Proyecto Caf

download Proyecto Caf

of 52

Transcript of Proyecto Caf

CAPITAL SOCIAL Y COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DEL BANANO DEL ECUADOR.

INSTITUCIN SOLICITANTE Y/O EJECUTOR:

CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR, CAAP.

DESCRIPCIN DE LA OPERACIN

1. CREACIN DE LA CORPORACIN PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR BANANERO ECUATORIANO.

El proyecto crear y pondr en funcionamiento una Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero Ecuatoriano. Esta ser una organizacin privada cuya finalidad ser el desarrollo del sector bananero ecuatoriano. La Corporacin agrupar a asociaciones de productores y exportadores de banano y tambin a productores y exportadores individuales as como a otros actores de la cadena del banano del Ecuador.

La Corporacin ser una organizacin privada con finalidad social, de carcter gremial-empresarial, dedicada al desarrollo del sector bananero nacional en su conjunto, para lo cual proporcionar a este una serie de servicios de alta calidad (descriptos ms abajo), con los cuales es posible construir una cadena productiva equitativa, sustentable y competitiva.

La Corporacin orientar el desarrollo del sector bananero nacional, fortaleciendo los gremios de productores y exportadores y construyendo acuerdos pblico-privados en la cadena, para desarrollar polticas pblicas orientadas a crear equidad, competitividad y sustentabilidad en el sector bananero.

2. CONCERTACION, ACUERDOS PBLICO PRIVADOS Y FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD.

La Corporacin crear una MESA DE TRABAJO SOBRE LA CADENA DEL BANANO (en adelante, mesa de trabajo), compuesta por los lderes del sector bananero nacional y del sector pblico directamente vinculado con la cadena del banano. El objetivo de la mesa de trabajo es elaborar una interpretacin compartida de la problemtica de la cadena del banano, para proponer polticas pblicas de solucin de los principales problemas de la cadena.

La mesa realizar un trabajo de anlisis - de carcter profesional y acadmico - sobre la problemtica de la cadena del banano en el Ecuador, mediante reuniones peridicas de exposicin y debate de los problemas identificados. Las ponencias y conclusiones de las reuniones servirn de insumos para el trabajo de asesora e incidencia en las esferas pblica y privada, para el diseo de polticas de desarrollo del sector bananero ecuatoriano.

El trabajo de incidencia sobre la poltica pblica bananera, se realizar desde la misma mesa de trabajo, que contar con la participacin de autoridades del sector pblico como miembros activos de la misma y como ponentes y participantes en las discusiones que la misma realizar regularmente.

Los miembros de la mesa contarn con las ponencias y memorias de las reuniones, las cuales, adems, sern publicadas en la web de la Corporacin.

Los miembros de la mesa de trabajo sern seleccionados por Corporacin entre los lderes de las organizaciones de los principales eslabones de la cadena del banano. Ms adelante explicaremos la composicin que debe tener la mesa.

Aunque lo diremos nuevamente en la parte de este documento correspondiente al diagnstico, es importante sealar que la falta de un acuerdo en la cadena del banano entre los principales actores de la misma, es una de las principales debilidades de esta, a diferencia de lo que ocurre con las cadenas del banano de los principales pases competidores de Ecuador.

3. COMERCIALIZACION DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIN DE BANANO.

El proyecto proporcionar un servicio de comercializacin de insumos para los productores de banano, reduciendo considerablemente el precio al cual los mismos compran los insumos. Para esto, se recurrir a economas de escala. De acuerdo con nuestras investigaciones, es posible obtener reducciones de un 38%, en promedio, entre el precio de venta del insumo al productor (PVP) y el precio de ese mismo insumo puesto por el importador en el Puerto de Guayaquil. Esto reducir el costo de produccin y aumentar la rentabilidad de la inversin del productor.Estos insumos consisten en variedades mejoradas, fertilizantes e insumos para fertilizacin, control de la Sigatoka Negra, y otras plagas y enfermedades.

3. APOYO A LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y CREACION DE SINERGIAS.

Se financiar investigacin cientfica sobre sensibilidad a fungicidas de poblaciones de Mycosphaerella Fingensis y estudios de mecanismos de resistencia a diferentes fungicidas qumicos, para mejorar la tecnologa de produccin de banano y reducir costos. De esta manera, se busca, adems, crear sinergias entre la demanda de tecnologa de los productores y los servicios de los centros de investigacin.

4. INTELIGENCIA DE MERCADO Y PROMOCIN DE EXPORTACIONES DE BANANO.

La Inteligencia de mercado permite, mediante un flujo permanente de informacin, conocer en forma ms profunda el mercado y el desempeo de las empresas exportadoras dentro de ste. Cuando hablamos de conocer el mercado, asumimos que nos interesa informarnos tanto de los clientes como de los competidores.

Dado lo anterior, podemos definir conceptos tales como Inteligencia Competitiva, formando parte de un sistema integrado de Inteligencia de Mercado, cada uno con roles propios y diferentes. La Inteligencia Competitiva es un proceso sistemtico de recopilacin y anlisis de informacin sobre las actividades de los competidores, para apoyar el logro de las metas de la empresa. Se trata de un flujo permanente de informacin que permite conocer lo que estn haciendo nuestros competidores, en aspectos comerciales, financieros, organizacionales u otros.

Se realizar de manera directa y/o a travs de convenios con Institucionales Nacionales e Internacionales, la investigacin, negociacin y apertura de mercados que beneficien al banano ecuatoriano y en particular de los socios de la Corporacin.

4.1. GESTIN DE LA INFORMACIN.

Se obtendr y se producir informacin actual y prospectiva para apoyar al desarrollo de las exportaciones bananeras del pas.

Se mantendr un diagnstico actualizado del mercado mundial del banano, por regiones y pases. Proporcionaremos informacin actualizada por regiones y pases de precios FOB y CIF del banano nacional y de nuestros competidores en cada uno de los mercados importantes del mundo, as como informacin sobre fletes, seguros y aranceles en cada mercado, lo mismo que sobre los marcos institucionales y legales que regulan el funcionamiento de cada uno de estos. Sobre la base de esta informacin y del anlisis de la misma, se propondr polticas pblicas nacionales como estrategia de comercializacin del banano ecuatoriano, priorizando regiones y pases, recuperando mercados perdidos y penetrando nuevos mercados. Se elaborar reportes comerciales, estudios de mercado, se identificarn mercados y clientes potenciales para la oferta exportable de banano de los socios; as como se analizar la complementariedad de mercado en apoyo a eventos de promocin de las exportaciones de banano, otorgndole a sus usuarios, una visin global de los mercados, sus oportunidades y amenazas en el mbito econmico, social y cultural.

4.2. LOGSTICA DE EXPORTACIN.

Se brindar un servicio de informacin sobre LOGSTICA, especficamente los costos, rutas y vas disponibles para la exportacin de banano ecuatoriano y la documentacin necesaria para la salida del pas, as como las recomendaciones de los trminos de entrega ms favorables del producto y la negociacin:

Perfiles logsticos de pases de inters de exportacin. Informar y asesorar sobre los requisitos de acceso al mercado, servicios y costos de la cadena de distribucin internacional. Generar informacin sobre puertos del exterior y distribucin interna de carga en pases destino o de inters para nuestra exportacin. Aranceles y documentacin Informar sobre caractersticas y facilidades que brindan los puertos ecuatorianos a los exportadores.

4.3. REPORTES COMERCIALES.

Brindaremos informacin estratgica y confiable para la toma de decisiones y las actividades de promocin comercial, otorgando al usuario una visin global de los mercados mediante el anlisis estadstico del comercio a nivel mundial, del flujo de inversiones y la identificacin de oportunidades comerciales para el Ecuador, para lo cual realizar:

Fichas tcnicas por pases. Perfiles comerciales de pases

4.4. PROMOCIN DE EXPORTACIONES.

Finalmente, el proyecto tambin se encargar de promover las exportaciones de banano ecuatoriano; para lo cual realizar:

Coordinaciones con Instituciones privadas y gubernamentales con informacin que permita generar planes estratgicos del sector Canalizar oportunidades de promocin Participar en ruedas de negocios y misiones empresariales que permitan el contacto entre exportadores nacionales y empresarios internacionales; as como tambin participar en ferias y eventos nacionales e internacionales de banano o frutas.

5. CLIMA: MONITOREO CLIMTICO.

La Corporacin contar con un programa que se encargar de realizar la recopilacin y manejo de informacin agro meteorolgica (ciencia que estudia las condiciones meteorolgicas, climticas e hidrolgicas y su interrelacin en los procesos de la produccin agrcola). El objetivo es poner esta informacin a disposicin de los productores y exportadores de banano ecuatoriano afiliados, la misma se encuentra en tiempo real y se han cosechado importantes beneficios del sector bananero.

Se monitorear permanentemente las condiciones climticas en las principales zonas productoras de banano de exportacin en el Ecuador, en tiempo real, realizar pronstico del clima, alertar ante eventos extremos de clima, brindando informacin a los productores y exportadores de banano, as como tambin el personal especialista en el manejo de las fincas bananeras. De esta manera, podrn optimizar el uso de insumos agrcolas (como fertilizantes, nemticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros productos), obteniendo mayores beneficios econmicos y ambientales. De esta manera, la Corporacin podr establecer contratos con organizaciones pblicas y empresas privadas, interesadas en tener esta informacin para realizar inversiones y asistencia tcnica en las unidades de produccin.

La informacin que la Corporacin pondr a disposicin del sector pblico y del sector productor y exportador privado, contribuir con la agricultura de precisin, para optimizar el manejo cultural de las plantaciones, reducir los costos e incrementar la produccin; as como para prevenir los desastres naturales.

Los usuarios beneficiarios accesarn a esta informacin a travs del portal web de la Corporacin.

6. CENTRO DOCUMENTAL Y ESTADSTICO.

La Corporacin contar con un Centro Documental y Estadstico en la actividad bananera, para cual contar con convenios, afiliaciones y suscripciones con instituciones pblicas y privadas, revistas especializadas, y otros tanto nacionales como internacionales, que permitir ofrecer a los socios y usuarios : Productores y exportadores calificados en el MAGAP; Diarios de Noticias Nacionales e Internacionales Biblioteca Digital : Memorias, Boletines, Publicaciones, Circulares, Informacin Climatolgica

7. COMUNICACIONAL Y RELACIONES PBLICAS

Adems, la Corporacin contar con un rea comunicacional, con diferentes herramientas, pero sobre todo a travs de la pgina web, en la que se colgarn: Agenda de Eventos Comunicados de Prensa Circulares

8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

INEQUIDADES:

Derretimiento de los polos Contaminacin elevada. Cambio climtico. Calentamiento Global. Alto ndice de deforestacin ilegal. Calidad del Aire. Residuos de sustancias qumicas peligrosas. Mala calidad del agua. Inundaciones.

