Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de...

29
Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana “PLAN INDICATIVO PARA EL ÁREA DEL CORDÓN DE CANTILLANA” Santiago, noviembre de 2009

Transcript of Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de...

Page 1: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana “PLAN INDICATIVO PARA EL ÁREA DEL CORDÓN DE CANTILLANA” Santiago, noviembre de 2009

Page 2: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 1

INDICE I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..2 II OBJETIVO E IMPLICANCIAS…………………………………………………………………...3 III. PLANIFICACIÓN INDICATIVA DEL TERRITORIO………………………………………….. 4

A. METODOLOGIA DE ZONIFICACION…………………………………………………………...4 B. DESCRIPCION DE LAS ZONAS………………………………………………………………...6 1. ZONAS DE PRESERVACIÓN (ZP)....................................................................................... 6 1.1 Descripción ............................................................................................................ ……6 1.2 Uso actual……………………………………………………………………………………...7 1.3 Normativa………………………………………………………………………………………7 1.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos..……………………………………………………8 2. ZONAS DE CONSERVACIÓN (ZC).................................................................................... ..9 2.1 Descripción ................................................................................................................... 9 2.2 Uso actual de la zona ................................................................................................. 10 1.3 Normativa……………………………………………………………………………………..10 1.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos..…………………………………………………..10 3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA) ............................................................................... 12 3.1 Descripción ................................................................................................................. 12 3.2 Uso actual ................................................................................................................... 13 3.3 Normativa.................................................................................................................... 14 3.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos ....................................................................... 15 4. ZONAS DE MANEJO DIRECTO DE RECURSOS (ZM)..................................................... 17 4.1 Descripción ................................................................................................................. 17 4.2 Uso actual de la zona ................................................................................................. 18 4.3 Normativa.................................................................................................................... 18 4.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos ....................................................................... 19 5. ZONAS HISTÓRICO CULTURALES (ZH).......................................................................... 20 5.1 Descripción ................................................................................................................. 20 5.2 Uso actual de la zona ................................................................................................. 21 5.3 Normativa.................................................................................................................... 21 5.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos ....................................................................... 21 6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE CAUCES (ZPC)................................................................. 22 6.1 Descripción ................................................................................................................. 22 6.2 Uso actual de la zona ................................................................................................. 23 6.3 Normativa.................................................................................................................... 23 6.4 Actividades y usos sugeridos...................................................................................... 23 7. CUERPOS DE AGUA (CA) ................................................................................................. 24 7.1 Descripción ................................................................................................................. 24 7.2 Uso actual de la zona ................................................................................................. 25 7.3 Normativa.................................................................................................................... 26 7.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos ....................................................................... 26 IV. FUENTES .......................................................................................................................... 28

Page 3: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 2

I. INTRODUCCIÓN Cumpliendo con sus compromisos en el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Gobierno de Chile elaboró la “Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad”, la que menciona 68 sitios prioritarios entre los que destaca el sector del Cordón de Cantillana, en la Región Metropolitana de Santiago, que abarca una superficie aproximada de 205.000 ha en la Cordillera de la Costa y comprende parte de las comunas de San Pedro, Alhué, Melipilla, Paine e Isla de Maipo. En consecuencia con lo anterior, y bajo la iniciativa Público Privada denominada “Acuerdo para la conservación del Cordón de Cantillana” de Abril de 2005, CONAMA RM se encuentra ejecutando desde agosto del año 2005 el Proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile", cofinanciado por el Gobierno de Chile y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF), a través de la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto está orientado a establecer un modelo Público-Privado de conservación y uso sustentable de la zona. En el marco de lo anterior, se ha establecido como una de sus prioridades la planificación del territorio, considerando su valor ambiental, su uso actual y la normativa vigente, de manera de lograr los objetivos propuestos en el Acuerdo Público Privado conformado por lo distintos sectores sociales que intervienen en el territorio. El presente Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana, se ha desarrollado en base a la información proporcionada por el Centro EULA de la Universidad de Concepción en su documento “Establecimiento de un ordenamiento territorial orientado a la protección y uso sustentable del área del Cordón de Cantillana” (2003), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en el Estudio denominado “Profundización de la Línea de Base Ambiental y Ecológica del Sector de Mayor Valor Ecológico del Cordón de Cantillana” (2007), y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Estudio “Elaboración de Planes de Manejo Predial para la Conservación en Los Altos de Cantillana” (2009). En general, la zonificación fue realizada en una primera etapa considerando criterios ambientales, morfológicos y de uso de suelo, donde se consideran las principales actividades económicas realizadas actualmente en la zona tales como la agricultura, la agroindustria y la minería. En una segunda etapa, la zonificación anterior fue cruzada con lo establecido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS, Res. Nº76 del 10.10.06, Gobierno Regional Metropolitano, publicado en el Diario Oficial el 24.10.06) puesto que representa la normativa de ordenamiento territorial aplicable y vigente para el Cordón de Cantillana. De esta forma, se identificaron siete zonas con objetivos de manejo y usos sugeridos, indicándose para cada una de ellas, una descripción del área, la normativa aplicable y finalmente los usos y actividades sugeridas para la zona en particular.

Page 4: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 3

II. OBJETIVO E IMPLICANCIAS El OBJETIVO del presente Plan es orientar la formulación y ejecución de políticas, programas y proyectos hacia el Desarrollo Sustentable del Cordón de Cantillana, reconociendo el valor natural y la normativa vigente. Las Implicancias de este documento son el reconocimiento del valor natural del lugar y que éste debe ser conservado de acuerdo con los principios del Acuerdo Público – Privado (2005), y, por lo tanto, el reconocimiento de los compromisos de realizar acciones a través de la ejecución de actividades de conservación, la modificación de actividades que amenacen la biodiversidad del sector, la compensación de actividades que no se puedan modificar y/o la introducción de la información del Plan en los instrumentos y herramientas de gestión públicas y privadas. En este sentido, el presente Plan se convierte en una Imagen Objetivo para el plazo de vigencia del Acuerdo Público – Privado, es decir al año 2020. Esta imagen se estructurará a través de distintos instrumentos y herramientas, tales como:

a) Planes de Manejo Predial. Muchos de los usos que se le da a un predio tienen un nivel de escala que no alcanza a detallarse en el presente Plan Indicativo, por lo tanto, este instrumento de planificación a escala predial contendrá los objetivos de conservación y uso sustentable de los recursos naturales, contenidos en un predio, de acuerdo con la voluntad del propietario y en concordancia con lo establecido en la legislación vigente. Si las actividades planteadas en el Plan Predial no estuviesen acordes con el Plan indicativo, el propietario podrá establecer la forma de recuperar o compensar el valor biológico que se perderá por las actividades descritas.

b) Políticas y Programas implementados por el Sector Privado. La acción ejercida,

sobre el territorio, por un privado sea este persona natural o jurídica, es propiciado por políticas o programas establecidos, implícita o explícitamente, por ellos. Por lo tanto se desea que los objetivos del presente Plan sean internalizados por dichos instrumentos de gestión, de manera que, en la práctica, se cumpla con las actividades sugeridas para cada zona.

c) Instrumentos de gestión de los Servicios Públicos. Los servicios públicos son

responsables de proponer e implementar, de acuerdo a su normativa, las políticas públicas sobre el territorio. En este sentido, para que el presente Plan se concrete, los servicios públicos deberán tener presente o incluir las indicaciones aquí sugeridas al momento de aplicar los distintos instrumentos de gestión que aplican.

