Proyecto: Caracterización Socio-ambiental del Sector Sur ... · para la construcción final del...

22
Proyecto: Caracterización Socio-ambiental del Sector Sur del Ejido Urbano de la Ciudad de Córdoba: Alternativas de Gestión y Bases para la Construcción de Políticas Ambientales PRIMER INFORME DE AVANCE PARCIAL Maldonado, Martín Alejandro del Sueldo, Rubén Garat, Oscar Mogni, Paula | Mayo 2011 |

Transcript of Proyecto: Caracterización Socio-ambiental del Sector Sur ... · para la construcción final del...

Proyecto:

Caracterización Socio-ambiental del Sector Sur del Ejido

Urbano de la Ciudad de Córdoba: Alternativas de

Gestión y Bases para la Construcción de Políticas

Ambientales

PRIMER INFORME DE AVANCE PARCIAL

Maldonado, Martín Alejandro

del Sueldo, Rubén

Garat, Oscar

Mogni, Paula

| Mayo 2011 |

2

PRIMER INFORME DE AVANCE PARCIAL

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. Titulo del proyecto.

Caracterización Socioambiental del Sector Sur del Ejido Urbano de la Ciudad de

Córdoba: Alternativas de Gestión y Bases para la Construcción de Políticas

Ambientales.

2. Palabras clave.

Problemas ambientales urbanos, perspectiva ambiental, políticas ambientales, gestión

ambiental participativa, impacto ambiental.

3. Tipo de proyecto.

Investigación - Desarrollo tecnológico - Redes interinstitucionales.

4. Área-problema en que ubica el proyecto.

1- Medio ambiente y desarrollo sustentable.

2- Prácticas institucionales y políticas públicas.

5. Radicación del proyecto.

Rectorado. Secretaría de Desarrollo y Asuntos Internacionales.

6. Duración estimada.

Dos años (octubre 2010-diciembre 2012).

II. RESPONSABLES DEL PROYECTO

1. Director

Dr. Maldonado, Martín Alejandro

2. Equipo de Investigación

MSc. del Sueldo, Rubén

MSc. Garat, Oscar

Mgter. Mogni, Paula

3

III. RESUMEN DEL PROYECTO

El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnico-científicas que

contribuyan a la comprensión de la problemática ambiental y relevar la perspectiva

ambiental de la población sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este

sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio

social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la

vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus

habitantes.

Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión

participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de

sustentabilidad ambiental urbana1. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-

científicos que describan adecuadamente la situación socio-ambiental actual y permitan

proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener,

analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento

de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de

Córdoba.

El proyecto, dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC, se articula

con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad

Nacional de Córdoba, la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y la Empresa Aguas

Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos

sucesivos y complementarios.

IV. HIPOTESIS Y OBJETIVOS

1. Hipótesis

Las acciones estatales en la zona sur del ejido municipal de Córdoba disminuyen

su eficacia como consecuencia de la disociación entre los problemas ambientales

1 Una ciudad sustentable, a partir de la definición dada por Haughton y Hunter (1994), es aquella donde su población, tanto la que vive como la que labora, mantiene una relación de equilibrio con el entorno natural y construido presentando índices adecuados de calidad de vida, para lo cual trabajan constantemente mejorando el mencionado entorno en el ámbito local, repercutiendo así en el logro de los objetivos del desarrollo sustentable regional y global.

4

cuantificables y la perspectiva ambiental de las comunidades afectadas por esos

problemas.

2. Objetivo general.

Definir las bases técnico-científicas que contribuyan a la comprensión de la

problemática ambiental y relevar la perspectiva ambiental de la población sector sur del

ejido urbano de la ciudad de Córdoba.

3. Objetivos específicos.

• Relevar los principales problemas ambientales del sector sur del ejido urbano de la

Ciudad de Córdoba.

• Identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a los problemas

ambientales del sector.

• Analizar y comprender la perspectiva ambiental de los habitantes de las áreas

afectadas.

• Verificar y analizar la relación entre problemática y perspectiva ambiental.

• Plantear escenarios futuros posibles en relación a los problemas socio-ambientales

detectados.

• Proveer de insumos técnico-científicos en materia ambiental y social para la toma de

decisiones de políticas públicas de desarrollo urbano sostenible.

