Proyecto Campo Escuela

download Proyecto Campo Escuela

of 11

description

Es proyecto destinado a mejorar el clima de aula en las escuelas, sobre todo rescatar a los estudiantes que tienen probemas conductuales y académicas en el curso.

Transcript of Proyecto Campo Escuela

CAMPO ESCUELA 2015El proyecto de Campo Escuela en los colegios La Salle, se viene desarrollando desde el ao 206, animado y organizada por los estudiantes denominados grupo lder-monitor, con apoyo de profesores titulares de curso, para ayudar a aquellos estudiantes que presentan diversas dificultades en el curso.Descripcin de la escuelaCONTENIDO

Nombre de la Escuela Colegio La Salle Particular

Localidad Departamento TarijaProvincia CercadoZona Miraflores N 30

Contexto institucional El proyecto denominado Campo Escuela (campamento de tres das) se desarroll en el Ncleo Educativo Santa Ana La Nueva, ubicada en la comunidad del mismo nombre de la provincia Cercado a 15 Km de la Ciudad de Tarija en fecha 16, 17 y 18 de octubre (el proyecto inicia con la sensibilizacin el mes de agosto y concluye en noviembre).

El proyecto rene a cuatro Unidades Educativas: Colegio La Salle Particular, Colegio La Salle Convenio, Unidad Educativa Hna. Teresa de Calcuta - La Salle y Ncleo Educativo Santa Ana La Nueva, con estudiantes que cursan 1, 2 y 3 de secundaria.

Los profesores titulares de curso, y profesores del rea de Valores, Espiritualidades y Religiones del Colegio La Salle Particular, con el fin generar una convivencia armnica, fraterna y de servicio al interior de aula, generan experiencias de aprendizaje en diferentes contextos (reas rurales y urbanas) formando as redes de solidaridad entre estudiantes de las Unidades Educativas, para lograr el liderazgo juvenil.

Anteceden-tes relevantesEl proyecto surge a partir de un problema frecuente que se suscita al interior del aula, estudiantes tildados de indisciplinados, molestosos, flojos en general a aquellos a los que se juzga de ser perjudicial en el curso, la cual es una forma de violentar los derechos del adolescente. Es una necesidad de nuestros la formacin de lderes juveniles con compromiso social que promueva los cambios necesarios en el proyecto del Bien Comn. Estudiantes que no se sienten comprendidos por sus profesores, acuden a otros espacios con quienes desahogarse el sentimiento de rechazo experimentado en el curso, por este motivo conocer y practicar los derechos y obligaciones, junto al grupo lder-monitor, reorienta el liderazgo para el bien de s y de otros.

Apoyo recibidoAcadmicamente, el Colegio La Salle tiene como requisito para ltimo ao de secundaria, el dominio de la elaboracin y de la sistematizacin de experiencias, elaboracin de monografas y elaboracin de proyectos, por tanto, en la elaboracin del proyecto participaron los profesores y estudiantes del grupo Lder-Monitor.En la organizacin del Campo Escuela, colaboraron los Hermanos de La Salle, de principio a fin orientando las acciones a los lineamientos del programa de formacin de la Escuela de Lderes-Monitores.En lo econmico la financiacin se recibi apoyo de distintas fuentes. Las Direcciones de las Unidades Educativas. Padres de familia. Aporte de los profesores. Recaudacin de fondos con diversas actividades en el colegio. El aporte de los estudiantes participantes. Otras instituciones.

Equipo de trabajo Hno. Ren Churqui

Prof. Miguel PorcelProf. Miguel Doria Prof. Ral AparicioProf. Marianela GuerraProf. Doris PazEstudios sociales, asesor del Grupo Lder-Monitor y organizador del campamento.Valores Espiritualidades y Religiones.Fsica, expositor de campo Escuela.Valores Espiritualidades y Religiones.Qumica y BilogaPolivalente

Prof. Miguel TapiaProf. Liliana EstradaEducacin Fsica Valores Espiritualidades y Religiones

Prof. Freddy HerreraProf. Carla FloresProf. Agustn AyllonCiencias NaturalesLenguaje y Comunicacin Estudios Sociales

Practicante Taihri AlejoBiologa, Qumica

Carolina Bentez Michel PaniqueFrancisco CabezasGabriela CastellanoAlejandra Ponce Natalia PonceNazarena BaldiviesoMara Jos VelsquezDaniel PeralesLuis OrtizSebastin CastrilloSebastin Cabezas Luis Donoso Grupo lder-monitor (son estudiantes de 2 a 6 de secundaria que tienen formacin en el liderazgo, y que asumen el papel de animador: antes, en el desarrollo y despus del campamento. Son invitados a integrar en el grupo, despus de su primera participacin en el Campo Escuela).

