Proyecto Central Hidroelectrica

download Proyecto Central Hidroelectrica

of 14

description

proyecto chadin 2

Transcript of Proyecto Central Hidroelectrica

Proposta de Tese

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y ELECTRNICA

CENTRAL HIDROELCTRICA chadin IIPresentado por:

PARIASCA POMA, Dan remy 20002548hsegovia tabraj, ALFREDO CHRISTIAN20081265Dserpa guillermo, krisanthvalenzuela rojas, eduardo 20001104Ivicente galarza, eder20082079Jzapata gomez, renzo 20072105H

LIMA PER 2015

ii

RESUMEN

El proyecto tiene por objeto la construccin de la Central Hidroelctrica Chadn II, en el distrito de Celendn (Cajamarca) y Luya (Amazonas), correspondiente al Proyecto de Inversin Pblica Central Hidroelctrica Chadn II. El incremento poblacional ocurrido en los ltimos aos en el Per, sumado al desarrollo industrial y comercial en nuestro territorio ha trado consigo la necesidad de ampliar la cobertura de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer la demanda y mejorar la calidad de vida. La cual debe responder a intereses de carcter social, econmico y que a su vez, garanticen la conservacin del ambiente. Bajo este contexto la Empresa de Odebrecht com su filial Elctrica AC Energy viene realizando estudios de aprovechamiento del Ro Maraon desde el ao 2010 con el objetivo incrementar la generacin de potencia y energa hidroelctrica en la regin para abastecer al Sistema Interconectado Nacional.

El Proyecto Central Hidroelctrica Chadin II es de suma importancia, ya que las actividades correspondientes a la construccin, operacin, cierre y abandono del mencionado proyecto pueden alterar temporal o permanentemente los diferentes componentes ambientales (fsico, biolgico y socio econmico cultural). El conocimiento previo de las implicancias ambientales nos llevar al desarrollo adecuado de medidas que nos permitan preservar los procesos y sistemas ecolgicos comprometidos en el rea influenciada por el proyecto; as como la preservacin de las culturas y costumbres de las localidades involucradas; y la prevencin de los posibles daos que puedan afectar la salud y bienestar de los pobladores asentados en las mrgenes del ro Maraon.

ndiceRESUMENiiCAPTULO 1 Introduccinvi1.1Antecedentesvi1.2Evolucin de la Oferta Demandavi1.3Marco legalvi1.4Alcance del proyectovi1.4.1Ubicacin geogrfica y delimitacin polticavi1.4.2Proyecto actualvi1.4.3Accesibilidadvi1.5Estructura del InformeviCAPTULO 2 Estudios Preliminaresvi2.1Introduccionvi2.2Estudio geolgicovi2.3Estudio geomorfolgicovi2.4Estudio hidrolgicovi2.5Estudio Impacto Ambientalvi2.6Estudio Arqueologicovi2.7AccesibilidadviCAPTULO 3 Componentes del Proyectovi3.1Introduccinvi3.2Estudio de Diseo e Ingenieravi3.2.1Ingeniera bsicavi3.2.2Ingeniera de Detallevi3.3Obras Civilesvi3.3.1Presasvi3.3.2Tnel de Aduccinvi3.3.3Toma de aguavi3.3.4Vertederovi3.3.5Chimenea de Equilibriovi3.3.6Conducto Forzadovi3.3.7Casa de Mquinasvi3.4Equipos Electromecnicosvi3.4.1Turbinasvi3.4.2Generadorvi3.4.3Sistema de excitacinvi3.4.4Regulador de velocidadvi3.4.5Regulador de tensinvi3.4.6Dispositivos de proteccinvi3.4.7SCADAvi3.4.8Sistemas Auxiliaresvi3.5Subestacin de Generacinvi3.5.1Configuracinvi3.5.2Transformadorvi3.5.3Equipos De Potenciavi3.5.4Equipos De Medicionvi3.6Pequea Central Hidroelctricavi3.7Lnea De TransmisinviCAPTULO 4 Estudios y programas complementariosvi4.1Introduccinvi4.2Estudios pre operatividadvi4.2.1RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTOvi4.2.2INGENIERA DEL PROYECTOvii4.2.3ESTUDIOS DE DISEO DEL PROYECTOvii4.2.4ESTUDIOS ELCTRICOSvii4.3Estudios de operatividadvii4.3.1CAMPO DE APLICACINvii4.3.2EXIGENCIAS DE DISEOvii4.3.3DOCUMENTOS DEL ESTUDIO DE OPERATIVIDADvii4.3.4ESTUDIO DE OPERATIVIDAD POR TIPO DE INSTALACINvii4.3.5SISTEMAS DE MEDICIN Y REGISTRO DE POTENCIA Y ENERGAvii4.4Responsabilidad socialvii4.4.1PROGRAMA CREERvii4.4.2SEGURIDAD LABORALvii4.5Responsabilidad ambientalvii4.5.1. Medio Ambientevii5.1Introduccinvii5.2Recursos Humanosvii5.3Cronogramavii5.4Costos del Proyectovii5.4.1Beneficios del Proyectovii5.5CAPEXvii5.5.1Proyeccion de despachovii5.5.2Anlisis de la Inversinvii6.1Conclusionesviii6.2Sugestiones para trabajos futurosviii