V. AVANCES

En el Plan de Actividades y Cronograma propuestos, las tareas se organizaron en tres

módulos. Para cada módulo se especificaba el resultado esperado y cada resultado se

relaciona con el del módulo siguiente.

El presente Informe describe los avances del Módulo 1 y 2.

Tareas:

- Definir los límites del área de estudio.

- Relevar la información socio-ambiental disponible en distintas fuentes.

- Sintetizar y sistematizar la información socio-ambiental relevada.

- Almacenar la información en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

5

- Definir Unidades Ambientales Homogéneas (UAHs).

1. INTRODUCCION

En la actualidad se acepta que la calidad del ambiente y la percepción de la misma por

parte de la población involucrada van a contribuir positiva o negativamente en las

condiciones de vida de la comunidad y en las estrategias de gestión aplicadas por las

autoridades municipales. Por consiguiente la gestión del territorio de las áreas urbanas

requiere incorporar la dimensión ambiental, así como el conocimiento de la perspectiva

que la comunidad tiene sobre la misma. Se hace necesario entonces disponer de

información socio-ambiental para la toma de decisiones que concilie intereses sociales,

económicos, ambientales y políticos, tanto el corto como en largo plazo.

En este contexto, conocer las características socio-ambientales que definen las

condiciones del territorio a gestionar requiere identificar los factores que tienen

incidencia en ella y luego diseñar indicadores que den cuenta en forma eficiente del

estado en que se encuentran las variables que indican la condición del factor

seleccionado.

Para aportar las bases técnico-científicas que permitan el diagnóstico de la situación

socio-ambiental se requiere identificar, como punto inicial, los problemas ambientales

del área en cuestión y analizar dichas condiciones. Esto permitirá la identificación de

factores e indicadores que den cuenta en forma eficiente del estado en que se encuentran

las variables que indican la condición del factor seleccionado. La disponibilidad de

estos datos, sumados a los obtenidos de la perspectiva ambiental de la comunidad que

esta siendo afectada posibilitará la concreción de un diagnóstico ambiental completo

que siente las bases para la aplicación de una gestión ambiental participativa en las

ciudades.

En este informe se consigan los problemas ambientales que se han identificado en la

zona sur del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, el análisis de las condiciones

identificadas y la discusión y definición de factores e indicadores ambientales y de

perspectiva ambiental que describan la problemática relevada. Este es el primer paso

6

para la construcción final del diagnóstico socio-ambiental de la zona sur del ejido

mencionado.

“Desarrollar una alta calidad científica y un agudo sentido de la aplicación de los estudios a fin de lograr una mayor productividad social en la creación de los

bienes y servicios que se requieren para mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades. Que el incremento de la capacidad científica y tecnológica vaya animado de un humanismo que lo lleve a la efectiva solución de los grandes

males que aquejan a nuestras sociedades, particularmente a las mayorías pobres...” (AUSJAL, 1995).

2. AREA DE ESTUDIO

Definición y Delimitación del Área de Estudio.

El área de estudio se definió en base a tres criterios:

1. Política y Estrategia de Investigación de la Universidad Católica de Córdoba,

centrada en áreas problemas y en políticas de proyección social universitaria y a la

comunidad.

2. Área relacionada con conflictos socio-ambientales.

a) Desarrollo de la investigación desde la interdisciplina focalizada en el estudio de

problemas socio-ambientales y orientada a brindar aportes en vistas al bien

mayor.

b) Demandas de la comunidad del sector frente a la conflictividad que originó la

instalación del predio de enterramiento sanitario de la ciudad de Córdoba.

3. Heterogeneidad espacial y temporal.

Conjuga áreas residenciales, industriales, y rurales de diferentes características

espaciales y con procesos territoriales diferentes.

La aplicación de los criterios mencionados nos permitió seleccionar un polígono de

estudio que abarca un sector de 161,73 km2 en el arco sur del ejido municipal de la

ciudad de Córdoba. Este polígono está definido por Av. de Circunvalación y calle La

Donosa, ingreso a B° Sacchi, al Norte, Ruta 9 Sur al Este y Límite del ejido municipal

al Sur y al Oeste (Fig. 1).