Para que el Plan sea un referente de manejo ambiental de la zona del Cordón de Cantillana en el plazo establecido en el Acuerdo, se deberá adecuar a los contextos cambiantes de la zona en ese periodo. Por lo tanto se establece que el presente Plan deberá ser evaluado y actualizado cada dos años a partir de su entrada en vigencia, de manera de que sea una representación real de los intereses de los distintos actores del territorio. Por lo anteriormente expuesto, se espera que el presente documento sea un instrumento de utilidad para los objetivos de producción sostenible y conservación para el área del Cordón de Cantillana.

Page 5: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 4

III. PLANIFICACIÓN INDICATIVA DEL TERRITORIO Dado el objetivo, las implicancias y los instrumentos descritos y, tomando como base documental, la información contenida en los estudios del Centro EULA de la Universidad de Concepción (2003)1, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2007)2 y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009)3, el territorio del Cordón de Cantillana se zonificó, de manera de resaltar el valor de los distintos espacios aptos para el desarrollo de actividades. A continuación se presenta la metodología utilizada para zonificar el área, y luego la descripción, uso actual, normativa, objetivos de manejo y actividades sugeridas para cada una de las zonas establecidas.

A. METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN La metodología utilizada para establecer la zonificación del territorio del Cordón de Cantillana fue elaborada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile3 y consideró los siguientes criterios:

• Pendientes. • Formaciones Vegetacionales de importancia. • Prohibición de corta en zonas adyacentes a los cauces y cuerpos naturales de agua.

Basándose en estos criterios, se estructuró la zonificación de acuerdo a los siguientes pasos metodológicos: 1. Diferenciar las áreas con bajas pendientes, que son las menos restrictivas y por tanto las

más susceptibles a un uso sostenible de recursos. En estas áreas es donde se desarrolla en gran parte las actividades productivas de la mayoría de los predios, y por ende, generan una influencia antrópica más alta hacia los sectores de mayor importancia ecológica. Las pendientes menores a 8% fueron las seleccionadas de manera preliminar como las zonas de manejo.

2. Alrededor de las áreas de baja pendiente se estableció una zona “buffer” de 500 m., a la que

teóricamente se le puede denominar como la zona de amortiguación. 3. A dicha zona de amortiguación se le excluyeron las pendientes mayores en los rangos de

25% a 45% y 45% a 65%, alterando de manera importante la distancia de 500 m, ya señalada.

4. A las zonas de amortiguación (excluyendo las pendientes mayores) y de manejo, se le

excluyeron las formaciones vegetacionales de importancia: Bosque Caducifolio de Santiago, Estepa Alto-Andina, Matorral Esclerófilo Sub-Andino y Bosque Esclerófilo con Palma.

1 “Establecimiento de un ordenamiento territorial orientado a la protección y uso sustentable del área del Cordón de Cantillana”. 2 “Profundización de la Línea de Base Ambiental y Ecológica del Sector de Mayor Valor Ecológico del Cordón de Cantillana” 3 “Elaboración de Planes de Manejo Predial para la Conservación en Los Altos de Cantillana”.

Page 6: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 5

5. De esta forma, se establecieron de manera general y preliminar tres grandes tipos de zonas: una de manejo, otra de amortiguación, y otra de conservación-preservación.

6. Para diferenciar las zonas de preservación de las de conservación, se estableció que los

terrenos que posean Bosque Caducifolio de Santiago, Estepa Alto-Andina, Matorral Esclerófilo Sub-Andino, Bosque Esclerófilo con Palma con pendientes mayores a 25%, y las pendientes de 45% a 65% constituirán la zona de preservación.

7. El resto de la superficie de la zona conservación-preservación quedó establecida como una

zona de conservación. 8. Para establecer la Zona de Protección de Cauces, se tomó como base las áreas originales

definidas por el Centro EULA, sobreponiéndose a todas las zonas ya establecidas (Preservación, Conservación, Amortiguamiento y Manejo). Esta Zona de Protección de Cauces se subdividió en dos grandes superficies, acorde a la legislación4 que establece nuevas distancias respecto a la prohibición de intervención de árboles y arbustos. Una primera zona que conserva el nombre y acompaña al cauce protegido con una distancia de 25 m hacia cada lado y una segunda zona corresponde al resto del área original que pasa a formar parte de la Zona de Amortiguamiento.

De acuerdo a la metodología empleada el área está compuesta por las siguientes siete zonas:

1 Zona de preservación ZP

2 Zona de conservación ZC

3 Zona de amortiguamiento ZA

4 Zona de manejo de recursos ZM

5 Zona de protección de cauces ZPC

6 Zonas histórico culturales ZH

7 Cuerpos de agua CA

4 Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

Page 7: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 6

B. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS 1. ZONAS DE PRESERVACIÓN (ZP) 1.1 Descripción Corresponden a los sectores menos alterados del área que incluyen ambientes frágiles, únicos o representativos de la biodiversidad regional y nacional en todos sus niveles (genético, especies, ecosistema y paisaje). En general, presentan buen estado de conservación debido a la baja intensidad de la actividad humana y a las difíciles condiciones de accesibilidad. En las partes más altas, esta Zona cobra importancia por ser fuente de los principales cauces de agua de naturaleza pluvial o nieve invernal. Son parte de esta Zona los sectores Meseta Alto de Cantillana - Horcón de Piedra, Roblería Cajón de Lisboa, Tantehue-Culiprán, Cerro Matancilla y Roblería del Cobre de Loncha. Figura 1. Zona de Preservación (ZP)

