PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3...

137
PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 1 PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Transcript of PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3...

Page 1: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 1

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Page 2: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 2

DOCUMENTO Nº4. DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL

JUNIO 2.020

Page 3: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 3

1. ANTECEDENTES ____________________________________________________ 6

2. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO _____ 6

3. MARCO LEGAL _____________________________________________________ 7

3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 7

3.2. FLORA Y FAUNA ............................................................................................. 7

3.3. AGUAS ............................................................................................................. 7

3.4. ATMÓSFERA ................................................................................................... 8

3.5. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS ...................................................... 8

3.6. PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................... 9

4. DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. _____________________________ 9

5. NECESIDAD DEL PROYECTO. ESTUDIO DE DEMANDA. __________________ 10

5.1. DEMANDA ACTUAL. ..................................................................................... 12

5.2. MODELIZACIÓN DE LA DEMANDA. ............................................................. 13

5.2.1. MODELOS EDM04, Y ACTUALIZACIÓN DE LAS MATRICES CON

LA ESM14. ......................................................................................... 13

5.2.2. MODELO DE RED.............................................................................. 13

5.3. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN. ........................................................... 15

5.4. RESULTADOS Y ANÁLISIS. .......................................................................... 16

6. EXPOSICIÓN DE ALTERNATIVAS _____________________________________ 17

6.1. CONDICIONANTES ....................................................................................... 17

6.2. ALTERNATIVAS DE TRAZADO. .................................................................... 18

6.3. TIPOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LA ESTACIÓN DE

EL CASAR. .................................................................................................... 23

6.4. POZOS DE VENTILACIÓN, POZOS DE BOMBEO Y SALIDAS DE

EMERGENCIA ............................................................................................... 24

6.5. SECCIONES TIPO. ........................................................................................ 25

6.6. MÉTODO CONSTRUCTIVO Y FORMA DE EJECUCIÓN. ............................. 26

6.6.1. EJECUCIÓN CON TUNELADORA. .................................................... 27

6.6.2. MÉTODO BELGA O TRADICIONAL DE MADRID. ............................. 28

6.6.3. TÚNEL ENTRE PANTALLAS. ............................................................ 30

6.7. SISTEMA DE DRENAJE DEL TÚNEL Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES. ....... 32

6.8. OCUPACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES. .................................... 35

6.8.1. SUPERFICIES DE EXPROPIACIÓN. ................................................. 35

6.8.2. SUPERFICIES DE OCUPACIÓN TEMPORAL. .................................. 35

6.9. INSTALACIONES AUXILIARES ..................................................................... 35

6.10. ATMÓSFERA. ................................................................................................ 35

6.10.1. EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES .......................................... 36

6.10.2. EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO ............................... 37

6.11. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. .............................. 37

6.12. ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE CAMIONES QUE GENERARÁ LA OBRA Y

RUTAS DE SALIDA Y ENTRADA. .................................................................. 38

6.13. GENERACIÓN DE RESIDUOS. ..................................................................... 46

7. ANALISIS MULTICRITERIO ___________________________________________ 50

7.1. MATRIZ DE VALORACIÓN ............................................................................ 50

7.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD/ROBUSTEZ. ................................................... 51

7.3. CONCLUSIÓN. ............................................................................................... 51

8. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS E

INTERACCIONES ECOLÓGICOS O AMBIENTALES CLAVES _______________ 51

8.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 51

8.2. AMBITO DE ESTUDIO ................................................................................... 51

8.3. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................. 52

8.3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 52

8.3.2. ESTUDIO DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ...................... 52

8.3.3. PLUVIOMETRÍA ................................................................................. 52

8.3.4. TERMOMETRÍA ................................................................................. 53

8.3.5. RÉGIMEN CLIMÁTICO ....................................................................... 53

8.4. GEOLOGÍA..................................................................................................... 53

8.4.1. GEOLOGÍA REGIONAL...................................................................... 53

8.4.2. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................ 56

8.4.3. ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA ........................................................ 57

8.5. EDAFOLOGÍA ................................................................................................ 58

8.6. HIDROLOGÍA ................................................................................................. 58

8.7. HIDROGEOLOGÍA ......................................................................................... 58

8.7.1. ENCUADRE GEOLÓGICO ................................................................. 58

8.7.2. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS ............................................... 61

8.8. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...................................................... 63

8.9. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO ............................................................. 63

8.9.1. VEGETACIÓN POTENCIAL ............................................................... 63

8.9.2. VEGETACIÓN ACTUAL ..................................................................... 64

8.9.3. INVENTARIO DE ARBOLADO AFECTADO. ...................................... 65

8.10. FAUNA ........................................................................................................... 66

8.11. VÍAS PECUARIAS .......................................................................................... 66

8.12. PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................. 66

8.13. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO .................................................................. 67

8.14. INFRAESTRUCTURAS, BIENES Y SERVICIOS ............................................ 68

8.15. PAISAJE ......................................................................................................... 68

8.15.1. MARCO PAISAJÍSTICO GENERAL ................................................... 68

Page 4: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 4

8.15.2. MARCO PAISAJÍSTICO DETALLADO ............................................... 69

8.16. DATOS SOCIOECONÓMICOS ...................................................................... 70

8.17. RUIDO Y VIBRACIONES ............................................................................... 72

8.17.1. ESTUDIO DE RUIDO ......................................................................... 72

8.17.2. ESTUDIO DE VIBRACIONES ............................................................ 77

9. EVALUACIÓN DE POSIBLES EFECTOS SIGNIFICATICOS DEL PROYECTO ___ 79

9.1. METODOLOGÍA ............................................................................................. 79

9.1.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 80

9.1.2. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS ................................................ 80

9.1.3. VALORACIÓN DE IMPACTOS ........................................................... 80

9.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................. 81

9.2.1. ACCIONES DEL PROYECTO CON INCIDENCIA AMBIENTAL ......... 81

9.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS ........................................ 83

9.2.3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ........ 83

9.3. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ................................ 85

9.3.1. SOBRE LA CALIDAD ATMOSFÉRICA ............................................... 85

9.3.2. SOBRE EL SUELO Y LA GEOMORFOLOGÍA ................................... 88

9.3.3. NECESIDAD DE VERTEDEROS ....................................................... 90

9.3.4. NECESIDAD DE MATERIAL DE PRÉSTAMO ................................... 90

9.3.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS .......................................................... 91

9.3.6. SOBRE LA HIDROLOGÍA .................................................................. 91

9.3.7. SOBRE LA VEGETACIÓN ................................................................. 92

9.3.8. SOBRE LA FAUNA............................................................................. 93

9.3.9. SOBRE EL PAISAJE .......................................................................... 94

9.3.10. SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL ............................................... 95

9.3.11. SOBRE LA CALIDAD URBANA.......................................................... 96

9.3.12. MATRIZ DE VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

97

10. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DERIVADOS DE LA

VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES O

CATASTROFES. ___________________________________________________ 100

11. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ___________________________ 100

11.1. FASE PREVIA AL INICIO DE LAS OBRAS .................................................. 101

11.1.1. DISEÑO DEL PLAN DE OBRA ......................................................... 101

11.1.2. LIMITACIONES TEMPORALES ....................................................... 101

11.1.3. LIMITACIONES ESPACIALES ......................................................... 101

11.1.4. INSTALACIONES AUXILIARES ....................................................... 101

11.1.5. PLAN DE RUTAS DE MAQUINARIA ................................................ 102

11.1.6. PLAN DE GESTIÓN DE TIERRA VEGETAL .................................... 102

11.1.7. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................ 102

11.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................ 103

11.2.1. PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE ..................................... 103

11.2.2. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS .................... 105

11.2.3. PROTECCIÓN DE LAS AGUAS Y DEL SISTEMA HIDROLÓGICO . 106

11.2.4. PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN Y EL ARBOLADO URBANO . 107

11.2.5. PROTECCIÓN SOBRE LA FAUNA .................................................. 108

11.2.6. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL ....... 109

11.2.7. PROTECCIÓN DEL MEDIO POR LA GENERACIÓN DE

RESIDUOS ....................................................................................... 109

11.2.8. PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS EXISTENTES Y DE LA

PERMEABILIDAD TERRITORIAL .................................................... 113

11.2.9. CRITERIOS PARA LA REPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS

VEGETALES AFECTADOS POR EL PROYECTO ........................... 113

11.2.10. MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. ....................................................... 123

11.3. FASE DE EXPLOTACIÓN ............................................................................ 127

12. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL. __________________________________ 127

12.1. EXIGENCIA LEGAL ...................................................................................... 127

12.2. OBJETIVOS ................................................................................................. 127

12.3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................ 127

12.3.1. CONDICIONES GENERALES .......................................................... 128

12.3.2. CONTROLES PREVIOS A LA EJECUCIÓN ..................................... 128

12.3.3. VIGILANCIA DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

128

12.3.4. VIGILANCIA DE LA APARICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

NO PREVISTOS ............................................................................... 134

12.3.5. VIGILANCIA EN FASE DE EXPLOTACIÓN. ..................................... 135

12.3.6. RESUMEN DE INFORMES A PRESENTAR .................................... 135

12.3.7. ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS DE SEGUIMIENTO .................. 136

13. CONCLUSIONES. __________________________________________________ 137

Page 5: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 5

ANEJOS

ANEJO Nº1. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEJO Nº2. PERFIL GEOTÉCNICO Y ENSAYOS DE PERMEABILIDAD

ANEJO Nº3. ESTUDIO DE PATRIMONIO CULTURAL

ANEJO Nº4. ESTUDIOS DE RUIDO Y VIBRACIONES

ANEJO Nº5. ESTUDIO MULTICRITERIO

ANEJO Nº6. EFECTOS DERIVADOS DE LA VULNERABILIDAD ANTE ACCIEDENTE GRAVE

O CATÁSTROFE

ANEJO Nº7. LISTADO DE EXPLOTACIONES CON PLAN DE RESTAURACIÓN APROBADO

ANEJO Nº8. PLANOS

8.1. LOCALIZACIÓN

8.2. PLANO DE CONJUNTO

8.3. TRAZADO POR ALTERNATIVA PLANTEADA

8.4. SECCIONES TIPO POR ALTERNATIVA PLANTEADA

8.5. ESTACIÓN DE EL CASAR

8.6. ESQUEMA DE VÍAS

8.7. EXPROPIACIONES Y OCUPACIONES TEMPORALES

8.8. INSTALACIONES AUXILIARES

8.9. MEDIDAS CORRECTORAS

8.10. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

ANEJO Nº9. ESTADO SUBSUELO EN SONDEO LÍNEA 3

Page 6: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 6

1. ANTECEDENTES

En junio de 2005 se redacta y aprueba el Proyecto Básico de la Infraestructura de la

Prolongación de la Línea 3 del Metro de Madrid a El Casar (Getafe). Clave: M-I-223.

En marzo de 2007 se recopilan las alegaciones del proceso de Información Pública del

Proyecto Básico.

En septiembre 2007 se formula Declaración de Impacto Ambiental del citado Proyecto

Básico, que se adjunta como anejo 1.

En octubre de 2008 se redacta un proyecto denominado “Proyecto de Construcción del

vestíbulo de conexión con la futura estación de El casar de la Línea 3 de Metro”, recogiendo

las unidades de obra del proyecto de ampliación de la Línea 3, cuya ejecución pudiesen

afectar a la futura ampliación de las vías 3ª y 4ª de la línea ferroviaria Atocha-Aranjuez.

En 2012 se redacta el “Proyecto de Construcción de la Infraestructura de la

prolongación de la línea 3 del Metro de Madrid a El Casar”. Dicho Proyecto cumple con

los requisitos indicados en la DIA.

Además, pueden considerarse los proyectos de acceso a Cocheras y los de

correspondencia con otras redes en la estación de El Casar.

Acceso a cocheras:

• Proyecto de Liquidación del Proyecto Modificado Nº1 del Proyecto de Construcción de

la Infraestructura de la Prolongación de la Línea 3 Del Metro de Madrid a Villaverde.

San Cristóbal de Los Ángeles - Villaverde Alto. Clave: Mi-I-085m1-M1. Mayo 2007.

• Proyecto Complementario Nº 2 del Proyecto Modificado Nº1 del Proyecto de

Construcción de la Infraestructura de la Prolongación de la Línea 3 del Metro de Madrid

a Villaverde. San Cristóbal de Los Ángeles - Villaverde Alto. Clave: Mi-I-085m1-M1-

C2. Mayo 2007.

• Proyecto Liquidación de Construcción de Talleres y Cocheras de la Prolongación de

la Línea 3 Del Metro de Madrid A Villaverde. Julio 2007

Por el extremo final se realiza la correspondencia de la nueva estación de línea 3 con las

existentes en El Casar, tanto de la línea 12 del Metro de Madrid como de la C-3 (Atocha –

Aranjuez) de Cercanías. El Proyecto de las mismas se localiza en:

• Proyecto de Liquidación del Proyecto Modificado Nº 1 del Contrato Nº 5 de Metrosur

Tramos VII, VIII Y IX. Enero 2003.

• Proyecto De Liquidación Del Proyecto Complementario Nº 1 del Modificado Nº 1 el

Contrato Nº 5 De Metrosur Tramos VII, VIII Y IX. Enero 2003.

En noviembre de 2019, se redacta el Proyecto Básico de la Prolongación de la Línea 3 de

Metro de Madrid a El Casar. Dicho proyecto es enviado a la Consejería de Medio Ambiente,

Ordenación del territorio y Sostenibilidad el 16 de diciembre de 2019. En dicho Estudio la

alternativa seleccionada era la 4, cuyo trazado se separaba en la parte central respecto al

del proyecto de 2012, hacia el noroeste. En marzo de 2020 y junio de 2020 se reciben por

parte de medio ambiente, unas solicitudes para complementar el estudio. Dichas solicitudes

unidas al avance de los estudios determinan que la mejor alternativa es la 2. Todo ello se

recoge en el Proyecto Básico y en el presente documento ambiental.

2. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

Como se comentó en el apartado anterior, el proyecto de referencia se sometió en 2007 a

tramitación ambiental, formulándose la Declaración de Impacto Ambiental el 1 de agosto de

2007. Dado el tiempo transcurrido, dicha Declaración ha caducado por lo que debería

tramitarse nuevamente.