7

Fig.1: Localización del área de estudio

El polígono seleccionado abarca los siguientes barrios:

23 de Abril CarbóCarrara ComercialCongreso Country Fortín del PozoEl Cabildo El QuebrachoFerreyra InaudiJose I Rucci José I. Díaz 4Jose I. Díaz5 KairosLos Olmos Sud MirizziNuestro Hogar I Parque FuturaPosta de Vargas Ramón J CárcanoResidencial Santa Rosa Residencial SudSachi San AntonioSan Felipe San Luis de FranciaSan Pedro Nolasco Santa Isabel Sección 1°Santa Isabel Sección 2°

Santa Isabel Sección 3°

V.I.C.O.R. Villa Coronel OlmedoVilla El Libertador Villa EucarísticaVilla Rivadavia Cortaderos SurNuestro Hogar III Villa Rivadavia Anexo ATejas II Ampliación CabildoARPEBOCH Santa RosaCortadero del Viento Ciudad Obispo AngelelliCiudad de los Niños Rocío del SurTejas II San LúcasVasquez Camino a 60 CuadrasLas Cañuelas Deán FunesSan lorenzo (S) San FelipeQuintas de Italia I Quintas de Italia II

8

Con una población estimada de aproximadamente 115.000 habitantes

Se realizó un análisis puntual en el tiempo (año 2010) a escala semi-detallada,

apoyados en una imagen satelital QuickBird 2009 (Municipalidad de la Ciudad de

Córdoba) con resolución espacial de 0.60 m y en el software ArcGIS 10 (ESRI, 2010).

Definición y Delimitación de Unidades Ambientales.

La planificación del territorio se realiza sobre un análisis previo del mismo, en el que se

definen una serie de ámbitos de actuación concretos, de manera de disponer de unidades

parciales que hagan operativos los diferentes trabajos de gestión que puedan llevarse a

cabo en el futuro (Gómez Orea, 1994; 2001).

La determinación de las Unidades Ambientales Homogéneas (UAHs) es una

forma de clasificar el territorio siguiendo determinados criterios, de modo que las áreas

distinguidas reúnan ciertas propiedades. Se busca una división espacial del territorio en

unidades que resalten la homogeneidad de los elementos definitorios. El interés de las

unidades ambientales se comprende a la vista del cúmulo de información temática que

constituye el territorio, que hace imposible su consideración en la elaboración de un

diagnóstico si no hay un proceso previo de síntesis. Estas últimas constituyen la

expresión de los elementos y procesos del territorio en términos comprensibles, y sobre

todo, en términos operativos.

Estas unidades son entendidas entonces como aquellos espacios geográficos dentro

del perímetro urbano que presentan características similares en cuanto a usos del suelo,

accesibilidad a infraestructura social (educación, salud, comercio, espacios urbanos de

uso público, medios de comunicación), densidad de población, estado de conservación

de la vivienda, déficit de servicios (agua potable y aguas servidas) y, focos

contaminantes entre otros. Estas tienen como propósito caracterizar y evaluar la calidad

socio-ambiental de la ciudad, permitiendo detectar cuáles son las deficiencias más

importantes, cuál es su magnitud y dónde están ubicadas. De esta manera las unidades

ambientales homogéneas constituyen una herramienta metodológica esencial y eficaz a

la hora de evaluar la sustentabilidad urbana.

En este trabajo la delimitación de las unidades ambientales se ha realizado con la

ayuda de cartografía de base, información de fuentes secundarias y reconocimientos a

campo. Los criterios utilizados para su delimitación fueron los siguientes:

9

• Uso del suelo según ordenanza municipal.

• Densidad de población.

• Servicio de cloacas.

• Servicio de agua potable.

• Presencia de agua superficial (arroyo, canales, represas, etc.).

• Actividad productiva.

• Tipología predominante de viviendas unifamiliares.

• Paisaje (el cual, como integración formal de los componentes anteriormente

mencionados, ofrece un elevado valor de síntesis).

Así, se definieron y delimitaron cinco (5) Unidades Ambientales Homogéneas (UAHs)

en base al sistema de Cobertura y Usos del Suelo (CUS) (Anderson et al., 1976;

AEMA, 2000) (Fig. 2).

Fig. 2: Ubicación de las unidades ambientales homogéneas en el área de estudio

1- Urbano denso (10,76 km2)

2- Urbano disperso (7,96 km2)

3- Rural con riego (65,39 km2)

10

4- Rural sin riego (65,93 km2)

5- Industrial (11,69 km2)

Se caracterizó como Urbano a aquellas zonas edificadas, dedicadas a uso

predominantemente residencial de núcleos de población con edificación de densidad

variable pero sin llegar a constituir un diseminado. La delimitación de sus perímetros es

característicamente nítida (Fig. 3).