Es evidente que mientras mayor ha sido el desarrollo, ha habido mayores desequilibrios: Pobreza extrema. Corrupcin. Falta de tica y moral en las organizaciones. Alta tasa de desempleo. Abusos de derecho del empleador. Desigualdad de clases sociales. No existe una distribucin adecuada de los recursos.

La Responsabilidad Social y Ambiental nace como respuesta a todas estas inequidades, este nuevo enfoque empresarial significa un compromiso para una institucin, tanto privada como pblica, donde sta, asuma responsabilidad por su forma de actuar en los campos sociales y ambientales, de tal manera que obtenga utilidades econmicas beneficiosas sin atentar contra las normas establecidas.

La Corporacin promover la responsabilidad social y ambiental entre sus asociados; ya que existir un firme compromiso con la relacin entre las unidades productivas y su entornos. Promover que las unidades productivas de los afiliados cuenten con las certificaciones internacionales como:

Estas certificaciones, otorgadas y supervisadas por entidades internacionales, verifican entre otras cosas: El uso adecuado de los suelos, el uso eficaz de recursos, la reduccin de riesgos de contaminacin ambiental, el uso de agroqumicos debidamente autorizados por las autoridades correspondientes. Adems prohben la contaminacin de aguas, la contaminacin de superficies naturales, el uso inapropiado de suelo y el uso de aguas residuales sin tratar.

IV.JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.

A continuacin explicamos porqu se necesita crear una organizacin dedicada al desarrollo del sector bananero nacional.

1. Se necesita una organizacin privada con finalidad social, que promueva la construccin de consensos y la asociatividad en el sector bananero ecuatoriano.

De 6.534 productores de banano registrados por el MAGAP en el Catastro Bananero[footnoteRef:1], estn organizados 1.790 productores, que representan el 27,39%. Comparativamente con los productores de los pases competidores, los productores ecuatorianos de banano son poco organizados. Pero, adems, los productores de hasta 40 hectreas representan el 80% del total de productores. De manera que el sector bananero nacional est compuesto por una gran cantidad de pequeos y medianos productores poco organizados. La informacin sobre la estructura social de la propiedad en la produccin de banano puede observarse en el cuadro N 1. [1: Ver www.magap.gob.ec. Y, adems, MAGAP, Proyecto de Desarrollo de la Productividad de pequeos y Medianos Productores de Banano.]

Cuadro N 1ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL SECTOR BANANERO.Tamao de la PropiedadProductores%Hectreas

Menos de 5205235,3950903,10

De 5 a 15151926,20137588,39

De 15 a 40110819,112810617,14

De 40 a menos de 10076813,254817329,38

De ms de 1003516,056883441,98

TOTALES5798163961

Fuente: MAGAP, Catastro Bananero, 2013.

Los productores de menos de 5 hasta 40 hectreas controlan el 28,63% de la superficie dedicada a la produccin de banano. Hay que tener en cuenta, adems, que en el segmento de los productores de 40 a 100 hectreas muchos pueden ser considerados medianos productores, de manera que la superficie que controlan los pequeos y medianos productores es muy significativa. El Ecuador es el nico pas de Amrica Latina que tiene esta estructura social de produccin en banano, compuesta por miles de pequeos y medianos productores. En Colombia y Centroamrica los productores son pocos, y adems, son grandes propietarios. Para Ecuador, resulta mucho ms difcil organizar a miles de productores pequeos y medianos dispersos. La dispersin y el tamao son una desventaja frente a la concentracin y centralizacin de la gran plantacin de exportacin de Colombia y Centroamrica. La dispersin del pequeo productor dificulta su organizacin y las economas de escala.Pero hay otro hecho ms que debe sealarse: en Centroamrica y Colombia, los productores de banano estn integrados verticalmente con las empresas exportadoras multinacionales, las cuales son las propietarias de una buena parte de las plantaciones de banano. Esto significa que la empresa multinacional es la organizadora de los productores en Centroamrica y Colombia, y que los acuerdos dentro de la cadena dependen en gran medida del hecho de que el exportador es tambin productor de banano.En el Ecuador esta integracin vertical del productor con el exportador solo es vlida para los grandes productores que trabajan bajo contrato para las empresas transnacionales. En el Ecuador hay una clara diferencia entre productores y exportadores, pues las empresas multinacionales no realizan inversiones en la produccin de banano; actan solo como empresas comerciales. Si a esto se agrega el hecho de que el mercado del banano es un mercado oligoplico, se comprende que en el pas exista un conflicto continuo entre productores y exportadores. Esta estructura social de la produccin nacional de banano, requiere de una institucionalidad y de una organizacin que supere la dispersin de los productores, su falta de capital econmico para hacer inversiones en activos fijos y su bajos niveles educativos falta de capital cultural (educativo) - , para producir de manera eficiente y oportuna un conjunto de servicios para aumentar la productividad y la competitividad de pequeos y medianos productores y del sector bananero en su conjunto.La competitividad del sector bananero depende de sus niveles relativos de asociatividad y organizacin.En el Ecuador no existe esa institucionalidad[footnoteRef:2] ni la organizacin necesaria para hacerlo. Los servicios pblicos al sector bananero no existen o son ineficientes, inoportunos, de baja calidad y de baja cobertura[footnoteRef:3]. La institucionalidad que regula la produccin de servicios en el MAGAP, el INIAP, AGROCALIDAD y el Banco Nacional de Fomento, es una institucionalidad antigua, que no promueve la eficiencia y la buena calidad en la produccin de servicios al sector bananero. [2: Entendemos por institucionalidad las reglas de juego que regulan la interaccin en las organizaciones, pblicas y privadas. Vase, Douglas North, Onstituciones, Cambio Institucional y Desempeo Econmico, FCE, Mxico, 2006.] [3: Para poner un ejemplo, hasta hace pocas semanas atrs, en el MAGAP solo haban 6 agrnomos con cierta experiencia en produccin de banano, para atender una demanda de miles de productores. ]

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, no tiene un programa de investigacin y produccin de tecnologa para banano, ni est orientado a atender la demanda de tecnologa del sector bananero nacional.El Banco Nacional de Fomento, BNF, no otorga crdito y servicios financieros al sector bananero y, en particular, a los pequeos y medianos productores de banano. En el ao de 2012 el BNF presto dos millones de dlares al sector bananero.La infraestructura de riego y drenaje es dbil entre los pequeos y medianos productores de banano, y los Consejos Provinciales no tienen programas sistemticos en Guayas, Los Ros y El Oro, para dotar de buena infraestructura al sector. Tampoco existe crdito para infraestructura de riego y drenaje a nivel de unidades de produccin.El Estado ecuatoriano no tiene una poltica de fortalecimiento de asociaciones de productores de banano, dotndolas de los servicios que necesitan para producir eficientemente. Hasta ahora no hay en el MAGAP y el Banco Nacional de Fomento, programas modernos, eficientes y con fuerza institucional, de asistencia tcnica, crdito, y desarrollo de capacidades en las organizaciones de productores, para mejorar el funcionamiento y la competitividad del sector.Por otro lado, los gremios de productores de banano son en su mayora organizaciones de pequeos productores que carecen del capital-dinero, de los conocimientos y de la experiencia necesarias para dirigir sus gremios como empresas modernas de produccin de servicios para sus socios. Esto responde al hecho de que la mayora de los gremios son organizaciones de pequeos productores pobres, con poco capital y bajos niveles educativos.La excepcin a esto son pocas asociaciones de productores como ASOGUABO, UROCAL, CERRO AZUL- que, con el respaldo de organizaciones no gubernamentales internacionales, han desarrollado un nuevo modelo de organizacin de los pequeos productores, modelo en el cual el gremio funciona, en realidad, como una empresa de exportacin de banano y de ciertos servicios al productor.

2. Se necesita una poltica nacional de desarrollo del sector bananero.

El pas no cuenta con una estrategia nacional consensuada de desarrollo del sector bananero ecuatoriano, orientada a aumentar la productividad, la sustentabilidad y la competitividad del sector y a recuperar y penetrar nuevos mercados. En el siguiente cuadro pueden observarse las tasas de crecimiento y decrecimiento de la produccin nacional de banano por mercados durante los dos ltimos aos.

CUADRO N 2EXPORTACIONES DEL ECUADOR POR MERCADO

MERCADO20112012

EEUU-13,11-21,81

EUROPA NORTE16,5-21,81

MEDITERRANEO-2,17-39,08

RUSIA19,8-12,72

CONO SUR38,262,13

Fuente: MAGAP.

Hay una cada de las exportaciones a todos los mercados a los cuales exporta Ecuador, a excepcin del Cono Sur. Para Ecuador, son muy importantes las exportaciones a EEUU, Europa y Rusia, aunque el mercado de EEUU se est perdiendo por la competencia de Guatemala. Rusia es un mercado casi exclusivo del Ecuador. Sin embargo, tambin en ese mercado estamos perdiendo terreno. El Mediterrneo es un mercado sumamente importante, pues las exportaciones nacionales venan creciendo en el mismo. A pesar de la prdida de mercados, no hay una estrategia nacional para recuperar mercados perdidos y penetrar otros nuevos.

3. En el territorio bananero, se necesita un sistema que integre la investigacin y la produccin de tecnologa para banano con la demanda de insumos de los productores.

Este es el tercer argumento para crear la Corporacin. Los centros de investigacin y las universidades de la regin no desarrollan investigaciones sobre banano o lo hacen sin una conexin estrecha con la demanda de insumos de los productores. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, no produce significativamente tecnologa para banano. Lo mismo ocurre con la mayora de las universidades pblicas y privadas. Se necesita invertir en investigacin para que los centros de investigacin puedan producir insumos para la produccin de banano. Pero, adems, las investigaciones que se realicen deben responder a la demanda de los productores de banano y del sector bananero nacional en su conjunto. La Corporacin puede incentivar la investigacin invirtiendo en algunos proyectos y acercar a otras organizaciones, pblicas y privadas, para que colaboren en esta importante labor.