Por otro lado, la entrada en vigor en diciembre de 2014 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre,

de Evaluación Ambiental, ha cambiado el contenido y tramitación de este tipo de

expedientes, por lo que el Estudio de Impacto Ambiental redactado ha de adaptarse a los

nuevos requisitos técnicos y procedimentales.

En el ámbito estatal de la legislación ambiental, el “Proyecto básico de la prolongación

de la Línea 3 del metro de Madrid a El Casar” se encuentra incluido en el anexo II, grupo

7 f) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, por lo que deberá ser

sometido al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada.

Grupo 7. Proyectos de infraestructuras.

f) Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un

determinado tipo, que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de pasajeros

El presente Documento Ambiental del Proyecto básico de la prolongación de la Línea 3

del metro de Madrid a El Casar, se redacta con el objeto de que el órgano ambiental

competente, de acuerdo a lo dispuesto en el la Ley 21/2013, consulte a las Administraciones

públicas afectadas y a las personas interesadas, poniéndolo a su disposición.

Page 7: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 7

3. MARCO LEGAL

3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

• Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de

diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se

modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de

marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases

de efecto invernadero

3.2. FLORA Y FAUNA

Estatal

• Ley 7/2018, de 20 de julio, de modificación de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del

patrimonio natural y de la biodiversidad.

• Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad.

• Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los anexos i, ii y

v de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad.

• Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del

Patrimonio Natural y la Biodiversidad

• Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del listado de especies

silvestres en régimen de protección especial y del catálogo español de especies

amenazadas.

• Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la ley 43/2003, de 21 de noviembre,

de montes.

• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes.

• Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de montes.

• Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.

Autonómica

• Ley 3/2015, de 18 de diciembre, de modificación de la ley 16/1995, de 4 de mayo,

forestal y de protección de la naturaleza de la Comunidad de Madrid.

• Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de protección y fomento del arbolado urbano de la

Comunidad de Madrid.

• Ley 16/1995, de 4 de mayo, forestal y de protección de la naturaleza de la Comunidad

de Madrid.

• Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el catálogo regional de

especies amenazadas de fauna y flora silvestre y se crea la categoría de árboles

singulares.

• Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la protección y regulación de la fauna y flora

silvestres en la comunidad de Madrid.

• Decreto 20/1989, de 9 de febrero, de protección de especies vegetales de la

comunidad de Madrid.

3.3. AGUAS

Estatal

• Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modifica el reglamento del

dominio público hidráulico aprobado por el real decreto 849/1986, de 11 de abril, el

reglamento de planificación hidrológica, aprobado por el real decreto 907/2007, de 6

de julio, y otros reglamentos en materia de gestión de riesgos de inundación, caudales

ecológicos, reservas hidrológicas y vertidos de aguas residuales.

• Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el reglamento del

dominio público hidráulico, aprobado por el real decreto 849/1986, de 11 de abril, y el

real decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del real decreto-ley 11/1995, de

28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las

aguas residuales urbanas.

• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el reglamento del dominio

público hidráulico, aprobado por el real decreto 849/1986, de 11 de abril.

• Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de

la ley de aguas, aprobado por el real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio.

• Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido

de la ley de aguas.

• Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el real decreto

509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del real decreto-ley 11/1995, de 28 de

diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas

residuales urbanas

Page 8: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 8

• Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del real decreto-ley 11/1995,

de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de

las aguas residuales urbanas.

• Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas

aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

• Orden de 25 de mayo de 1992 por la que se modifica la de 12 de noviembre de 1987

sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia

relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos

de aguas residuales

• Orden de 28 de junio de 1991 por la que se amplía el ámbito de aplicación de la orden

de 12 de noviembre de 1987 a cuatro sustancias nocivas o peligrosas que puedan

formar parte de determinados vertidos

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio

público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminares, i, iv, v, vi, vii de la ley 29/1985,

de 2 de agosto, de aguas.

Autonómica

• Ley 10/1993 de 26 de octubre, sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral

de saneamiento.

• Decreto 57/2005, de 30 de junio, por el que se revisan los anexos de la ley 10/1993,

de 26 de octubre, sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de

saneamiento.

3.4. ATMÓSFERA

Estatal

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera

• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido

• Real decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,

de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido

ambiental

• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la ley 37/2003, de

17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad

y emisiones acústicas

• Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y

emisiones acústicas

• Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras

en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

• Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto

212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno

debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Autonómica

• Orden 665/2014, de 3 de abril, del consejero de medio ambiente y ordenación del

territorio, por la que se aprueba la estrategia de calidad del aire y cambio climático de

la Comunidad de Madrid 2013-2020. Plan azul +.

• Decreto 55/2012, de 15 de marzo, del consejo de gobierno, por el que se establece el

régimen legal de protección contra la contaminación acústica en la Comunidad de

Madrid.

Municipal

• Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (BO.

Ayuntamiento de Madrid 07/03/2011 num 6385 pag 6-46)

3.5. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

Estatal

• Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo i del Real

Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la

declaración de suelos contaminados

• Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de

materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras

distintas a aquéllas en las que se generaron.

• Orden AAA/699/2016, de 9 de mayo, por la que se modifica la operación R1 del anexo

ii de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

Page 9: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 9

• Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la ley 16/2002, de 1 de julio, de

prevención y control integrados de la contaminación y la ley 22/2011, de 28 de julio,

de residuos y suelos contaminados.

• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

• Orden ARM/795/2011, de 31 de marzo, por la que se modifica el anexo iii del Real

Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites

industriales usados.

• Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión

de los residuos de construcción y demolición

• Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites

industriales usados.

• • Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para

la declaración de suelos contaminados.

• • Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de

residuos mediante depósito en vertedero

• • Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el reglamento para la

ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos,

aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio

• • Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento para la

ejecución de la ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos

Autonómica

• Ley 5/2003, de 20 de marzo, de residuos de la Comunidad de Madrid.

• Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de los

suelos contaminados de la Comunidad de Madrid.

• Orden 2726/2009, de 16 de julio, por la que se regula la gestión de los residuos de

construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

3.6. PATRIMONIO CULTURAL

Estatal

• Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias

• Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

• Autonómica

• Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

• Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

4. DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO.

La actuación prevista es la construcción de la infraestructura necesaria para poder

prolongar la línea 3 desde su actual extremo hasta la estación de El Casar en la línea

12 del Metro de Madrid y en la línea C-3 de la red de Cercanías.

Hasta la fecha, la línea 3 ofrece servicio por su extremo sur hasta la estación de Villaverde

Alto (conexión con Cercanías, C-4 y C-5). Desde ésta, la infraestructura de la línea 3 tiene

un fondo de saco configurado para ser explotado en el futuro como línea general, que está

materializado con un túnel construido con tuneladora y superestructura de dos vías paralelas

a lo largo del mismo. El extremo de dicho túnel es un telescopio, construido entre pantallas

continúas de hormigón armado del que nacen los ramales de conexión con la Cochera que

atiende la logística de línea 3 desde el extremo sur de la misma. Dichos ramales también se

construyeron entre pantallas, hasta las inmediaciones de la Cochera donde se desarrolla ya

en superficie la playa de vías correspondiente a las instalaciones de la misma.

Como se ha comentado, el trazado del citado es un fondo de saco hasta el telescopio se

desarrolló con el objeto de que cuando se prolongara la misma, esta pudiera explotarse

como vía general. Por tanto, aprovechando el túnel existente hasta el telescopio, 980 m,

más la longitud del mismo en su tramo de vía general, se dispone de infraestructura en unos

1.050 m, a la que en la presente actuación se dará continuidad al objeto anteriormente

referido de alcanzar la estación de El Casar, con correspondencia con la red de Metro

(Metrosur) y Cercanías (C-3).

Se ha realizado un estudio completo para 4 alternativas de ejecución diferentes, las cuales

se detallan en el Estudio de Alternativas del presente documento. Las alternativas

propuestas son las siguientes:

Alternativa Trazado Método constructivo

Alternativa 1 A Tuneladora

Alternativa 2 A Método Belga

Alternativa 3 A Pantallas

Alternativa 4 B M. Belga + Pantallas

Tabla 1. Alternativas y método de ejecución.

Page 10: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 10

Imagen 1. Trazados considerados A (azul) y B (rojo) desde las cocheras hasta metro hasta El Casar.

En la siguiente figura se observa el tramo final de la última ampliación de la línea 3, desde

la estación de Villaverde Alto (conexión con Cercanías, C-4 y C-5) hasta las Cocheras, en

las inmediaciones de la arteria viaria M-45.

Ilustración 1. En color lila, al sur de la estación Villaverde Alto, la parte construida de las vías del Metro

para acceso a Cocheras.

El origen del tramo se localiza en el P.K. 8+698,36 del trazado del Proyecto de Liquidación

del Proyecto Modificado Nº1 del Proyecto de Construcción de la infraestructura de la

prolongación de la línea 3 del metro de Madrid a Villaverde. Tramo: San Cristóbal de los

Ángeles - Villaverde Alto. Dicho punto de inicio del trazado corresponde con el intradós de

la pantalla del Telescopio de conexión entre la vía general y los ramales de acceso a

Cocheras que atienden la logística de línea 3 desde el extremo meridional de la misma. En

el PK 0+000 del nuevo trazado (eje de entrevía), las características geométricas y

equivalencia con el Proyecto de liquidación y con el kilometraje final correspondiente a la

red de Metro es la siguiente:

Coordenadas: X = 438.866,318, Y = 4.465.456,246, Z =600,465

Planta: Alineación recta con Azimut de 215.9634

Alzado: Pendiente = 2,960% (en acuerdo vertical convexo de k.o. -2000 y Bisectriz 0.10806)

5. NECESIDAD DEL PROYECTO. ESTUDIO DE DEMANDA.

La red de Metro de Madrid se ha beneficiado en los últimos años, en mayor medida en el

periodo 1995-2007, de un periodo de notable expansión. Con el desarrollo de los planes de

ampliación de la misma en los periodos 1995-1999, 1999-2003, 2003-2007 y 2007-2011, se

ha puesto en evidencia el valor añadido que supone incrementar su capacidad buscando un

ámbito interurbano para la misma, así como alcanzando los puntos más alejados del

Municipio de Madrid. Dicho extremo se ha ido confirmando con la puesta en explotación de

las sucesivas extensiones de la red.

En las ampliaciones citadas, la red salió del municipio en algunos casos, y en otros se

desarrolló dentro de él, pero es en los últimos planes de expansión, 2003-2011, cuando

dicha extensión supramunicipal se consolida tras el éxito que supuso la puesta en servicio

del Metrosur en 2003, prolongándose una serie de líneas más allá del límite de las zonas

pobladas de la Capital. Algunas de dichas prolongaciones han tenido la intención marcada

de llegar a otros municipios próximos, con lo que la Red de Metro de Madrid se puede decir

que constituye una gran Red Metropolitana.

Page 11: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 11

Ilustración 2 Red actual de metro de Madrid.

Dentro de las últimas actuaciones, en el ámbito del presente proyecto cabe destacar:

La prolongación de la Línea 3 desde la anterior estación terminal de Legazpi hasta

Villaverde Alto, en las inmediaciones del límite del término municipal de Madrid.

Dicha actuación corresponde al plan de ampliación 2003-07 y se ha puesto en

explotación. Tramos Legazpi - San Cristóbal de los Ángeles y San Cristóbal de los

Ángeles - Villaverde Alto.

Ilustración 3. Línea 3 en amarillo, entre Legazpi y Villaverde Alto

El anillo de Metrosur (línea 12), que vertebra los municipios del sur de la corona

metropolitana de la capital. En concreto la estación de El Casar, emplazada al

nordeste del casco urbano de Getafe y con intercambio con la línea C-3 (Atocha-

Aranjuez) de Cercanías de RENFE. La línea 12 se encuentra en explotación desde

2003, habiéndose construido dentro del plan de ampliación de la red de Metro 1999-

2003.

Page 12: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 12

Ilustración 4. Red actual de Metro Sur.

De la proximidad entre las estaciones de Villaverde Alto de línea 3, actual extremo sur de la

misma, (aunque, hay un tramo construido hasta cocheras que se aprovecharía) y El Casar

(línea 12), surge la oportunidad de, prolongando la citada extensión de línea 3, crear una

conexión con Metrosur (línea 12) que drene el tráfico de viajeros de ésta en sus demandas

de comunicación con Madrid. Con ello, se complementaría la posibilidad de acceso desde

el anillo que conforma Metrosur a la red de Metro de Madrid, dado que actualmente la única

solución de conexión se articula mediante el enlace con línea 10 en Alcorcón (estación

Puerta del Sur).

Por tanto, en resumen:

- Dotar de mayor conectividad a la línea 12 de Metro (MetroSur), que actualmente es

una línea circular que a lo largo de sus 41 kms. de longitud une 5 municipios que

suman más de un millón de habitantes, y que en la actualidad sólo tiene una conexión

con el resto de la red de Metro en la estación de Puerta del Sur (línea 10). Igualmente

aumentaría la conectividad con la red de Cercanías, al pertenecer la estación de El

Casar a la línea C-3.

- Mejorar la conectividad de Getafe, y de su ampliación al este, vinculada al desarrollo

urbanístico Los Molinos, que se encuentra en plena evolución.

5.1. DEMANDA ACTUAL.

La estación de El Casar tiene en un día medio de Noviembre de 2018 los siguientes viajeros

entrados (datos de entradas por torniquete de las estaciones por línea de la red de metro de

Madrid, de un día medio laborable de noviembre de 2018):

Cancelaciones Medición, viajeros entrados, nov18

El Casar Cercanías 6,017

El Casar Metro L12 5,400

11,417 Tabla 2. Entrada de viajeros en la estación del Casar en un día medio de noviembre 2018.

Page 13: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 13

5.2. MODELIZACIÓN DE LA DEMANDA.

Se presenta a continuación la metodología seguida para construir los modelos de demanda

utilizados para la estimación del volumen de viajeros en el ámbito del estudio de

prolongación de la Línea 3 de Metro

Estos modelos son los siguientes:

Modelos de generación y atracción que permiten reproducir el número de viajes

generados y atraídos en cada zona mediante modelos matemáticos basados en las

variables socioeconómicas del área de estudio como son la población y el empleo.