Fig. 3: Imagen satelital y fotografía tomada en el relevamiento a campo del unidad

ambiental urbana

Se designó Rural a áreas asociadas a usos agrícola o ganadero, con urbanización

laxa o dispersa y edificación discontinúa asociada o no a espacios abiertos, ajardinados

de pequeñas dimensiones. Las edificaciones incluyen tanto a la infraestructura agrícola

o ganadera como a las de uso residencial. Se aprecia cierta regularidad en el tamaño de

las parcelas, proporcionando esta regularidad un carácter unitario a las UAHs. Estas

áreas se caracterizan por contener espacios de estructura densa ocupados por zonas

edificadas, con predominio de uso residencial pero incluyendo otros usos (comerciales,

industriales, recreativos, de servicios, viales, etc.) no individualizables por su tamaño

(Fig.4).

11

Fig.4: Fotografías tomadas en el relevamiento a campo del unidad ambiental rural

Se denominó Industrial a aquellas superficies ocupadas por áreas edificadas no

dedicadas a residencia de población sino a la obtención, elaboración, transformación,

reparación, almacenamiento y distribución de productos, además de otros espacios

dedicados a infraestructuras técnicas y de comunicación (Fig. 5).

Fig.5: Fotografías tomadas en el relevamiento a campo del unidad ambiental industrial

Trabajos de Campo.

Se realizaron en el mes de febrero dos salidas a campo. En dichas salidas se relevaron

las UAHs. Todas fueron recorridas en su totalidad por calles internas; la información

fue incorporada en fichas elaboradas ad hoc y se tomaron fotografías de detalle. Se

complementó con registros sobre imagen satelital.

La UAH Industrial fue dividida en cinco (5) tramos para su mejor descripción. Los

tramos corresponden a:

Tramo I: Entre Ruta 9 Sur y Av. O’Higgins (Camino a 60 Cuadras).

Tramo II: Entre Av. O’Higgins y Av. Ciudad de Valparaíso.

Tramo III: Entre Av. Ciudad de Valparaíso y RN N° 36.

Tramo IV: Entre RN N° 36 y B° Villa Libertador.

Tramo V: Entre RP N° 5 y Calle La Donosa, ingreso a B° Sacchi (paralela a vías férreas

Estación Las Flores).

Los datos relevados en los recorridos a campo de las UAHs se consignan en la tabla1.

Tabla1: Problemas ambientales detectados en los relevamientos a campo de las UAHs

Unidades ambientales homogéneas

Problemas ambientales identificados a campo

Características espaciales identificadas a campo

Grado de conservación (ponderado)

12

Urbano denso Caballeriza con animales, quema de basura, basurero a cielo abierto, aguas

servidas en la calle, veredas con basura, canal con basura y aguas estancadas, olor a agua servida en la calle, basura en los terrenos baldíos, animales domésticos

sueltos (caballos, chanchos, etc.), humos, olores, escombros en veredas

Recolección de residuos, espacios verdes cuidados.

Diferentes planes de viviendas. Alumbrado

público, transporte público. Calles en mal estado.

Veredas rotas. Centros comunitarios. Arbolado

público dispar en cantidad. Muchos cables de teléfono,

TV, luz, etc. ubicados de manera desordena, creando polución visual. Patios con basura (maderas, restos de

autos, etc.). Ladrilleros.

4,6

Urbano disperso Agua en las calles, aguas servidas en las calles.

Espacios verdes amplios, calles de tierra, asfalto y

amplias . Veredas amplias. Arbolado urbano abundante.

Calles amplias. Casas de plan mejoradas. Hay algunas instalaciones

industriales y depósitos. Buena calidad de

construcción. Rejas. Recolección de residuos

8

Industrial Criaderos de chanchos, disposición inadecuada de residuos, chatarras en domicilios, movimientos de suelo,

basura en las calles, basura en desagües, basuras en espacios verdes, olor a cloaca,

agua en la calle, aceites volcados en la calle y veredas, pluma de humo

permanente, agua acumulada, basurales clandestinos con presencia de productos farmacéuticos entre los residuos , erosión de calles, quema de residuos, quema de gomas, en las márgenes de caminos de

tierra al límite del área basura como restos de materia orgánica de comercios

de venta de comidas.