Page 8: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 7

Esta Zona es considerada de valor ecológico muy alto. Sus principales atributos se relacionan con el predominio de las formaciones vegetacionales Estepa Alto Andina, Matorral Sub-Andino, Bosque Caducifolio de Santiago y Bosque Esclerófilo Costero las que contienen un alto endemismo y especies de flora y fauna con problemas de conservación, tales como: Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), Belloto del Sur (Beilschmiedia berteroana), Peumo (Cryptocarya alba), Hualo (Nothofagus glauca) y Palma Chilena (Jubaea chilensis), siendo el sector de Tantehue - Culiprán los más relevantes en la Región Metropolitana para esta especie. El relieve de la Zona presenta una topografía ondulada de meseta en el sector Altos de Cantillana, y una topografía de ladera y quebradas abruptas, con pendientes superiores a 45%, en los sectores Tantehue - Culiprán, Horcón de Piedra, Cajón de Lisboa y de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), al sur de la comuna de Alhué. Esta zona cumple importantes funciones en la producción y regulación del ciclo hidrológico, por cuanto ella abarca las cabeceras de las principales cuencas hidrográficas que drenan hacia la Laguna de Aculeo, el Estero Alhué, Estero Tantehue, afluente del estero Popeta y la cuenca del Estero Carén. Además, en algunos sectores, existe acumulación de nieve durante las épocas de invierno y primavera transformándose, en estos casos, en una importante reserva de agua para el área. Por otra parte, en el sector Morro Las Lagunas se ha registrado la presencia de sitios arqueológicos del tipo Pukara, aumentando su valor para la preservación no sólo del patrimonio natural, sino también del cultural. 1.2 Uso actual Actualmente es posible detectar en esta zona un uso ganadero estacional extensivo y una importante actividad turístico recreativa muy poco regulada y completamente desarticulada, especialmente en el sector de Altos de Cantillana - Horcón de Piedra. Así mismo, existen pertenencias mineras otorgadas en la mayor parte del subsuelo de esta Zona pudiéndose encontrar actividades de mediana minería en algunos sectores específicos. No obstante los usos descritos, estos sectores se han mantenido en buenas condiciones ecológicas. Respecto de la Reserva Nacional Roblerías del Cobre de Loncha, su uso actual se encuentra detallado en el plan de manejo respectivo. 1.3 Normativa • Según lo establecido por el PRMS, la totalidad de esta Zona está definida como de

“Protección Prioritaria” siendo aplicables los contenidos de su artículo 8.3.1.4. Por lo tanto, la ejecución de obras, programas o actividades que se realicen deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), conforme a lo establecido en la letra p) del artículo 3, del Reglamento del SEIA. Adicionalmente, existen lugares específicos superpuestos al área de protección prioritaria que se encuentran definidos como áreas de riesgo geofísico asociado a remoción en masa de materiales o sedimentos, donde los usos de suelo permitidos deberán cumplir con lo establecido en el artículo 8.2.1.4 literal a) del PRMS.

Page 9: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 8

Por último, según el PRMS, un porcentaje minoritario de esta Zona corresponde a un área restringida por cordones montañosos, ubicada en un sector que colinda con la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, en la cuenca del Estero Carén, con uso de suelo según lo establecido en el artículo 8.3.3 del PRMS.

• Adicionalmente, toda esta Zona forma parte del área que se encuentra definida como “Área

Prohibida de Caza” según lo establecido en el D.S. N° 382/98 del MINAGRI, que corresponde a áreas con prohibición de caza por su importancia para la conservación de la diversidad faunística y constituyen sectores de alto valor paisajístico.

• Cabe destacar la singularidad de un área específica de esta Zona, que comprende a la

unidad del SNASPE, Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha (D.S. Nº 62/1996 MINAGRI), por lo tanto, las actividades que se realicen se ajustarán a lo que determine el D.S. 531/1967 del MINRREE, que ratifica como Ley de la República la “Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas” y, además, la Ley N° 18.362, que crea el SNASPE.

• Por último, el sector de esta Zona perteneciente en la parte Alta de Tantehue, está

declarada como “Área de Protección de Ecosistemas Vegetacionales” (D.S. Nº427/1968 MINAGRI), que en su artículo primero señala: “Prohíbese la corta de árboles situados en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola y ganadero, existentes dentro del predio rústico denominado "TANTEHUE".

1.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo de esta Zona están orientados a contribuir a la preservación integral de los ecosistemas y especies asociadas, de tal forma que los procesos biológicos y físicos evolucionen de manera natural. Éstos son: • Preservar los ecosistemas y la biodiversidad asociada para asegurar una adecuada

evolución de los procesos ecológicos. • Proteger las reservas de agua y su entorno inmediato para asegurar la disponibilidad y

calidad del recurso hídrico y el adecuado funcionamiento de los ecosistemas fluviales. • Fomentar actividades de bajo impacto compatibles con la preservación de la biodiversidad y

el entorno natural • Restaurar y recuperar los sectores degradadas para mejorar y aumentar las áreas de

preservación y reducir los riesgos naturales. • Respetar los objetivos de manejo específicos de la Reserva Nacional Roblerías del Cobre de

Loncha. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: - Ecoturismo o turismo ecológico, a través de la instalación infraestructura básica como

miradores, senderos, áreas de descanso, etc., en circuitos establecidos. y actividades similares respondiendo a estudios de capacidad de carga.

Page 10: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 9

- Educación ambiental y actividades científicas debidamente reglamentadas en cuanto al acceso, construcción de infraestructuras, métodos de experimentación y recolección de material y número de visitantes.

Cualquier otra actividad distinta de las sugeridas, deberán ser realizadas en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad.

2. ZONAS DE CONSERVACIÓN (ZC) 2.1 Descripción Corresponde a sectores que contienen elementos representativos de la biodiversidad del área y mantienen un buen estado de conservación. Figura N°2. Zona de Conservación (ZC)

Page 11: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 10

En general, corresponde a una Zona con valor ecológico alto, con pendientes, presentando vegetación de tipo esclerófila, determinado por el predominio de las formaciones vegetacionales de Bosque y Matorral Arborescente esclerófilo caracterizadas por su alto endemismo con presencia de especies con problemas de conservación y en algunos sectores degradada por su uso. En el sector de la parte media del estero Carén, es posible observar ejemplares de Palmas en las laderas de exposición sur. Cabe destacar que las partes altas de algunos sectores de esta Zona corresponden a las nacientes y cabeceras de cuenca, por lo cual cumple un rol importante en la regulación del ciclo hidrológico del área. En esta Zona se encuentran los sectores de el cordón montañoso entre la Loma El Quisco y El Cerro Yerbas Buenas (límite administrativo de las comunas de Melipilla e Isla de Maipo), y desde el Cerro Yerbas Buenas hasta el Cerro Tralcaco, en la comuna de Paine; Loma del Cepillo y Rinconada de Chocalán; Cajón de Aculeo y Cajón de Panamá; parte alta del Cordón de Culiprán hasta el Cerro Matancilla y Tantehue, en la comuna de Melipilla; parte nor-poniente del Estero El Yali y parte sur-poniente del Estero Popeta hasta la Loma de los Entierros, en la comuna de Alhué; cuenca Estero Carén y partes altas de la cuenca del Estero Alhué. Por último los sectores del Cerro Águila sur y Loma El Fraile, en la comuna de Paine. 2.2 Uso actual de la zona Actualmente su uso tiene relación con actividades como la ganadería extensiva y forestal. En algunos sectores existe, aún, extracción de leña y elaboración de carbón. Por otra parte en algunos sectores específicos existe actividad minera extractiva y en una superficie mayor hay pertenencias mineras otorgadas. Asimismo, existen pertenencias mineras otorgadas en la mayor parte del subsuelo de esta Zona, pudiéndose encontrar actividades de mediana minería en algunos sectores específicos. 2.3 Normativa • Según lo establecido por el PRMS, la mayor parte de esta Zona (80%) corresponde a un