4. Se necesita una organizacin que agrupe y apoye al Pequeo y Mediano Productor.

Como hemos visto, el 88% de los productores nacionales de banano son productores de hasta 50 hectreas. Los productores de 1 a 20 hectreas representan el 73% de los productores. Sin embargo, no hay una poltica pblica nacional orientada especficamente a fortalecer las capacidades competitivas de estos segmentos de productores. Por un lado, no hay programas de riego y drenaje, oferta de servicios financieros y asistencia tcnica a los productores; por otro lado, tampoco hay una poltica orientada a fortalecer las capacidades empresariales de las asociaciones de pequeos y medianos productores.

Falta un trabajo orientado al fortalecimiento del capital social de las asociaciones, esto es, los sistemas de relaciones sociales que pueden producir solidaridad entre los productores y entre los eslabones de la cadena.

Todo esto tiene consecuencias directas sobre la competitividad media del sector bananero nacional. Los rendimientos nacionales promedio se encuentran en 1000 cajas de banano por hectrea al ao, cuando la competencia centroamericana tiene rendimientos de 2.500 cajas por hectrea. Nuestros bajos rendimientos se encuentran entre los pequeos y medianos productores. La mayora de los grandes productores tienen rendimientos internacionalmente competitivos.

La calidad de la fruta que producen los pequeos y medianos productores es superior a la fruta de los grandes productores, y hay inters de las compaas exportadoras por la fruta de pequeos y medianos. Estos tienen problemas de economa de escala. Esta es la razn por la cual, hasta ahora, las exportadoras no se han interesado mucho en la fruta de los pequeos y medianos. Pero una organizacin gremial-empresarial como la que estamos proponiendo, puede resolver eficientemente los problemas de economa de escala.

5. Fallas en la Cadena de Comercializacin de Insumos.

Un problema muy importante en la produccin de banano en el Ecuador es el costo de produccin. Los insumos representan cerca del 21% del costo de produccin. Reducir los precios que pagan los productores por los insumos, es decisivo para bajar los costos y aumentar la rentabilidad y la competitividad de los productores. Sin embargo, la gran mayora de los productores no puede hacer economas de escala en la comercializacin de los insumos. Solamente dos o tres asociaciones tienen pequeos almacenes de venta de insumos para sus socios, y en algunos casos estos ltimos no compran siempre los insumos en el almacn de la asociacin.

La gran mayora de los pequeos y medianos productores no est organizada y por eso no puede hacer economas de escala. Adems, a las asociaciones les falta capital, conocimientos y experiencia para organizar empresas de comercializacin de insumos que importen directamente los insumos o los negocien en gran escala con empresas locales.

Hay una cadena de intermediacin entre el importador de insumos y el almacn que vende el insumo en la ciudad rural o el pueblo ms cercano al productor. Esta cadena eleva el precio del insumo considerablemente. De acuerdo con nuestra informacin, hay una diferencia de entre el 30% y el 40% en el precio del insumo puesto en el puerto de Guayaquil por el importador, y el precio de ese mismo insumo puesto en alguna ciudad rural, como Machala, El Guabo o Ventanas. Una organizacin como la Corporacin puede reducir los eslabones comerciales entre el importador y el productor y, de esa manera, abaratar los insumos, reducir costos de produccin y aumentar la competitividad del productor.

6. Los Pequeos Productores-Exportadores necesitan apoyo para el fortalecimiento del modelo de empresa desarrollado.

Pese a la falta de apoyo, a lo largo de los ltimos diez aos se desarrollaron algunas asociaciones de pequeos productores de banano, que funcionan como empresas de comercializacin de su produccin, ya sea porque la exportan directamente o porque la venden a compaas exportadoras. Estas organizaciones son UROCAL, ASOGUABO, SAN MIGUEL DEL BRASIL, ASOCIACION CERRO AZUL, CENTRO AGRCOLA DE EL GUABO, CENTRO AGRCOLA DE MACHALA.

Lo importante de estos gremios es que han adquirido un carcter empresarial, que les permite competir en los mercados. Producen banano convencional pero tambin lo hacen para segmentos especficos del mercado mundial, como el comercio justo y el banano orgnico. Adems de la comercializacin, brindan a sus socios otros servicios agrcolas y sociales: asistencia tcnica a la produccin, comercializacin de insumos; convenios con cooperativas de ahorro y crdito que suministran crdito a los socios de las asociaciones, programas de salud y educacin, respeto a los derechos laborales de los trabajadores de las fincas.

Estas empresas combinan objetivos sociales y empresariales.

Estos gremios-empresa son un modelo para el desarrollo del sector de pequeos y medianos productores de banano, que debe ser fortalecido y extendido entre los productores de banano. Algunas de estas asociaciones venden su produccin a grandes empresas transnacionales de exportacin de banano y hay otras empresas exportadoras interesadas en trabajar con estas asociaciones.

Una de las caractersticas de estas asociaciones es que integran produccin y exportacin de banano, lo cual les permite ver el negocio del banano en su conjunto, lo cual es importante para tener dentro de la cadena del banano actores con los cuales se pueda construir un discurso y una poltica con la cual puedan identificarse diferentes eslabones y actores de la cadena.

Esto significa que estas asociaciones de produccin y exportacin de banano son un actor con una identidad diferente, de aquellos gremios de productores o exportadores que solo representan los intereses particulares de su eslabn respectivo. Para hablar en trminos de la teora del capital social, podemos decir que estas asociaciones poseen capital social de enlace[footnoteRef:4]. [4: Sobre el concepto de capital social de enlace, R. Putman, Solo en la Bolera, Gutenberg, Barcelona, 2002, p.9-29.]

Esto ocurre tambin con otros productores-exportadores medianos y grandes que operan dentro de la cadena del banano y que participarn en la Corporacin. Se trata, precisamente, de un sector de productores que exportan su propia fruta. Algunos estn organizados en asociaciones como es el caso de ASOAGRIBAL, que agrupa a medianos productores y otros son productores independientes que exportan su produccin. Lo importante de este segmento es el hecho de que conjuga la figura del productor con la figura del exportador y que, en consecuencia, puede colocarse en una posicin equidistante del tradicional conflicto entre productor y exportador, que ha dominado la historia del banano en el pas.

V. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR BANANERO ECUATORIANO.

En el diagrama N 1 se puede observar el rbol de problemas del sector bananero.

ARBOL DE PROBLEMASBaja rentabilidad y competitividad de los productores y la cadena

Baja productividadInstitucionalidad obsoletaAltos precios de insumos

Falta poltica pblica para el sectorFalta crditoFalta nueva tecnologa para sigatokaFalta de Economas de Escala

Las asociaciones no son parte de organizaciones y redes sociales nacionales e internacionales de desarrolloLas asociaciones tienen servicios poco significativos para sus sociosPocos Beneficios para los sociosBAJA ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES

V.I. Precios, Costos de Produccin y Rendimientos. El rbol de problemas sostiene que el Ecuador, en las actuales circunstancias, tiene una baja competitividad relativa, como productor y exportador de banano, frente a sus principales competidores, que son Colombia, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Estos pases compiten con Ecuador en los principales mercados a los cuales enviamos banano: EEUU, Unin Europea, los pases del Mediterrneo, Japn y Rusia. Ecuador tiene ventajas en el Cono Sur, con respecto a estos pases.El problema de la competitividad puede resumirse diciendo que Ecuador tiene un precio de venta superior a los precios FOB de los pases mencionados. A continuacin puede observarse los precios FOB de la competencia.CUADRO N 3COMPARATIVO DEL PRECIO FOB DE LA CAJA DE BANANO, 2013-2014RUBROSECUADORCOLOMBIACOSTA RICAHONDURAS

PRECIO AL PRODUCTOR6,005,755,605,50

GASTOS DE EXPORTACIN1,752,602,402,55

PRECIO FOB7,758,358,008,05

PASO DEL CANAL Y FLETE1,200,000,000,00

8,95

Fuente: AUGURA, CORBANA, AEBE.En la cuarta lnea del cuadro se puede observar los precios FOB de los pases comparados. Ecuador tiene el precio FOB ms bajo y, por tanto, el ms competitivo. Pero, por la distancia a los mercados, Ecuador debe pagar USD 1,20 por caja de banano adicionales, por concepto de la tarifa del paso del Canal de Panam y el pago del flete naviero hasta el Atlntico. Por esta razn, el precio de venta de la caja de banano 22XU del Ecuador termina siendo ms alto que el precio de los competidores.Tambin hay que hacer notar que el precio de la caja de banano al productor es ms alto en Ecuador que en los otros pases que figuran en el cuadro. Los gastos de exportacin de Ecuador son ms bajos que los correspondientes a los competidores.En conclusin, el primer problema de competitividad que tiene el Ecuador es la distancia y los costos que la misma implica. El segundo problema es el precio de sustentacin que debe recibir el productor por parte del exportador o comercializador de la fruta. De acuerdo con la legislacin bananera nacional, el precio al productor es el precio de sustentacin fijado por la mesa de negociacin del banano o, en su defecto, por el Ministerio de Agricultura. Dicho precio se establece mediante la determinacin del costo de produccin de la caja de banano, a lo cual se agrega una utilidad razonable.En parte este costo de produccin depende de los rendimientos de la produccin nacional de banano. Ahora bien, cuando se comparan rendimientos, se puede ver fcilmente que Ecuador tiene rendimientos promedio nacionales mucho ms bajos que nuestros competidores. Esto se puede ver en el diagrama N 2.

DIAGRAMA N 2RENDIMIENTOS DE PRODUCCIN DE BANANO EN ECUADOR Y PASES COMPETIDORES,2012

Fuente: AEBE, Banano 2013, Escenarios y Perspectivas, Guayaquil.

Ecuador tiene los rendimientos ms bajos, los cuales determinan costos unitarios comparativamente altos. Los rendimientos del diagrama son rendimientos nacionales promedio. En Ecuador, tenemos un amplio espectro de productores, donde los grandes productores tienen rendimientos que se ajustan al promedio internacional mientras que pequeos y medianos productores estn ubicados por debajo del mismo. De manera que el problema de rendimientos y altos costos de produccin est concentrado en el segmento de pequeos y medianos productores. Los rendimientos oscilan entre 1000 cajas de banano por hectrea al ao para productores de 10 a 50 hectreas y 2500-3000 cajas para productores grandes, ubicados en el rango de ms de 100 has. por productor. Por lo tanto, el segmento de los grandes productores de banano es un segmento competitivo. Estos rendimientos tienen obviamente una incidencia directa sobre el costo de produccin. En el cuadro N 4 se puede observar el rendimiento y el costo de produccin de productores de aproximadamente 10 has., en las provincias de El Oro y Guayas.