Depósitos. Terrenos baldíos sin perímetro cercado y con

perímetro cercado. Construcciones

abandonadas. Calles de tierra. Problemas graves de erosión frente al Country. Restos de chatarras en casa de barrios en los límites del

área

5,4

Rural con riego Basurales en represas, presencia de silos, transformadores eléctricos que pueden

ser viejos.

Cultivos de anuales, con árboles exóticos en barreras rompe vientos. Viviendas

rurales aisladas con animales domésticos de granja y de trabajo. Cultivos de maíz, soja y papa. Pocos árboles

autóctonos (talas y espinillos). Caminos en mal estado y de tierra. Presencia

de transformadores (aparentemente de los

viejos). No se observaron procesos erosivos serios. Barrio rural. Viviendas

abandonadas. No se observa ganado vacuno. Cirujeo. En

algunos sectores casas quintas grandes. Hay quintas

7

13

con hortalizasRural sin riego Basureros a cielo abierto, restos de

contenedores de agroquímicos, químico volcados en el suelo, restos de material

electrónico

Cultivos de soja principalmente pero

alternados con maíz y sorgo.

3

3. INDICADORES

Para identificar las fuentes de información específicas se definieron Indicadores

Ambientales claves.

Se consideraron ocho (8) Factores y diecisiete (17) Categorías para definir los

sesenta y dos (62) Indicadores Ambientales (Tabla 2).

El Ministerio de Medio Ambiente de España define a un indicador ambiental como “una

variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su

propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una

preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el

proceso de toma de decisiones”. Los indicadores ambientales se refieren siempre a

problemas ambientales socialmente relevantes y deben comunicar y orientar la

interpretación de un dato de tal modo que puedan ser útiles a los procesos de toma de

decisiones y, en general, constituyan una buena base de consulta, completa y asequible,

para un público amplio y no necesariamente experto. Por lo tanto, la elección de los

indicadores demanda de un cuidadoso proceso de producción en el que se calibran

varios criterios como la disponibilidad y calidad de información, la relevancia del

indicador, el aporte del indicador al objetivo planteado, entre otros.

En este sentido, se trabajó a partir de los problemáticas detectadas en el sector de

estudio, recurriendo a fuentes secundarias y al relevamiento a campo. Ésta última

actividad permitió realizar un ajuste más adecuado de los indicadores a utilizar,

especialmente en los relativos a la perspectiva ambiental. En este último caso, la

selección de las variables fue determinada con base en la perspectiva ambiental desde la

que se observa el medio, y en ningún caso se orienta hacia la reproducción conceptual

objetiva del medio o de alguno de sus componentes.

Respecto a su utilidad, los indicadores ambientales presentan las funciones principales

siguientes:

Proveer información sobre los problemas ambientales.

14

Contribuir al seguimiento de las políticas de respuesta.

Aproximarse a la perspectiva de la población afectada por los problemas

ambientales.

Ser una herramienta para difusión de información en todos los niveles, tanto

para responsables políticos, expertos o científicos y público general.

Apoyar el desarrollo de políticas y el establecimiento de prioridades,

identificando los factores clave de presión sobre el ambiente.

La lista de indicadores y sus fuentes se detallan en el cuadro 1 al final del informe.

Dado que la interpretación aplicable de la información ambiental, generada a partir de

los indicadores, depende de su integración espacial, se utilizó ArcGIS 10 (ESRI, 2010)

para la generación, visualización y análisis de las capas temáticas de los distintos

atributos naturales y culturales del área de estudio2. La información de base se

construyó a partir de las fuentes disponibles generando múltiples capas de datos que

representan los distintos elementos naturales y culturales existentes. Tal información fue

digitalizada manualmente.

“Algo que ayuda a comprender dónde nos situamos en un momento dado y su evaluación permite saber hacia dónde nos dirigimos. Esto nos ayuda a prevenir,

anticipar y solucionar problemas, al aportarnos información sobre determinados fenómenos” (MacGillivray y Zadek, 1995).

4. GESTION PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE BASE

Toda información que posea el Estado se supone pública. Para ello, debe adoptar

medidas básicas que promuevan y garanticen el acceso a la información a ciudadanos y

organizaciones de la sociedad civil (Carballo, 2006).

