Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

7
PROYECTO CONSEJERÍA ACADÉMICA 2016 PEDAGOGÍA GENERAL BÁSICA

description

Proyecto titulado "SIMBIOSIS", presentado el día 21 de octubre de 2015 para postular a Consejería Académica de la carrera de Pedagogía General Básica, de la Universidad Católica de Chile.

Transcript of Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

Page 1: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

PROYECTO    

CONSEJERÍA  ACADÉMICA  2016  PEDAGOGÍA  GENERAL  BÁSICA  

Page 2: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

SIMBIOSIS  “La  academia  desde  el  encuentro  y  la  construcción”  

   

  ¿Por  qué  apostamos  a  una  Consejería  Académica?       La   Consejería   Académica   en   la   Facultad   de   Educación   surge   el   año   2013   gracias   a   la  inquietud  de  algun@s  compañer@s  al  considerar  ciertas  problemáticas  internas  que  debían  ser  tomadas   en   cuenta   por   un   una   organización   estudiantil   independiente   al   CEPe.   Su   principal  trabajo   se   basó   en   la   preocupación  por   l@s   ayudantes,   en   la   defensa   de   l@s   estudiantes   en  situación  de  sumario,  junto  con  suplir  las  falencias  que  el  cambio  de  malla  dejó,  principalmente  a   través  de   talleres   semanales.  Durante  el  2014  y  2015  se  ha  mantenido  el   trabajo,   logrando  legitimar  la  Consejería  Académica  como  un  interlocutor  válido  dentro  de  nuestra  facultad.  

 Nos  posicionamos  desde  una  perspectiva  crítica,  comprendiendo  que  la  indignación  por  

sí  sola  no  ofrece  un  nuevo  diagnóstico,  ni  cambia  la  relación  que  tenemos  con  la  construcción  del  conocimiento  en  nuestra  facultad.  Paralelamente,  la  falta  de  democracia  interna  en  nuestra  facultad  no  nos  permite  ser  actores  vinculantes  en  las  decisiones  que  se  toman  con  respecto  a  nuestras  mallas  curriculares,  mientras  que  el  agobio  académico  y  laboral  obstaculizan  nuestros  espacios   de   encuentro,   teniendo   como   consecuencia   una   comunidad   fragmentada.   Y   las  relaciones   que   esta   genera,   hacen  difícil   una  mirada   consensuada   acerca   del   cómo  debemos  actuar   ante   nuestras   indignaciones,   inquietudes.   Es   por   este   motivo   que   apostamos   a   una  consejería  académica:  creemos  que  urge  darle  continuidad  al  ejercicio  de  repensar  en  conjunto  la  orientación  y  producción  del  conocimiento  que  estructura  nuestros  ramos,  nuestra  carrera.  

 En  primer  lugar,  comprendemos  que  la  Consejería  Académica  no  se  concibe  únicamente  

desde   sus   deberes   estatutarios:   defender   a   l@s   estudiantes   que   caen   en   causales   de  eliminación,  asistir  a   los  consejos  académicos  y   llevar   la  voz  de   l@s  estudiantes  a   los  comités  curriculares,   entre   otros;   sino   que   además   debe   impulsar   espacios   académicos   que   nos  permitan   reflexionar   acerca   de   cómo   se   (re)produce   conocimiento   a   partir   del   proyecto  educativo  de  nuestra  universidad.  Sin  embargo,  reconocemos  que  cualquier  discusión  carece  de  sentido   si   no   se   vincula   con   procesos   de   autoformación   que   nos   permitan   profundizar,  problematizar   y  proponer   con  nuestras   ideas   y   argumentos.   En  este   sentido,  desde  un  plano  teórico,  proponemos:      

-­‐ Debates  periódicos  con  profesores  de  la  facultad  para  repensar  cotidianamente  lo  académico  en  conjunto  con  nuestr@s  profesor@s.  

 

Page 3: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

-­‐ Charlas  acerca  de  investigaciones  en  el  ámbito  de  la  educación  para  difundir  el  conocimiento   y   las   investigaciones   más   recientes   que   se   están   produciendo   dentro   de  nuestra  facultad  (y  otras).  

 -­‐ IV  Congreso  de  Educación  y  IV  Encuentro  Interno:  esperamos  darle  continuidad  

a   estos   proyectos   y   a   la   participación   de   la   consejería   en   ambas   instancias,   haciéndonos  cargo  de  nuestra  formación     impulsada  en  un  espacio  que  comprenda  a  nuestr@s  mism@s  compañer@s.  

 -­‐ Talleres:     ¿Qué   hacemos   con   los   distintos   silencios   de   nuestra   formación?  

Tomando  en  cuenta  que  nuestra  carrera  ya  no  comprende  casi  ningún  curso  que  presente  los  fundamentos   y   la   filosofía   de   ésta,   proponemos   la   realización   de   talleres   en   los   que   se  trabajen   temas   como   la   historia   del   gremio   docente,   teorías   de   enseñanza,   pedagogías  críticas  y  alternativas,  educación  no  formal  y  comunitaria,  entre  otros.    