Hna. Paola OrtuoHno. Javier Carrillo Expositores: con temticas de resolucin de conflictos y formacin de valores.

Poblacin beneficiada 33 Estudiantes del Colegio La Salle Convenio.Los estudiantes de cada Unidad Educativa son invitados por sus profesores titulares de curso, a aquellos que presentan, dificultades de atencin, hiperactividad y/o aislamiento, rechazo por los compaeros, y bajo rendimiento acadmico.Se invita para reorientar el liderazgo positivo al interior de aula, y luego integrar el grupo lder-monitor, para ser animador del prximo campo escuela.

21 Estudiantes de La Unidad Educativa Madre Teresa de Calcuta La Salle

16 Estudiantes del Colegio La Salle Particular

9 estudiantes de la Unidad Educativa Santa Ana La Nueva

Problema Estudiantes:Rechazo al compaero de curso por diferentes razones infundadas por la hiperactividad, comportamiento nervioso, desinters en el estudio, reacciones bruscas, aislamiento y conflicto con las normas de las Unidades Educativas, el cual genera una violencia cultural.Liderazgo de estudiantes con una influencia en otros compaeros que tienen objetivos de perjudicar o menospreciar a los dems, convirtindose en vctima y agresor. Institucin:Prejuicios de los profesores sobre estudiantes con problemas en la conducta, en el rendimiento acadmico y disciplina en aula, con poco conocimiento de las razones que motivan al estudiante para actuar de esa manera, minimizar as los reclamos de atencin y comprensin. Comunidad:Poca participacin de los estudiantes en la vida del entorno y en la solucin de los problemas que enfrentan las Unidades Educativas.La necesidad de mayor participacin entre los agentes educativos de distintas Unidades para encarar este problema concreto.

Objetivo general de la experienciaFortalecer el sentido de la interdependencia solidaria con responsabilidad individual y grupal desde la vivencia de la fe, fraternidad y servicio, reconociendo los dones personales mediante experiencias de socializacin y sensibilizacin a desarrollar en el Campo Escuela, para crear un espritu de liderazgo, que fomente la prctica de los derechos y deberes del adolescente.

Material utilizado Los materiales que se utilizaron son diversos, las cuales provienen de las colaboraciones de los estudiantes, profesores y las direcciones de cada Unidad Educativa.Equipos electrnicos Computadora, parlantes, micrfonos, data displey, flash memory, radio, cmaras fotogrficas, celulares y otros complementarios.Materiales de escritorio Papel sbana, hojas bond, hojas de color, marcadores, tijeras, lapiceras, cuaderno, agenda de la Salle, pegamento, resaltadores, colores de pintar, fotocopias, fotografas, peridicos, gafetes y otros.Otros Guitarra, esponja de cocina, baadores, pala, picota, cinta de embalaje, ollas para cocinar, vajilla y cubiertos, jarras para repartir refresco, tienda de Campaa, sleeping, implementos de aseo personal, linterna, guantes de goma, botellas de agua de dos litros, garrafa, cocina, implementos para la preparacin de alimentos, pelotas, banderines y otros.