2 Las capas temáticas con las que se cuenta hasta el momento son:− Área de estudio− Unidades Ambientales Homogéneas− Barrios− Manzanas− Industrias (en construcción)− Escuelas− Hidrografía− Calidad del aire (Índice de Pureza del Aire)− Áreas inundables

15

De esta forma, se entiende al derecho de acceso a la información pública como una

parte esencial del derecho más amplio de información. Villanueva (2003), lo define

como “la prerrogativa de la persona para acceder a datos, registros y todo tipo de

informaciones en poder de entidades públicas y empresas privadas que ejercen gasto

público y/o cumplen funciones de autoridad, con las excepciones taxativas que

establezca la ley en una sociedad democrática”

La especificidad de la información pública se vincula directamente con los fines de

un Estado Republicano, en el cual impera la publicidad de los actos de gobierno y aún

más cuando se hace referencia al modelo participativo de democracia. Comprende

entonces no sólo a los actos de gobierno sino también a la información en relación a

actividades que incumben a todos los integrantes de la comunidad y que se encuentra en

manos del Estado.

Para el presente trabajo de investigación se solicitó información a los diferentes

estamentos de la administración pública provincial y municipal, con resultados dispares

según los casos.

La fragmentación y dispersión de la misma es fácilmente perceptible cuando se trata

de obtener información de base para la caracterización socioambiental de un territorio.

Esta caracterización se funda en la integración de diferentes variables que permitan un

abordaje integral del mismo. La detección de dónde se encuentra dicha información

(fuentes) y luego el acceso a la misma (disponibilidad) demandó vastos esfuerzos por

parte del equipo de investigación. Mucha de esta información se encuentra hoy en

proceso de gestión para su consecución, con la consiguiente dilación en los plazos de

cumplimiento de cada etapa propuesta.

Esta actividad, de todas maneras, permitió detectar los vacíos o la falta de

actualización de la información.

El derecho de acceso a la información pública es una condición necesaria para que

exista la participación ciudadana. Sólo una ciudadanía informada podrá actuar y ser

protagonista de las políticas públicas. De otra forma, se convierten en meros receptores

de las decisiones gubernamentales.

16

5. LÍNEAS A PROFUNDIZAR Y DESARROLLAR

Análisis de las Unidades Ambientales Homogéneas (UAHs) según sus atributos

socio-ambientales.

Definición de factores relevantes que caracterizan las condiciones socio-

ambientales de cada UAH.

Recolección y análisis de información de base sobre nociones y preocupaciones

ambientales de la población involucrada.

Toma de muestras ambientales e incorporación de datos obtenidos al SIG.

Identificación de potencialidades y problemáticas de cada UAH.

Jerarquización de las UAHs.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Anderson, J.R.; Hardy, E.E; Roach, J.T. and R.E. Witmer. 1976. A Land Use And Land Cover Classification System For Use With Remote Sensor Data. Geological Survey Professional Paper 964. United States Government Printing Office, Washington, USA.

AUSJAL. 1995. Desafíos de América Latina y Propuesta Educativa. Disponible en: www.ausjal.org

Carballo, J.M. 2006. Monitoreo del Acceso a la Información Pública en la Provincia de Córdoba. Informe Final. Fundación GEOS Democracia & Desarrollo. Córdoba, Argentina. Disponible en: www.fundaciongeos.org

AEMA Agencia Europea de Medio Ambiente. 2000. CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover. Copenhague, Dinamarca.

Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el Medio Físico. Editorial Agrícola Española. Madrid, España.

Gómez Orea, D. 2001. Ordenación Territorial. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.

Villanueva, E. 2003. Derecho de Acceso a la Información Pública en Latinoamérica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org

17

Cuadro 1: Indicadores ambientales

Factor Categoría Indicador Disponibilidad Tipo

Aguas subterráneas

Calidad

Calidad físico-química. Informe Aguas Subterráneas. DPH12/03/2010.Informe Muestreo Pozo UCC. OA 1999Expte. Expropiación predio

Estado

Disponibilidad y uso

Consumo y extracción para uso industrial, comercio y doméstico

Presión

Disponibilidad per cápita. EstadoÍndice de recarga de los acuíferos

Estado

Número de pozos potencialmente activos

Estado

Número de pozos selladosReservas de aguas subterráneas

Evaluación Hidrogeológica – Diagnóstico Ambiental de las Aguas Subterráneas de la Ciudad de Córdoba. Ed. Univ. Blas Pascal. Biblioteca FCEFyN -UNC

Estado

Profundidad de la napa freática

Contribución al Conocimiento Estratigráfico e Hidrogeológico de la Ciudad de Córdoba. Informe Inédito DPH. Serravalle, Lilian. 1989.Informe UTN – GeoAmbiental Expte. Expropiación predio

Estado

Aguas superficiales

Calidad Industrias con sistemas de tratamientos de aguas residuales.

