interesados en realizar más proyectos fuera de España?sin duda. No es fácil, pero estamos atentos a concursos que salen

y estamos también haciendo nuestros movimientos para intentar trabajar fuera.

Entre vuestros últimos proyectos se encuentran unas oficinas para ING Direct. Vosotros estáis sobre todo especializados en pro-yectos de carácter más cultural ¿Cómo surge este encargo?

surge un poco porque siempre me ha interesado el tema de la identidad corporativa aplicada al espacio. en el pasado hicimos pro-puestas que no se llegaron a desarrollar en colaboración con estudios de diseño gráfico (como taU diseño o Cros Machín) para Bankinter, inversis, Uno-e… y ahora iNG nos ha llamado porque quizás busca-ban una mirada diferente a la de otras empresas especializadas en el interiorismo de oficinas estándar, quizás por estar acostumbrados a trabajar en otros ámbitos.

ahora estamos participando en el concurso de la renovación de la imagen gráfica de un importante centro comercial de Madrid, y nos han llamado por lo mismo.

¿Estáis buscando diversificar un poco vuestros clientes y realizar

Los elementos ejecu-tados son parte del proyecto de implanta-ción de todas las co-lecciones y diseño de interiorismo de todos los espacios del Insti-tuto aragonés de arte y cultura contemporá-nea. este proyecto ha sido realizado por el estudio después de ser seleccionado a tra-vés de concurso de ideas.el lenguaje pretende asimilarse a la estética

industrial pop que en cierto modo transmite la arquitectura. como materiales básicos se han utilizado tableros de fibra orientada (osb, triply) y tableros tricapa con revesti-miento de pintura viní-lica (tipo perI). todos ellos son materiales que habitualmente se utilizan como revesti-mientos de andamia-jes en obra.

Zaragoza (2011)

IAACC - Pablo Serrano

Foto

gra

fías

: an

a M

ost

ajo

cla

ver

Foto

gra

fías

: Jes

ús

Mo

ren

o a

rqu

itec

tos

“en museografía, el diseñador es un traductor que no puede estar por encima de la obra literaria”

Page 5: PROYECTO CONTRACT 82

46 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 47

Foto

gra

fías

: an

a M

ost

ajo

cla

ver

“Nunca vamos en contra de espacios arquitectónicos complejos, porque es una pelea en la que vamos a perder seguro”

más proyectos de este tipo?sí, ¿por qué no? siempre que no nos llamen como una empresa

especializada en la señalética de centros comerciales, o interiorismo de bancos. Nos interesan estos clientes cuando busquen otro punto de vista, otro planteamiento. Por ejemplo, toda la señalización del Centro Comercial Moda shopping la hicimos nosotros y nos llamaron porque la sede expositiva de la Fundación Mapfre se encontraba en el mismo edificio y les había gustado nuestro trabajo para ellos.

Diriges también la Editorial Sins Entido (especializada en el mun-do de la ilustración, la historieta y el humor gráfico) ¿Consideras de alguna forma esa actividad complementaria a la que realizas como director de Jesús Moreno Asociados?

el campo de la museografía aúna una gran variedad de escalas: gráfica, diseño de mobiliario, espacial… y un carácter narrativo que conecta mucho con mi interés por el cómic.

el Museo arqueológico de córdoba ha conclui-do un largo periodo de reformas para adaptar sus instalaciones a las necesidades de un mu-seo de su importancia, según los criterios de una moderna museo-logía. el proyecto museográ-fico y de señalización desarrollado por Je-sús Moreno asociados durante el año 2010 ha sido fruto de la colabo-ración con los arqui-tectos (Joaquín Li-zasoain y pau Soler), arqueólogos y técni-cos del Museo que ya estaban involucrados desde mucho antes en este propósito.La exposición actual es en realidad una

muestra temporal que permanecerá abierta en tanto se ejecuta la fase segunda, de ade-cuación arquitectónica y museográfica de la sede de la exposición permanente.Formalmente se pro-pone un diseño de sig-nificativa fuerza ex-presiva que se trans-mite a través del ta-maño y la repetición de líneas constructi-vas sencillas. el desa-rrollo del diseño puede leerse, en cierto modo, como la abstracción de un conjunto de rui-nas y restos arqueoló-gicos, basado en una alegoría formal de ele-mentos alternos.