CUADRO N 4COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE BANANO, AO 2013

Tipo de costo/GrupoAsoguaboSimn BolvarLos Chirijos

Control fitosanitario$1,007.401,700.001,680.00

Labores culturales3,640.00700.001,140.00

Fertilizacin400.00445.001,100.00

Riego sub foliar840.001,320.002,860.00

Enfunde163.001,024.491,627.60

Cosecha2,069.923,504.372,520.00

Otros (afiliaciones)*792.00

Transporte814.97814.971,259.96

Total8,935.299,508.8312,979.47

Rendimiento (cajas/ha./ao)1,6301,6302,520

Costo por caja$5.485.835.15

Precio oficial**$ 6,00$6.22$6.22

Margen de ganancia$0.52$0.39$1.07

Fuente: M.J. Castillo, Estudio de Productividad para Maz, Cacao, Banano y Arroz, Guayaquil, 2013, RIMISP. *Este costo no es muy comn en el sector bananero; corresponde a una cuota de afiliacin. **El precio de la caja de 41,5 libras es $ 6,00 y la de 43,00 $ 6,22.

La informacin del cuadro es el producto de una investigacin de campo realizada entre pequeos productores de Guayas y El Oro. Se trata de productores de 9-10has. La informacin permite ver la incidencia de los rendimientos sobre el costo de produccin y la rentabilidad del productor. Los productores de la asociacin Los Chirijos tienen rendimientos significativamente ms altos que los productores de Asoguabo y Simn Bolvar, lo cual se traduce en costos de produccin unitarios ms bajos y un margen de ganancia significativamente ms elevado.

Lo que explica los mayores rendimientos de Los Chirijos es la mayor inversin en control fitosanitario, fertilizacin y riego. En el caso de la asociacin Simn Bolvar la inversin en control fitosanitario es alta, a pesar de que los rendimientos son ms bajos que en Los Chirijos. Esto se explica porque los socios de la asociacin Simn Bolvar no realizan economas de escala en la compra de los insumos agrcolas. Volveremos sobre este tema. Los bajos rendimientos de pequeos y medianos productores son decisivos para la competitividad de la produccin bananera nacional, porque los productores de hasta 40 hectreas controlan 72.121 hectreas, que equivalen al 52,23% de la superficie sembrada de banano[footnoteRef:5]. Esto representa el 26% de las 350 millones de cajas que produce anualmente el Ecuador, de manera que la produccin de los pequeos y medianos productores tiene importancia para la determinacin del rendimiento y del costo nacional promedio de produccin. [5: SINAGAP, Catastro Bananero, 2013, en www.magap.gob.ec.]

Hay que aclarar que el rendimiento promedio nacional es 1000 cajas de banano por hectrea. Los rendimientos del cuadro N 4 son especficos de esas asociaciones.

V.II. Asociatividad y Competitividad.

El diagrama N 1 es un rbol de problemas, pero tambin es un rbol de relaciones causales. El mismo introduce una relacin causal entre la baja competitividad relativa del sector bananero nacional y la asociatividad de los productores, y por otro lado, esa misma competitividad y la falta de investigacin y sinergia entre los centros de investigacin y organizaciones financieras y la demanda de estos servicios por parte de los productores. Los bajos niveles relativos de asociatividad de los productores inciden sobre su competitividad y productividad. Por esto, el proyecto ha elegido el asociacionismo como el mbito desde el cual se debe atacar algunas de las debilidades ms importantes de la produccin y la competitividad de la cadena.

El efecto del bajo asociacionismo sobre la competitividad, solo se puede apreciar adecuadamente si se compara la estructura social de la produccin de banano entre pases competidores[footnoteRef:6]. En el siguiente cuadro se puede observar la composicin del sector bananero nacional por tamao y nmero de productores, comparado con Costa Rica y Colombia. [6: Antes de seguir adelante es importante hacer una aclaracin conceptual. Hablar de asociacionismo es hablar de capital social. Sobre este, hay que hacer una distincin entre capital social vinculante y capital social de enlace. El primero es el capital social que tienen grupos y organizaciones especficas, que limitan la participacin de sus miembros, excluyendo a otros. Un ejemplo de esto pueden ser las organizaciones gremiales y los grupos tnicos. El capital social de enlace tiende puentes entre grupos. Nos vamos a referir a los dos tipos de capital social. Se puede consultar, R. Putman, Solo en la Bolera, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2002.]

CUADRO NESTRUCTURA SOCIAL DE LA PRODUCCIN Y LA EXPORTACION DE BANANOPAISHECTAREASPRODUCTORESEXPORTADORES

ECUADOR160.0005.600220

COLOMBIA 60.000 300 4

COSTA RICA 44.423 51 4

Fuente: MAGAP, AUGURA, FAOSTAT.

Como se puede ver, en Ecuador tenemos 5.600 productores que controlan 160.000 has de banano; en Costa Rica hay 51 productores, de los cuales 47 son productores independientes; los 4 restantes son las subsidiarias de las empresas transnacionales que producen su propio banano y en Colombia 300 productores controlan 50.000 hectreas. Adems, mientras en Costa Rica y Colombia hay 4 exportadoras, en Ecuador hay 220! La primera conclusin que se puede extraer es que la produccin nacional de banano es, en una medida considerable, dispersa y de pequea escala, por oposicin a nuestros competidores, donde la produccin est concentrada en grandes empresas agrcolas que pueden realizar economas de escala.

Pero, adems, hay que tener en cuenta que, en Colombia y Centroamrica, una parte de la produccin est bajo el control de las empresas transnacionales, que son propietarias de una parte de las plantaciones. Y adems, la produccin est integrada verticalmente con las transnacionales, que exportan su propia fruta o compran bajo contrato la produccin de pocos productores nacionales independientes. Esto tambin significa que el riesgo econmico y financiero del productor centroamericano y colombiano es ms bajo que el riego del ecuatoriano, pues el control de las transnacionales sobre algunos mercados asegura la venta de la fruta bajo contrato. Solo se vende en el mercado libre - sin precio previamente pactado - la fruta que excede el volumen contratado anualmente. Desde el punto de vista legal, en Ecuador debera de ocurrir una cosa parecida, pues hay una disposicin en la legislacin bananera nacional, segn la cual la produccin que se exporta debe estar contratada, pero en el pas existe un mercado ilegal paralelo de banano, el llamado mercado spot.

Es decir que si recurrimos al concepto de capital social de enlace, podemos afirmar que en los pases competidores hay capital social entre los productores y los exportadores y otros eslabones de la cadena, porque hay vnculos ms cercanos y regulares[footnoteRef:7]. [7: Hay que distinguir estos vnculos sociales del oligopolio bananero. El oligopolio propiamente no es capital social, sino al contrario, es una forma de organizacin econmica que genera desconfianza.]

Los productores colombianos y centroamericanos estn integrados en gremios nacionales: en Costa Rica, la organizacin es CORBANA, en Colombia, AUGURA, en Honduras, ASOBANU.

Estos gremios o asociaciones son organizaciones nacionales o regionales, de carcter empresarial, dedicadas a la produccin de servicios para los productores y otros eslabones de la cadena del banano. CORBANA, la Corporacin Bananera Nacional de Costa Rica, es definida como una entidad pblica no estatal, cuya funcin principal es el desarrollo de la industria bananera de Costa Rica y servir al productor[footnoteRef:8]. AUGURA en Colombia, agrupa a la mayora de los productores de las regiones de Magdalena y Urab, los cuales controlan cerca de 40 mil hectreas de banano, de las 50 mil que tiene el pas. El gremio existe desde hace 48 aos y representa ante entidades pblicas y privadas, nacionales y extranjeras los intereses de la industria bananera exportadora del pas, de las regiones de Urab y Magdalena y de los productores dedicados a estaactividad[footnoteRef:9]. [8: www.corbana.co.cr] [9: www.augura.com.co]

Estas organizaciones se colocan como representantes del conjunto de la cadena de produccin y, en particular, del conjunto de los productores de banano de sus pases respectivos. No representan a un pequeo grupo de productores, sino a todos ellos o a la mayora, y buscan ser los interlocutores con el sector pblico gubernamental, para fijar las polticas nacionales de desarrollo de la cadena.

Estas organizaciones tienen estas caractersticas adicionales: producen servicios para sus socios, como crdito, asistencia tcnica a la produccin, fomento de la investigacin cientfico-tecnolgica, diseo de polticas pblicas para el sector bananero. Es importante tambin destacar la elevada calidad profesional de estas organizaciones y su vnculo con centros de investigacin naciones y extranjeros, as como la compenetracin que tienen con el sector exportador y financiero y el conocimiento del mercado mundial del banano.

Se debe prestar atencin al tejido social de la cadena del banano en los pases competidores de Ecuador. En los mismos hay un entramado ms o menos denso de relaciones sociales e institucionales entre los productores, el sector exportador, las universidades y centros de investigacin[footnoteRef:10], el sector financiero y el sector gubernamental[footnoteRef:11]. En Centroamrica hay universidades especializadas en la investigacin en banano y en la formacin de agrnomos especialistas. Y lo mismo ocurre entre los productores y el sector financiero privado. CORBANA en Costa Rica tiene un acuerdo con la banca privada para proporcionar servicios financieros a los productores. Ese entramado es una red de interdependencias, compromisos e identificaciones socio simblicas que facilita la unidad de la cadena. La clave aqu es lo inter, porque las interdependencias crean predisposiciones a la negociacin entre los actores de las cadenas. [10: En Costa Rica y Honduras hay dos universidades especializadas en agricultura de plantacin para exportacin, EARTH y la Escuela ZAMORANO. Ya nos referiremos a esto.] [11: CORBANA tiene un acuerdo con la banca privada de Costa Rica para financiar proyectos de los productores que forman parte de l gremio.]

Desde el punto de vista de la teora del capital social, podemos decir que en las cadenas del banano de los pases competidores hay capital social de enlace y que, en particular, este es al menos uno de los dos tipos de capital social que tienen organizaciones como CORBANA y otras.