Área de protección prioritaria, en la cual aplica su artículo 8.3.1.4, por lo tanto, la ejecución de obras, programas o actividades que se realicen en esta Zona deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (S.E.I.A), conforme a lo establecido en la letra p) del artículo 3, del Reglamento del SEIA.

Junto a lo anterior, comparte esta Zona áreas restringidas por cordones montañosos, ubicadas en la cuenca del Estero Carén, la parte nor-poniente del Estero El Yali y parte sur-poniente del Estero Popeta, para cuyo uso de suelo rige el artículo 8.3.3 del PRMS. Además, en esta Zona se encuentran Áreas de riesgo geofísico asociado a remoción en masa de materiales o sedimentos, por lo cual, los usos de suelo permitidos en estas áreas deberán cumplir con lo establecido en el artículo 8.2.1.4 literal a) del PRMS.

• Por otra parte, esta zona se encuentra establecida como un “Area prohibida de caza”,

según lo establecido en el D.S. N° 382/98 del MINAGRI, que corresponde a áreas con prohibición de caza por su importancia para la conservación de la diversidad faunística y constituyen sectores de alto valor paisajístico.

Page 12: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 11

• Por último, el sector de esta Zona perteneciente en la parte Alta de Tantehue, está

declarada como “Área de Protección de Ecosistemas Vegetacionales” (D.S. Nº427/1968 MINAGRI), que en su artículo primero señala: “Prohíbese la corta de árboles situados en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola y ganadero, existentes dentro del predio rústico denominado "TANTEHUE".

2.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo están orientados a conservar la biodiversidad del área, mantener un adecuado funcionamiento de los procesos ecológicos y fomentar la sustentabilidad de las actuales actividades que se desarrollan en la Zona. Éstos son: • Conservar el ambiente natural inalterado o poco intervenido para asegurar la diversidad

biológica del área. • Mantener de una adecuada cobertura vegetal nativa, con el fin de evitar un desequilibrio en

el balance hídrico de las principales cuencas del área y la activación procesos erosivos y sedimentación que alteren la disponibilidad y calidad del agua.

• Posibilitar y potenciar la investigación científica, la educación ambiental y las actividades de

recreación de bajo impacto. • Restaurar y recuperar áreas degradadas o transformadas por actividades antrópicas, en

especial aquellos sectores adyacentes a cuerpos de agua (quebradas, esteros, ríos y lagunas) y caminos.

Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: - Ecoturismo o turismo ecológico, a través de la instalación de infraestructura básica como

miradores, senderos, áreas de descanso, etc. en circuitos establecidos. y actividades similares respondiendo a estudios de capacidad de carga.

- Educación ambiental y actividades científicas debidamente reglamentadas en cuanto al

acceso, edificaciones complementarias, métodos de experimentación y recolección de material y número de visitantes.

- Actividades agrícolas, ganaderas y/o forestales en forma controlada. Cualquier otra actividad distinta de las sugeridas, deberán ser realizadas en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad

Page 13: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 12

3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA) 3.1 Descripción Corresponde a un área de transición desde usos compatibles con la conservación a usos productivos tradicionales, cuyo objetivo es compensar los efectos que las actividades productivas pudieran provocar sobre las áreas de mayor valor ecológico ubicadas en las zonas de preservación y conservación. Figura N°3. Zona de Amortiguación (ZA)

Estas áreas aún mantienen un alto grado de naturalidad por lo que es posible establecer, a través de ellas, una conexión entre los ecosistemas mejor conservados y las zonas de manejo de recursos naturales extendiendo los servicios ambientales y ecológicos hacia las zonas más intervenidas.

Page 14: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 13

Pertenecen a esta Zona el área, comprendida entre las cotas 400 y 600 m.s.n.m., que rodea a la Laguna de Aculeo hasta la Loma de Mansel, y el sector de las laderas del Cerro Águila Sur, la Loma de los Hornos y la Loma Canteras. Ambos presentan valores ecológicos Medio y Alto, debido a la presencia de bosque y matorral arborescente esclerófilo en buen estado de conservación con buenas condiciones morfológicas y de accesibilidad para el desarrollo de diversas actividades, en tanto se conserven las características del entorno natural y sus intervenciones contribuyan a un mejoramiento de este entorno. Los sectores comprendidos en parte de la cuenca del Estero Alhué, El Estero Pichi y la cuenca del Estero Polulo, el área de resguardo del embalse de relave Carén, la cabecera y alrededores de la cuenca del Estero Yali y en la parte sur-poniente de la cuenca del estero Popeta, en general son áreas caracterizadas por fondos de valles y pie de montes, en algunos sectores presenta matorral de espino, y las laderas con matorral esclerófilo degradado. En otros sectores las formaciones vegetacionales se caracterizan por el predominio del Bosque esclerófilo denso, en buen estado de conservación. Un sector específico, se localiza en las laderas de cerros que rodean el Embalse de Relave Carén. Constituye una zona de topografía moderada con pendientes entre 10 y 30% con predominio de la formación matorral arborescente esclerófilo. Cabe destacar que en la parte baja de la cuenca del Yali, en la comuna de Santo Domingo, esta cuenca costera ha sido declarada Reserva Nacional (DS Nº 41, 1996 MINAGRI), considerándola el área de concentración de fauna silvestre más importante del litoral costero de la zona central y norte, por lo cual resulta relevante la conservación de los recursos hídricos existentes en el sector. En las laderas de exposición norte de los sectores de San Vicente de Naltahua y San Antonio de Naltahua; el sector de Carmen Alto – Cholqui; y el sector de Culiprán-Popeta y parte de la Hacienda Tantehue, predomina el Matorral esclerófilo abierto asociado a algunas suculentas como Quisco (Echinopsi chilensis) y Chagual (Puya sp) con un valor ecológico Medio. Por su parte, en las áreas de contacto entre el valle y laderas de cerro (Estero Tantehue, Cajón del Rey y Cajón Las Casas) es posible observar áreas de valor ecológico Alto, asociado con la presencia de Bosque esclerófilo, pudiéndose encontrar algunos individuos de Palma Chilena. Adicionalmente, se ha establecido un área de amortiguación que acompaña a la Zona de Protección de Cauces, de manera de resguardar los recursos hídricos e hidrobiológicos presentes en los cursos de agua. Estas áreas son denominadas Zonas de Amortiguamiento por presencia de cauces y comprenden los sectores entre los 25 metros aledaños al cauce y la distancia establecida en el PRMS como Área de Riesgo de Inundación y Protección de Cauces naturales y Cuerpos de Agua. 3.2 Uso actual En los sectores de la Laguna de Aculeo-Pie de Monte, Loma de Mansel, laderas del Cerro Águila Sur, Loma de los Hornos y Loma Canteras se desarrollan actividades forestales no madereras, como es la extracción de tierra de hoja, uso ganadero extensivo, turístico-recreativo y, en los sectores más bajos, uso residencial. Este último presenta condiciones de expansión, observable en el desarrollo de proyectos inmobiliarios. En los sectores comprendidos en parte de la cuenca del Estero Alhué, El Estero Pichi y la cuenca del Estero Polulo, el área de resguardo del embalse de relave Carén, la cabecera y alrededores de la cuenca del Estero Yali es posible encontrar desarrollo de actividades de tipo