Descripcin detallada del desarrollo de la experienciaEl proyecto comprende cuatro etapas que son:1 Etapa: proceso de sensibilizacin y de discernimiento.Se trata de invitar a los estudiantes que son tildados en los cursos como indisciplinados o que tienen conflictos con sus compaeros. Luego se inicia con los encuentros semanales dando pequeas responsabilidades para el desarrollo del Campamento.2 Etapa: Talleres formativas sobre el liderazgo que promuevan la convivencia armnica, fraterna y de servicio.Es el desarrollo del campamento de tres das, que se realiza de acuerdo a un horario. Madrugada (06:30 07:45) caminata para conocer el contexto donde se encuentra el campamento.Maana: Taller formativo. Tarde: elaboracin y aplicacin de las conclusiones grupales.Noche: Juegos de animacin e integracin animada por el grupo lder-monitor.Los puntos que se analizan en los diferentes momentos del da son: Visita a la comunidad, para detectar las necesidades ms urgentes. Elaboracin las normas de convivencia y socializacin del horario para su cumplimiento. Dinmicas y juegos de integracin. Talleres formativos sobre la resolucin de conflictos (identifica el problema, reconocer y aceptar nuestra emocin, buscar las soluciones apropiadas, tomar una decisin) Trabajos grupales, de cmo mejorar el ambiente comunitario. Elaboracin de compromisos personales y grupales. Tareas comunitarias (encargados de la cocina y otros). Elaboracin de materiales para la resolucin de conflictos. Evaluaciones diarias (comunitarias e individuales) con la tcnica de FODA, y la evaluacin final de la actividad. 3 Etapa: promotores de cambio y mediadores de conflictos en el aula.Los estudiantes que participan en el Campo Escuela, ejecutan compromiso personal y grupal al interior del curso y adems debe promover en el curso actividades que mejoren la convivencia con la ayuda del profesor titular de curso. 4 Etapa: Lder-Monitor (formador de lder juvenil).Visto el desempeo del estudiante, el grupo Lder-Monitor, invita a ser partcipe del grupo, para que en aos posteriores tenga la responsabilidad de organizar el Campo Escuela. Previ a la responsabilidad, el estudiantes invitado debe formarse al interior del grupo en todo lo que respecta al ejercicio del liderazgo.Metodologa general del trabajoSalir de la rutina hogar-escuela, es una forma de romper con el aburrimiento de las actividades repetitivas en el colegio y en el hogar. Al salir a un campo abierto se pone distancia a las preocupaciones de la familia y de los amigos y abre la mente y los ojos a una realidad de convivencia con otros con una finalidad de formarse en liderazgo, el cual requiere de normas que sean consensuadas. Trabajo interdisciplinario de sensibilizacin Es el tiempo destinado para la entrevista con los tutores de curso, para detectar estudiantes con reprobacin en conducta, conflicto con compaeros de curso o de reprobacin en diferentes asignaturas. Invitacin personalizada a cada estudiante, verbal y de forma escrita. Reuniones y talleres formativos con los estudiantes invitados para explicar los objetivos del proyecto. Entrevista informal con los estudiantes sobre las expectativas del campo escuela y posterior actividad de misin juvenil. La observacin y la convivencia, fuente de conocimientoEl contacto con la naturaleza y el contexto sociocultural del lugar donde se desarrolla el Campo Escuela, despiertan la curiosidad de explorar y comprender la forma de vida de los habitantes del lugar y la misma se convierte en un espacio de reflexin y crecimiento para los jvenes.Servicio un requisitoEl servicio es una de las exigencias, que fortalece la prctica de empata, ya que nicamente dependemos de lo que tenemos, mismo que lleva a los jvenes y seoritas a valorar a ponerse en lugar de otros y a valorar lo que se tiene. En el proceso de interrelacin se despierta la confianza, el liderazgo y se fortalece la autoestima y la amistad como valores perennes en el ser humano. Resolucin de conflictos Jornadas de taller de formacin de resolucin de conflictos en aula, sobre casos de experiencias reales, y las propuestas de solucin para aquellos casos de conflicto. Prctica de la empata y alteridad. Consiste en el cambio de roles es decir aquel estudiante problemtico asume el rol de pacificador mediante diferentes responsabilidades a ejecutar en el campo escuela, y el grupo lder-monitor, acompaa en la resolucin de conflictos que enfrenta el estudiante. Aprendizaje por proyectos Es la puesta en prctica, el aprendizaje de la elaboracin de proyectos en curos de 5 de secundaria. Participacin de todos los integrantes del grupo lder-monitor, en la elaboracin de los diferentes momentos del proyecto, con la ayudad el profesor encargado. Se promueve la discusin y consenso para los acuerdos, en cada uno de los puntos del proyecto.Juegos de incentivo al liderazgoPor otro lado la caracterstica de la misin dispone al servicio y a la solidaridad primero como una tarea de crecimiento en grupo, la misma que se reflejar en el servicio a la comunidad, para tal finalidad se considera que el mtodo Aprender-Haciendo Jugando permite un aprendizaje integral, un proceso participativo, dinmico en los que se puede tratar temas diversos.Breve descripcin de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados Los productos son las actas de las evaluaciones, de las cuales se hace la lectura al principio de cada reunin para ver la mejora en las deficiencias detectadas. Anlisis de los problemas de aula y las consecuencias. Propuestas de mejora (por Unidad Educativa) el clima de aula, para socializar con los compaeros de curso. Compromiso personal y grupal para generar los cambios necesarios en el curso y en la Unidad Educativa. Eleccin de estudiantes con perfil de liderazgo, para integrar el grupo lder-monitor. Prctica de la oratoria empleando palabras amistosas en las direcciones. Elaboracin de una caja de herramientas individualizadas, con los compromisos, actividades, juego y dinmicas aprendidas.Momentos significativos durante el proceso Discusiones en grupo: es el momento de trabajo que busca consensuar los acuerdos. En este proceso un profesor debe acompaar a cada grupo orientando en los puntos de conflicto. Reflexin individual y grupal: es un espacio de autoevaluacin guiada por un experto, luego se comparte al grupo. La caminata: es un tiempo que favorece la colaboracin mutua, entre compaeros de distintas Unidades Educativas. El impacto del contexto social lleva al estudiante a valorar la compaa del otro y de los materiales que posee.Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experienciaLa expectativa fue muy alta por los participantes previo al campamento, hubieron muchos que quisieron participar de la actividad, por el nmero limitado no se acept. Aunque en el proceso de sensibilizacin muchos tomaron conciencia, de la seriedad del proyecto, la finalidad de la misma. Los participantes, al tener las normas consensuadas, la exigencia fue mutua y al saber que la actividad conclua el ltimo da, pidieron que aumente ms das de campamento. El grupo Lder-Monitor, al asumir la responsabilidad de animar a los participantes, fue excelente la participacin en general porque los mismos pasaron esa experiencia de la formacin de liderazgo. La comunidad, representado por los directivos reconocen la importancia de la formacin de liderazgo, aunque cuesta hacer comprender sobre aquellos estudiantes que tienen fama de ser indisciplinados se formen para liderazgo, y ms cuando ellos tienen que resolver los conflictos del aula. Las direcciones reconocen que este tipo de programas se tienen que incrementar, porque los estudiantes problemas se convierten en estudiantes portadores de paz.Valores desarrolladosFe, Servicio en Comunidad, son los valores de la Institucin, que se promueve para una convivencia armnica entre estudiantes y a la vez con la naturaleza. Se trata de servir al otro en un ambiente fraterno sin importar las diferencias, de color, creencia, colegio a la que pertenecen.