Modelo de distribución que explica la distribución de viajes entre cada par origen/destino

mediante modelos matemáticos de tipo gravitatorio, considerando que los viajes entre

cada par de zonas son directamente proporcionales a los viajes generados/atraídos en

dichas zonas e inversamente proporcional al coste generalizado del viaje entre ellas.

Modelo de reparto modal que distribuye los viajes entre el transporte público y el vehículo

privado.

Modelo de asignación que reparte la demanda entre los distintos posibles itinerarios de

vehículo privado y líneas de transporte público. Para este modelo es preciso contar

previamente con unas redes de transporte que reproduzcan gráficamente la red viaria y

líneas de transporte público.

De esta manera, una vez calibrados los modelos, se dispone de las herramientas necesarias

para simular escenarios de actuación y estimar la demanda para los distintos años horizonte

objeto de análisis.

Estos modelos se han construido para tres períodos horarios del día:

El período de 7:00-9:00 h como punta de mañana.

El período de 17:00-19:00 h como punta de la tarde.

El período valle como la media de 2 h de 6:00-23:00 h descontando los períodos punta.

5.2.1. Modelos EDM04, y actualización de las matrices con la ESM14.

Los modelos de generación y atracción están basados en las variables que más

directamente se relacionan con la movilidad, la población y el empleo. El modelo de

distribución en los tiempos de viaje (ponderando tiempos en vehículo privado y en transporte

público). El modelo de reparto modal en variables de elección de modo como son la

disponibilidad de vehículo, la oferta de transportes y los tiempos de viaje.

Así pues, las variables que intervienen son:

La variable población, que hace referencia a mayores de 3 años en la zona de

generación.

La variable empleo que responde a plazas de empleo en la zona de atracción.

Cij, que es el tiempo de viaje entre cada par de zonas, ponderando tiempos en

vehículo privado y transporte público.

a y b que son las constantes que calcula el modelo, independientes para cada zona

de generación/atracción.

Los porcentajes de viajes del modelo de reparto modal responden a porcentaje de

cautivos, resto de transporte público, usuarios del abono, vehículo privado y taxi. Las

variables utilizadas son la corona de la zona origen/destino (Cor), veh por 1000 hab

(veh1000), ratio de personas que disponen de vehículo (RDV), tiempos y ratios de

viaje (tpub, tprv, ratmp) y número de servicios de ferrocarril y autobús por hora y 1000

hab (F1000 y B1000).

Tras la ejecución del modelo de cuatro etapas, del que se obtienen las matrices de vehículo

privado y de transporte público se realiza un reajuste a los resultados de la ESM14, y se

procede a la última asignación a las redes.

El modelo es de día laborable y sus resultados son igualmente resultados por día laborable.

Se ha tenido en cuenta que en el entorno de la estación de El Casar se está desarrollando

el Plan Parcial “Los Molinos” en el que hay previstas la construcción de 6.276 viviendas. En

el escenario de partida se han considerado las que están actualmente ocupadas que

ascienden a 3.353. Considerando los tamaños familiares extraídos de la Encuesta

Domiciliaria de 2018, se han calculado la población y el empleo en los distintos horizontes

temporales planteados. Igualmente se han extraído de la EDM18 los vectores de viajes con

Origen/Destino el ámbito de estudio para ajustar la matriz de viajes actual. Las matrices de

viajes se han extrapolado a 2025 y 2035, teniendo en cuenta esta circunstancia.

Año Matriz Número de viajes de

Transporte Público

2018 Matriz 2018, mf32 4.079.930

2025 Matriz 2025, mf36 4.406.455

2035 Matriz 2035, mf39 4.621.064

Tabla 3. Número de viajes de transporte público.

5.2.2. Modelo de RED.

El grafo de privado

La red de vehículo privado del área de estudio se ha modelizado por medio de un grafo

formado por un conjunto de nodos y arcos que conectan los nodos entre sí. La mayor parte

Page 14: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 14

de los nodos representan intersecciones o paradas de autobús, mientras que los arcos

corresponden a tramos homogéneos entre intersecciones adyacentes.

Cada arco representativo de la red posee una serie de características y atributos intrínsecos,

tales como:

Nodo origen y destino.

Longitud del arco.

Tipología de arco, que responde a los distintos tipos de infraestructura existentes, como

autovías, vías urbanas principales, secundarias y locales.

Número de carriles.

Funciones de demora que reflejan el comportamiento de las vías frente a la congestión.

Las funciones utilizadas en el algoritmo de asignación relacionan la intensidad, es decir

el volumen de vehículos asignados, con el tiempo de recorrido para cada arco.

La formulación genérica adoptada es la siguiente:

c

i a t l T

b

o

Siendo:

T = Tiempo medio de recorrido del arco (mins)

l = Longitud del arco (kms)

to= Tiempo medio de recorrido de 1 km a flujo libre (mins/km)

i = Volumen o intensidad de vehículos (veh/hr).

c = Capacidad teórica del arco (veh/hr por carril)

a,b= Parámetros de ajuste

Otros atributos de arco donde se ha incluido por ejemplo la capacidad de la vía

(veh/h).

Cada dato se asocia a los propios elementos gráficos en una base de datos. Los nodos se

encuentran referidos por sus coordenadas y cada arco se define por sus nodos origen y

destino.

La red en el escenario 2018 de la Comunidad de Madrid se completa con la zonificación,

formada por 1172 centroides en la Comunidad de Madrid más siete zonas exteriores

correspondientes a los siete corredores radiales de Madrid. Las coordenadas para la

ubicación del centroide de las zonas en el grafo se han calculado con la media ponderada

del centro geométrico de las secciones censales de cada zona y el volumen de población

de cada una de ellas, o bien en el centro geográfico si dicha zona carecía de población.

Estas zonas han sido posteriormente conectadas a la red por medio de arcos bidireccionales

que permite la entrada y salida de tráfico a todas las zonas. Así pues, la red viaria de la

Comunidad de Madrid codificada en el modelo del CRTM año 2018 consta de 1.179

centroides, 7.853 nodos y 35.314 arcos direccionales.

Red de transporte público

Las líneas de transporte público se definen a partir del grafo de la red de vehículo privado

que la sirve de soporte. Estas líneas además se caracterizan por medio de un fichero

complementario donde cada línea viene definida por su frecuencia, velocidad, itinerario, etc.

En el modelo de demanda del CRTM están codificadas, por sentido, todas las líneas de

transporte público de la Comunidad de Madrid, en total son un conjunto de 1.294 líneas en

el escenario 2018

Estas líneas vienen definidas por una serie de características:

Itinerario de la línea y paradas.

Frecuencia de servicio reflejada como tiempo de espera (min) en HPM, HPT y HV, y en

día laborable.

Tarifas de viaje que han sido codificadas de forma independiente para usuarios y no

usuarios del Abono Transporte:

o Los usuarios del Abono Transporte realizan su viaje sin coste.

o El resto de usuarios paga la media, ponderada por la demanda, del coste del

billete sencillo y bono de 10 viajes. En la red de autobuses interurbanos,

Cercanías y Metro se considera además el coste de cambiar la zona tarifaria

como una penalización adicional en el arco de cambio de zona.

Otro factor fundamental en el modelo son las funciones de tiempo que evalúan el tiempo

real que un autobús tarda en realizar su recorrido en función a una serie de variables

que le afectan como son el tráfico y la congestión en la red.

Estas funciones recogen el comportamiento global de la red de transporte público en

función de las velocidades del vehículo privado y las propias limitaciones de los

autobuses.

En el área de estudio se ha considerado la siguiente relación de tráficos privado/público:

Vprivado≤10 km/h Vpúblico= Vprivado

10 km/h <Vprivado< Vpubmax Vpúblico= a * Vprivado

Vpúbmax≤Vprivado Vpúblico= Vpubmax

Es decir, la velocidad del autobús se define como un coeficiente por la velocidad de

privado, pero si ésta es muy alta el autobús no puede superar su velocidad máxima de

diseño. Por el contrario, si la vía se encuentra congestionada, la velocidad del transporte

público es semejante a la velocidad del vehículo privado. Esto implica necesariamente

Page 15: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 15

que previa a la asignación del transporte público debe realizarse una asignación a la red

del vehículo privado, y esto en cada uno de los escenarios, Período Punta de Mañana,

Período Punta de Tarde y Período Valle.

Horizontes temporales de simulación.

No se ha realizado reconfiguración de la red en los sucesivos horizontes, la red de transporte

se mantiene, salvo la prolongación en estudio y las variaciones que se producen en el

horizonte 2025, de incremento de servicios e infraestructuras.

Se han tenido en cuenta tres horizontes de simulación;

2018, situación actual o escenario base. Plan Parcial en desarrollo “Los Molinos” con

3.353 viviendas construídas

2025, horizonte a medio plazo, con un crecimiento tendencial.

2035, horizonte a largo plazo, donde se supone la colmatación del desarrollo urbano

“Los Molinos”, en evolución al este de la estación de El Casar,

Escenarios modelizados.

De la combinación de año horizonte, oferta de transporte, y demanda de transporte surgen

los escenarios objeto de simulación.

La nueva oferta de transportes planteada ha sido:

En 2018, situación actual, como ya se ha indicado, se tiene la red viaria y de transporte

público en situación actualizada a noviembre de 2018.

En el horizonte 2025, se han incorporado las siguientes variaciones sobre el escenario base:

Prolongación de Línea 3 de Metro desde Villaverde Alto a El Casar

Bus – VAO en la A- 2, y A-3

Ampliación de Línea 11, hasta Conde de Casal.

Implantación del APR en el distrito Centro.

Apertura de la estación de Alonso Martínez en las líneas C3 y C4 de Cercanías.

Línea C10a de Cercanías con el recorrido “Villalba – Aeropuerto

Además, se han tenido en cuenta los crecimientos urbanísticos y demográficos

proyectados asociados al Plan Parcial Los Molinos, al este de la estación de El

Casar.

En el horizonte 2035, no se han considerado nuevas infraestructuras:

De este modo, y como ya se ha adelantado, de la combinación de año horizonte, oferta de

transporte y matrices de demanda se obtiene los siguientes escenarios, que son los que se

van a modelizar:

Escenario Descripción Matriz

Sce 0 Base, 2018 Situación Actual Base, con C-10 Villalba - Aeropuerto T4.

Matriz 2018

Alt1 = L3 a El Casar, 2018 Alternativa = Base 2018, + Linea3 de Metro hasta El Casar

Matriz 2018

Sce 0 bis Base, 2025 Sce 0 + BusVao A-2 y A-3, Cercanías con Alonso Martínez., L11 a Conde de Casal, (L3 hasta Villaverde Alto)

Matriz 2025

Alt 1 = L3 a El Casar, 2025 Alternativa = Sce 0 bis, 2025. Con L3 a El Casar Matriz 2025

Sce 0 bis Base, 2035 Mismo escenarios que el Sce 0 bis de 2025, con L3 a El Casar.

Matriz 2035

Alt 1 = L3 a El Casar, 2035 Sce 0, 2025. Con L3 a El Casar, no varía la oferta, sólo la matriz de demanda

Matriz 2035

Tabla 4. Escenarios a modelizar.

Como se ha indicado el modelo es de día laborable, esto implica que la matriz es de día

laborable y la oferta introducida es oferta de día medio laborable, por consiguiente los

resultados son resultados son de día laborable: pasajeros por día, ahorro diario, etc.

5.3. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN.

La asignación y calibrado de la red tiene como principal objetivo la obtención de un modelo

de la red de transporte lo más ajustado posible a la realidad, caracterizándose por un

comportamiento funcional adecuado y libre de errores que se ajuste a los aforos y

mediciones de tráfico y de transporte público.

La metodología seguida para el proceso de asignación ha sido la siguiente:

Primeramente se realiza la asignación de la red de vehículo privado con el objetivo de

obtener los tiempos de viaje y las velocidades de cada vía para los tres períodos horarios

de análisis.

Para estas asignaciones se ha adoptado un algoritmo de aproximación lineal que

consiste en la elección del camino más óptimo. Mediante un proceso iterativo se

persigue que cada usuario elija la ruta que perciba como la mejor, es decir, aquélla que

minimiza su coste generalizado de viaje. Al final del proceso se cumple el principio de

Wardrop: en el equilibrio, ningún viajero puede reducir su coste generalizado de viaje

cambiando la ruta. Por tanto, el coste generalizado de viaje entre un mismo origen y

destino será igual en todos los caminos disponibles.

Seguidamente, con las velocidades del vehículo privado de cada período horario, se han

estimado las funciones de la red de transporte público.

Page 16: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 16

Por último, se realizan las asignaciones de la red de transporte público para cada período

horario de forma independiente para los usuarios y no usuarios del Abono Transporte.

Para el proceso de asignación de transporte público se utiliza el método de multi-camino.

Este tipo de asignación se caracteriza por minimizar el tiempo total de viaje y para ello

el viajero elige la línea o conjunto de líneas que reducen al máximo su tiempo de viaje.

Con este propósito, se asume que en cualquier punto de espera el usuario elige el

conjunto de líneas que más atractivas le resultan, seguidamente coge la que primero

llega y cambia de modo si es necesario hasta llegar a su punto de destino.

5.4. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

En 2025, se tienen los siguientes resultados, a nivel global.

Modo de Transporte Público

Sce 0, Base 2025

Alt 1 a El Casar, 2025

2025 Alt.1 - Base

Dif.Abs.

2025 Alt.1 - Base

Dif. Rel.

Bus EMT 1,626,159 1,617,306 -8,853 -0.54%

Bus interurbano 799,914 797,143 -2,771 -0.35%

Urbanos de la CAM 195,303 194,952 -351 -0.18%

METRO 2,616,885 2,629,130 12,246 0.47%

CERCANÍAS 820,382 806,869 -13,513 -1.65%

MetroLigero 78,666 78,679 13 0.02%

Total general 6,137,308 6,124,078 -13,230 -0.22% Tabla 5.Estimación de Demanda de viajes en los distintos escenarios de simulación

Los movimientos en la estación de El Casar quedan como sigue:

2,025 Calle Cercanías L12 L3 Total

Calle 5,051 3,801 8,853

Cercanías 6,392 2,551 8,942

L12 4,136 2,039 6,175

L3

Total 10,527 7,091 6,352 23,970 Tabla 6. Movimientos en la estación de El Casar.