córdoba (2010)

Museo Arqueológico de Córdoba

La museografía pro-yectada para este mu-seo es sencilla, versá-til y funcional, buscan-do una integración to-tal en su entorno, el edificio. con muy po-cos elementos genera soluciones expositivas que responden a las necesidades del dis-curso propuesto, de las piezas o elementos que se quieren expo-ner. no está pensada para ser la protagonista de esta intervención, sino para pasar lo más des-apercibida posible, ar-ticulando los espacios y facilitando los reco-

rridos, poniendo en va-lor las piezas de la co-lección, auténticas protagonistas de esta historia, así como el edificio especialmente rehabilitado para aco-gerla. La historia no solo hay que verla, también hay que contarla, y se ha diseñado un sistema que permite añadir a los objetos expuestos los textos, imágenes, ilustraciones o siste-mas de reproducción multimedia sin que es-to resulte visualmente cansado.

oviedo, asturias (2011)

Museo Arqueológi-co de Asturias

Foto

gra

fías

: an

a M

ost

ajo

cla

ver

Page 6: PROYECTO CONTRACT 82

48 proyecto contract

sala de visitas JESÚS MORENO

proyecto contract 49

el proyecto de Inte-riorismo de casa del Lector responde a una necesidad de diversi-ficación de grandes espacios diáfanos me-diante actuaciones autónomas, y elemen-tos heterogéneos, dentro de una inten-ción formal uniforme. Un diseño estricto y racional conjugado con una cuidadosa elección de materia-les y tratamientos cromáticos variados que dialogan y com-plementan unos espa-

cios de gran riqueza espacial. Las características fi-nales del proyecto surgen de la colabora-ción multidisciplinar entre los tres estudios participantes: arqui-tectura, diseño gráfi-co e interiorismo. esto ha generado una ac-tuación homogénea, equilibrada e integra-dora de enriqueci-miento mutuo y una solución final serena y de gran belleza.

Madrid (2009)

Proyecto Casa del Lector (Fundación Germán Sánchez Ruiperez)

Los diversos trabajos realizados para la fir-ma InG, aunque for-malmente muy dife-rentes, comparten una misma filosofía: en cierto sentido siempre se trata de señalar sus sedes como hitos vi-suales en el paisaje ur-bano. Se proponen di-ferentes elementos que combinados per-mitan encontrar el punto exacto que ca-racterice y enfatice el carácter dinámico, atrevido e innovador de InG Direct.Mediante el uso de la luz o soluciones mate-

riales atrevidas, la su-perficie se trabaja co-mo un lienzo, en un lenguaje de signos que leemos, destacan-do y enfatizando lo útil y lo inesperado, acentuando caracte-rísticas, marcando las diferencias... el pro-ducto de la interven-ción pretende ofrecer la oportunidad de ex-perimentar algo espe-cial, es una invitación a la innovación o al juego, acorde con el espíritu poco conven-cional de InG.

Madrid (2006)

Oficina para ING Direct

a mí, sabían a qué no querían dedicarse, pero no cómo trasladar sus apetencias a un desarrollo profesional, descubrieran que en este campo podían hacerlo. Muchos miembros de mi equipo han sido alumnos de estos masters, y hay muchos responsables de institucio-nes culturales importantes que se han formado en ellos. la influencia que han tenido en este sector ha sido enorme, aunque ahora quizás sea el momento más difícil, porque hay empresas que no quieren coger a estudiantes en prácticas, pero aún así se insertan.

Personalmente, ¿qué te ha aportado esta experiencia docente?la enseñanza, si uno se la toma como hay que tomársela, enrique-

ce al que la imparte y al que la recibe, y esta experiencia me ha ayu-dado a crear una metodología, a reflexionar, porque cuando tienes que contar un proyecto lo tienes que articular, y a mí eso me ha ayu-dado mucho.