Page 15: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 14

silvoagropecuarias extensivas, tales como: pastoreo de ganado, extracción de tierra de hoja, extracción de leña y carbón. Además, se puede encontrar sectores específicos con actividades agrícolas tradicional o intensiva (cultivos permanentes de viñas y frutales, principalmente en el valle de Alhué); mineras, y asentamientos poblados. En general, en los sectores de San Vicente de Naltahua y San Antonio de Naltahua; Carmen Alto – Cholqui; y el sector de Culiprán-Popeta y parte de la Hacienda Tantehue, predomina el uso del suelo agrícola intensivo, principalmente cultivos anuales (maíz), cultivos permanentes (viñas y frutales) y actividades agroindustriales. En algunos sectores hay un uso histórico ganadero extensivo y extracción forestal. Actualmente, esta zona está sometida a una fuerte presión de uso recreativo y turístico, de manera inorgánica y espontánea, por lo cual requiere programas específicos que regularicen estas actividades. Un caso particular es la laguna de Aculeo que en su sector sur se encuentra completamente desprovista de vegetación ripariana. La actividad agrícola y, en el último tiempo, los conjuntos residenciales se han extendido hasta la orilla de este importante cuerpo de agua. Es posible observar que el desarrollo de estas actividades, así como la construcción de infraestructura y equipamiento turístico/recreativos asociado a actividades náuticas, no consideran la protección y/o restauración de riberas como un elemento crítico en la conservación de los ecosistemas acuáticos. Las tasas de sedimentación de la Laguna Aculeo han aumentado notablemente debido, en gran medida, a la escasa protección de sus bordes y riberas de sus principales tributarios. 3.3 Normativa • En esta Zona se presentan, al menos, ocho (8) áreas según el PRMS, siendo la más

importante en cuanto a superficie (32% aproximadamente), el área de protección ecológica con desarrollo controlado (P.E.D.C.6) que se encuentra en los alrededores de la Laguna de Aculeo-Pie de Monte, sector del Estero Huticalán y Loma de Mantel, en la comuna de Paine; Rincón del Retamo (sector El Rosario), Monte Trinidad y Loma Purisima, en Isla de Maipo; Carmen Alto - Cholqui, Sector de Culiprán - Popeta y parte de la Hacienda Tantehue, en la comuna de Melipilla; el sector sur del estero Alhué, desde su nacimiento hasta la confluencia con el estero Polulo, en las inmediaciones de la Villa Alhué, en la comuna de Alhué. Por ello, se debe cumplir con todas las exigencias indicadas por el PRMS en su artículo 8.3.1.2, donde, para el desarrollo de proyectos urbanos, deberán respetarse todas las condiciones indicadas entre las letra a), a la letra g).

Al área anterior, le sigue en superficie el área de protección prioritaria (aproximadamente 28%), donde aplica el artículo 8.3.1.4 del PRMS, abarcando sectores tales como la Quebrada Mal Paso, las laderas del Cerro Águila Sur, la Loma de los Hornos, la Loma Canteras, la Loma de Mansel, Loma el Peñon, Loma la Bandera y Loma Peralillo, en la comuna de Paine; Portezuelo la Trinchera, Loma la Santa, Monte la Obra, la Puntilla San Antonio y Loma Puntilla o La Toma, en la comuna de Isla de Maipo; Loma El Quisco, Cerro Salvial, Loma El Litre, Cajón de Panamá, Loma Las Abuelitas, Cordón de Culiprán bajo, Cajón el Belloto, Loma del Romero, Cajón del Nico y Loma la Viña, en la comuna de Melipilla; parte de la cabecera de la cuenca del Estero Yali, Quebrada honda y Loma Los Loros, en la comuna de San Pedro; Quebra Chilque, Loma Los Maquis, El Estero Pichi y la cuenca del Estero Polulo, sector el Membrillo y Cerro los Corderos, en la comuna de Alhué. Esta normativa establece, entre otras medidas, que la ejecución de obras, programas o actividades que se realicen en esta área deberán someterse al Sistema de Evaluación de

Page 16: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 15

Impacto Ambiental (S.E.I.A.), conforme a lo establecido en la letra p) del artículo 3., del Reglamento del SEIA.

En tercer lugar, con un 15 % aproximadamente de la superficie total de esta Zona, se ubican las áreas denominadas de interés agropecuario exclusivo en el sector de Lo Chacón y Águila sur, en el límite nor-oriente del área de Cantillana, y algunos sectores menores de la cuenca de los Esteros Alhué y Polulo, por cuanto le es aplicable el artículo 8.3.2.1 del PRMS.

Con aproximadamente un 11% de la Zona, el PRMS denomina como área restringida por cordones montañosos a los sectores ubicados en las laderas de la Cuenca del Estero el Yali, donde aplica el artículo 8.3.3 del PRMS.

Por último, con porcentajes menores, esta Zona contempla usos de suelos normados como áreas de interés silvoagropecuario mixto (ISAM 10) en algunos sectores de la Cuenca del Estero El Yali, donde aplica el artículo 8.3.2.2 del PRMS, y el área de resguardo del embalse de relave para el embalse de relave Carén, donde aplica el artículo 8.4.4 del PRMS.