2,025 Calle Cercanías L12 L3 Total

Calle 2,059 3,604 4,424 10,088

Cercanías 3,295 2,120 192 5,607

L12 4,024 1,924 5,988 11,936

L3 3,950 141 4,916 9,006

Total 11,269 4,124 10,640 10,605 36,637 Tabla 7. Movimientos en estación El Casar. Entrad+ Transb, Alternativa 1, 2025, L3 a El Casar.

Se produce un incremento de unos 1.200 viajeros entrados desde calle. Los viajeros que

entran a Cercanías, bajan a menos de la mitad, pasando de 5.051 a 2.059. Los que entran

a L12 se mantienen en torno a 3.600 – 3.800, y a L3 entran casi 4.500.

Los entrados totales a la red pasan de los 7.091 de Cercanías a 4.124, y de los 6.352 de

Metro que iban a línea 12, a unos 21.000; 10.600 a L12 y unos 10.600 a L3

En 2035, se tienen los siguientes resultados, a nivel global.

Modo de Transporte Público

Sce 0, Base 2035

Alt 1 a El Casar, 2035

2035 Alt.1 - Base

Dif. Abs.

2035 Alt.1 - Base

Dif. Rel.

Bus EMT 1,700,341 1,691,007 -9,334 -0.55%

Bus interurbano 843,943 841,027 -2,916 -0.35%

Urbanos de la CAM 201,494 201,131 -363 -0.18%

METRO 2,728,793 2,741,809 13,016 0.48%

CERCANÍAS 859,621 844,887 -14,734 -1.71%

MetroLigero 80,889 80,902 13 0.02%

Total general 6,415,080 6,400,762 -14,318 -0.22% Tabla 8.Estimación de Demanda de viajes en los distintos escenarios de simulación.

Del año horizonte 2025 al 2035, no hay incremento de infraestructuras, de oferta de

transporte, sólo de la matriz de demanda, eso explica que los resultados sean similares a

los de 2025, con una pérdida de más de 9.000 viajes de EMT, y una pérdida de 14.700 viajes

de Cercanías que se ven compensados con la ganancia de 13.000 viajes de Metro

Los movimientos en la estación de El Casar quedan como sigue:

2,035 Calle Cercanías L12 L3 Total

Calle 6,001 4,514 10,515

Cercanías 7,404 2,675 10,079

L12 4,862 2,139 7,001

L3

Total 12,266 8,140 7,189 27,595 Tabla 9. Movimientos en la estación de El Casar.

Page 17: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 17

2,035 Calle Cercanías L12 L3 Total

Calle 2,427 4,277 5,039 11,743

Cercanías 3,750 2,221 202 6,173

L12 4,727 2,017 6,277 13,020

L3 4,502 147 5,154 9,803

Total 12,979 4,590 11,652 11,518 40,739 Tabla 10. Movimientos en estación El Casar. Entrad+ Transb, Alternativa 1, 2025, L3 a El Casar.

La diferencia entre los escenarios en 2035 con apertura de la prolongación y sin ella,

produce el mismo incremento de unos 1.200 viajeros entrados desde calle, que en 2025.

Los viajeros que entran a Cercanías, bajan a menos de la mitad, pasando de 6.000 a 2.427.

Los que entran a L12 se mantienen en torno a 4.200 – 4.500, y a L3 entran más de 5.000.

Los entrados totales a la red de Cercanías pasan de 8.140 a 4.590, y de los 7.189 de Metro

que iban a línea 12, a unos 23.000; 11.600 a L12 y unos 11.500 a L3

6. EXPOSICIÓN DE ALTERNATIVAS

Se analizan a continuación los diferentes trazados proyectados, tanto en planta como en

perfil. Igualmente hay que mencionar los principales condicionantes que tienen dichos

trazados.

6.1. CONDICIONANTES

Las principales restricciones para el trazado de la ampliación de la Línea 3 se mencionan a

continuación.

En lo referente a obra existente:

• La Infraestructura de la prolongación de la línea 3 del metro de Madrid a Villaverde.

Tramo: San Cristóbal de los Ángeles - Villaverde Alto. En concreto: el Telescopio de

donde parten los ramales de conexión con la Cochera, cuyo extremo sur es el origen

de la nueva obra, el cruce de uno de los citados ramales sobre el nuevo túnel y

además, la disposición de las salidas de emergencia teniendo en cuenta que el tramo

Villaverde Alto – El Casar, que actualmente se destina exclusivamente a la logística

de mantenimiento y estacionamiento de trenes en la cochera (desde aquella hasta el

Telescopio), va a pasar a explotarse comercialmente.

• La infraestructura de la estación de Cercanías que atiende la línea C-3 en El Casar,

su intercambio con la red de Metro y la propia estación de línea 12 (Metrosur).

Como condicionantes de Trazado los criterios de diseño empleados han sido:

• Radio de las curvas en planta > 300

• Rampa máxima de la rasante < 35 milésimas

• Acuerdo vertical mínimo Kv = 2.000 m.

• Alineación en estaciones = Horizontal, recta, L> 90 m.

El eje que define el trazado en planta de la línea y que servirá para realizar el replanteo de las

obras de la infraestructura es el eje entrevías.

El trazado en alzado queda definido por la rasante correspondiente a la cabeza de los carriles

de la vía. En el caso de tramos en curva, ésta corresponde a la cabeza del hilo más bajo.

La longitud considerada para las curvas de transición en planta permite establecer a lo largo

de ellas unas rampas de peralte dentro de las tolerancias < 1.5mm/m y excepcionalmente

2mm/m.

• Las infraestructuras de transporte existentes, en concreto:

• La autovía M-45

• La vía Av. Real de Pinto, de Acceso a Villaverde Alto desde el enlace de la M-45

• La vía ferroviaria Atocha – Aranjuez, tanto la existente como la proyectada en

duplicación al este de la misma (3ª y 4ª vías)

• Los 2 pasos inferiores de acceso a Los Molinos bajo el ferrocarril anterior..

• La propia urbanización de Los Molinos correspondientes al PP-02

Como estructuras próximas:

• Las nuevas Cocheras de Metro que atienden la línea 3 desde su extremo sur.

• El paso en las inmediaciones de las instalaciones correspondientes a las piscinas

cubiertas municipales situadas al sudeste del estadio “Alfonso Pérez”, alejando el

trazado para evitarlas.

• La ciudad deportiva del Getafe en las inmediaciones del Alfonso Pérez.

Los servicios existentes afectados por la traza son:

• Red de alumbrado público del Ayuntamiento de Madrid durante la construcción de la

salida de emergencia en el PK 8+506 de la actual Línea 3 del Metro de Madrid.

• En la Urbanización de Los Molinos, se interfiere con los siguientes servicios

proyectados: Tramo de la red de gas que conecta con la existente de Gas Natural

SDG. Tramo de la red de riego. Tramo 1 de la Red 5 de Pluviales. Tramo de la red de

telecomunicaciones. Tramo de la red de alumbrado público.

Page 18: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 18

• Además, se ha previsto tratar la cimentación de determinadas torres eléctricas de alta

tensión en el trazado para evitar que se vean afectadas por posibles asientos durante

la ejecución del túnel.

Los tramos donde las condiciones geotécnicas son más desfavorables se encuentran en:

• PK 0+018 a PK 0+300, donde existe una antigua vaguada actualmente rellena por la

urbanización en el entorno.

• El paso con recubrimiento ajustado y junto al borde de la vía ferroviaria Atocha –

Aranjuez.

6.2. ALTERNATIVAS DE TRAZADO.

A continuación, se describen las alternativas proyectadas considerando los condicionantes

de los apartados anteriores.

- ALTERNATIVA 0.

Se plantea como “alternativa 0” la no actuación en la zona. Con esta solución, si bien no se

producirían impactos asociados a la ejecución del proyecto, tampoco se aprovecharía la

oportunidad de conexión con Metrosur (línea 12) que supone la prolongación de la Línea 3,

drenando el tráfico de viajeros de ésta en sus demandas de comunicación con Madrid. Con

ello, se complementaría la posibilidad de acceso desde el anillo que conforma Metrosur a la

red de Metro de Madrid, dado que actualmente la única solución de conexión se articula

mediante el enlace con línea 10 en Alcorcón (estación Puerta del Sur).

Las principales afecciones a destacar por la ejecución del proyecto serán aquellas

generadas en materia de sosiego público debido a la emisión de ruidos en fase de obra,

sobre el arbolado urbano y sobre la geología y geomorfología, debido a la necesidad de

depositar los excedentes de tierras generados por la construcción del túnel.

No obstante, la ejecución del proyecto también muestra efectos positivos en lo que se refiere

a las menores afecciones sobre la atmósfera. Este efecto se manifiesta especialmente en

cuanto a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero durante la fase de

explotación, así como a la reducción del uso del transporte privado y su consecuente

reducción de emisiones contaminantes. Además, otros efectos positivos repercutirán

favorablemente sobre la permeabilidad urbana, debido a la mejora de los nodos de

transporte urbano, y sobre la productividad sectorial, debido a la demanda de servicios y

suministros.

Para las alteraciones generadas por la construcción y puesta en funcionamiento de la

infraestructura proyectada sobre los distintos componentes ambientales analizados, se han

diseñado, definido y proyectado las correspondientes medidas protectoras y correctoras del

impacto ambiental que permitan la recuperación ambiental del entorno afectado, así como

su integración paisajística.

Por otro lado, la alternativa o se plantea también respecto a los beneficios derivados de la

puesta en marcha de la futura infraestructura, que se calculan como la diferencia de costes

respecto a la situación actual, en relación a los siguientes aspectos:

Ingresos por tarifa

Ahorro de tiempo frente a sistemas alternativos (vehículo privado).

Costes de operación de los vehículos

Reducción del número de accidentes

Externalidades del transporte.

Efecto del tráfico inducido.

Descongestión del tráfico urbano.

Optimización del sistema de transportes

Mejora de la calidad ambiental.

- ALTERNATIVA 1.

PLANTA

El trazado en planta de la Alternativa 1 coincide totalmente con el diseñado en el Proyecto de

2012, el cual cumplía con las indicaciones de la DIA de 2007.

Page 19: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 19

Imagen 2. Trazado en planta de la Alternativa 1, trazado A.

El origen del tramo coincide con el P.K. 0+000 y corresponde con el intradós de la pantalla del

telescopio origen de los ramales de conexión con la Cochera, extremo final de la

Infraestructura de la prolongación de la línea 3 del Metro de Madrid a Villaverde. Tramo: San

Cristóbal de los Ángeles - Villaverde Alto. El citado punto de inicio del trazado corresponde

con el PK 8+698,36 de esta obra y es a su vez el P.K. 11.271,64 según el kilometraje

implantado por Metro. Dicho punto está definido por los siguientes parámetros:

Coordenadas: X = 438.866,318 , Y = 4.465.456,246, Z =600,465

Planta: Alineación recta con Azimut de 215.9634

Alzado: Pendiente = 2,960% (en acuerdo vertical convexo de Kv -2000 y

Bisectriz 0.10806)

Desde el citado origen, el trazado continúa avanzando en recta a lo largo de 162 m, tras la

cual se inicia una curva de transición de 65 m hasta alcanzar una curva de radio 300 m a la

izquierda. A lo largo de dicha clotoide, aproximadamente en el P.K. 0+195 del nuevo trazado

se cruza bajo el ramal lado este de conexión entre vía general y la Cochera. En dicho cruce

la cota de rasante de la vía del ramal (vía 11 en el proyecto de liquidación de la obra) es

608.877, la de pie de la pantalla de pilotes que materializan los hastiales del ramal, 606.827 y

la de rasante de línea 3, 600,033. Por tanto, entre ésta última y la estructura el hueco que

queda resulta 6,80.

Una vez se alcanza la curva de radio 300 m a la izquierda, se avanza a lo largo de la misma

unos 280 m, a la que sigue una curva de transición de 100 m. Con ambas se completa un giro

en el que se transita de una alineación que discurre sensiblemente paralela a la infraestructura

ferroviaria que atiende a la línea C-4 de Cercanías de RENFE (que procede de el anterior

tramo) hasta una alineación recta, sensiblemente paralela y a no más de 20 m del límite

nordeste correspondiente a la valla perimetral del recinto que ocupan las Cocheras

anteriormente citadas. Una vez se supera el emplazamiento de éstas, la traza cruza la avenida

Real de Pinto en las inmediaciones de una gasolinera y el enlace que materializa la conexión

de la M-45 con Getafe y Villaverde Alto.

Una vez se alcanza el extremo de la recta, unos metros más delante de haber superado el

cruce con la avenida Real de Pinto, la traza gira a la derecha mediante una curva de radio 600

m y 286 m de desarrollo con transiciones simétricas de 100 m a ambos extremos, a lo largo

de la misma cruza bajo la arteria viaria M-45, en el entorno de la divisoria entre el término

municipal de Madrid (distrito de Villaverde) y el de Getafe, pero dentro de éste.

Tras perder la curvatura a derechas al final de la curva de transición, se inicia una nueva curva

a la izquierda en el borde este del estadio municipal “Alfonso Pérez” a fin de evitar alcanzar la

zona edificada correspondiente a las piscinas municipales situadas junto al mismo, así como

las viviendas emplazadas en torno a la avenida Teresa de Calcuta. Dicha curva, con radio

800 m y longitud 215 m, dispone de curvas de transición de longitud 79,2 m en ambos

extremos.