 En   segundo   lugar,   pensamos   que   la   academia   no   se   limita   meramente   a   un   plano  

teórico,   sino   que   también   nos   debiera   permitir:   intervenir   en   el   espacio   y   articularnos   con  otr@s   actores.   Para   ello,   buscamos   proponer   nuevas   instancias   de   trabajo   colaborativo,   de  aprendizaje  y  de  construcción  de  conocimiento  con  otr@s.  En  este  sentido,  creemos  necesario  apropiarnos  del  espacio  fortaleciendo  instancias  como  la  construcción  y  mantención  del  huerto  comunitario,  así  como  la  creación  de  bancas  con  ecoladrillos,  etc.  Además,  buscamos  levantar  vincularnos  con  actores  extern@s  a  nuestra  carrera:  

 -­‐ Vínculos   con  Campus  Villarrica:  Es  necesario   compartir   nuestras   inquietudes   y  

reflexiones  con  nuestr@s  compañer@s  de  carrera  del  campus  Villarrica.  Buscamos  generar  más   espacios   de   encuentro   y   de   discusión   en   conjunto   con   ell@s   y   tensionar   nuestras  diferencias:  ¿qué  ramos  se  mantienen  en  ambas  mallas?,  ¿por  qué  no  existe  un  intercambio  entre  ambas  carreras  de  pedagogía  básica?  

 -­‐ Vínculos   con   otras   universidades:   Este   año   se   llevó   a   cabo   el   III   Congreso  

Nacional   de   Estudiantes   de   Pedagogía   Básica   y   como   carrera   no   nos   hicimos   parte.  Queremos  estrechar   lazos   con   carreras  de  pedagogía  de  otras  universidades,   con  el   fin  de  enriquecer  nuestras  discusiones  y,  al  mismo  tiempo,  aportar  con  nuestras  miradas.  

 -­‐ Vínculos  con  comunidades  aledañas:  Proponemos  acercarnos  al  ecobarrio  Villa  

Santa  Elena  de   la  comuna  de  Macul  para  cuestionarnos  otras  temáticas  de   la  que  nos  urge  hacernos   parte:   nuestra   relación   con   la   tierra   y   el   rol   de   la   urbanización;   y   también   a   la  población  VIMAS  (Camino  Agrícola)  en  miras  a  ofrecer  talleres  de  fomento  lector  para  niñ@s.  

Page 4: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

 -­‐ Vínculos  con  otras  Consejerías  Académicas:  Al  ser  parte  del  Consejo  Académico  

se  pretende  establecer  vínculos  con  las  otras  consejerías  académicas  de  nuestra  universidad,  para  así   llevar  un  trabajo  en  conjunto  que  remita  al  cómo  se  construye  la  academia  dentro  de  éste.  

 En  tercer  lugar,  tenemos  como  objetivo  hacernos  cargo  de  las  dificultades  académicas  

inmediatas  que  nos  impiden  avanzar  hacia  una  construcción  de  nuestra  formación  en  conjunto,  ya   que   buscamos   cuestionar   la   academia   en   todos   sus   ámbitos,   incluso   desde   el   efecto   que  tiene  en  la  cotidianeidad.  A  modo  de  propuesta,  pensamos  que  la  construcción  colectiva  de  un  petitorio   interno   puede   ser   una  herramienta  que   ayude   a   ejercer   presión  para  que  nuestras  demandas  no  se  queden  en  discursos,  sino  que  se  materialicen.  Algunos  nudos  problemáticos  consideramos  relevantes  discutir  a  la  interna  de  la  carrera:    

-­‐ Asistencia  en  días  de  paro:  Buscamos  llevar  discusiones  en  las  que  se  pretendan  definir   y   regular   cómo   llevar   efectivamente   las   resoluciones   de   paralización   dentro   de  nuestra   carrera,   teniendo   en   cuenta   que   no   se   sabe   con   certeza   qué   sucede   de   forma  concreta   al   aprobarse   esta   moción,   sobre   todo   con   la   asistencia   a   clases,   tema   que   ha  provocado  controversias  y  dificultades  en  distintas  ocasiones.  

 -­‐ Banner   UC:   Se   pretende   continuar   con   el   trabajo   realizado   este   año   por   la  

Consejería   Académica   a   partir   de   su   presencia   en   el   Consejo   Académico,   donde   se   ha  discutido  el  proceso  de  Banner  UC.  Consideramos  relevante  tomar  una  postura  crítica  frente  a  este  nuevo  sistema  de  toma  de  ramos,  el  cual  se  implementó  a  espaldas  de  la  comunidad  y  con  medidas  poco  justas  para  algun@s  estudiantes.  

 -­‐ Colaboración   con   el   trabajo   de   ayudantes:   Sugerimos   un   trabajo   en   conjunto  

con   l@s   ayudantes   de   nuestra   carrera,   para   visibilizar   las   diferentes   problemáticas   que  presentan  en  su  labor  cotidiana  con  el  fin  de  elaborar  soluciones  articuladas.  