En forma adicional a esta normativa, las actividades que se desarrollen en áreas de riesgo geofísico asociado a remoción en masa de materiales o sedimentos, presentes en algunos sectores, deberán cumplir con lo establecido en el artículo 8.2.1.4 literal a) del PRMS. Para la ejecución de actividades en aquellos sectores identificados como Zona de Amortiguamiento por presencia de cauces, se deberá cumplir con lo establecido por el PRMS en su art. 8.2.1.1, en su numeral a.1.4. Cualquier actividad que se ejecute a orillas de los cursos de agua, deberán considerar programas de protección y/o restauración de riberas. Las infraestructuras asociadas a obras de riego, acueductos, etc. instaladas en las riberas de los cuerpos de agua, deberán presentar medidas que mitiguen los eventuales impactos sobre los recursos hídricos, respetando la normativa sectorial vigente5.

Cabe indicar que esta zona, a excepción del sector de la Cuenca del Estero Carén, se encuentra establecida como un “Área prohibida de caza”, según lo establecido en el D.S. N° 382/98 del MINAGRI. Por último, el sector de esta Zona perteneciente a Tantehue, está declarada como “Área de Protección de Ecosistemas Vegetacionales” (D.S. Nº427/1968 MINAGRI), que en su artículo primero señala: “Prohíbese la corta de árboles situados en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola y ganadero, existentes dentro del predio rústico denominado "TANTEHUE”.

3.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo asociados a esta Zona están orientados a la protección y conservación de los recursos naturales y a la mitigación de los posibles impactos ambientales de las actividades que se desarrollen. Estos son: • Promover el desarrollo de las actividades económicas realizadas en forma sustentable, de

acuerdo a los objetivos de la zona de Amortiguamiento.

5 DS MOP 850/97, DFL Nº1122/81 MOP (Código de Aguas), Ley 11402/53 MOP y DS 609/78 Ministerio de BBNN.

Page 17: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 16

• Compensar los potenciales impactos causado por las actividades productivas y extracción

de recursos naturales sobre las áreas de mayor valor ecológico. • Proteger los recursos hídricos, a nivel de cuencas, con el fin de no alterar el balance

hidrológico del área. • Promover actividades y/o prácticas compatibles con la conservación. • Posibilitar y potenciar actividades de investigación y educación ambiental orientadas al

desarrollo, y capacitación, de técnicas y prácticas de manejo sustentables de los recursos naturales.

• Restaurar y recuperar áreas degradadas por el desarrollo de las actividades productivas en

el sector. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: - Desarrollo de actividades silvoagropecuarias en sectores aptos para su desarrollo. - Proyectos de carácter urbano, según lugar y condiciones que determine la normativa

(Área de Interés Agropecuaria Exclusiva y en la Zona Protegida con desarrollo Controlado asociada a la Laguna de Aculeo).

- Desarrollo de actividades turísticas ecológicas, en especial en los sectores cercanos a la

laguna de Aculeo, como por ejemplo, circuitos de caminatas y cabalgatas, miradores, etc. Cualquier otra actividad distinta de las sugeridas, deberán ser realizadas en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad

Page 18: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 17

4. ZONAS DE MANEJO DIRECTO DE RECURSOS (ZM) 4.1 Descripción Corresponde a aquellos sectores del área que presentan usos del suelo y actividades económicas ya consolidadas, por lo tanto, el objetivo es mantenerlas e incentivar un manejo compatible con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Figura N°4. Zona de manejo directo de recursos (ZM)

Corresponde a un área de bajas pendientes, buenos suelos para la agricultura y ganadería, por lo cual es un sector bastante intervenido y degradado. Sin embargo, mantiene aún ciertas condiciones de naturalidad y, dada sus características generales bajas pendientes y buena accesibilidad, resultan de interés turístico-paisajístico, por lo que debieran ser conservadas.

Page 19: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 18

En esta zona se encuentran los sectores aledaños a la Laguna de Aculeo, alrededores de Pintué, el sector sur poniente del Río Angostura; Águila Sur; El Pabellón y Mandinga; cuenca estero Yali; Valle del estero Alhué; el sector sur del Cajón de Lisboa, y el Estero el Membrillo. 4.2 Uso actual de la zona En esta Zona se presentan usos de suelo y actividades económicas correspondiente en su mayoría a actividades de tipo mineras, forestales y ganaderas, agrícolas, silvoagropecuaria, agroindustriales, turísticas, habitacionales y similares. 4.3 Normativa • En esta Zona se presentan al menos cinco (5) principales tipos de usos de suelo normados

por el PRMS. De ellos el área con mayor representatividad en esta Zona (43% aproximadamente) es el Área de Interés Agropecuario Exclusivo, que está presente en el sector nor-oriente del área, en los alrededores del Estero Huticalán sur poniente del Río Angostura; Águila Sur; El Pabellón y Mandinga; sector sur-poniente del Estero Popeta; Valle del estero Alhué; valle del Estero Polulo; y parte baja del Estero Carén, por cuanto le es aplicable el artículo 8.3.2.1 del PRMS.

Le sigue en extensión de superficie (34% aproximadamente), el área denominada de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado (P.E.D.C. 6), la que está presente en los sectores aledaños a la laguna de Aculeo (bajo los 400 m.s.n.m.), para lo que le aplica todo lo establecido por el PRMS en su art. 8.3.1.2, en lo que respecta a las exigencias para P.E.D.C. 6 Sector Laguna de Aculeo. También pertenecen a este uso de suelo los sectores de San Vicente de Naltahua-El Rosario; San Antonio de Naltahua; alrededores de los Esteros Cholqui y Carmen Alto; sectores de los Esteros Popeta y Culiprán, Tantehue; y el sector de El Asiento en la comuna de Alhué, para los que les aplica lo establecido en el art. 8.3.1.2 del PRMS.

Una tercer y cuarta área, que en conjunto representan un 17% aproximadamente de esta Zona, son las denominadas de Interés Silvoagropecuario Mixto (ISAM 10 e ISAM 12), presente en los sectores de la Cuenca del Estero El Yali, y el sector nor-poniente del Estero Culiprán, respectivamente, donde aplica el artículo 8.3.2.2 del PRMS.

Las áreas de Protección Prioritaria, representan un 5% de la superficie de esta Zona, y se ubican principalmente en el sector alto del Estero Alhué y parte nor-poniente del Estero Piche, en los que se desarrolla, principalmente actividad minera. Según lo establecido por el PRMS, la ejecución de obras, programas o actividades que se realicen en esta zona deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (S.E.I.A), conforme a lo establecido en la letra p) del artículo 3, del Reglamento del SEIA. Cabe señalar que las actividades mineras deberán contar con un Plan de Cierre aprobado sectorialmente por el servicio competente como además, en sus implicancias ambientales, por los servicios establecidos por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de acuerdo a su zonificación.