Pero, adems, es importante destacar todo el conjunto de servicios que CORBANA, AUGURA y otras asociaciones de bananeros producen para sus socios. En este caso, estamos hablando de capital social vinculante, que es el tipo de vnculo social que se produce en un gremio de productores en el que no participan otros eslabones de la cadena. Dentro de estos lmites, estas organizaciones producen para sus socios un conjunto de servicios que son los beneficios que obtiene el miembro de la organizacin por pertenecer a la misma. Estos beneficios son la condicin de la identificacin del miembro con la asociacin, de lo cual, a su vez, depende la sostenibilidad de la asociacin como tal. Todo esto contrasta con lo que ocurre en Ecuador, donde no hay una organizacin nacional de productores y las relaciones con los exportadores se caracterizan por la falta de acuerdos y compromisos. El mejor ejemplo de esto es el hecho de que, hasta hace apenas tres aos, la compra-venta de la fruta se realizaba en el Ecuador sin contrato escrito entre el productor y el exportador, de manera que las compras carecan de regularidad a lo largo del ao. El exportador poda abandonar al productor en el momento en que se contraa la demanda de fruta y, viceversa, el productor poda hacer lo mismo cuando aumentaba la demanda y los precios del banano se elevaban. Actualmente, hay un alto porcentaje de contratos cuyas clusulas se violan y una parte significativa de la fruta se sigue vendiendo fuera de contrato, violando la ley. Esto revela que estamos ante un mercado poco organizado, en el cual predomina la dispersin. El sector financiero, pblico y privado, no atiende la demanda de servicios financieros de los pequeos productores. En la banca privada, la produccin de banano est considerada un sector de elevado riesgo relativo. Los grandes productores de banano se quejan de la falta de crdito, incluso del crdito del sector financiero pblico. La trama de relaciones sociales dentro de la cadena ecuatoriana del banano es dbil.

En el sector bananero ecuatoriano se pueden distinguir dos tipos de relaciones entre productores y exportadores de banano. El primero est formado por grandes compaas exportadoras de banano, que firman contratos anuales de compra de la fruta a productores grandes y medianos. De acuerdo con la informacin disponible, en este caso las relaciones entre productores y exportadores son estables y regulares. A esto hay que agregar el caso de las asociaciones de pequeos productores que exportan la fruta de sus socios. Tambin en este caso, hay regularidad y confianza entre la asociacin y los miembros de la misma. Hay contratos y los mismos se cumplen.

Esta primera categora de productores y compaas exportadoras, se acerca al modelo centroamericano. Algunas de las exportadoras que forman parte de esta categora, son grandes empresas multinacionales posicionadas en el mercado mundial, que aseguran al productor la compra regular de la fruta. En algunos casos, las empresas exportadoras proporcionan asistencia tcnica y el servicio de venta de insumos para la produccin. De esta manera, se puede decir que entre productores y exportadores hay aqu una red de relaciones regulares ms o menos densas.

La segunda categora est formada por empresas exportadoras pequeas y medianas, generalmente nacionales, que compran banano sin contrato o violando la ley, a pequeos y medianos productores. En este caso, no hay fuertes interdependencias entre exportadores y productores. Las compaas compran banano solamente unos meses al ao, de Diciembre a Abril; luego se retiran o compran banano violando la ley. De esta forma se negocia aproximadamente un tercio de la exportacin nacional. Como se trata de una cantidad importante de banano, lo que ocurre en este segmento del mercado repercute sobre todo el mercado, desorganizndolo. Esto ha llevado a que las grandes empresas exportadoras tambin utilicen pequeas empresas exportadoras que compran banano violando la ley y lo venden a precio FOB. El mercado es un sistema de vasos comunicantes: actualmente casi todas las compaas exportadoras compran banano violando la ley directamente o por medio de otras compaas.

Con esto ya tenemos planteado el problema del capital social de enlace entre algunos eslabones de la cadena del banano, especialmente entre productores y exportadores. El problema es ms complejo de lo planteado, pues podemos preguntarnos cul es el capital social de enlace entre comerciantes de insumos para la produccin, productores y sector gubernamental. Pero lo dicho ya permite percibir el tema del capital social de enlace en la cadena y, adems, hemos hecho referencia a dos sectores muy importantes de la misma.

Veamos ahora el problema del capital social en los gremios o asociaciones de productores. A continuacin se puede observar un cuadro de las asociaciones de productores de banano existentes en Ecuador con su nmero respectivo de socios.

CUADRO N 5LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE BANANO EN EL ECUADOR2013

ZONAS BANANERASNMERO DE ASOCIACIONESNMERO DE SOCIOSNMERO PROMEDIO DE SOCIOS POR ASOCIACIN

ZONA SUR45109224

ZONA NORTE1515210

ZONA CENTRO4152913

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca. Proyecto de Desarrollo de la Productividad para Pequeos y Medianos Productores de Banano, 2013

Existen 101 asociaciones de productores de banano. A excepcin de 5 o 6, las dems son organizaciones de pequeos productores, ubicados en el rango de 1 a 15 hectreas por productor. Solo una asociacin representa a productores grandes, ubicados por encima de las 100 hectreas por agricultor. Hay 4 asociaciones de medianos productores, ubicados entre 30 y 100 hectreas. Como decimos, las dems son asociaciones de pequeos agricultores. Si se tiene en cuenta que el nmero promedio de socios por asociacin es 17, se puede concluir que estas tienen un mbito de accin que no rebasa la parroquia o el cantn en el cual estn asentadas. Son asociaciones pequeas.

Ahora bien, los vnculos de las asociaciones entre s son dbiles. Son vnculos espordicos. Generalmente se limitan a unas dos o tres reuniones anuales entre 5 o 6 asociaciones para preparar la posicin de los productores en la mesa de negociacin del precio de sustentacin de la caja de banano. En estas reuniones no participan todas las asociaciones sino una pocas. No hay interdependencias que permitan establecer relaciones regulares entre las asociaciones, de manera que se institucionalicen.

Lo que ocurre entre las asociaciones tambin se produce dentro de cada asociacin, en la mayora de los casos. Es importante prestarle atencin al capital social de las asociaciones. En el siguiente cuadro se puede observar una parte de lo que es el tipo de relaciones sociales que existe entre los socios de algunas organizaciones de bananeros.

CUADRO N 6RELACIONES FAMILIARES Y CONFIANZAEN LAS ASOCIACIONES DE BANANEROSAsociacinNmero deSociosSocios que tienen al menos un familiar en la Asociacin%

El Retiro13646

Cmara542546

3 de Julio1287458

Cerro Azul1475235

Aprobaf502142

Fuente: MAGAP, Proyecto de Desarrollo de la Productividad para Pequeos y Medianos Productores de Banano, 2013.

El cuadro muestra que un alto porcentaje de los socios de las asociaciones mantiene relaciones familiares con otros socios de la misma asociacin. Lo que ocurre generalmente, es que al menos dos hermanos/as ingresan a la asociacin como socios/as. En algunos casos es mayor el nmero de miembros de la misma familia que pertenecen a la misma asociacin. El mejor ejemplo de la importancia de las relaciones familiares en una asociacin, es el caso de la organizacin 3 de Julio, donde hay 74 socios emparentados entre s. Es decir, hay varias familias dentro de la misma asociacin. Obviamente, esto implica confianza y ayuda mutua entre los socios, lo cual le da cohesin a la asociacin.

A esto hay que agregar las relaciones de amistad, cercanas a las relaciones familiares. Finalmente, sobretodo en el caso de los pequeos productores y de sus asociaciones, hemos podido comprobar que los socios viven en las mismas localidades (recintos) en las cuales se encuentran sus fincas. (Estos ltimos vnculos pueden ser muy importantes para reducir costos y organizar la fumigacin area, que es un importante componente del costo de produccin del banano)

De esta manera, se puede decir que en los recintos donde viven los pequeos bananeros, existen sistemas de relaciones sociales ms o menos duraderos, dos de cuyas propiedades son la solidaridad y la confianza. Como se sabe, estas tambin son propiedades del capital social[footnoteRef:12].Otra propiedad importante de estas relaciones, es que los intercambios que se producen entre sus miembros, no son intercambios mercantiles; generalmente son intercambios de favores y ayuda mutua. Tambin las relaciones de los socios de la asociacin, como tales, son relaciones no mercantiles. Este es un tipo de relacin social que produce solidaridad. Dado que, como hemos visto, los parientes, amigos y vecinos forman parte de las asociaciones, se puede pensar que estas se apuntalan en aquellos sistemas de relaciones sociales. Se podra extraer de aqu la conclusin de que las asociaciones tienen capital social. [12: P. Bourdieu, Poder, Derecho y Clases Sociales, Edit. Desclee de Brower S.A., 2001]

Pero hay varias observaciones que hacer al respecto. La primera es que dichos sistemas de relaciones sociales amistad, parentesco y vecindad no coinciden con la asociacin. Los lmites de unos y otros no son los mismos. Una de las caractersticas del capital social, es que los beneficios del mismo solo pueden ser usufructuados por los miembros del grupo, el cual posee una identidad propia y diferencial. Si las fronteras del grupo son borrosas, entonces desaparece la ventaja de pertenecer al mismo. En el caso que nos ocupa, muchos intercambios no monetarios dentro de las familias y entre amigos y vecinos, no involucran necesariamente a los miembros de la asociacin. Tambin ocurre lo contrario: una asociacin de productores puede obtener una reduccin en los precios de los insumos gracias a economas de escala, pero los familiares de cualquiera de los socios pueden estar excluidos de esos beneficios por no pertenecer a la asociacin.

Aunque relaciones sociales como el parentesco y la amistad se caracterizan por la solidaridad entre los miembros de la familia, la cohesin de las asociaciones y la identificacin de los socios de estas con las mismas, no puede conseguirse solamente a base de dichas relaciones. El propsito de los productores cuando ingresan en una asociacin, es obtener de esta un conjunto beneficios que les permita mejorar el funcionamiento de sus fincas y elevar su calidad de vida. Lo que produce identificacin y cohesin social son los beneficios que la asociacin proporciona a los socios. Las principales demandas y expectativas de los productores son obtener crdito para infraestructura y capital de trabajo, asistencia tcnica a la produccin, vender la produccin al precio de sustentacin fijado anualmente, comprar insumos para la produccin a precios competitivos.

Sin embargo, la gran mayora de las asociaciones no comercializa la produccin ni tiene tampoco programas de compra de insumos para sus socios, como se puede ver en el cuadro N 6. La gran mayora de las asociaciones son organizaciones de pequeos productores. La finca promedio no rebasa las 10 hectreas, a excepcin de dos o tres asociaciones de medianos y grandes productores de banano. Solamente dos asociaciones tienen un servicio de venta de insumos agrcolas para la produccin de banano. Hay cinco asociaciones que venden la produccin de sus socios a una exportadora. Y dos exportan directamente la produccin de sus socios. La mayora no prestan estos servicios a sus socios.