En España, en los años del boom de la construcción, no sólo se han construido miles de viviendas, también muchos equipamien-tos culturales de una gran calidad. ¿Cómo ves el futuro de estas infraestructuras con la crisis?

abrir este tipo de infraestructuras y no tener presupuesto para su mantenimiento y sus contenidos es un drama, y no sólo nos preocupa a los profesionales que vivimos de esto, si no a toda la sociedad. aca-bo de llegar de un congreso celebrado en la Ciudad de la Cultura de Galicia y la escala es abrumadora… está acabando un ciclo y este tipo de propuestas espectáculo que no tengan una realidad en un futuro será muy difícil que salgan adelante.

¿Os está afectando la crisis?en el año 2008 comenzamos a sentir, como todo el mundo, que

empezaba la crisis. tuvimos que reajustar el equipo, tener muchísima prudencia y empezar a plantearnos ir a concursos de manera conti-nua. Ganamos los concursos de los museos arqueológicos de Córdoba y Oviedo, que han sido una experiencia fantástica porque se han desarrollado en un momento en el que el equipo ha alcanzado su madurez, y se ha conseguido esa cohesión multidisciplinar de la que hemos hablado. Y ahora estamos esperando que la situación se re-anime, aunque con una clara conciencia de que esto no va a ser lo que fue. se harán menos equipamientos culturales pero se harán, porque la sociedad lo demanda. es muy difícil imaginarse un mundo sin exposiciones, sin ocio cultural.

¿En que estáis trabajando ahora?ahora estamos desarrollando dos de los proyectos singulares que

quizás tengan más vistosidad el año que viene. estamos trabajando para la Fundación Germán sánchez Ruipérez en la Casa del lector del Matadero de Madrid, colaborando en la arquitectura con García-abril y en la gráfica con alberto Corazón, y estamos haciendo tam-bién el proyecto de interiorismo y expositivo del nuevo centro cultural de la Fundación telefónica en la Gran vía madrileña. son unos 3000 m2 y está previsto que se inaugure con tres exposiciones simultá-neas, lo que es un reto para nosotros, porque aunque los montajes son sobre tres temas completamente diferentes, y cada uno necesita su director de contenidos, de arquitectura, vamos a intentar que todo ello tenga una unidad.

Finalmente, ¿cuáles son vuestras metas más próximas y vuestros planes a largo plazo?

Una de ellas es seguir trabajando en la instalación permanente, que es un camino que iniciamos hace tres años y que nos está asen-tando como equipo. Y el siguiente paso que nos toca es la internacio-nalización, porque creo que tenemos mucho que aportar, y hemos sorprendido muy positivamente, sobre todo por nuestro departamen-to de contenidos, cuando nos han visto trabajar fuera de españa. en estos momentos estamos seleccionados para el diseño de un Museo en Cracovia y presentando proyectos en Brasil.

Jesús Moreno. Jesús Moreno AsoCIADos. Paseo de la Castellana 8, 1º derecha. 28048 Madrid. T. 915 230 540. [email protected] www.jmasoc.com

Imág

enes

: Jes

ús

Mo

ren

o a

soci

ado

s

Foto

gra

fías

: an

gel

Bal

tan

ás

¿Sigues dibujando cómics?el dibujo siempre me ha interesado como disciplina e instrumento

de comunicación. ahora hago cuadernos de viaje e ilustro mi agenda personal.

También eres el Director del Máster en Diseño y Gestión de Ex-posiciones de la Universidad Europea de Madrid, y has participado en casi todos los cursos que se han realizado sobre el tema. ¿Qué importancia han tenido estos masters para la disciplina?

en estos últimos quince años se ha creado la disciplina de la mu-seografía, que antes no existía en españa. estos masters han sido muy importantes por que han sido una cantera para un sector emer-gente profesional y han permitido que personas que, como me pasó