Terminada la clotoide, de inmediato se sucede otra curva a la derecha de radio 530 m y

longitud 203 m con curvas de transición de 100 m. Esta sucesión de las dos últimas curvas se

inicia bajo las instalaciones deportivas próximas al estadio, en el borde nordeste del casco

urbano de Getafe, continua en las inmediaciones de la avenida de Teresa de Calcuta y una

vez cruza la traza línea C-3 (Atocha-Aranjuez) de Cercanías de RENFE, se instala en paralelo

a ésta del lado más oriental y a lo largo de una alineación recta de 391.5 m. A lo largo de la

misma se sucederán, una bretelle a la entrada de la nueva estación de línea 3 El Casar, 50

m, el andén de la propia estación, 90 m, otra bretelle a la cola de la estación y el fondo de

saco necesario para realizar maniobras de autoshunt para operación por la cola de los

andenes; 250 m. El último P.K. del razado es el 2+580,40

ALZADO (Procedimiento Constructivo Pantallas – Tuneladora)

El diseño del trazado en alzado está condicionado por el procedimiento constructivo a

emplear, ya que si es con Tuneladora o Método Belga (Método Tradicional de Madrid) se

necesita un recubrimiento de 1 diámetro en terreno competente aproximadamente. Dicho

requisito no es necesario para un procedimiento entre pantallas.

En cuanto al alzado, el origen del trazado se inicia en una curva de acuerdo convexo cuya

tangente de entrada se localiza en el telescopio ejecutado en el tramo anterior, San Cristóbal

Page 20: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 20

de los Ángeles – Villaverde Alto, a 20,79 m del origen de esta obra. En el citado telescopio, la

vía general se ha hormigonado hasta una distancia de unos 45 m de la pantalla sur del mismo.

Una vez se avanza desde el origen de trazado los primeros 79,21 m, a lo largo de un acuerdo

convexo de Kv = 2.000 y 100 m de longitud (como se ha comentado, parte de el mismo en el

tramo de obra de telescopio donde no se ha hormigonado la vía) se invierte la progresiva

desde la rampa de 40 milésimas donde se emplazan los aparatos de vía donde divergen los

ramales de acceso a Cocheras desde la vía general, hasta una pendiente de 10 milésimas,

por la que el túnel avanza con un recubrimiento de tierras muy ajustado entre 8,0 y 9,5 m.

Debido a la existencia de un relleno superior de tierras (antigua vaguada rellena) no puede

obtenerse el espesor necesario de terreno competente para actuar con tuneladora. Esto unido

al portillo dejado bajo el ramal de acceso a Cocheras, por donde debe pasar la prolongación

de la vía condiciona este primer tramo de la rasante. Este tramo por tanto se diseña entre

pantallas.

Una vez superado el cruce con el ramal a Cocheras en el pk 0+195, el trazado aumenta de

pendiente hasta las 33 milésimas, a través de un acuerdo KV 2.000 de 46m, buscando tener

un recubrimiento de 1 diámetro en terreno competente para la ejecución del túnel mediante

tuneladora.

En el P.k 400 una vez obtenida dicha profundidad la pendiente se suaviza a 5 milésimas

mediante un acuerdo kv 2.000 y 56m. Con esta pendiente suave se mantiene hasta el pk

1+760 pasando por debajo de la Av Real de Pinto (acceso a Villaverde Alto), la M-45 y la

ciudad deportiva del Getafe. Al final de dicha pendiente se genera un punto bajo en el pk

1+740 donde se ubicará un pozo de bombeo que en superficie se localiza al norte del paso

inferior a Los Molinos y en el lado sur de la ciudad Deportiva.

Una vez superado el vértice anterior, con acuerdo kv 2.000 y 60 m, se proyecta una rampa de

25 milésimas que pasa bajo el Paso Inferior a Los Molinos y bajo el FFCC Atocha – Aranjuez.

En la progresiva 2+040 de dicha rampa se reduce el recubrimiento necesario ( 16 m) para el

funcionamiento de la tuneladora y a partir de aquí se considera ejecución entre pantallas hasta

el final del tramo.

Al final de la rampa descrita, mediante un nuevo acuerdo convexo de vértice en el P.K.

2+147.075 , Kv = 2.000 y 50 m de longitud se alcanza una alineación horizontal donde se

emplaza la estación de El Casar, los aparatos (bretelles) a ambos lados del andén.

Mediante un último acuerdo con vértice 2+430, Kv 8.000 y 40m de longitud se diseña una

pendiente de 5 milésimas en el fondo de saco para facilitar el drenaje de éste a través de un

pozo de bombeo al final del trazado. En este tramo final, como se ha mencionado, se dispone

de unos 14,5 m de cota roja mínima (0,8 veces el diámetro de cobertera sobre túnel) hasta la

entrada de la estación, desde donde tanto ésta como el fondo de saco se materializarán

mediante pantallas continuas de hormigón, no variando ya de forma sensible la profundidad

de rasante respecto a la superficie.

- ALTERNATIVA 2.

PLANTA

La planta de la Alternativa 2 es coincidente con la Alternativa 1.

Imagen 3.Trazado en planta de la Alternativa 2.

ALZADO (Procedimiento Constructivo Pantallas – M. Belga)

El diseño de Rasante de la Alternativa 2 es el mismo que la Alternativa 1, únicamente cambia

el proceso constructivo que, en lugar de ser mediante tuneladora, la ejecución del túnel se

realizaría mediante el Método Belga o Tradicional de Madrid.

- ALTERNATIVA 3.

PLANTA

La planta de la Alternativa 3 es coincidente con la Alternativa 1.

Page 21: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 21

Imagen 4.Trazado en planta de la Alternativa 3.

ALZADO (Procedimiento Constructivo Pantallas)

El inicio del trazado en Alzado, debido a los condicionantes mencionados de la rampa final de

tramo anterior y del ramal de acceso a cochera en el pk0+195, es el mismo que en la

alternativa 1.

A partir del pk 0+200 superado el paso bajo el ramal de acceso a cocheras, se proyecta una

rampa de 30 milésimas, previo acuerdo kv 2.000 y 80 m, con el objetivo de ir reduciendo la

profundidad de las pantallas. En el P.k 0+210 se genera un punto bajo donde se ubicaría un

pozo de bombeo.

A partir del vértice del P. k 0+569.9 kv 2.000 y L 80m, la rasante cambia de sentido con una

pendiente de 10 milésimas y se ubica paralela al terreno con unas cotas rojas que varían entre

8 y 12m aproximadamente. Manteniendo estas distancias a la superficie genera la siguiente

rampa de 19 milésimas, después de una cuerda de vértice P.K 0+949.3, Kv 2.000 y 58m y

hasta el siguiente acuerdo ubicado en el 1+313, kv 2000 y 78m, este último bajo la M-45. Por

tanto se genera el segundo punto bajo del trazado en el P.k 0+940 donde se ubicaría otro

pozo de bombeo. Dicho pozo se localiza en superficie al lado de la Av Real de Pinto en su

lado este.

Una vez superado el acuerdo de vértice 1+313, se enlaza con una alineación en pendiente de

20 milésimas sensiblemente paralela al terreno, aunque a medida que avanza va ganando

profundidad para poder conectar con la rasante horizontal en la estación del Casar. Esta

alineación continúa hasta el acuerdo de vértice 2+041.7, Kv 2.000 y 40m y pasa bajo la ciudad

deportiva, el paso inferior de acceso a los Molinos y el Ferrocarril.

Al final de la pendiente y acuerdo descritos, se alcanza una alineación horizontal donde se

emplaza la estación de El Casar, los aparatos (bretelles) a ambos lados del andén.

Mediante un último acuerdo con vértice 2+430, Kv 8.000 y 40m de longitud se diseña una

pendiente de 5 milésimas en el fondo de saco para facilitar el drenaje de éste a través de un

pozo de bombeo al final del trazado.

- ALTERNATIVA 4

La alternativa 4 se concibe como optimización de las alternativas 2 (en mina) y 3 (entre

pantallas), de tal forma que consigue optimizar la longitud de construcción en mina,

reduciéndola a unos 420m, y dejando el resto de la actuación entre pantallas. Igualmente,

el trazado en planta se abre hacia el noreste antes del cruce con la M-45, como se explica

en el apartado siguiente, buscando cruzar la M-45 y el ferrocarril en el menor espacio

posible, pero sin afectar a las cimentaciones de las estructuras en el cruce de ambas

infraestructuras.

De esta manera se reduce el tramo en método Belga. El segundo objetivo de la modificación

en planta es evitar completamente la afección a las piscinas y a la ciudad deportiva del

Getafe. Igualmente se aleja el trazado de las urbanizaciones existentes al sur de la ciudad

deportiva. Esta Alternativa no pasa cerca de ninguna urbanización construida.

Page 22: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 22

Imagen 5. Trazado en planta de la Alternativa 4.

PLANTA

El inicio del trazado se localiza en el mismo punto descrito en la Alternativa 1.

Desde ahí, el trazado, al igual que en la alternativa 1, continúa avanzando en recta a lo largo

de 161 m, tras la cual se inicia una curva de transición de 65 m hasta alcanzar una curva de

radio 300 m a la izquierda. A lo largo de dicha clotoide, aproximadamente en el P.K. 0+195

del nuevo trazado se cruza bajo el ramal lado este de conexión entre vía general y la Cochera.

En dicho cruce la cota de rasante de la vía del ramal (vía 11 en el proyecto de liquidación de

la obra) es 608.877, la de pie de la pantallas de pilotes que materializan los hastiales del ramal,

606.827 y la de rasante de línea 3, 600,033. Por tanto, entre ésta última y la estructura el

hueco que queda resulta 6,80.

Una vez se alcanza la curva de radio 300 m a la izquierda, se avanza a lo largo de la misma

unos 275 m, a la que sigue una curva de transición de 100 m. Con ambas se completa un giro

en el que se transita de una alineación que discurre sensiblemente paralela a la infraestructura

ferroviaria que atiende a la línea C-4 de Cercanías de RENFE (que procede de el anterior

tramo) hasta una alineación recta, sensiblemente paralela y a no más de 20 m del límite

nordeste correspondiente a la valla perimetral del recinto que ocupan las Cocheras

anteriormente citadas. Una vez se supera el emplazamiento de éstas, la traza cruza la avenida

Real de Pinto en las inmediaciones de una gasolinera y el enlace que materializa la conexión

de la M-45 con Getafe y Villaverde Alto.

Dicha alineación recta de 443m, es muy similar a la recta de la alternativa 1. Si bien son

básicamente coincidentes en su extremo inicial, en esta alternativa el punto final de la recta

se desplaza unos 4m al sur, para evitar afectar a una torre eléctrica ubicada en el P.K. 1+120

En este punto es donde se separan los corredores de la alternativa actual y la alternativa 1,

de tal forma que una vez se alcanza el extremo de la recta, unos metros más delante de haber

superado el cruce con la avenida Real de Pinto, la traza gira a la izquierda ( en lugar de la

derecha como hacía la alternativa 1 buscando cruzar la M-45) mediante una curva de radio

600 m y 103 m de desarrollo con transiciones simétricas de 100 m a ambos extremos, a lo

largo de la misma el trazado se ubica paralelo a la M-45 en su lado norte

Tras perder la curvatura a izquierdas al final de la curva de transición, se inicia una nueva

curva a la derecha de radio 415m y desarrollo de 607m, con clotoides simétricas de 100m. A

lo largo de esta curva se produce el cruce de la M45 y el Ferrocarril y no se afectan dos torres

eléctricas a ambos lados de la M-45 a la altura del P.k 1+600. En este caso no se ven

afectadas ni las piscinas ni la ciudad deportiva.

Terminada la clotoide, de inmediato se sucede otra curva a la izquierda de radio 300 m y

longitud 78.5 m con curvas de transición de 80 m. Esta sucesión de las dos últimas curvas se

inicia bajo el paso inferior de acceso norte a los Molinos. El cruce del paso inferior se produce

próximo a la glorieta, de tal forma que la rasante de dicho paso inferior se encuentra próxima

a la superficie. Igualmente la curva de radio 300 se desplaza hacia el este para evitar la

afección a la pasarela peatonal sobre el ferrocarril del pk 2+215 aproximadamente. La clotoide

de salida de la curva se instala en paralelo a la via del ferrocarril del lado más oriental,

volviendo a coincidir con el trazado de la alternativa 1, y a lo largo de una alineación recta de

392.5 m. A lo largo de la misma se sucederán, una bretelle a la entrada de la nueva estación

de línea 3 El Casar, 50 m, el andén de la propia estación, 90 m, otra bretelle a la cola de la

estación y el fondo de saco necesario para realizar maniobras de autoshunt para operación

por la cola de los andenes; 250 m. El último P.K. del razado es el 2+786,48

ALZADO (Procedimiento Constructivo Pantallas y M. Belga)

El inicio del trazado en Alzado, debido a los condicionantes mencionados en las otras

alternativas, de la rampa final de tramo anterior y del ramal de acceso a cochera en el

pk0+195, es el mismo que en la alternativa 1.

A partir del pk 0+200 superado el paso bajo el ramal de acceso a cocheras, se proyecta una

rampa de 20 milésimas, previo acuerdo V 0+230.9 kv 2.000 y 60 m, con el objetivo de ir

reduciendo la profundidad de las pantallas, pero sin penalizar en exceso la pendiente para la

operación. En el P.k 0+220 se genera un punto bajo donde se ubicaría un pozo de bombeo.

Page 23: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 23

A partir del vértice del siguiente vértice P k 0+647.8 kv 2.000 y L 50m, la rasante cambia de

sentido con una pendiente de 5 milésimas y se ubica paralela al terreno, sobre todo en los

primeros 350m, con unas cotas rojas que varían entre 8 y 12m aproximadamente. A partir del

Pk 1+000 de la misma alineación el terreno comienza a subir de cota, aumentando por tanto

la cota roja de la rasante. En el transcurso de esta rampa se pasa bajo la Avenida Real de

Pinto, punto en superficie donde la alternativa 4 en planta se separa del resto de las

alternativas para continuar paralela a la M-45 por el norte.

En el siguiente vértice P.K 1+238.14, Kv 2.000 y L 40m, se incrementa la pendiente a 25

milésimas con el objetivo de llegar al cruce de la M-45 en el 1+490 con el recubrimiento

suficiente para cruzar las infraestructuras de la M-45 y el ferrocarril en mina.