Muchas se limitan a conseguir algunos apoyos de organizaciones del Estado, como el Ministerio de Inclusin Econmica y Social, MIES y, hasta 2012, algn programa del Ministerio de Agricultura, que compraba racimos de banano excepcionalmente, como lo hizo en 2011. Para ponerlo en los trminos de la teora del capital social, los intercambios materiales y simblicos entre las asociaciones y sus los socios son dbiles. Sin estos intercambios, los beneficios que recibe el socio son poco significativos para el mismo. Los beneficios son decisivos para la sostenibilidad del grupo. Como dice Bourdieu, los beneficios derivados de la pertenencia a un grupo constituyen el fundamento de la solidaridad que los hace posibles[footnoteRef:13]. [13: P. Bourdieu, Ibid., p. 74-76.]

Existen otros servicios adicionales necesarios para los productores de banano, que tampoco son cubiertos por las asociaciones o por algn otro tipo de organizacin vinculada a los productores de banano: investigacin cientfico tecnolgica, informacin de mercado, negociacin con exportadores e importadores de banano y negociacin con el sector pblico gubernamental. Precisamente, una de las caractersticas de las asociaciones ecuatorianas de productores de banano, es el escaso profesionalismo, la falta de informacin sobre mercados del banano y la falta de servicios a sus socios.

Por lo tanto, en las asociaciones de productores falta capital social de vinculacin y capital social de enlace. No slo que los servicios a sus socios son dbiles o no existen sino que, adems, ninguna de estas asociaciones tiene carcter nacional o regional, y por su finalidad, ninguna asume la tarea del desarrollo del sector bananero nacional en su conjunto; ninguna pretende ser el interlocutor del sector pblico gubernamental y negociar las polticas pblicas para el sector bananero..

CUADRO N 7ASOCIACIONES Y HECTAREAS, POR SOCIO Y ACTIVIDADES DE LAS MISMAS

NOMBRE DE ASOCIACIONHas.SociosHas/Socio. Comercializa InsumosComercializa BananoExporta Banano

Urocal 1.941,00 215 9,03 NOSI

ASOGUABO 1.490,00 314 4,75 SISI

CERRO AZUL 331,00 90 3,68 NOSINO

CENTRO AGRICOLA MACHALA 349,35 101 3,46 NOSINO

CENTRO AGRICOLA EL GUABO 1.580,00 381 4,15 NOSINO

SAN MIGUEL DE BRASIL 235,00 51 4,61 NOSINO

BANANEROS DE QUEVEDO - 0 - NONONO

ASOBAVIN 135,37 22 6,15 NONONO

AMIBAN 35,00 5 7,00 NONONO

APROBANEC 356,29 48 7,42 NONONO

CENTRO AGRICOLA S. BOLIVAR 1.000,00 350 2,86 NONONO

ASOCIACION LOS CHIRIJOS 136,24 27 5,05 NONONO

ASOCIACION RIO MILAGRO 104,00 38 2,74 NONONO

NUEVA ESPERANZA 195,00 38 5,13 NONONO

SAN JOAQUIN 50,00 20 2,50 NONONO

COOP. SOL DE ORIENTE 37,62 6 6,27 NONONO

ASOCIACION NARANJAL - SISISI

LOS PALMARES - NONONO

24 DE SEPTIEMBRE - NONONO

UNIN Y PROGRESO 75,00 18 4,17 NONONO

ASOC. SAN AGUSTN 50,00 12 4,17 NONONO

LA FORTUNA 150,00 16 9,38 NONONO

TIERRA MADRE 16,00 16 1,00 NONONO

12 DE OCTUBRE 90,00 22 4,09 NONONO

8.357 1.790

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca, 2012.

El productor de banano est colocado dentro de un sistema de dependencias financieras, comerciales y tecnolgicas, que no incentiva la asociatividad. Los pequeos y medianos productores de banano venden la fruta a comerciantes locales llamados cuperos que negocian con cada productor individualmente y no estn interesados en organizar a los productores para proveerse de fruta en mayor escala. Por otro lado, las empresas transnacionales no compran banano a pequeos productores, pues argumentan que esto equivaldra a una deseconoma de escala para la exportadora. Y por ltimo, las casas comerciales de insumos generalmente venden sus productos a productores individuales. En consecuencia, el pequeo y el mediano productor de banano est colocado es un sistema social de dependencias comerciales y financieras que, paradjicamente, lo asla. El capital comercial sea la empresa que vende insumos agrcolas, el comerciante local de banano o la empresa multinacional- no negocia con la asociacin como tal, sino con los productores tomados individualmente. Al hacer esto, desincentiva las relaciones de los productores de banano entre s.

Otra determinante de la debilidad de las asociaciones son los bajos niveles relativos de educacin y profesionalizacin de la poblacin rural asentada en las zonas bananeras y en general en la Costa centro sur. En el siguiente cuadro se puede observar el analfabetismo en las provincias bananeras.

CUADRO N 8 ANALFABETISMO EN LAS PROVINCIAS BANANERASProvinciaElementalFuncionalTotal

El Oro6,9512,1419,09

Guayas11,6911,7723,46

Los Ros12,9618,2331,19

Cotopaxi17,7323,2741,00

Esmeraldas14,1319,9134,04

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda, 2010

El analfabetismo, elemental y funcional, alcanza niveles alarmantes. En las reas rurales es ms alto que en las urbanas. A esto hay que agregar la desercin escolar en el bachillerato. La tasa nacional de matriculacin cae de 87,35% para educacin general bsica a 48,06% para el bachillerato. No hace falta agregar ningn comentario para saber que esto resta capacidades a los productores para administrar sus empresas familiares y tambin las asociaciones.

Hay dos hechos ms que es necesario mencionar respecto de la educacin rural: el primero es el abandono masivo de la profesin de ingeniero agrnomo en el pas. Cada da, menos jvenes se matriculan en las universidades ecuatorianas para estudiar agronoma. Sin embargo, muchos jvenes ecuatorianos estudian agronoma en Centroamrica, en la Escuela Agrcola Panamericana Zamorano y en Earth University. En el caso de la Escuela Zamorano, cerca del 50% de los alumnos de la misma son ecuatorianos. Muchos de los graduados en estas dos universidades ocupan cargos en las grandes y medianas empresas bananeras del Ecuador o en empresas ubicadas en otros eslabones de la cadena del banano. En otras palabras: dado que las universidades ecuatorianas no pueden producir los cuadros profesionales que necesita el sector bananero nacional, los jvenes tienen que estudiar afuera, lo cual revela la falta de interdependencias entre los eslabones de la cadena del banano en el Ecuador.

Por otro lado, se presta poca atencin a los colegios agrcolas, lo cuales podran desarrollar carreras intermedias y ofrecer servicios de asistencia tcnicas y otros en las zonas rurales.

La falta de profesionales en las asociaciones de pequeos productores es notoria, y se traduce en dificultades de las asociaciones para manejar la contabilidad de la misma, administrar pequeos negocios, baja conectividad, ofrecer servicios de asistencia tcnica a sus socios as como en la falta de informacin actualizada de mercado por parte de la asociacin y sus miembros. La falta de capacidades profesionales en las asociaciones es una de la causas de la debilidad de los intercambios materiales y simblicos entre las asociaciones y sus miembros.

Si se tiene en cuenta el nmero de asociaciones de productores, se puede concluir que, de parte de los pequeos y medianos productores, no falta voluntad de organizarse. El nmero existente de asociaciones es significativo. Pero el funcionamiento de las asociaciones es dbil. En las asociaciones faltan las capacidades necesarias para desempear las funciones para las cuales fueron creadas. Estas capacidades tienen que ver con capital cultural, el capital econmico y el fortalecimiento del capital social.

La experiencia prueba que las asociaciones de pequeos y medianos productores agrcolas pueden desarrollarse como empresas que prestan de forma sostenible y sustentable servicios a sus socios, cuando cuentan con el apoyo de mediano plazo de organizaciones profesionales, privadas y pblicas, dedicadas al desarrollo rural, que cuentan con los tres capitales.

Este es un punto muy importante del estudio de las asociaciones de pequeos y medianos productores agrcolas. Estas asociaciones, generalmente no son el resultado de los esfuerzos aislados que realizan, por s solos, grupos de pequeos productores para organizarse. Cuando un pequeo grupo de productores realiza un esfuerzo aislado, generalmente no llega muy lejos. Las asociaciones ms significativas son el producto de la convergencia de esfuerzos de los pequeos productores con los esfuerzos de sectores medios generalmente profesionales identificados con los productores. Este entrelazamiento entre pequeos y medianos productores e instituciones y organizaciones, pblicas y privadas, nacionales y extranjeras, de grupos profesionales urbanos y rurales, dota a la asociacin de productores de los capitales necesarios para desarrollarse progresivamente. De esta manera, se vuelve sostenible.

Este es el ejemplo de 5 asociaciones de pequeos y medianos productores de banano: UROCAL, ASOGUABO, CERRO AZUL, CENTRO AGRICOLA DE EL GUABO, SAN MIGUEL DE BRASIL. Las dos primeras exportan regularmente banano a Europa y las otras tres venden su produccin a empresas exportadoras. Las tres primeras han tenido apoyo de ONGs internacionales y nacionales y de organizaciones del Estado.

Pero, adems, esta misma experiencia existe en otros ramos de produccin y actividades econmicas, como la produccin de arroz, maz y cacao y el sector financiero rural. CAAP ha desarrollado durante los ltimos 10 aos un proyecto de fortalecimiento de 10 cooperativas de ahorro y crdito rurales, que han crecido sostenidamente. El trabajo de desarrollo de capacidades en las cooperativas, asistencia tcnica, asesoramiento y el servicio de crdito a las mismas por parte del CAAP, favoreci el desarrollo de las cooperativas. En la zona arrocera y maicera, el trabajo de la Iglesia Catlica y de varias ONGs, en el cantn Pedro Carbo de la provincia del Guayas, y Baba y Palenque en la provincia de Los Ros, dio como resultado el desarrollo de asociaciones de productores que comercializan su propia produccin, tienen servicios de asistencia tcnica, crdito y sistemas de educacin y de salud. En la produccin y exportacin de cacao se puede mencionar el caso de UNOCASE y de MCCH. En todos estos casos, el fortalecimiento de las asociaciones de productores ha contado con un contexto de instituciones y organizaciones privadas y pblicas en las cuales se han apuntalado las asociaciones de productores para crecer.

En el siguiente cuadro se puede observar algunos de los componentes sociales, estructura y servicios de las asociaciones de productores de banano, que han logrado desarrollar un modelo de organizacin que producen algunos de los servicios que necesitan los productores para su desarrollo.