• Por último, el sector de esta Zona perteneciente a Tantehue, está declarada como “Área de

Protección de Ecosistemas Vegetacionales” (D.S. Nº427/1968 MINAGRI), que en su artículo primero señala: “Prohíbese la corta de árboles situados en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola y ganadero, existentes dentro del predio rústico denominado "TANTEHUE".

Page 20: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 19

4.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo asociados a esta Zona están orientados al uso sustentable de los recursos naturales y a la mitigación de los posibles impactos ambientales de las actividades que se desarrollen. Éstos son: • Promover el desarrollo de las actividades económicas realizadas en forma sustentable. • Disminuir y/o mitigar los potenciales impactos causado por las actividades productivas y

extracción de recursos naturales. • Proteger los recursos hídricos, a nivel de cuencas, con el fin de no alterar el balance

hidrológico del área. • Posibilitar y potenciar actividades orientadas al desarrollo, y capacitación, de técnicas y

prácticas de manejo sustentables de los recursos naturales. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos6 son: - Actividades Silvoagropecuarias - Instalación de agroindustrias - Las actividades forestales y ganaderas - Equipamiento, actividades del tipo camping, etc. - Infraestructura. - Proyectos de carácter urbano - Turismo y Ecoturismo. - Desarrollo de actividades educativas y deportivas de muy bajo impacto en aquellos

sectores más degradados. - Actividades mineras. - Extracción de minerales no metálicos aplicables a la construcción como arcillas,

puzolanas o pumacitas. Cualquier otra actividad distinta de las sugeridas, deberán ser realizadas en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad

6 Estos usos sugeridos, deben cumplir con lo reglamentado en el PRMS, distinguiendo las zonas que allí se definen para cada uno de ellos.

Page 21: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 20

5. ZONAS HISTÓRICO CULTURALES (ZH) 5.1 Descripción Corresponde a los sectores donde existen evidencias o rasgos históricos, arqueológicos u otras manifestaciones culturales que necesiten ser preservadas y restauradas. Figura N°5. Zonas Histórico culturales (ZH)

En esta Zona se encuentran los siguientes sectores: • Sector de Rangue. El primero presenta destacadas cualidades del paisaje agrario

tradicional, unido a una fuerte dinámica turística e inmobiliaria asociada a la Laguna de Aculeo. La Iglesia del ex Fundo Rangue fue declarada Zona Típica y la Casa Esquina del Ex Fundo Rangue fue declarado Monumento Histórico (Decreto 189/2001 MINEDUC).

Page 22: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 21

• La localidad de Pintué y sus inmediaciones. Caracterizada por un villorrio eminentemente

agrícola, inserto dentro de los paisajes rurales más tradicionales de la región. Cuenta con un conjunto de casas patronales de fines del siglo XVIII llamadas Casas de Pintué e iglesias rurales.

• Villa Alhué Es una zona histórica cultural, fue declarada Zona Típica (Decreto 125/1983

MINEDUC) que cuenta con la Iglesia de Alhué y Casa Parroquial que es Monumento Nacional (Decreto 11/1974 MINEDUC).

5.2 Uso actual de la zona La zona actualmente es visitada por turistas, especialmente las zonas cercanas a la laguna de Aculeo como Pintué. En otras zonas, como Rangue, se ha dado el surgimiento de segundas residencias para el habitante santiaguino, especialmente en zonas ribereñas de la laguna. Villa Alhué es el principal centro urbano de la comuna de Alhué, por lo que su uso implica actividades propias de las zonas urbanas. 5.3 Normativa • Para la ejecución de actividades en los sectores de Rangue y Villa Alhué, se deberá cumplir

con lo establecido por el PRMS en su art. 8.3.1.2 (P.E.D.C. 6) y con la Ley Nº 17.288/1970 que legisla sobre Monumentos Nacionales.

En el caso del sector de Pintué, las actividades que se ejecuten en el sector deberán cumplir con todo lo establecido en el PRMS en su art. 8.3.2.1.

• La Ley 17.288 de 1970 sobre Monumentos Nacionales, indica que para las zonas declaradas típicas se deberá respetar lo dispuesto en su artículo 30. en el caso de los Monumentos Históricos, le rigen los artículos 11 al 16 de la misma Ley.

5.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo asociados a esta Zona están orientados al uso sustentable de los recursos históricos y culturales y a la mitigación de los posibles impactos ambientales asociados a ellos. Estos son: • Promover el desarrollo de las actividades económicas realizadas en forma sustentable. • Proteger los recursos históricos y culturales. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: - Turismo rural asociado a elementos histórico-culturales y arqueológicos con

actividades como ferias de productos campesinos o de artesanía típica, recorridos guiados por la zona, comercio gastronómico, entre otros.

Page 23: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 22

Cualquier otra actividad distinta de la sugerida, deberá ser realizada en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad. 6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE CAUCES (ZPC) 6.1 Descripción Esta zona corresponde al área comprendida en los 25 metros aledaños, a cada lado, de los principales cursos y cuerpos naturales de agua de la zona, orientado a protección de riberas y los ecosistemas acuáticos asociados. Figura N° 6. Zonas de protección de cauces (ZPC)

Page 24: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 23

6.2 Uso actual de la zona Actualmente, en el caso de los ríos y esteros en sus partes altas, esta zona se encuentra cubierta de bosque y matorral arborescente esclerófilo que ofrecen una buena cobertura para la protección de los recursos hídricos. En las partes medias, se encuentra cubierta por matorrales, que, pese a la intervención antrópica detectada, puede igualmente cumplir su rol de protección del cauce. En las partes bajas, cambia drásticamente la situación, ya que la densidad de la vegetación en las riberas es muy baja, y en algunos sectores donde la agricultura es más intensiva, la vegetación de riberas es casi nula. 6.3 Normativa • La Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, establece en su

artículo 8º transitorio, los límites de la prohibición de corta de especies nativas. • Adicionalmente, para la ejecución de actividades en esta zona, se deberá cumplir con lo

establecido por el PRMS en su art. 8.2.1.1, en su numeral a.1.4., Áreas de Riesgo de Inundación y Protección de Cauces Naturales y Cuerpos de Agua. Cualquier actividad que se ejecute a orillas de los cursos de agua, deberán considerar programas de protección y/o restauración de riberas. Las infraestructuras asociadas a obras de riego, acueductos, etc. instaladas en las riberas de los cuerpos de agua, deberán presentar medidas que mitiguen los eventuales impactos sobre los recursos hídricos7.