Bajo la M-45 y a través del acuerdo de vértice 1+648, Kv 2666 y l 40m, se cambia a pendiente

a 10 milésimas, ya que es suficiente esa alineación para mantener la cobertura para trabajar

en mina. En el P.K 1+800 se termina el cruce bajo el ferrocarril y el procedimiento de

construcción vuelve a pantallas.

Una vez superado el cruce bajo el ferrocarril y mediante el acuerdo P.k 1+811 Kv 2051 y L40m,

se cambia a rampa de 9.5 milésimas, generando un punto bajo en el 1+811 que se ubica en

superficie en el lado este del ferrocarril Atocha- Aranjuez. Dicha alineación irá a conectar con

la alineación de pendiente nula de la estación.

Al final de la rampa descrita, mediante un nuevo acuerdo convexo de vértice en el P.K.

2+366.023, Kv = 4210 y 40 m de longitud se alcanza una alineación horizontal donde se

emplaza la estación de El Casar, los aparatos (bretelles) a ambos lados del andén.

Mediante un último acuerdo con vértice 2+640, Kv 8.000 y 40m de longitud se diseña una

pendiente de 5 milésimas en el fondo de saco para facilitar el drenaje de éste a través de un

pozo de bombeo al final del trazado.

6.3. TIPOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LA ESTACIÓN DE EL

CASAR.

La estación planteada para El Casar es la misma en las 4 alternativas. Se localiza bajo una

zona de aparcamiento prevista en el plan parcial sector PP-02 Los Molinos. La nueva

estación se sitúa alineada con la playa de vías de la estación de Cercanías de RENFE.

Anexa a ésta se sitúa la estación de la línea 12 El casar. Ambas estaciones quedarán

comunicadas a través del vestíbulo de RENFE.

La estación proyectada se conectará mediante un cañón con el vestíbulo de RENFE,

actualmente ejecutado.

El acceso a la nueva estación, único y ya construido, es común tanto para los viajeros que

accedan por medio de escaleras, mecánicas o fijas, como los que opten por el ascensor

para personas de movilidad reducida. El conjunto integra por tanto todas las posibilidades,

constituyendo un solo volumen que facilita el mantenimiento de las instalaciones.

Imagen 6. Acceso actual a la estación.

La longitud total de la estación es de 117 m y su anchura es de 34 m. Los andenes tienen

una longitud de 90m y una anchura mínima de 4,5 m. La profundidad varía entre los 14,75

y 14,16 m respecto al nivel de calle y la cota de piso terminado de los andenes.

Desde el punto de vista constructivo, la estación se resuelve mediante un recinto

materializado por pantallas de hormigón armado. La cubierta se realiza a base de vigas

pretensadas y tablero en la zona norte. En el resto de la estación la cubierta se resuelve

mediante losa.

La estación se distribuye en dos niveles: vestíbulo y andén .Su configuración espacial

permite la orientación inmediata del viajero. Un gran vano comunica visualmente los dos

niveles, convirtiéndose la losa del vestíbulo en un amplio mirador sobre los andenes. La

comunicación con los andenes se realiza mediante paquetes de escaleras compuestos por

dos mecánicas y una fija. Cerca de estos núcleos se instalan ascensores para garantizar la

accesibilidad de las personas de movilidad reducida.

Los cuartos técnicos respetan las superficies mínimas establecidas en los criterios de diseño

del Proyecto funcional de estaciones, túnel y subestación de Metro de Madrid. El vestíbulo

incluye: cuartos de control para las escaleras mecánicas de la boca, cuarto de basuras,

cuarto y almacén de limpieza, vestuarios para el personal de limpieza, PAV, cuarto de

equipamiento, cuarto de operador, máquinas taquilleras, cuartos de acometida para las

Compañías de luz y agua, aseos y vestuarios masculinos-femeninos y cuarto de control para

las escaleras mecánicas vestíbulo–andenes, además de una gran zona disponible.

Page 24: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 24

En el andén se disponen: cuarto de enclavamiento, cabina de andén, cuartos de conductores

en ambos andenes con vestuarios y aseos, cuarto de comunicaciones, cuarto de telefonía,

cuarto para seccionador, ventilación, cuartos de bombeo, PCI, cuarto de transformación y

las salidas de emergencia con su correspondiente zona de refugio para PMR y su sala de

presurización..

Como concepción general, en el vestíbulo se opta por crear un espacio diáfano y amplio sin

fuertes elementos estructurantes. El despiece del revestimiento de paredes es lo único que

marca un ritmo de continuidad. En los andenes se produce este mismo efecto al adelantar

el cerramiento de los cuartos de forma que los pilares queden ocultos para el viajero.

El solado, para el que se ha optado por un material resistente de fácil mantenimiento,

consiste en baldosas de gres porcelánico y/o gris nacional apomazado de 50 x 50 x 3 cm.

La formación de pavimento en el vestíbulo y los corredores de acceso es de 20 cm para

facilitar el alojamiento de instalaciones. Ésta se convierte en 10 cm en las zonas de los

andenes y las escaleras.

El tipo de revestimiento en los paramentos verticales en contacto directo con el usuario, se

mantiene igual al de los anteriores planes de actuación dado los buenos resultados

observados con el paso del tiempo. El encuentro con el suelo se resuelve con un rodapié de

gres porcelánico, continua un panel de Vitrex hasta una altura de 2,20 m. Sobre éste se

coloca una canaleta de instalaciones y desde ésta hasta el techo se emplea una rejilla de

metal estirado tipo italfim. La estructura soporte está formada por perfiles IPE 120

galvanizados dispuestos verticalmente cada 3m, anclados mediante placas a losa de suelo

y mediante apoyos a la losa superior, que permiten el movimiento en la dirección de su

directriz. Horizontalmente se disponen tubos de acero galvanizado.

Tanto el techo de la estación como el de los corredores de acceso a vestíbulos, losas, se

tratan con una pintura al silicato o se cubren con lamas de fibra de vidrio y resina tipo

Bekaert.

La solución funcional propuesta para la salida de emergencia consiste en dos núcleos de

escaleras que desde la cota de andenes llegan a un corredor situado a la cota 608,10 una

vez superado el túnel, donde ambos se conectan, para luego uno de ellos seguir subiendo

hasta la calle. Está equipada con elementos automáticos de apertura.

El dimensionamiento de la salida de emergencia se hace según las especificaciones del

“Proyecto funcional de estaciones, túnel y subestación de Metro”.

6.4. POZOS DE VENTILACIÓN, POZOS DE BOMBEO Y SALIDAS DE EMERGENCIA

Los distintos pozos, necesarios para la explotación de la infraestructura proyectada, se han

distribuido a lo largo del trazado con los siguientes criterios:

POZOS DE VENTILACIÓN:

Se emplazan en las proximidades del punto medio entre dos estaciones. Mediante una

galería de 16 metros de longitud para alojamiento de equipos, se comunica el túnel con un

pozo vertical de al menos 32 m2 de sección libre.

POZOS DE BOMBEO:

Se localizan en los puntos bajos del trazado o bien en aquella zona donde, de no colocarse,

el caudal recogido en el punto bajo sería tanto que obligara a crear aljibes de dimensiones

excesivas.

Figura 1. Sección tipo de pozo con salida de emergencia al exterior.

SALIDAS DE EMERGENCIA:

Se disponen en interestaciones cuando la distancia entre piñones es superior a 1.000 m,

recomendándose una distancia entre ellas del orden de los 500 m. No se emplazarán a menos

de 100 m de los pozos de ventilación y deberán evitarse recorridos en evacuación de más de

500 m con humos en el túnel.

Como criterio general, allí donde se ha podido se ha integrado en un mismo pozo la función

de ventilación y la de bombeo, o bombeo y salida de emergencia de modo que a la vez que

se economiza, se minimiza la afección en superficie.

La geometría de las salidas de emergencia se definirá en el proyecto constructivo, no obstante,

unos criterios aproximados son que se diseñarán con doble puerta de acceso, y con tramos

Page 25: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 25

de escalera de 2,0 m de ancho hasta superficie. El portón de salida de emergencia (trampilla)

en la calle será de 2,0 x 3,6 m. Los pozos verticales tendrían unas dimensiones mínimas de

8,0 x 6,0 m libres entre paramentos interiores.

En todos los casos la trampilla de salida en superficie se situaría en una zona peatonal, que

será protegida y señalizada convenientemente.

Imagen 7. Portón de salida de emergencia de Metro de Madrid.

Tabla 11. Ubicación de las infraestructuras planteadas.

6.5. SECCIONES TIPO.

De acuerdo a las necesidades de gálibo que impone Metro de Madrid y, en particular, el

material rodante previsto para este tramo, se ha definido la sección geométrica tipo para los

diferentes sistemas constructivos previstos en el tramo:

- Túnel con tuneladora. Sección circular

o Diámetro interior: 8,43 m

o Diámetro exterior: 9,40 m

o Distancia eje de túnel – cota de carril: 2,01 m

Figura 2. Sección tipo de túnel con tuneladora.

- Túnel mediante Método belga

o Radio Bóveda: 2,50 y 4,50 m

o Ancho, 7,80 m

o Distancia eje de túnel – cota de carril: 1,87 m.

o Altura de sección en eje: 5,49 m.

1 TRAZA A 2 TRAZA A 3 TRAZA A 4 TRAZA B

TUNELADORA BELGA PANTALLA PANTALLA-BELGA

7+986

8+506 SALIDA EMERGENCIA SI SI SI SI

8+600 VENTILACIÓN

0+210 S.EMERGENCIA- POZO BOMBEO SI

0+220 S.EMERGENCIA-BOMBEO SI

0+400 SALIDA EMERGENCIA SI SI

0+944 S.EMERGENCIA-BOMBEO SI

0+945 SALIDA EMERGENCIA SI SI

1+000 SALIDA EMERGENCIA SI

1+437 POZO VENTILACIÓN SI SI SI

1+450 POZO VENTILACION SI

1+740 SALIDA EMERGENCIA-BOMBEO SI SI

1+800 SALIDA EMERGENCIA SI

1+875 SALIDA EMERGENCIA -POZO BOMBEO SI

2+061 BOMBEO SI

2+580 POZO VENTILACIÓN-BOMBEO SI SI SI

2+786 POZO VENTILACIÓN-BOMBEO SI

ALTERNATIVA

TIP0 POZOPK

EXISTENTE

EXISTENTE

Page 26: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 26

Figura 3. Sección tipo de túnel mediante Método belga.

- Túnel entre pantallas

o Ancho: 7.80

o Altura cota de carril – dintel: 7,50 m.

Figura 4. Sección tipo de túnel entre pantallas.

Figura 5. Sección tipo de túnel entre pantallas con losa.

6.6. MÉTODO CONSTRUCTIVO Y FORMA DE EJECUCIÓN.

Tres de las cuatro alternativas proyectadas comparten el mismo trazado en planta, variando

este para la cuarta alternativa. Por ello, se han diferenciado dos trazados:

- Trazado A: alternativas 1, 2, y 3

- Trazado B: alternativa 4

Las alternativas propuestas son las siguientes:

Alternativa 1: Trazado A. Ejecución de túnel mediante tuneladora.

Alternativa 2: Trazado A. Ejecución de túnel mediante el método Belga o método

tradicional del Madrid (MTM).

Alternativa 3: Trazado A. Ejecución de túnel entre pantallas.

Alternativa 4: Trazado B. Ejecución mixta combinando el método Belga y la ejecución

entre pantallas.

Los métodos de construcción en mina se han proyectado con la premisa de que exista un

recubrimiento mínimo del sustrato terciario de 1 diámetro sobre la clave, considerando

terciario al nivel de Peñuelas y al nivel de Arcillas con yesos.

Page 27: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 27

Debido a este condicionante, tanto la alternativa 1 como la alternativa 2 poseen tramos entre

pantallas en aquellos tramos de trazado en los que no se consigue dicho recubrimiento,

teniendo en cuenta de la existencia de puntos fijos (inicio de trazado y final del mismo, en la

estación existente de El Casar). Así los tramos comprendidos entre el P.K. 0+000 - P.K.

0+400 y P.K. 2+040-P.K. 2+580 se construyen entre pantallas en ambas alternativas.

RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS DIFERENTES

ALTERNATIVAS.

Tabla 12. Resumen de los procedimientos constructivos.

6.6.1. Ejecución con tuneladora.

Los Escudos de Presión de Tierras, también denominados tuneladoras E.P.B. (Earth

Pressure Balanced), se han diseñado para resolver el problema que plantea la estabilidad

del frente de excavación cuando el terreno es inestable. Esta situación se produce

habitualmente en los túneles excavados en terrenos tipo suelo, sobre todo si están situados

bajo el nivel freático.

Para controlar la estabilidad del frente del túnel los Escudos de Empuje de Tierras amasan

los terrenos excavados empujándolos contra el frente mediante unos cilindros hidráulicos

que empujan la cabeza de corte.

En función de la granulometría del terreno y de su grado de humedad, éste será más o

menos fácil de amasar; por ello, cuando existen dificultades para el amasado hay que

acondicionar los terrenos añadiéndoles agentes espumantes, polímeros o suspensiones de

arcillas. Para mantener la presión de tierras en la cámara de excavación, la extracción de

los terrenos excavados, se hace mediante un tornillo de Arquímedes estanco que, en los

escudos de mayor diámetro, llega a tener 1,5 m de diámetro.

A diferencia de las Tuneladoras de Roca Dura (topos), los Escudos de Presión de Tierras

no se apoyan sobre el terreno; sino que lo hacen sobre el revestimiento del túnel, que

siempre está constituido por anillos de dovelas. Este apoyo se hace mediante unos cilindros

hidráulicos. Dado que el anillo de dovelas se arma completamente dentro del escudo, es

necesario que el diámetro exterior del escudo sea mayor que el diámetro externo del anillo

de dovelas.

De esta forma, al ir avanzando el escudo, los anillos de dovelas, ya montados, salen del

interior del escudo dejando un espacio (gap) entre su superficie externa y el terreno

excavado. Este espacio, que normalmente mide entre 15 y 20 cm, debe ser rellenado; ya

que, en caso contrario, se convertiría en poco tiempo en un incremento de varios centímetros

de la subsidencia que afectaría a la superficie. Normalmente, en los Escudos de Presión de

Tierras, este espacio se rellena con un mortero de cemento que se inyecta con presiones

de hasta 10 kp/cm2.