CAPTULO 1 Introduccin 1.1 Antecedentes 1.2 Evolucin de la Oferta Demanda 1.3 Marco legal 1.4 Alcance del proyecto 1.4.1 Ubicacin geogrfica y delimitacin poltica 1.4.2 Proyecto actual 1.4.3 Accesibilidad1.5 Estructura del Informe CAPTULO 2 Estudios Preliminares 2 2.1 Introduccion 2.2 Estudio geolgico 2.3 Estudio geomorfolgico 2.4 Estudio hidrolgico 2.5 Estudio Impacto Ambiental 2.6 Estudio Arqueologico 2.7 Accesibilidad CAPTULO 3 Componentes del Proyecto3 3.1 Introduccin 3.2 Estudio de Diseo e Ingeniera 3.2.1 Ingeniera bsica 3.2.2 Ingeniera de Detalle3.3 Obras Civiles 3.3.1 Presas 3.3.2 Tnel de Aduccin 3.3.3 Toma de agua 3.3.4 Vertedero 3.3.5 Chimenea de Equilibrio 3.3.6 Conducto Forzado 3.3.7 Casa de Mquinas 3.4 Equipos Electromecnicos 3.4.1 Turbinas 3.4.2 Generador 3.4.3 Sistema de excitacin3.4.4 Regulador de velocidad 3.4.5 Regulador de tensin 3.4.6 Dispositivos de proteccin 3.4.7 SCADA 3.4.8 Sistemas Auxiliares 3.5 Subestacin de Generacin 3.5.1 Configuracin 3.5.2 Transformador 3.5.3 Equipos De Potencia 3.5.4 Equipos De Medicion 3.6 Pequea Central Hidroelctrica 3.7 Lnea De Transmisin CAPTULO 4 Estudios y programas complementarios 4 4.1 Introduccin 4.2 Estudios pre operatividad 4.2.1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 4.2.1.1 Generalidades 4.2.1.2 Descripcin de las instalaciones proyectadas 4.2.1.3 Conlusiones de los Estudios de Diseo del Sistema 4.2.1.4 Unifilar del Sistema Proyectado 4.2.2 INGENIERA DEL PROYECTO 4.2.2.1 Caractersticas Generales del royecto4.2.2.2 Informacin de la Lnea de Transmisin 4.2.2.3 Informacin de Subestaciones 4.2.3 ESTUDIOS DE DISEO DEL PROYECTO 4.2.3.1 Lneas de Transmisin 4.2.3.2 Equipamiento de Subestaciones 4.2.4 ESTUDIOS ELCTRICOS 4.2.4.1 Estudios de Operacin en Estado Estacionario 4.2.4.2 Estudio de Cortocircuito 4.2.4.3 Estudios de Estabilidad 4.2.4.4 Estudio de Armnicos 4.2.4.5 Transitorios Electromagnticos 4.2.4.6 Estudios de Resonancia Subsncrona 4.3 Estudios de operatividad 4.3.1 CAMPO DE APLICACIN 4.3.2 EXIGENCIAS DE DISEO 4.3.3 DOCUMENTOS DEL ESTUDIO DE OPERATIVIDAD 4.3.3.1 Resumen Ejecutivo 4.3.3.2 Estudios de Estado Estacionario 4.3.3.3 Estudio de Coordinacin de Protecciones 4.3.3.4 Estudio de Estabilidad 4.3.3.5 Estudio de Armnicos 4.3.3.6 Estudio de Transitorios Electromagnticos 4.3.3.7 Protocolos de Pruebas en Fbrica de Equipos. 4.3.3.8 Planos y Diagramas 4.3.4 ESTUDIO DE OPERATIVIDAD POR TIPO DE INSTALACIN 4.3.4.1 Estudios de Operatividad para proyectos de Lneas de Transmisin de 220 kV 4.3.4.2 Estudios de Operatividad para Transformadores de Potencia con potencia superior a 50 MVA. 4.3.4.3 Estudios de Operatividad para proyectos de Centrales de Generacin Convencional. 4.3.5 SISTEMAS DE MEDICIN Y REGISTRO DE POTENCIA Y ENERGA 4.3.5.1 Especificaciones de los Sistemas de Medicin 4.4 Responsabilidad social 4.4.1 PROGRAMA CREER 4.4.2 SEGURIDAD LABORAL 4.5 Responsabilidad ambiental 4.5.1. Medio Ambiente