CUADRO N 8COMPOSICION SOCIAL, CUADRO ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS DE TRES ASOCIACIONESNOMBRETIPO DE ASOCIACIONNUMERO DE ASOCIACIONES DE BASE AFILIADASSOCIOSORGANIZACIONES DE APOYOCUADRO ADMINISTRATIVOSERVICIOS AL SOCIO

ASOGUABOSegundo Grado17357Solidaridad de Holanda, SNV, Programas de GobiernoCuadros profesionales para Gerencia, contabilidad, exportacin, Certificacin, Asistencia Tcnica, Servicios Sociales, etc.Exportacin, certificacin, asistencia tcnica, crdito, precios ms altos, control de calidad, transporte, salud y educacin

UROCALSegundo Grado25527CECCA, ATO, Programas de GobiernoCuadros profesionales para Gerencia, contabilidad, exportacin, Certificacin, Asistencia Tcnica, Servicios Sociales, etc.Exportacin, certificacin, asistencia tcnica, crdito, precios ms altos, control de calidad, transporte, salud y educacin

CERRO AZULPrimer Grado135Programas de GobiernoCuadros profesionales para Gerencia, contabilidad, exportacin, Certificacin, Asistencia Tcnica, Servicios Sociales, etc.Exportacin, certificacin, asistencia tcnica, crdito, precios ms altos, control de calidad, transporte, salud y educacin

Fuente: Entrevistas a dirigentes y MAGAP, Proyecto de Desarrollo de la Productividad para Pequeos y Medianos Productores de Banano, Quito, 2012.

Las tres asociaciones que figuran en el cuadro lograron desarrollar a lo largo de los ltimos 15 aos, el modelo ms interesante de asociacin que existe actualmente en todo el sector de productores de banano del Ecuador.

Es el modelo de organizacin que presta el mayor nmero de servicios a los socios de las asociaciones, y fue desarrollado por productores cuyas unidades de produccin se encuentran en el rango de 1 a 15 has.

La clave de estas experiencias de organizacin, produccin y comercializacin de banano, reside en que las tres asociaciones exportan la produccin y/o la venden en el mercado nacional, a precios que son significativamente ms elevados que el precio de sustentacin de la caja de banano del Ecuador o el precio de mercado (precio spot) del banano en el mercado nacional.

El banano que producen y venden las asociaciones es banano para comercio justo o banano orgnico, los cuales tienen un precio ms elevado en el mercado mundial o en segmentos de este. Esto es parte de una estrategia de produccin y mercadeo de las asociaciones que en realidad funcionan como una empresa asociativa porque el precio alto compensa los bajos rendimientos de los pequeos productores.

Lo que nos interesa destacar fuertemente, es que la pertenencia a la asociacin, le permite al socio obtener el beneficio del precio alto. En efecto, cada pequeo productor considerado independientemente, no podra acceder al mercado de productos orgnicos y comercio justo, porque esto supone un capital, economas de escala, experiencia organizativa, conocimientos de mercado, informacin, tcnica, etc., que el productor aislado por s solo no tiene. Es el ingreso en la red de relaciones sociales que representa la asociacin, lo que le permite al socio acceder a los recursos de la misma. En consecuencia, la pertenencia al grupo, hace posible el acceso a recursos y beneficios. La identificacin del socio con la asociacin es producto de esto.

Otro aspecto muy importante de estas asociaciones, es su relativa complejidad y el carcter de empresa que tienen. La complejidad de estas asociaciones se puede ver en el conjunto de servicios que prestan a los socios, que van desde la exportacin hasta los servicios sociales de salud, educacin, pago de derechos laborales, etc., pasando por la certificacin, el servicio de control de calidad, transporte de la produccin al puerto, asistencia tcnica a la produccin y, en algunos casos, acuerdos con cooperativas de ahorro y crdito para que los socios puedan tener servicios financieros de la cooperativa.

Este sistema de servicios no hubiera sido posible si las asociaciones de productores no hubieran tenido el soporte regular de organizaciones no gubernamentales y de la red de relaciones sociales internacionales de estas ltimas organizaciones, lo que ha permitido movilizar recursos de las ONGs y de las redes mencionadas, para apoyar el nacimiento y desarrollo de estas organizaciones.

Todas estas asociaciones tienen cuadros profesionales para dirigir y administrar el conjunto de servicios que producen, como los servicios de asistencia tcnica a la produccin y organizacin de las exportaciones, sistema contable, etc., pero tambin el servicio de inteligencia de mercados, bsqueda de nuevos clientes, informacin de precios, fletes, seguros, servicios navieros y negociacin con importadores y supermercados. UROCAL y ASOGUABO cuentan con profesionales dedicados a estos servicios y acuerdos con organizaciones ubicadas en los principales mercados a los cuales exportan, las cuales consiguen clientes para las asociaciones.

El apoyo del Servicio Holands, el CECCA y la cooperacin europea, han sido importantes para que ASOGUABO Y UROCAL hayan podido levantar y sostener los sistemas de produccin y comercializacin que dirigen. A su vez, el servicio holands, el CECCA, la cooperacin europea, son redes sociales, a cuyos recursos solo se accede cumpliendo condiciones especficas, que no tiene toda asociacin de productores y menos an, los productores independientes. Estas redes sociales han servido para superar en parte las debilidades que tienen los pequeos productores en lo que tiene que ver con el capital cultural (educativo) y el capital econmico y para fortalecer el capital social de las mismas.

De lo dicho hasta aqu se puede extraer algunas conclusiones sobre el capital social en la cadena del banano, que son importantes para los objetivos, metas y actividades del proyecto:

1. Hay relativamente poco capital social de vnculo en las asociaciones de productores.2. Hay relativamente poco capital social de vnculo entre las asociaciones de productores.3. Hay poco capital social de enlace entre productores y exportadores.a. Hay sin embargo, un segmento de exportadores y productores grandes y medianos que regulan sus relaciones mediante contrato de manera estable y sostenida.4. Hay unas cuantas asociaciones de productores-exportadores, en los cuales la densidad de las relaciones sociales es mayor y el enlace entre produccin y exportacin es fuerte. Adems, en estas asociaciones, hay capital social entre las asociaciones y las ONGs que trabajan con las mismas.5. Hay algunos exportadores que tambin son productores. Esto permite que estos exportadores se identifiquen con los productores.6. Los enlaces entre los productores y los centros de investigacin y produccin de tecnologa, son dbiles.7. Hay poco capital social entre productores y el sector financiero. V.III. Actores Involucrados.

En el cuadro N 9 puede apreciarse el conjunto de actores involucrados:

CUADRO N 9ACTORES INVOLUCRADOSProduccinInsumos a la Produccin.ExportacinSector FinancieroCentros de InvestigacinSector GubernamentalONG s

Corporacin para el Desarrollo del Sector BananeroEmpresas de fumigacin areaAEBE, ASISBANE.Banco Nacional de FomentoINIAPMinisterio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y PescaCAAP, FEPP, CECCA

Asociaciones de productores Empresas de comercializacin de fertilizantes, fungicidas y otrosExportadores independientesCorporacin Financiera NacionalCentro de Investigaciones Biotecnolgicas de la ESPOLMinisterio de Relaciones LaboralesSNV, VECO, SERVICIO BELGA

Productores independientesCorporacin Nacional de Micro FinanzasMinisterio de Comercio ExteriorAsociaciones de Graduados en Zamorano y Earth

Cooperativas de Ahorro y CrditoMinisterio de Ambiente

Banco Interamericano de DesarrolloMinisterio de Educacin.

Banco MundialConsejos Prov.

El cuadro recoge a aquellos actores de la cadena ecuatoriana del banano con los cuales trabajar la Corporacin de Desarrollo del Sector Bananero para: a) acordar polticas pblicas para el desarrollo del sector; b) suministrar servicios para el desarrollo de la productividad y la competitividad de los productores de banano y de la cadena en general. Empecemos definiendo lo que es el proyecto de la Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero.

El CAAP promover la formacin de la Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero. La corporacin ser una asociacin de segundo grado, con finalidad social, con vida jurdica, regulada por su propio estatuto y registrada en el Ministerio de Inclusin Econmica y Social.

Para esto, el CAAP invitar a participar en la misma a asociaciones de productores y exportadores de banano y a productores y exportadores individuales. Existen algunos productores y exportadores, que son importantes dentro del negocio bananero, pero que no pertenecen a ninguna asociacin. Por esto es importante que la Corporacin tambin contemple la posibilidad de afiliaciones individuales. Se invitar a participar en la Corporacin a productores que son, al mismo tiempo, exportadores, como es el caso de las asociaciones mencionadas en el numeral anterior, pero tambin el de otros productores que exportan su propia fruta, o el caso de compaas exportadoras que tambin tienen cultivos propios aunque tambin exportan fruta comprada a productores independientes. Para tener influencia sobre la cadena y sobre el segmento de los productores, la Corporacin debe concentrar capital social de vnculo y capital social de enlace.

Los siguientes servicios sern producidos directamente por la Corporacin para los socios de la misma:

1. Concertacin y Acuerdos Pblico-Privados.2. Inteligencia de Mercado:a. Gestin de Informacin.b. Logstica de Exportacin.c. Reportes Comerciales.d. Negociaciones con Importadores.3. Investigacin y produccin de tecnologa.4. Monitoreo del Clima.5. Centro de Documentacin.6. Responsabilidad Social y Ambiental.

Como decimos, estos servicios sern proporcionados por la Corporacin directamente a las asociaciones a los productores individuales y a las asociaciones y exportadores de exportadores y exportadores individuales socios de la Corporacin. Las asociaciones que, hasta ahora, no han podido prestar estos servicios a sus socios, lo podrn hacer por pertenecer a la Corporacin. En consecuencia, los socios de las asociaciones y estas ltimas, podrn cubrir as sus expectativas referentes a la obtencin de estos servicios. El supuesto que est detrs de esta propuesta, es que el suministro de servicios de buena calidad y cobertura a los socios y a las asociaciones, se traducir en la identificacin de estos con la Corporacin, con las asociaciones y en el fortalecimiento del asociacionismo en el sector bananero.

Los dems actores que figuran en el cuadro son importantes para llegar a acuerdos sobre estrategias y polticas para el desarrollo de la cadena del banano en el Ecuador. En este sentido, la Corporacin funcionar dentro de la cadena como un actor preocupado de construir consensos en la cadena con los actores que aparecen en el cuadro. Pero tambin es importante destacar que los servicios que prestar la Corporacin pueden ser de utilidad del sector exportador, de las asociaciones de exportadores y de empresas exportadoras individuales, de manera que la Corporacin trabajar para obtener reconocimiento tambin en el sector exportador.

