Proyecto Comedor Comunitario

download Proyecto Comedor Comunitario

of 11

Transcript of Proyecto Comedor Comunitario

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO SOCIAL

TTULO:

CREACIN DE UN COMEDOR COMUNITARIO PARA LOS NIOS DE ESCASOS RECURSOS EN LA CIUDAD DE IBARRA EN EL BARRIO AZAYA CENTRO.

INTEGRANTES:LIZETH CADENA

ASESORA:ING. MIREYA CUARN

Ibarra Ecuador2010

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Creacin de un comedor comunitario para los nios de escasos recursos en la ciudad de Ibarra del barrio Azaya Centro.

1.2 ENTIDAD EJECUTORALa entidad ejecutora para la creacin del comedor comunitario de nios es el GAD parroquial de Guayaquil de Alpachaca.

1.3 COBERTURA Y LOCALIZACINLa ubicacin del proyecto social que se va a desarrollar se menciona a continuacin:Macro localizacin

Azaya CentroAlpachacaLas Palmas

ElementosPuntuacin CalificacinPonderacinCalificacinPonderacinCalificacinPonderacin

Existencia de infraestructura.0,25010306408

Costo de adecuacin del local.0,3601860185015

Cercana Urbana

0,255115010408

Colaboracin de las familias del sector. 0,1707707707

Seguridad0,2701480166012

605750

La macro localizacin del proyecto es ser en el sector Azaya Centro.

Micro localizacin

Calle Ambato e Isla Santa Isabel Calle Quito e Isla Santa IsabelGuaranda e Isla San Salvador.

ElementosPuntuacin CalificacinPonderacinCalificacinPonderacinCalificacinPonderacin

Existencia de infraestructura.0,350154012309

Tamao del local0,5703560307035

Servicios bsicos0,2306204306

Condiciones de Seguridad0,2408408408

645458

La micro localizacin para la creacin del comedor ser en las calles Ambato e Isla Santa Isabel.

1.4 MONTO1.5 PLAZO DE EJECUCIONEl plazo de ejecucin es 5 aos1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTOEl proyecto social est dirigido a los nios de escasos recursos , con el cual se pretende crear un comedor comunitario con fondos del sector publico.2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA2.1 DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL

La creacin de un comedor comunitario es de gran importancia puesto que brindara un servicio para mejorar la alimentacin por ende las condiciones de vida de los nios de escasos recursos.El principal problema de las familias del sector es que tienen bajos ingresos econmicos en sus hogares por lo que no pueden alimentar correctamente a los nios por otro lado se puede evidenciar el abandono en el que viven ya que el sector es considerado como un sector altamente peligroso. Actualmente en el barrio hay familias que tienen de 1 a 4 nios en cada hogar que se encuentran entre 1 a 12 aos de edad.El 80 % de habitantes de este sector son afroamericanos, refugiados colombianos de estrato bajo que no pueden acceder a un trabajo con facilidad.El barrio Azaya Centro est ubicado en la ciudad de Ibarra parroquia Guayaquil de Alpachaca, limita con los barrios Alpachaca, Azaya Norte y Lomas de Azaya.

2.2 DESCRIPCIN Y DIAGNSTICO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas es que los nios del mencionado barrio no tienen un lugar especfico a dnde acudir para tener una adecuada alimentacin, debido a varios factores como por ejemplo, la irresponsabilidad de sus padres que no les interesa las condiciones de vida de sus hijos, lo que conlleva a la mendicidad infantil y con ello hace que los nios se relacionen con personas que abusan de sus derechos por el hecho de que estn solos.

Otro de los factores que abarca esta situacin es la falta de empleo existente en el pas lo que provoca que las familias tengan insuficientes ingresos para llevar el alimento diario a las mismas, dando como resultado la desnutricin.

Adems los horarios en los que los nios se alimentan no son adecuados, por el horario de trabajo de sus padres, lo que se genera diversas enfermedades que perjudica al desarrollo de capacidades tanto fsicas como mentales de los nios.