CAPTULO 5 Factibilidad Econmica

5 5.1 Introduccin 5.2 Recursos Humanos 5.3 Cronograma 5.4 Costos del Proyecto 5.4.1 Beneficios del Proyecto 5.5 CAPEX 5.5.1 Proyeccion de despacho 5.5.2 Anlisis de la Inversin

CAPTULO 6 Conclusiones

6 6.1 Conclusiones 6.2 Sugestiones para trabajos futuros REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

APNDICE A. Apndice N1A.1. Acta de constitucinA.2. EDT

Apendice 1ACTA DE CONSTITUCIN

Acta de Constitucin del Proyecto

A. Informacin General

Nombre del Proyecto:Central Hidroelctrica Chadin IICiclas del Proyecto:Fecha de Elaboracin:

Patrocinador:AC Energy S. A. Fecha de Modificacin:

Preparado por:Grupo 3Autorizado por:

B.Propsito del Proyecto Aprovechar mediante un desnivel, la energa potencial contenida en la masa de agua que transporta el rio Maran para convertirla en energa elctrica de buena calidad y ecolgica, sin producir un impacto ambiental considerable, de tal forma que se pueda cubrir un porcentaje del incremento de la demanda energtica anual en el sector pblico e industrial de la zona centro del sector elctrico del pas.C.Objetivos del Proyecto

Metas de la OrganizacinObjetivos del Proyecto

Optimizacin y aseguramiento de la calidad

Elaboracin de los planos, especificaciones tcnicas de y memorias de clculo bajo normas y estndares internacionales que aseguren un buen diseo del proyecto

Optimizar gastos e inversiones

Concluir el proyecto dentro del plazo estimado y solicitado por el cliente.