Serra

Saneamiento básico: porcentaje de la población conectada a red cloacal

Barrios bajo la lupa Respuesta

Vertido de aguas residuales

Fuente propia : muestreos

Presión

Vertido de líquidos no tratados

Fuente propia : muestreos

Presión

Físico químico Muestreos propios EstadoBacteriológico Muestreos propios Estado

18

Tanques de almacenamiento domiciliario. Agroquímicos.

Estado

Disponibilidad Acceso al agua potable Barrios bajo la lupa Respuesta

Uso del suelo

Áreas verdes

Área de parques/superficie dentro del perímetro urbano

Estado

Número de parques públicos

Estado

Ocupación

Áreas en conflicto por uso del suelo Carolina Peralta

FCA-UNC

Estado

Presencia de basurales a cielo abierto activos

Foro y La Voz fuente propia. Gigena

Presencia de basurales a cielo abierto inactivos

Foro y La Voz. Fuente propia

Estado

Calidad

Áreas de amenaza de erosión

Estado

Áreas de suelo con presencia de pesticidas

Estado

Áreas de suelo con presencia de agroquímicos

Estado

Anegabilidad Estado

Aire Calidad

Calidad físico química del aireNúmero de empresas con sistemas de tratamiento de emisiones gaseosas.

Respuesta

Número de industrias que producen emisiones gaseosas y que carecen de sistemas de tratamiento de las mismas.

Presión

VegetaciónArbolado público Fuente propia EstadoVegetación nativa EstadoEspacios naturales Estado

Fauna Vectores Número de reservorios Estado

Población

SaludEnfermedades de origen ambiental.

Estado

Dinámica

Densidad EstadoComposición etaria EstadoNivel de instrucción escolar

Estado

Nacionalidad Estado

Vivienda

Individual / Compartida / Hacinamiento

Estado

Caracterización de las edificaciones: Tipo

Estado

19

Perspectiva

Viviendas

Presencia de basura en los patios, jardines y veredasJardines y patios con estratos de vegetaciónAnimales domésticos diferentes a perros y gatos

Calles

BasuraAguas servidasAnimales sueltosContenedores de basura (domiciliarios o municipales) Escombros Otros efluentes líquidos

Espacios verdes

Municipales Construidos por los vecinos Grado de mantenimientoUsosVegetación

Baldíos

BasuraCierre perimetralMantenimientoUsos

Canales

BasuraGrado de mantenimientoFuncionamiento Ocupación de riveras Otros usos

20

MetadatoPerspectiva

Nombre Presencia de basura en viviendasDefinición Se pretende evaluar la relación de la población con los RSUUnidad % de viviendas con residuos asimilables a los urbanos (lo que debería ser

recogido por el servicio de recolección)Variables que conforman el indicador

Viviendas con presencia/total de viviendas muestreadas.

Cobertura Barrial

Nombre Presencia de chatarra en viviendasDefinición Se pretende evaluar la relación de la población con los RSUUnidad % de viviendas con residuos voluminosos en su perímetroVariables que conforman el indicador

Viviendas con presencia/total de viviendas muestreadas.

Cobertura Barrial

Nombre Gestión de jardinesDefinición Se pretende evaluar el cuidado de los espacios externos vividos. Se mide

mediante la apreciación subjetiva del esfuerzo dedicado al mantenimiento de los mismos.

Unidad % de viviendas que pertenece a las categorías: nulo, bajo, medio y altoVariables que conforman el indicador

Viviendas por categoría/ viviendas muestreadas.

Cobertura Barrial

Nombre Presencia de animales de granjaDefinición La presencia de animales está relacionada con la higiene del espacio

habitado y la posibilidad de zoonosisUnidad % de viviendas con presencia de animales de granjaVariables que conforman el indicador

Viviendas con presencia/total de viviendas muestreadas.

Cobertura Barrial

21

22