Figura 6. Concepto y dimensiones que conforman la conicidad del escudo y GAP.

Adicionalmente, la tecnología ha incorporado la posibilidad de efectuar inyecciones en la

coraza del escudo para ayudar a limitar aún más la potencial subsidencia producida como

consecuencia de la conicidad de la máquina, es decir la derivada de esta fracción del gap.

Figura 7.Esquema de presiones aplicadas a lo largo de la máquina

PK INICIO PK FINAL

0+000 0+400 PANTALLA PANTALLA PANTALLA

0+400 0+900 TUNELADORA M. BELGA PANTALLA

0+900 2+040 TUNELADORA M. BELGA PANTALLA

2+040 2+580 PANTALLA PANTALLA PANTALLA

ALTERNATIVA ALT 1

TUNELADORA

ALT 2

M. BELGA

ALT 3

PANTALLAS

PK INICIO PK FINAL

0+000 1+450

1+450 1+870

1+870 2+786

ALTERNATIVA ALT. 4 PANTALLA - BELGA

PANTALLA

M.BELGA

PANTALLA

TRAZA B

Page 28: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 28

Con objeto de que el mortero inyectado no invada la zona de trabajo, protegida por el

escudo, todas estas máquinas poseen en su cola un dispositivo denominado juntas de

grasa.

Cuando un Escudo de Presión de Tierras debe pararse, en general, la presión en el frente

no podrá eliminarse; ya que, si la presión desapareciera, el frente se tornaría inestable y

colapsaría.

Por ello, cuando es necesario revisar los escudos se utiliza aire comprimido para mantener

la presión en el frente. En estas condiciones, para acceder al frente, el escudo dispone de

un sistema de esclusas, para permitir el paso de personas, así como un mecanismo para

poder cerrar la entrada de tierra al tornillo de extracción.

Todos los Escudos de Presión de Tierras disponen de una grúa móvil, denominada erector,

que permite manipular las dovelas para armar el anillo completo.

Todos los escudos de presión de tierras disponen de un puesto de mando desde el que se

controla la trayectoria de la tuneladora al ir construyendo el túnel y, los parámetros que

definen su modo de funcionamiento. Entre éstos destaca, de forma especial, la evolución de

la presión de las tierras en la cámara de excavación; que ejerce un efecto muy directo e

importante sobre la subsidencia que se produce en la superficie tras el paso de la tuneladora.

Por lo que se refiere a la ejecución de las tareas que tradicionalmente componen el ciclo de

avance durante la construcción de un túnel, los Escudos de Presión de Tierras trabajan de

la forma que se expone a continuación:

Excavación: En los Escudos de Presión de Tierras la excavación del terreno, dado

que éste es de poca resistencia, se realiza con cinceles o picas metálicas que están

fijos en la cabeza de corte.

Carga y transporte del escombro: La extracción y el cargue primario del terreno

excavado se realiza, como ya se ha indicado, mediante un tornillo de Arquímedes

estanco, que vierte sobre las cintas del back up que alimentan el sistema de

transporte. El transporte del escombro hasta el exterior del túnel se lleva a cabo,

indistintamente, mediante cinta transportadora o vagones arrastrados por

locomotoras. El control del material extraído es fundamental para garantizar la no

formación de chimeneas en el frente de excavación.

Sostenimiento y revestimiento: Las funciones de sostenimiento están aseguradas

por la presión de tierras en el frente y por la propia estructura del escudo que impide

al terreno invadir el volumen excavado. El revestimiento se realiza siempre con

anillos de dovelas de hormigón, armados bajo la protección de la estructura del

escudo e inyectados con lechada en su trasdós.

Los Escudos de Presión de Tierras están concebidos para ser utilizados, sobre todo, en la

construcción de túneles en suelos arcillosos o rocas blandas en condiciones que hacen

inestables el frente de excavación. La figura siguiente muestra un sencillo esquema de estas

máquinas.

En definitiva, los anteriores principios de funcionamiento permiten lograr que estos equipos

puedan alcanzar rendimientos mensuales de 500 m/mes, existiendo casos en los que se

superaron los 700 m/mes.

6.6.2. Método Belga o tradicional de Madrid.

El método Belga es un sistema constructivo de excavación de túneles en suelos, que

considera la entibación integral y progresiva de la sección de avance, apropiado para

terrenos que no pueden ser completamente desconfinados. El proceso consiste en la

ejecución sucesiva de una serie de fases que comienzan por la parte superior de la sección

y que comprenden:

Bóveda

Destroza

Contrabóveda

Inyecciones de contacto

Figura 8. Fases de ejecución del método Belga (1/2).

Page 29: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 29

Ejecución de la Bóveda

Se comienza excavando la galería de avance, de 1 m de ancho por 1,8 m de altura (mina)

en el eje del túnel. La excavación del avance se realiza en pases de 2,5 m.

Una vez finalizada la mina, se comienzan a abrir las calles laterales a ambos lados de ésta,

nombrándose primeras, segundas, terceras, cuartas y quintas, de 1 m de ancho en la parte

superior por 1,8 m de altura. Una vez excavadas las segundas, cuando se inician las

terceras, también se comienza a rebajar el terreno que queda bajo la mina; cuando se

excavan las cuartas se rebajan las primeras y así sucesivamente.

Cada pase de bóveda consta de una serie de zonas que se excavan según orden de

numeración.

Figura 9. Detalle de ejecución de la bóveda.

La excavación se realiza mediante martillo neumático.

A modo de sostenimiento provisional, en primer lugar, se colocan las tablas, que conforman

una entibación perdida, cuajada y en contacto directo con el terreno. Usualmente se

emplean tablas de pino de 2,5 cm y 1,30 m de longitud.

A continuación, se colocan perfiles metálicos TH de 3 m de longitud, conocidos como

‘longarinas’, que sirven de apoyo a las tablas. Se disponen longitudinalmente al túnel, un

extremo de la longarina debe apoyar como mínimo 25 cm sobre el extremo de la longarina

del anillo anterior, y el otro extremo quedar encajado unos 25 cm en el terreno.

Figura 10. Fases de ejecución del método Belga (2/2).

La longarina se apoya sobre puntales de madera ‘rollizos’, usualmente de álamo y 20 cm de

diámetro, y estos a su vez sobre cuñas y calas. Los rollizos iniciales son más cortos

(enanos). Cuando se excava el terreno bajo la mina, los enanos de 1,8 m se sustituyen por

rollizos de 3,4 m.

Entre las longarinas se colocan elementos de separación denominados ‘tresillones’, de 80 ó

90 cm (según sea en la mina o calles laterales), también de álamo y 10 cm de diámetro.

Entre las tablas y la longarina, se colocan unas tablas corridas haciendo de falso apoyo, de

tal manera que, separando éstas con calas y cuñas para dejar suficiente espacio a las tablas,

se consigue colocar la entibación de las calles laterales siguientes. Esta tabla se denomina

“falso”.

Inmediatamente después de la excavación completa del avance, se encofra y hormigona la

bóveda, con lo que se impide la deformación instantánea del terreno.

Se suele disponer de 3 encofrados formados por cerchas metálicas (IPN), chapas metálicas

y puntales. Con uno de ellos se hormigona el último pase excavado, mientras los anteriores

esperan el tiempo de fraguado (mínimo 48 horas). Transcurrido el tiempo de fraguado, el

tercer encofrado se traslada interiormente bajo los otros 2 para hormigonar un nuevo pase.

Una vez dispuesto el encofrado se procede al hormigonado (HM-25). Para que el hormigón

no rebose por la junta formada con el anillo anterior, se acuñan unas maderas, y en el tape

del frente se colocan nervometal y tablas.

El hormigonado se controla desde la mina del siguiente pase a través de una ventana en el

encofrado lateral (tape), comprobándose la correcta distribución del hormigón a cada lado.

A medida que el hormigón va ascendiendo, se va completando el tape. En los anillos de

hormigón se dejan embebidos, clavados al terreno, pequeños tubos para posteriores

inyecciones.

Page 30: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 30

Destroza

En primer lugar, se excava el zanjón central, con un decalaje mínimo respecto al frente de

15 m. esta operación se realiza con máquina excavadora.

Tras la excavación de 2 pases de 2,5 m del zanjón central, se lleva a cabo la excavación de

los hastiales. Se ejecutan bataches alternos a lo largo de una misma margen y no

enfrentados simultáneamente a los de la otra. La excavación se efectúa en módulos de la

misma longitud que el avance, haciendo coincidir la junta de los pases de bóveda con el

centro del batache. La excavación de los hastiales debe quedar al menos 10 cm por debajo

del trasdós de la contrabóveda. El encofrado de los bataches suele ser metálico. Una vez

dispuesto, se coloca nervometal en las caras laterales y se procede al hormigonado

Contrabóveda

Por último, para cerrar el anillo del túnel, se ejecuta la contrabóveda, cuya excavación se

realiza con máquina excavadora. Para su formación se vierte directamente el hormigón en

masa sobre el terreno.

Inyecciones de contacto

Es necesario efectuar estas inyecciones de cemento para rellenar los posibles huecos que

puedan existir entre el hormigón de revestimiento y la entibación, y entre ésta y el terreno.

Estas inyecciones ayudan, igualmente, a rellenar posibles irregularidades en el apoyo entre

la bóveda y los hastiales, así como a detener la posible relajación del terreno a consecuencia

de la perforación del túnel; ayudando a limitar la subsidencia.

La lechada se inyecta a través de los tubos que fueron alojados en el hormigón de la bóveda

y a una distancia no menor usualmente a los 30 m para evitar que se escape por el mismo.

Otros aspectos relevantes

Una de las principales ventajas del Método Tradicional de Madrid es el bajo

desconfinamiento generado en el terreno a razón de la apertura del frente por fases y la

ejecución prácticamente inmediata al frente de una bóveda de espesor importante. Esto ha

aportado excelentes resultados traducidos en muy bajo número de incidentes y limitación

de asientos inducidos en superficie.

Los espesores de revestimiento oscilan entre los 60 y 100 cm. El disponer de estos

espesores, que ocasionalmente podrían armarse, ha permitido en ocasiones el apoyo

directamente sobre la bóveda de cimentaciones preexistentes, lo que ha sido empleado

generalmente para la optimización de los trazados en alzado.

Sin embargo, en el caso de presencia de agua o necesidad de efectuar pretratamientos

desde el interior, el método presenta limitaciones. En este sentido, es posible por ejemplo la

ejecución de paraguas de presostenimiento, pero esta medida debe tomarse como puntual

por las complicaciones que introduce en el ciclo de trabajo para modificar la geometría y

lograr el realce de la sección.

Por otro lado, se trata de un sistema constructivo de marcado ‘carácter manual’, que requiere

de equipos muy especializados que en el caso de actuaciones de gran longitud deberían ser

numerosos, por razón de los rendimientos medios esperados (1,5 m/día).

Como consecuencia de los modestos rendimientos, siempre será necesaria la apertura de

numerosos frentes de trabajo cuando existan limitaciones de plazo o tramos de gran

longitud. Esto hace las tareas de perforación dependientes de la ejecución de las estaciones

para el inicio de las obras y/o en refuerzo mediante pozos de ataque intermedio.

6.6.3. Túnel entre pantallas.

El sistema Cut & Cover se basa en la ejecución de hastiales mediante muros pantalla

consistentes en pilotes o paneles continuos, procediendo a continuación a la excavación o

vaciado al abrigo de los mismos y apuntalando éstos mediante puntales definitivos o

provisionales, o bien mediante dintel o bóveda.

En el caso del dintel, éste se puede ejecutar incluso por fases en función de las restricciones

en superficie y, una vez finalizado se puede comenzar la excavación bajo el mismo limitando

las afecciones en superficie.

Durante el proceso de ejecución, en función de la profundidad del sector, pueden ser

necesarios apuntalamiento intermedios, previos a la finalización de la sección mediante una

losa de fondo o contravóbeda.

Figura 11. Esquema de ejecución de túneles entre pantallas.

Las pantallas pueden ejecutarse, en función de las necesidades estructurales o

hidrogeológicas, mediante bataches o módulos (pantallas continuas) o mediante pilotes.

Page 31: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 31

Estos últimos, como se ha indicado, en función de la presencia de agua, pueden ejecutarse

aislados o secantes; correspondiendo esta última configuración a la ejecución de un pilote

amorterado intermedio ‘mordido’ por los pilotes estructurales contiguos, logrando así la

estanqueidad del recinto.

Figura 12. Fases del proceso de ejecución mediante pantallas.

En el caso de pantallas continuas, el proceso constructivo sería el siguiente:

1. Desvío de servicios.

2. Preparación del murete guía y zona de trabajo

a. El objetivo del mismo es guiar la perforación en los primeros metros y mantener

estable el inicio de la zanja donde se concentran los esfuerzos de maquinaria.

3. Perforación de zanja (batache), con o sin lodos bentoníticos

a. Su anchura varía entre los 45 y 120 cm, y su longitud entre los 1,80 y 6,00 m.

b. Cuando se trabaja bajo el freático o en suelos flojos, las paredes de perforación

se mantienen mediante el vertido de lodos bentoníticos mediante la formación

de un CAKE.

4. Preparación de la junta entre paneles

a. Usualmente se conforma mediante una tubería metálica cilíndrica de idéntico

espesor al de la pantalla. Una vez terminada la excavación del batache se

introduce la tubería en un extremo del mismo, pasando a ejercer de encofrado.

Una vez el hormigón ha adquirido una resistencia suficiente, la tubería es izada

mediante potentes gatos y dejando una forma de media luna que busca la

trabazón con el siguiente módulo.

b. En el caso de pantallas profundas y bajo el freático, puede recurrirse a la junta

trapezoidal que, además, permite la disposición de juntas waterstop.

5. Excavación del panel mediante cuchara bivalva

a. En el caso de encontrar encostramientos, la operación se puede auxiliar

mediante el empleo de trépano.