• Por último, el sector de esta Zona perteneciente a Tantehue, está declarada como “Área de

Protección de Ecosistemas Vegetacionales” (D.S. Nº427/1968 MINAGRI), que en su artículo primero señala: “Prohíbese la corta de árboles situados en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola y ganadero, existentes dentro del predio rústico denominado "TANTEHUE".

6.4 Actividades y usos sugeridos Los objetivos de manejo asociados a esta Zona están orientados a proteger los cauces naturales de agua, de manera de mantener buenas condiciones en los recursos hídricos e hidrobiológicos del sector. Estos son: • Promover el desarrollo de las actividades de recuperación de las riberas. • Promover el desarrollo de actividades económicas realizadas en forma sustentable en las

riveras de los cauces. • Proteger los recursos naturales hidrobiológicos. • Manejo de sectores riparianos. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: 7 DS MOP 850/97, DFL Nº1122/81 MOP (Código de Aguas), Ley 11402/53 MOP y DS 609/78 Ministerio de BBNN.

Page 25: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 24

- Actividades de protección en las zonas altas y medias de los cauces, la cual ejerce una

labor de estabilización de las riberas de los cauces. - Actividades de restauración en las zonas bajas de los cauces, dado que presenta una

mayor degradación, a través de la forestación de esta franja y actividades similares. Cualquier otra actividad distinta de las sugeridas, deberán ser realizadas en conformidad con la normativa vigente, recomendándose tener en consideración las características de esta Zona, así como sus objetivos de manejo, en el diseño y ejecución del proyecto o actividad. 7. CUERPOS DE AGUA (CA) 7.1 Descripción Corresponden a los principales cuerpos de agua del área de estudio. En esta Zona se encuentra la laguna de Aculeo, la cual se encuentra en una situación de degradación importante, y el Embalse Loncha que corresponde a una zona de acumulación de relaves. Figura N°7. Cuerpos de Agua (CA)

Page 26: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 25

7.2 Uso actual de la zona La laguna de Aculeo, actualmente es utilizada para el desarrollo de deportes náuticos. En este cuerpo de agua se ha detectado un incremento en los niveles de sedimentación de sus aguas debido, entre otras razones, a las construcciones y las actividades agrícolas en su entorno sin el debido manejo. En su sector sur se encuentra completamente desprovista de vegetación ripariana. La actividad agrícola y, en el último tiempo, los conjuntos residenciales se han extendido hasta la orilla de este importante cuerpo de agua. Es posible observar que el desarrollo de estas actividades, así como la construcción de infraestructura y equipamiento turístico/recreativos asociado a actividades náuticas, no consideran la protección y/o restauración de riberas como un elemento crítico en la conservación de los ecosistemas acuáticos. Las tasas de sedimentación de la Laguna Aculeo han aumentado notablemente debido, en gran medida, a la escasa protección de sus bordes y riberas de sus principales tributarios. En tanto, el Embalse de Relaves de Loncha tiene un uso estrictamente destinado a la acumulación de relave minero proveniente de la Mina El Teniente de Codelco, en la Región de O’Higginns.

Page 27: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 26

7.3 Normativa • Respecto de la Laguna de Aculeo, se deberán respetar todas las disposiciones de la DGA

respectivas, como Política Nacional de Recursos Hídricos, Código de Aguas y cualquiera que sea aplicable en cada caso.

• En el caso del Embalse de Relaves de Loncha, éste se encuentra sin regulación, según

PRMS, sin embargo debe someterse a la normativa nacional referida a este tipo de actividad minera.

7.4 Objetivos de Manejo y usos sugeridos Los objetivos de manejo asociados a esta Zona están orientados al uso sustentable de la laguna de Aculeo y a la mitigación de los posibles impactos ambientales asociados al Embalse de Relaves de Loncha. Estos son: • Promover el desarrollo de las actividades de recuperación de la Laguna de Aculeo • Promover el desarrollo de actividades económicas realizadas en forma sustentable en la

Laguna de Aculeo. • Proteger los recursos naturales pertenecientes a la Laguna de Aculeo. • Manejo del Embalse de Relaves de Loncha, de manera de no afectar los recursos naturales

adyacentes a él. Para lograr lo anterior, los usos sugeridos son: - Deportes como canotaje, velas y similares que no utilicen motor para evitar la

contaminación con hidrocarburos de la Laguna de Aculeo. - Actividades que fomenten una buena calidad y cantidad de las aguas de la Laguna de

Aculeo y que se encuentren en el Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo (D.E. Nº1250/2008 Ilustre Municipalidad de Paine).

Cualquier actividad que se realice deberá cumplir con la normativa aplicable.

Page 28: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 27

Plano Nº 1.

Propuesta de Zonificación de Usos Sustentables

Page 29: Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio SP-64/131.pdf · 2018. 10. 24. · Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación

Plan Indicativo para el área del Cordón de Cantillana

Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana” 28

IV. FUENTES

• Centro EULA – Chile. Universidad de Concepción, 2004. Establecimiento de un Ordenamiento Territorial orientado a la protección y uso sustentable del área del Cordón de Cantillana.

• Facultad de Ciencias, Universidad de Chile para el Proyecto GEF/PNUD/CONAMA

“Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana”, 2007. Profundización de Línea de Base Ambiental y Ecológica del Área de Mayor Valor Ecológico del Cordón de Cantillana.

• Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de

Chile para el Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana”, 2009. Elaboración de Planes de Manejo Predial para la Conservación de la Biodiversidad en Los Altos de Cantillana

• DFL Nº 1.122. Código de Aguas • Ley 17.288 de 1970. Legislación sobre Monumentos Nacionales.

• Ley 20.283 de 2008, Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal • Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, 1999. Política Nacional

de Recursos Hídricos. • Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, 2006. Plan Regulador

Metropolitano de Santiago. Modificación MPRMS 73. Incorporación comunas de Talagante, Padre Hurtado, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Alhué, Buin y Paine. (Res. Nº76 del 10.10.06, Gobierno Regional Metropolitano, publicado en el Diario Oficial el 24.10.06)

• Centro de Estudios para el Desarrollo para el Proyecto GEF/PNUD/CONAMA

“Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana”, 2008. Plan de Gestión Ambiental Participativa para la Cuenca de Aculeo.

• Corporación Nacional Forestal, Región de O’Higginns, Plan de Manejo Reserva Nacional

Roblerías Los Cobres de Loncha. • Proyecto GEF/PNUD/CONAMA “Conservación de la Biodiversidad en los Altos de

Cantillana”, 2009. Memoria Plan de Manejo para el área del Cordón de Cantillana.