 -­‐ Institucionalizar  módulo  protegido:  Esta  necesidad  nace  del  escaso  tiempo  que  

tenemos  para   reunirnos   como   carrera   (solamente   los   almuerzos)   y   es   una   alternativa   que  funciona   en   otras   facultades   para   hacer   reuniones,   foros   y   todo   tipo   de   actividades   de  manera  más  extensa  y   libre.  Este  año  se   implementó,   sin  embargo  el  módulo  escogido  no  era  el  más  estratégico  para  la  realidad  de  horario  de  nuestra  carrera,  por   lo  que  buscamos  trabajar   en   conjunto   con   la   jefa   de   carrera   para   mejorar   las   condiciones   de   su  implementación.  

 

Page 5: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

  En  base  a  lo  presentado  anteriormente,  los  ejes  de  nuestro  proyecto  son  los  siguientes:    1. Formación  inicial  y  profesión  docente:  La  construcción  de  nuestra  malla  y  su  contraste  con  

nuestro   futuro   quehacer   como   trabajador@s   de   la   Educación,   es   uno   de   los   pilares   que  impulsan   la   elaboración   de   este   proyecto.   Creemos   fehacientemente   que   desde   l@s  mism@s  estudiantes  y  la  reflexión  colectiva  podremos  generar  espacios  que  nos  permitan  cuestionar  las  lógicas  que  sustentan  nuestra  malla:  ¿Para  quién  o  para  quiénes  nos  estamos  formando   como   futur@s   docentes?   ¿Cuál   es   la   orientación   de   la   producción   del  conocimiento  que  rige  nuestra  malla  curricular?  ¿De  qué  manera  se  vincula  con  la  realidad  cotidiana   de   l@s   profesores   de   Educación   Básica?   Dado   al   espacio   que   la   Consejería  Académica  posee  dentro  del  Comité  Curricular,  es  que  consideramos  relevante  que  como  estudiantes   discutamos   en   torno   a   la   formación   que   se   nos   imparte,   para   poder   llevar  dichas  opiniones  a  este  espacio  y  crear  el  vínculo  entre  este  y   l@s  estudiantes,  para  que  seamos  partícipes  y  conscientes  de  lo  que  ocurre  dentro  del  mismo.    

2. Problemáticas   internas:   En  nuestra  Facultad  es  común  escuchar  diversos  discursos  sobre  distintas  problemáticas  que  l@s  estudiantes  han  ido  viviendo,  especialmente  en  el  ámbito  académico.   Creemos   que   este   levantamiento   de   problemáticas   es   relevante   dentro   de  nuestra   formación,   ya   que   nos   vuelve   estudiantes   activos   y   comprometidos   con   nuestro  propio  proceso  de  aprendizaje.  Desde  esta  perspectiva,  se  hace  necesario  encauzar  todas  estas  voces.  Creemos  que  el   trabajo  previo   realizado  por   las   tres  Consejerías  Académicas  que   nos   anteceden   han   permitido   que   hoy   en   día   sea   posible   ser   escuchados   dentro   de  nuestra   facultad,   y   es   por   esto,   que   consideramos   que   todo   lo   planteado   anteriormente  implica  un  fuerte  trabajo  de  democratización  en  nuestra  facultad.  

 3. Vinculación   con   otr@s   actores:   El   tercer   pilar   que   nos   moviliza   tiene   como   objetivo  

proponer   espacios   alternativos   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   comprendiendo   que   nuestra  apuesta  a  la  Consejería  Académica  nace  de  una  crítica  hacia  la  transmisión  de  contenidos,  saberes   y   conocimientos   en   nuestra   carrera.   Es   por   esto   que   la   vinculación   con   otr@s  actores   intern@s   y   extern@s   a   nuestra   carrera   y   facultad   toma   relevancia,   entendiendo  que  los  límites  donde  se  desenvuelve  la  academia  no  son  estáticos,  sino  más  bien  móviles,  y   no   responden   solamente   a   lo   que   ocurre   en   nuestras   asignaturas,   comprendiéndonos  como   actores   sociales   que   se   relacionan   construyendo   un   sentido   de   comunidad   desde  nuestra  formación.  

       

Page 6: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

PRESENTACIÓN  CONSEJERÍA  ACADÉMICA    

El   proyecto   de   Consejería   Académica   nace   del   encuentro   entre   compañer@s   de   la  facultad  de  educación.  Es  por  esto  que  nuestra  propuesta  contempla  una  consejería  académica  formada   por   un   equipo   de   personas,   y   no   solo   por   la   Consejera   y   el   Subconsejero,   quienes  serán  los  rostros  visibles  de  un  trabajo  colaborativo  a  la  interna  y  externa  del  equipo.    Francisca  Tessada  Zuazagoitia  –  Consejera  Académica  (2014)    Alejandro  Wasiliew  López  –  Subconsejero  Académico  (2013)    Equipo  Academia:  Mariana  Cillero  Fuenzalida    (2014)    Teresa  Castro  Schmidt  (2014)    Sebastián  Vera  Bravo  (2015)            

         

Page 7: Proyecto Consejería Académica 2016 SIMBIOSIS

   

CONSEJERÍA  ACADÉMICA  2016  

“La  academia  desde  el  encuentro  y  la  construcción”