2.3 Lnea Base del ProyectoSon 50 nios los que necesitan de este proyecto, para alcanzar una calidad de vida aceptable.

2.4. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDALa poblacin total en la que nuestro proyecto hace referencia es de ###### de la cual pertenece a todo el sector centro de azaya; de la cual existen ##### hombres y ##### mujeres, #### familias ; de los que comprende el 80% afroamericanos y 20% mestizos, las edades comprenden de una media de 20 a 60 aos de edad.La poblacin demandante potencial representa el 90 % de la poblacin del barrio centro de azaya que comprende entre las edades de 3 a 12 aos de edad, de etnia afroamericana y mestiza.La poblacin demandante efectiva que ceran beneficiadas de este proyecto comprende aproximadamente el 75% de la poblacin demandante poblacin del barrio centro de azaya que comprende entre las edades de 3 a 12 aos de edad, de etnia afroamericana y mestiza.

Cuadro de proyeccin de la demanda de Azaya centro, tomando en cuenta el ndice de natalidad. Que es del 2,36 en Ibarra segn datos del INEC.aoDemanda proyectada

20133000

20143070,8

20153143,27088

20163217,45117

20173293,38182

20183293,38182

FUENTE: DATOS INECELABORADO: POR LOS AUTORES

Oferta:En este sector existe un comedor en el sector de lomas de Azaya el cual tiene defectos que es : que solo pueden acceder personas que pertenecen a un mismo de ideologa religiosa el cual el evanglica de este modo nuestro comedor beneficiaria a los nios que se quedan fuera de este cupo por asi decirlo y segn la demanda insatisfecha proyectada anteriormente nuestra capacidad de produccin va hacer esa para satisfacer a las necesidades del sector.Si tomamos como base las 700 casas, que se consideraron para las encuestas, y segn los datos del INEC existe un promedio de 4 miembros por familia, podemos estimar que la poblacin es de (700X4) =2800 habitantes en el sector ; al cual se enfocar el proyecto, considerando que la poblacin total del sector de azaya es de 3000 habitantes es que representa al (100%), determinamos que la poblacin de los sectores seleccionados representa un 23 % frente al total de la poblacin.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO3.1. OBJETIVO GENERAL Crear un comedor comunitario para los nios de escasos recursos del barrio Azaya Centro para mejorar la calidad de vida.

3.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar la situacin actual de los nios del barrio Azaya Centro.Brindar especial y oportuna atencin a los grupos humanos ms vulnerables y tradicionalmente excluidos como los nios de estrato bajo.Determinar qu cambios son requeridos y factibles desde el punto de vista de los beneficiarios del proyecto.

3.2. INDICADORES DE RESULTADO

1. Planificar el men de alimentos semanalmente con la coordinacin de un nutricionista, para tener un cronograma establecido sobre los alimentos que recibirn los nios que se beneficiarn de este servicio.2. Evaluar el proceso de higiene que tiene la preparacin de alimentos para proporcionar a los nios una adecuada alimentacin conforme a los requerimientos establecidos.3. Cada uno de los nios deber llevar su propia vajilla, la misma que deber estar en perfecto estado, para lo cual la persona encargada del men del da revisar que esto se cumpla antes de servir los alimentos, as como tambin custodiar la vajilla, la misma que deber estar previamente identificada.4. Los padres de familia de los nios beneficiados con este servicio, sern los encargados de la preparacin diaria de los alimentos.

3.3. MATRIZ DE MARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVOINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

Fin: Contribuir a la calidad de vida de los nios de escasos recursos. Para el final del 1er. ao de ejecucin del proyecto, el 50% de todos los nios deben estar usando y aprobado los comedores comunitarios. Encuestas a la comunidad.Documentos oficiales del GAD parroquial. Sostenibilidad financiera

Propsito: Calidad desaludmejorada en la niez.Para el final del 2 ao de ejecucin del proyecto, el 85% de la poblacin expresa un alto grado de satisfaccin con los servicios del comedor comunitario.Resultados de lasencuestasrealizadas. Rechazo de la poblacin

Componentes: Comedores comunitarios equipadosCocineros capacitados y certificados.Comedores equipados y mantenidosPara el final del 3er. Ao de ejecucin del proyecto, el 100% de los beneficiarios deben mostrar satisfaccin con el servicio.Certificacin por parte del GAD parroquial.