El servicio de venta de insumos para la produccin de banano ser proporcionado por CAAP las asociaciones y productores individuales socios de la Corporacin.

VI. Objetivo General y Objetivos Especficos.

VI.I. Objetivo General.

Aumentar el capital social y la competitividad de la cadena del banano y de los pequeos y medianos productores.

VI.II. Objetivos Especficos.

1. Creada la Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero del Ecuador

2. Consensuada una poltica nacional de desarrollo del sector bananero.

3. Las asociaciones de productores han aumentado su capacidad empresarial para comercializar internamente la fruta o exportar la produccin.

4. Se reducen los precios de los insumos para la produccin de banano que mayor incidencia tienen en el costo de produccin.

5. Elevada la productividad promedio entre los productores afiliados a las asociaciones de bananeros miembros de la Corporacin.

6. Los productores de las asociaciones afiliadas a la Corporacin, reciben servicios financieros de la red de cooperativas de ahorro y crdito del CAAP. 7. Se formula una nueva poltica nacional de control de la sigatoka negra y de preservacin de los ecosistemas en el rea bananera.

VII. Objetivos Especficos, Actividades, Resultados, Indicadores, Plazos.

1. Objetivo Especfico 1: Creada y en funcionamiento la Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero.

a. Actividades:i. 8 reuniones de discusin del proyecto de la Corporacin con lderes representativos de la cadena del banano, para formar la Corporacin. ii. Elaboracin, discusin y aprobacin del proyecto de estatutos de la Corporacin.iii. Trmite legal de constitucin de la Corporacin.iv. Eleccin de la Directiva de la Corporacin.v. Contratacin de oficina y equipamiento de la misma.vi. Contratacin de secretaria y contador de la Corporacin.vii. Compra de equipo de oficina y programa de computacin.b. Resultado:i. La Corporacin queda constituida y en funcionamiento.ii. Se concentra capital social en la Corporacin, tanto capital social propio de los gremios de productores, como capital social de enlace, entre eslabones de la cadenaiii. Se forma la Corporacin con al menos 12 asociaciones de productores de banano, que representan 1500 productores, esto es, el 25% de todos los productores de banano.c. Indicadores:i. Acuerdo Ministerial de Constitucin de la Corporacin.ii. Acta de constitucin de la Corporacin.iii. Estatutos de la Corporacin.iv. Acta de asamblea de eleccin de la Directiva de la Corporacin.v. Registro de la Directiva de la Corporacin en el MIES.vi. Registro de socios de la Corporacin.vii. Contrato de arriendo de la oficina de la Corporacin.viii. Contratos de trabajo de secretaria y contador de la Corporacin.ix. Facturas de compra de equipo de oficina y programa de computacin.d. Plazo: i. 3 Meses. 2. Objetivo Especfico 2: Consensuada Poltica Nacional de Desarrollo del Sector Bananero.

a. Actividades:i. 36 reuniones de la Mesa de Trabajo de la Cadena del Banano, compuesta por un grupo de lderes de los principales eslabones de la cadena y funcionarios del sector pblico y gubernamental, para discutir la situacin del sector bananero y proponer polticas pblicas para resolverlos.ii. Elaboracin de proyectos a ser presentados por la Mesa de Trabajo al sector pblico gubernamental y legislativo, relativos a polticas para el desarrollo del sector.iii. Produccin de las memorias de las 36 reuniones de la Mesa de Trabajo, y distribucin de las mismas a los miembros dela misma y al sector gubernamental.iv. Publicacin de las memorias de la Mesa de Trabajo en la pgina web de la Corporacin.b. Resultados:i. Se ha formado un grupo de lderes, que se rene regularmente, cuyos miembros mantienen entre si relaciones de confianza y comparten una misma visin del sector bananero y una poltica para el mismo y que, por el liderazgo que tienen, pueden enrumbar al sector.ii. Se ha discutido con representantes del sector pblico, gubernamental y legislativo, proyectos de poltica para el desarrollo del sector bananero, previamente consensuados en la Mesa de Trabajo.iii. Se ha consensuado un discurso sobre la cadena del banano, que recoge las aspiraciones de los sectores sociales que la componen y que puede generar identificaciones colectivas.iv. Se ha posicionado a la Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero dentro de la cadena y en el pas como una organizacin representativa de la cadena. v. La dirigencia de las asociaciones de productores de banano ha ganado capacidad de negociacin y experiencia con los dems eslabones de la cadena del banano y con el sector pblico.c. Indicadores:i. Sobre el funcionamiento de la Mesa de Trabajo:1. Plan Anual de Reuniones de la Mesa de Trabajo.2. Registro de asistencia por reunin.3. Memoria de cada reunin.4. Magntico de las presentaciones de los ponentes de los temas que se tratan en cada reunin.ii. Sobre la Incidencia en la poltica pblica:1. Proyectos elaborados y presentados al sector gubernamental y legislativo.2. Memorias de las reuniones de la Mesa de Trabajo, con las intervenciones de los funcionarios pblicos y gubernamentales.3. Registro de la participacin de los lderes de las asociaciones de productores de banano en las negociaciones con los dems eslabones de la cadena y el sector pblico.d. Plazo:i. La Mesa de Trabajo funcionar durante los 3 aos de duracin del proyecto. La misma tendr un plan de trabajo, del cual se desprendern los principales proyectos de poltica pblica que la misma impulsar. De acuerdo con ese plan, se podrn conocer los tiempos que necesitar la mesa para incidir sobre aspectos especficos de la poltica pblica del banano. ii. Por otro lado, la formacin de la Mesa de Trabajo es, en s mismo, un objetivo; el xito de esto puede ser evaluado mensualmente, a base de los indicadores ya mencionados sobre frecuencia de las reuniones, memorias de las mismas y registros de participantes. 3. Objetivo Especfico 3: Las asociaciones de productores han aumentado su capacidad empresarial para comercializar internamente la fruta o para exportar.

a. Actividades:

i. La Corporacin para el Desarrollo del Sector Bananero producir para las asociaciones y los productores el servicio de inteligencia de mercado y promocin de exportacionesii. La Corporacin conectar a las asociaciones con empresas exportadoras nacionales interesadas en comprar la fruta en el mercado nacional.iii. La Corporacin establecer vnculos con importadores extranjeros y los conectar con las asociaciones que exportan banano.iv. La Corporacin participar en Ferias Internacionales anuales de frutas y Banano, para establecer una red de relaciones con importadores de banano.v. La Corporacin proporcionar a las asociaciones informacin de los directorios de los importadores de banano en los principales pases importadores de banano del mundo y de los mercados que se considere conveniente penetrar.vi. La Corporacin organizar y los productores tendrn acceso a un centro de documentacin sobre la economa nacional y mundial del banano.vii. La Corporacin editar su pgina Web, en la cual se encontrar informacin sobre mercados, costos, precios del banano, costos de fletes, seguros, aranceles por mercados, etc.viii. La Corporacin asesorar a las asociaciones para que puedan obtener certificaciones ambientales y sociales (Fair Trade, Global Gap, banano orgnico, AGROCALIDAD) y financiar la certificacin del banano de las asociaciones. b. Resultado:

i. Ha aumentado la red de contactos de las asociaciones de productores con exportadores e importadores de banano.ii. Las asociaciones ha celebrado nuevos contratos de venta local y exportacin de banano, con exportadores e importadores de banano que fueron contactados inicialmente por la Corporacin y acercados a las asociaciones.iii. La produccin de los socios de las asociaciones afiliadas a la Corporacin tiene mercado para venderse.iv. Las asociaciones se han fortalecido, porque han aumentado su capacidad de negociacin, su sistema de relaciones sociales con los importadores y exportadores y porque pueden vender bajo contrato la fruta de sus socios. v. Algunas asociaciones certifican su produccin.

c. Indicadores.i. Contratos de venta de la produccin entre las asociaciones y nuevas empresas exportadoras.ii. Registros pblicos, va internet, de ventas semanales de fruta, por asociacin.iii. Contratos de exportacin de la produccin entre las asociaciones y nuevas empresas importadoras.iv. Registros pblicos, va internet, de exportaciones semanales de fruta, por asociacin.v. Certificaciones ambientales y sociales obtenidas con el respaldo de la Corporacin.vi. Listado de red de contactos comerciales de exportadores e importadores de banano, proporcionado a las asociaciones por la Corporacin.vii. Pgina web de la Corporacin.viii. Sobre el Fortalecimiento de las asociaciones:1. Nmero de socios que venden la produccin por medio de la asociacin al inicio del proyecto; nmero de socios que venden la produccin por medio de la asociacin, anualmente, a lo largo de los 3 aos de duracin del proyecto.d. Plazo: 2do y 3er ao de ejecucin del proyecto. 4. Objetivo Especfico 4: Se reducen los precios de venta al productor de los insumos para la produccin de banano que mayor incidencia tienen en el costo de produccin.

a. Actividad:i. CAAP compra insumos para produccin de banano en grandes volmenes a empresas importadoras, lo que le permite hacer economa de escala en la compra.ii. CAAP establece centros de venta de insumos ubicados en una ciudad rural cercana a las zonas bananeras en las cuales se encuentran los socios de las asociaciones.iii. CAAP contrata personal para operar el servicio.iv. CAAP vende a los productores y a las asociaciones insumos para produccin de banano cuyos precios son 15% ms bajos que los precios de la competencia en las reas rurales en las cuales se encuentran las asociaciones y los productores.b. Resultados:i. Baja el costo de los insumos comprados en el almacn de CAAP.ii. Baja el costo del rubro relativo a insumos en el costo de produccin de la hectrea de banano, de los productores que compran en el almacn del CAAP.iii. Aumenta la competitividad de los pequeos y medianos productores.iv. Se fortalecen las asociaciones de productores de banano, porque proporcionan insumos para la produccin a sus socios o porque la membreca de la asociacin, les permite a los socios comprar insumos a precios ms competitivos.v. Se reduce la presin de los pequeos y medianos productores sobre el gobierno de turno para elevar el precio de sustentacin de la caja de banano.

c. Indicadoresi. Volmenes de venta de insumos, por clases de insumos, asociacin y productores (personas naturales)ii. Precios de los insumos del almacn de insumos de CAAP y de otras empresas en los mercados rurales de insumos para banano.iii. Costo de produccin de la hectrea de banano producido con los insumos del servicio del CAAP y de la competencia. iv. Para comparar costo