Evaluacin de la experienciaContenido

Logros Integracin de los estudiantes, de los diferentes contextos en las que se encuentran las Unidades Educativas. Detectar y encarar los problemas que se enfrenta en el curso, siendo estudiantes con capacidad de tomar decisiones consensuadas para una convivencia armnica. Se genera nuevas amistades con intereses comunes el de crear una cultura de paz en el lugar donde se encuentre. Compromiso de colaboracin entre estudiantes de las diferentes Unidades Educativas y realizar las misiones en comunidades olvidadas por las instituciones y hasta por el propio gobierno de turno. Participacin activa de los participantes del campamento en la realizacin de las actividades propuestas. Hay una inmensa creatividad de los/as jvenes, por una sociedad justa creando lazos de amistad. El grupo lder-monitor asume el rol de educador de sus compaeros que presentan dificultades en las buenas relaciones con los dems compaeros del curso. Estudiantes que se brindan a ser lder-monitor para testimoniar su experiencia y ser animador en las posteriores actividades a desarrollar. Aprehendizaje de la organizacin de otras actividades y la planificacin adecuada de cada una de las tareas.

Dificultades Acompaamiento limitado de los profesores tutores en campo escuela. Convivir con estudiantes que causan problema en el curso es una de las estrategias que ayuda a comprender al estudiante, sin embargo si el acompaamiento es limitado no se llega a comprender los intereses reales del estudiante. La limitacin econmica hace que no se pueda extender el proyecto a ms Unidades Educativas para contar con ms estudiantes atraviesan esa dificultad. Hay desconfianza de padres de familia en sus hijos/as, para participar en este tipo de proyectos de formacin de liderazgo, porque manejan la creencia imaginaria de que su hijo/a, no tienen mucho que aportar ya que tienen problemas en el colegio. Prejuicios de los padres de familia y de los compaeros de curso, sobre los estudiantes que participan, por considerar como un premio al estudiante por su mal comportamiento en aula.

Conclusiones Los estudiantes con una buena orientacin son capases de proponer soluciones ante los conflictos a los que se enfrentan en el curso. El grupo lder-monitor, puede realizar cambios verdaderos al interior del curso y en el contexto donde se desenvuelve porque con la realizacin de distintas actividades adquiere experiencia y sabidura para resolver los conflictos y tomar las decisiones acertadas. Las actividades de formacin en liderazgo, rompe los esquemas tradicionales de estratificacin de clases sociales, campo ciudad, colegio particular, fiscal y/o convenio, porque el encuentro verdadero hace dar cuenta que todos somos iguales y con capacidades de ser lderes del cambio en el colegio y en lugar donde se encuentre. Un acompaamiento comprensivo y cercano del profesor a los estudiantes genera a que los estudiantes puedan participar que enfrentan y orientar de forma adecuada en la resolucin de conflictos con la participacin de los implicados.

Estudiante Carolina Bentez Rojas Prof. Ren Churqui OrtizCoordinadora del grupo Lder-Monitor Asesor del grupo lder-monitor

8