Optimizar gastos e inversiones

Cumplir con el presupuesto del proyecto 2000 MM $

Optimizacin del proceso crediticio

D.Alcance del Proyecto

El Proyecto aprovechar una cada neta de 150 m y un caudal de diseo de 385 m/s del rio Maran. El embalse que se formar con Chadin II poseer una capacidad de 1960 millones de metros cbicos de agua. Estar ubicado en la parte baja del valle, siguiendo el espacio natural de los cursos de agua, tanto del ro Maran como de las quebradas que desembocan en l. Su longitud alcanzar los 64 kilmetros y su rea ser de 32.5 km2, convirtindolo en uno de los ms grandes que existen en el Per. En sus ltimos 10 kilmetros, cerca de la localidad de Balsas, el agua inundada alcanzar la altura que alcanza el ro en temporada de crecida. Su nivel medio de operacin estar en los 808 msnm. Debido a estas caractersticas no contar con tnel de derivacin, razn por la cual se considera una central hidroelctrica de media presin.El sistema hidrulica suministrar la energa potencial suficiente para la operacin de tres turbinas Francis conectadas cada una a un generador de 200MW.El alcance de este proyecto consiste en el reconocimiento de campo que se requiera para la disposicin bsica del proyecto y la ubicacin y el tipo de las estructuras principales. Verificar y/o modificar el diseo de los caminos de acceso, Realizacin de los estudios de impacto ambiental, de la central y la lnea de transmisin, estudios geolgicos, topogrficos e hidrolgicos. Elaboracin de la ingeniera bsica y de detalle del diseo y construccin del embalse, las tuberas y canalizaciones a la casa de mquinas, y la casa de mquinas con todas las obras civiles y electromecnicas que esta implique, lnea de transmisin en 220kV para su interconeccin al SEIN. Adems, del estudio de preoperatividad, operatividad y factibilidad.

Stakeholders claves. Cliente SA Energy S. A. Gobierno local, regional y central Gerente del proyecto Superintendente de ingeniera SA Energy S. A. Superintendente de procura y contratos SA Energy S. A Superintendente de control de proyectos SA Energy S. A Gerente Administracin de Crditos Gerente Financiero Gerente de recursos humanos Proveedores Pobladores locales Lder del Proyecto Equipo del proyecto

Hiptesis o Suposiciones. Asume que todos los equipos de construccin y personal del proyecto se encuentran disponibles. Se asume que los plazos de construccin de la central hidroelctrica son el promedio del mercado y no se considere falta de capacidad de los proveedores por la demanda del mercado. Se asume que el tiempo de construccin de ser aprovechado y o pasarse de los das de plazo que ya est definida Los stakeholders participaran y colaboraran segn compromiso Entrega de definiciones completas y oportunas al cliente.

Restricciones. Se construir nicamente las facilidades de la central hidroelctrica definido en el contrato El Plazo del proyecto debe ser como se indica en el cronograma de actividades. El presupuesto del proyecto debe ser a lo ms US$ 2000 millones de dlares No habr modificaciones que tengan un impacto sobre la ruta crtica del cronograma.

Principales Amenazas del Proyecto. Cambios o modificaciones en alguna etapa del proyecto que afecte el cronograma y presupuesto. Los interesados externos soliciten nuevos requerimientos Ausencia de comunicacin entre usuarios y equipo del proyecto. Renuncia de algn integrante del equipo de proyecto. Paralizaciones por parte de la comunidad de Yagn Huelgas de personal del sindicato de trabajadores Problemas de factor natural

Principales Oportunidades del Proyecto. Mejorar y repotenciar las actividades laborales de los pobladores de la zona En pocas de estiaje contribuir con el sistema de riego.

E.Factores Crticos de xito del Proyecto

Capacitacin de pobladores locales para trabajos desarrolladores en el proyecto.

F.Planeamiento Inicial del Proyecto al alto nivel

Estimacin de recursos requeridos: Jefe de Proyecto 610 hrs. Desarrollo interno256 hrs. Desarrollo externo 1952hrs. Equipos

Costo Estimado del Proyecto: Riesgos residuales:

Costo Lnea Base del Proyecto: Riesgos imprevistos:

Costo total del Proyecto: Cronograma de Hitos del Proyecto: Inicio del proyecto: Fin de Contratos: Fin de ingeniera de detalle: Fin de procura: Fin de construccin: Fin de comisionamiento: Fin de cierre del proyecto: Fin de cierre de proyecto Fin del proyecto

G.Autoridad del Proyecto

Patrocinador del Proyecto

AC Energy S. A.

Gerente del proyecto

Comit de Seguimiento (Direccin)

H.Integrantes del equipo del proyecto, Roles y Responsabilidades

Gerente de ProyectoSuperintendente de Ingeniera Asistente de Ingeniera Superintendente de Procura y Contratos Asistente de Procura y Contratos Superintendente de Control de Proyectos Asistente de Control de ProyectosPersonal Indirecto: Tcnicos electricistas

I. Firmas

Nombre/FuncinFirmaFecha

Lder de Proyecto

Apendice 1EDT