Proyecto campéate

25
PROYECTO CAMPÉATE Autores: María Buela Vidal Alberto Franco Piñeiro Mónica Gómez Pedreira

Transcript of Proyecto campéate

PROYECTO CAMPÉATE

Autores:María Buela Vidal

Alberto Franco PiñeiroMónica Gómez Pedreira

PROYECTO

INTRODUCCIÓN Debido al constante descenso de población en el entorno rural, especialmente en la Comarca de Tierra de Soneira y alrededores, deciden constituir un Consorcio entre las tres localidades de la comarca, Camariñas, Vimianzo y Zas y los ayuntamientos de Mazaricos y A Baña, con el objetivo de llevar a cabo un ambicioso plan de política sociolaboral, en el que se tratará de poblar las regiones a través de empleo en el mundo rural, apoyando la creación de granjas, el cultivo ecológico, casas de turismo rural, industria alimentaria, como fabricación de quesos, miel.... dirigido a personas con más de dos años de desempleo y con dificultadas de reinserción laboral. Este ambicioso plan traerá riqueza a la zona, aumentará el número de población que pueda vivir y trabajar en la zona.

INTRODUCCIÓN Nuestro Consorcio estará constituido por los Ayuntamientos de Camariñas, Vimianzo, Zas, Mazaricos y A Baña.

Se llamará Consorcio Rural da Costa da Morte y su objetivo será la puesta en marcha, seguimiento y atención del plan Campeate, prestará también servicios comunes para todos los Ayuntamientos como servicio de aguas, alcantarillado y asuntos sociales.

 Este Consorcio es la mejor alternativa en estos tiempos de crisis con escasos recursos económicos y humanos para llevar a cabo el plan que reactivará la comarca.

 Como gerente se nombrara a Yolanda D., del Concello de Vimianzo y contará con un equipo de quince personas. Deberá llevar a cabo el plan con Alvaro R. persona de confianza del ayuntamiento de Camariñas, ambos deberán poner en marcha todos los servicios del Consorcio y elaborar un plan conjunto de actuaciones. Yolanda ha sido la impulsora del plan, lo ha presentado y ha trabajado rigurosamente en el proyecto durante un año. Alvaro destaca por su carrera impecable en el área de servicios sociales, es abogado de profesión y ha terminado el Grado en Trabajo Social hace un año. 

ANÁLISIS POBLACIONAL

INFORME DE DESEMPLEO

FASES DEL PROYECTO

Descripción del proyecto. Finalidad y objetivos.

Colectivos que pueden beneficiarse Financiación y forma de ejecutarla Características del proyecto. Forma de llevarlo a cabo, fechas de inicio y finalización. Información de la parte de arquitectura y urbanismo. Cómo se ejecutará y quienes serán los encargados del proyecto.

Bases para la solicitud.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto está orientado a repoblar las zonas más abandonadas del consorcio.

Se elaborará un proyecto de urbanismo y de arquitectura que busque armonizar las construcciones con el medio natural. Evitar el “feísmo” en la zona con construcciones libres, potenciar el turismo a través de un proyecto atractivo y que confiera singularidad a la zona. Según la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia.

Las edificaciones tendrán la consideración de viviendas de protección social y estarán bajo las características particulares que le son propias. (REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (2009-2012).

Se realizará un proyecto de edificación para 30 viviendas en cada uno de los municipios que integran el consorcio.

Se podrá optar por los siguientes negocios en cada uno de los municipios, debiendo cumplir los requisitos exigidos para cada uno de ellos y adjudicándose por sorteo:

- 1 casa de turismo rural en cada municipio - 1 granja en cada municipio - 5 explotaciones de cultivo ecológico en cada municipio

- 1 fábrica de lacteos y sus derivados para el conjunto de los municipios

Se garantizará la existencia de, al menos un colegio y un centro médico cada 30 kilómetros.

El hospital más cercano no estará a una distancia superior a 30 kilómetros. Deberán contar con asistencia domiciliaria las 24 horas para urgencias médicas.

COLECTIVOS QUE PUEDEN BENEFICIARSE Se dará prioridad a residentes en la Comunidad de Galicia, ampliándose a otras comunidades en caso de cubrirse las solicitudes con los demandantes de la zona.

Uno de los miembros familiares debe encontrarse en situación de posible exclusión laboral por ser mayor de 45 años o menor de 30 y encontrarse más de dos años en situación de desempleo.

Los ingresos familiares no deben superar el doble del SMI.

Deben superar cursos facilitados por su oficina del INEM en el negocio al que opten.

Posteriormente ampliará su formación con cursos de cualificación para la agricultura, la ganadería, fabricación de productos lácteos o el sector hotelero para poseer conocimientos que le permitan ser competitivo en su negocio. Dichos cursos se impartirán de forma gratuita, con un período de duración mínimo de seis meses y con anterioridad al inicio de la actividad, debiendo superar el curso de forma apta para poder finalizar su contrato de adquisición de vivienda y negocio de carácter de protección social.

Para desarrollar la actividad deben encontrarse en situación de capacidad para dar de alta el negocio: Ser mayor de edad y tener plena disponibilidad de sus bienes, (art. 4 del Código de Comercio).

FINANCIACIÓN Y FORMA DE EJECUTARLA El proyecto contará con una inversión de 40 millones de euros, procedentes de fondos europeos y estatales.

Se destinarán a la construcción de 120 viviendas unifamiliares, 4 casas de turismo rural, 4 granja, 4 fincas destinadas a cultivo ecológico y dotadas de invernaderos para tal fin, 1 fábrica para elaboración de productos lácteos y sus derivados.

Se condecerán créditos a 30 años a fondo perdido, que se abonarán por los adjudicatarios con periodicidad mensual, en 12 cuotas.

El consorcio contará con otros 2 millones de euros, procedentes de fondos europeos, para la construcción de las escuelas, centros médicos y hospitales necesarios para cubrir la zona, o la mejora y ampliación de los existentes.

CARATERÍSTICAS DEL PROYECTO Y FORMA DE EJECUCIÓN Serán los arquitectos, aparejadores e ingenieros municipales los encargados de elaborar y ejecutar los proyectos de viviendas y negocios objeto del concurso.

El proyecto deberá aprobarse por el Consejo del Consorcio.

Se presentará presupuesto del conjunto de viviendas y negocio junto con el proyecto para su aprobación.

La ejecución de la obra la realizarán empresas constructoras que acudan a concurso para adjudicación de la obra y la llevarán a cabo bajo la supervisión del departamento técnico de arquitectura del municipio seleccionado para tal fin, que forme parte del Consorcio.

BASES PARA LA SOLICITUD Se elaborarán las bases para acceder a la adquisición de viviendas y negocios y para el desarrollo del proyecto de construcción y urbanismo.

En las bases se especificará los requisitos para acceder, fecha de inicio y finalización para presentar solicitudes, documentos que se deben entregar con la solicitud. El precio y características de la financiación de cada bien inmueble. Garantías, para cubrir el precio de adquisición, que deben presentarse. Colectivos que pueden optar. Fecha y forma de la celebración del concurso. Detalle del proyecto al que se opta, características del mismo, detalle de la finca rural, acabados de la vivienda o negocio, etc. Fecha de entrega de los bienes inmuebles. Estos son los datos mínimos que deben contener las bases.