Actividades: Las necesarias para producir cada componente detalladoPara el comienzo del 4. Ao se propone la creacin y apertura de nuevos comedores comunitarios.Encuestasde satisfaccin a la comunidad beneficiada y vecinos.Rechazo de la comunidad en general. Negativa a aceptar la situacin real.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD4.1 VIABILIDAD TECNICAOrganigrama del comedor comunitario.

Descripcin de funcionesCoordinadoraFunciones Especficas: Controlar y supervisar la correcta ejecucin de las tareas encomendadas al personal de la cocina. Realizar presupuestos operativos del establecimiento, encargarse de las compras para el comedor.NutricionistaFunciones Especficas:

Actuar como agente de divulgacin de conocimientos higinicos-dietticos relacionados con la alimentacin.

Participar en la definicin de polticas, planes y programas de nutricin. Determinar la calidad nutricional de alimentos y productos alimenticios Cocinera Funciones Especficas: Permanecer todo el tiempo necesario en su trabajo y velar por la seguridad de sus bienes y enseres. Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo. Presentar informes diarios sobre alimentos que se preparan.Ayudante de CocinaFunciones Especficas: Ayuda al cocinero en la elaboracin y preparacin de las de comidas.Ayudar a la limpieza y mantenimiento de las dependencias y los elementos propios de la cocina .

4.2.- DISTRIBUCION DE LA PLANTAGRAFICO N: 1 MAQUETA

1.- 1 oficina para la coordinadora (a) de 3 x 4 m. cuadrados

1. 1 cuarto para bodega de materiales e insumos de 3 x 4 m. cuadrados2. 1 cocina de 5 x 5 m. cuadrados3. 1 comedor de 6 x 10 m. cuadrados

PRESUPUESTO PARA EL COMEDOR COMUNITARIO DEL BARRIO AZAYA CENTRO.

DETALLE VALOR

INGRESOS

Aportes del GAD parroquial.2000,00

TOTAL INGRESOS2000,00

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Olla de 20 litros40,00

Olla de 10 litros 25,00

Paila No 1030,00

1 licuadora oster70,00

1 Cucharn grande5,00

1 cuchara de palo2,00

4 cuchillos 10,00

1 cocina industrial 3 quemadores100,00

3 mesas de madera de 10 personas300,00

50 sillas de madera c/u 2.50250,00

1 tanque de gas 30,00

1 balde para agua5,00

3 ensaladeras4,00

Servicios bsicos6,00

1 quintal de arroz35,00

1 quintal de azcar40,00

1 quintal de fideo20,00

10 litros de aceite alesol20,00

1 caja de ranchero4,00

3 fundas de sal2,10

1 caja de sardina15,00

1 caja de atn15,00

Verduras15,00

10 libras de frjol 0.15 c/u1,50

10 libras de lenteja 0.15 c/u1,50

10 libras de arveja 0.15 c/u1,50

Jabn de platos 0,60

5 Bandejas a 1,50 c/u7,50

3 Jarras a 2,006,00

Esponja 1,00

Esponja de alambre 1,00

Bombril 0,60

Fsforos 0,50

TOTAL GASTOS OPERACIONALES1064,80

GASTOS DE MANTENIMIENTO

Desinfectante 1,30

Detergente 1,00

Cloro 0,80

Papel higinico 2,80

2 Escobas a 1,50 c/u3,00

2 Trapeadores a 2,50 c/u5,00

3 Basureros a 2,00c/u6,00

2 Recogedores de basura a 1,00 c/u2,00

TOTAL GASTOS DE MANTENIMIENTO21,90

TOTAL GASTOS1086,70

SALDO913,30