6. Colocación de la armadura

a. La armadura de proyecto, convenientemente rigidizada para soportar los

esfuerzos de izado y colocación, se introduce en la zanja. En el caso de paneles

profundos, las denominadas ‘jaulas’ se pueden conformar por tramos que se

sueldan a medida que son introducidos. Durante la colocación de la armadura

resulta clave asegurar el recubrimiento necesario. Las jaulas suelen dejarse a

unos 20 cm del fondo de la excavación.

7. Hormigonado

a. Éste se efectúa mediante tubería, que debe permanecer siempre sumergida

más de 3 m en el hormigón durante el proceso.

b. El hormigón de la parte superior llega contaminado y se debe picar para

conectarlo con la viga de atado.

8. Auscultación y control de integridad

a. Durante la ejecución de los paneles resulta clave su control de toleración, en

especial en relación con la verticalidad. Por otro lado, de cara a verificar la

continuidad de los mismos, se suelen disponer, tubos para la inspección

mediante ‘transparencia sónica’.

Por otro lado, junto con la tipología de ejecución anteriormente descrita correspondiente a

pantallas continuas o ejecutadas con cuchara, coexisten otras alternativas constructivas con

su campo de aplicación, ventajas e inconvenientes específicos. En concreto, los muros

pantallas pueden constituirse mediante pilotes aislados, tangentes o secantes, así como

mediante hidrofresa.

Page 32: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 32

Las pantallas de pilotes permiten una optimización de rendimientos y hormigón cuando se

trata de excavaciones no muy profundas, y pierden competitividad o dejan de resultar de

aplicación cuando se requiere de excavaciones profundas en terrenos flojos y con agua. Es

decir, a medida que la interdistancia entre pilotes ha de ser menor (por necesidad de mayor

inercia) y/o incluso se requiere de pilotes de mortero intermedios para dotar de estanqueidad

al reciento (es decir, en el caso de pilotes secantes). Por el contrario, aun requiriéndose de

pilotes secantes, esta opción puede ser competitiva frente a la pantalla continua por la mayor

facilidad de los pilotes para atravesar niveles duros.

Precisamente la capacidad de excavación de niveles duros e incluso terrenos rocosos, es

una de las ventajas de los equipos tipo hidrofresa que, además, se caracterizan por su

capacidad de control de la verticalidad y de alcanzar profundidades importantes.

En función de la dureza del terreno las hidrofresas incorporan 2 tipos de ruedas de corte,

con picas de widia (por debajo de 50-80 MPa de resistencia a compresión uniaxial) o con

conos con botones (hasta 200 MPa).

6.7. SISTEMA DE DRENAJE DEL TÚNEL Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES.

El sistema de drenaje cumple con la finalidad de recoger los aportes de agua al túnel y

conducir el caudal resultante al pozo de bombeo para su evacuación final desde el mismo a

la red de saneamiento. El sistema aplicado para la evacuación de las aguas depende del

tramo de túnel tratado.

En los tramos a ejecutar en recta (independientemente del sistema constructivo), se

resuelve dando al acabado superior de la losa de hormigón de la plataforma de vía y a las

aceras (si las hubiere) pendientes transversales del 1/50 % hacia el eje de túnel y hacia los

laterales en el primer caso y hacia el eje de túnel en el segundo. En ambos lados de las

aceras se encuentran unos albañales o canales a media caña que discurren a lo largo de la

intersección de los hastiales con la superficie del hormigón de bateo de la vía de 15 cm. de

diámetro, desde donde a través de unos caños de 10 cm de anchura, pendiente del 1/30 %

y profundidad variable, situados transversalmente al eje cada 10 m conducen la escorrentía

a una canaleta de sección rectangular ( 0,3m y profundidad variables) que discurre por el

eje de la entrevía. La pendiente tanto de la canaleta como la del albañal será la de la vía.

Figura 13. Tramo en recta

En curva, el procedimiento es el mismo que en el caso anterior pero las pendientes

transversales son las que resultan de la inclinación debida al peralte, en la sección en

cuestión.

Figura 14. Tramo en curva.

Page 33: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 33

En las estaciones las aguas que se filtran se recogen a través de una canaleta perimetral

que se ejecuta en los diferentes forjados, en la zona de conexión de cada nivel con las

pantallas verticales. Se dejarán bajantes de 160 mm de diámetro por lo que habrá que prever

los pasatubos correspondientes.

Estas canaletas se ubican en la denominada “cámara bufa” que es el hueco o sección

existente entre el propio paramento de las pantallas estructurales y los paneles decorativos

o de fábrica que constituyen el límite perimetral de la estación delimitando los pasillos o

estancias en los que se realiza la circulación de los viajeros habitualmente.

Finalmente se produce la recogida de aguas en el nivel inferior de la estación. La sección

transversal de la vía en la estación seguirá el mismo diseño que para el resto de la línea,

salvo que se formará una cuna en cada vía, con las dimensiones indicadas en los planos de

proyecto.

Figura 15. Sección transversal de la vía en estación.

Cada 10m se sitúan drenes transversales a la vía con pendiente 1/50. A estos drenes llegará

el agua de la plataforma, que tendrán una pendiente 1,5 %, creándose puntos altos y bajos

cada 10 m. Desde estos puntos bajos se desaguará a la canaleta central.

Canal de 15 cm de ancho

Profundidad variable

Canaleta rectangular 0.2x0.5

Pendiente minima 0,5%

10 m

Canal de 10 cm de ancho

Profundidad variable

Figura 16. Esquema de los drenes.

En el pozo de bombeo, desde el que se efectuará la evacuación final, se ubicará el aljibe o

cubeto de almacenamiento de dicha agua. El dimensionamiento de la capacidad de los

aljibes de bombeo se realiza según la hipótesis de parada de bombas durante un periodo

máximo de 4 horas.

La bombas estarán dimensionadas para un caudal mínimo 2 veces el caudal normal

estimado y se dispondrá de 3 bombas que puedan tener funcionamiento alternativo.

Estimación del caudal de agua infiltrada en los túneles

Es necesario determinar el caudal de infiltración, que será necesario captar y conducir hacia

el sistema de drenaje, eliminando los goteos que pueden llegar a deteriorar los

revestimientos.

La capacidad de infiltración del suelo se mide por la máxima cantidad de agua que puede

absorber en la unidad de tiempo y en unas condiciones definidas previamente.

Para la estimación de la permeabilidad de los materiales atravesados por el túnel, se ha

utilizado la metodología propuesta por Goodman (1965). Este método calcula el caudal por

unidad de longitud del túnel, según se ejecuta la excavación. Tiene en cuenta el efecto que

produce el drenaje del túnel y considera cargas constantes o variables a lo largo del túnel,

así como una constante de permeabilidad k.

El caudal de agua que se filtra al túnel viene dado por la siguiente expresión:

LH

Ln

HkQ *

Re

*4

***2

Donde:

Q = caudal por unidad de longitud de túnel (m3/s)

k = constante de permeabilidad (m/s)

Page 34: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 34

H = altura piezométrica (m)

Re = radio hidráulico.

El túnel atraviesa depósitos más arcillosos y yesíferos, con una permeabilidad media de

1x10-7 m/s. Por lo tanto, los caudales de infiltración que se obtienen son del orden de 2,1

l/s/km, considerando una altura piezométrica de 10 m. Este valor se puede mayorar por 1.5

obteniendo 3.15l/sg/km

Para túneles ejecutados con tuneladora, según la experiencia en diferentes proyectos, se

considera una infiltración de 3l/sg/km

Estimación del caudal de agua infiltrada en pantallas

En el caso de las pantallas, se ha considerado tanto la situación en la que la excavación se

está ejecutando, como las variaciones de caudal que se producen una vez empotrada en el

terreno.

Para el cálculo, se considera el método que propone la ROM 0.5-05 artículo 3.4.6:

Ilustración 5. Obtención caudales infiltración recinto apantallado.

La excavación se realiza principalmente sobre depósitos arcillosos y yesíferos, más

impermeables. Para la determinación del caudal de infiltración en esta zona de pantallas, se

ha considerado una sección tipo para la que se han adoptado las siguientes hipótesis: el

nivel de agua se sitúa a 10 m sobre la cota de solera, el coeficiente de permeabilidad medio

es igual a 1x10-7 m/s.

El valor de los diferentes parámetros a empelar sería el siguiente:

k2= 1x10-7 m/s

h= 10 m

t= 3 m

H= ∞ (t/H=0)

B= 7,80 m (B/t=2,6)

n=1 (según gráfica Ilustración 2-1)

Con todos estos datos, se obtiene un caudal de infiltración por base de:

Q= k2 x h x n = 1x10-7 x 10 x 1 = 1 x10-6 m3/s/m =1 l/s/km

A este caudal habría que sumarle las filtraciones por juntas, que se limitan a 0,5 l/m2/día

(Norma UNE 104424) (≈0,12 l/sg/km). Mayorando este valor con un coeficiente de seguridad

de 1.5 se obtiene 1.7 l/s/km

Conclusión de la estimación de caudales

La estimación de caudales de infiltración sería por tanto la siguiente:

Tabla 13. Resumen de infiltraciones.

Según el estudio de geología y geotécnica, las infiltraciones esperadas para el túnel

ejecutado en belga es de 2, l/s/km y para el tramo de túnel ejecutado entre pantallas

es de 1,12 l/s/km (de las cuales 0,12 pertenecen a las juntas). No obstante, se considera

adecuado mayorar estos valores con u coeficiente de seguridad de 1,5, obteniéndose

finalmente 3,15 y 1,7 l/sg/km. Para el túnel ejecutado mediante tuneladora se estima una

infiltración de 3 l/s/m

Habría que sumar el agua de lluvia que entra a través de las rejillas de los pozos y de la

estación. Por el número de pozos de las alternativas y las rejillas de estación este valor será

inferior a 1 l/sg.

PANTALLA (m) TUNELADORA (m) BELGA (m) TOTAL (m) TUN. BELGA PANT. TOTALES L/SG

ALT 1 940 1640 2580 6,52

ALT 2 940 1640 2580 6,76

ALT 3 2580 2580 4,39

ALT 4 2786 420 2786 6,06

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

3 3,15 1,7

INFILTRACIONES l/sg/km

Page 35: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 35

6.8. OCUPACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES.

En los anejos se incluyen los planos de planta con las ubicaciones de los elementos,

temporales y permanentes, para cada alternativa planteada.

A continuación se presentan las tablas con las superficies afectadas para cada alternativa.

6.8.1. Superficies de expropiación.

Tabla 14. Superficies de expropiación por alternativa.

Según la tabla anterior, la superficie de expropiación total para las alternativas 1, 2 y 4

equivale a 4.740 m2, ligeramente por debajo de la alternativa 3 que se estima en 4.740 m2.

6.8.2. Superficies de ocupación temporal.

Tabla 15. Superficies de ocupación temporal por alternativa

La menor ocupación temporal y, por tanto, menor afección negativa produce es la alternativa

2, que se estima la superficie de ocupación temporal en 62.000 m2, seguido de la alternativa

1 (64.640 m2), de la 3 (98.120) y por último y más desfavorable, la alternativa 4 (96.820).

6.9. INSTALACIONES AUXILIARES

La localización de las instalaciones y elementos auxiliares de obra, tales como parque de

maquinaria, áreas de acopio de materiales, oficinas de obra, caminos de servicio, vías de

acceso a las obras, se realizará ocupando la menor extensión posible de suelo natural.

Todas estas instalaciones tendrán carácter temporal, por lo que, una vez finalicen las obras,

serán desmontadas y retiradas, restituyendo el terreno mediante las medidas de

restauración previstas.

En ningún caso se crearán escombreras incontroladas, ni se abandonarán materiales de

construcción u otros residuos en las proximidades de las obras. Todos los escombros y

sobrantes de cualquier tipo deberán ser retirados y transportados a vertederos autorizados.

Se ha buscado la localización más idónea para las instalaciones auxiliares y se han definido

las áreas, al final del tramo de actuación. Se incluye los anejos los planos de las

instalaciones auxiliares definidas al final del tramo para cada alternativa.

Las instalaciones auxiliares previstas en el proyecto son las siguientes:

1. Acopio intermedio.

2. Oficinas.

3. Almacén.

4. Taller.

5. Zona de almacenamiento de residuos.

Las instalaciones auxiliares quedarán definidas detalladamente en el proyecto constructivo.

No obstante, se exponen las medidas protectoras y correctoras de las instalaciones auxiliar

en el apartado de medidas protectoras y correctoras.

6.10. ATMÓSFERA.

Con el fin de poder analizar las distintas emisiones contaminantes de cada alternativa se

estudian las emisiones de gases contaminantes de manera diferencial para las 4

alternativas. Dado el distinto modelo constructivo entre las estaciones y el túnel, se han

calculado por una parte las estaciones y por otra la excavación del túnel por tuneladora.

Asimismo, se han estimado la mejora que supondrá, en términos de contaminación

atmosférica la puesta en funcionamiento de la infraestructura.

Consideraciones para el cálculo

Dado que se parte de las longitudes de túnel, los volúmenes de excavación y de hormigón

de la estación y pantallas, se ajusta la metodología de cálculo de uso de maquinaria con las

siguientes consideraciones:

Por otra parte, se tiene una estimación razonable de los plazos de ejecución, lo que permite

calcular las emisiones diarias de los contaminantes.

Se ha considerado el uso de una pantalladora, camiones volquete, pala cargadora,

retroexcavadora, retroexcavadora con martillo percutor, camión hormigoneras y bomba de

hormigón.

1 80 4.660

2 80 4.660

3 80 4.700

4 120 4.580 40

AFECCIÓN EXPROPIACIONES (m2)

Alternativa

S.Sistemas

Generales

(Vías)

S. Urbanizable

(no sectorizado)

S. Urbanizable

sectorizadoS.Urbano

S. Urbanizable

de protección

(Vías)

1 16.200 47.850 600

2 15.950 46.050

3 29.600 56.940 1.960 2.460 7.160

4 36.190 51.990 1.000 400 7.240

AFECCIÓN OCUPACIONES TEMPORALES (m2)

AlternativaS. Urbanizable

sectorizadoS.Urbano

S. Urbanizable

de protección

(Vías)

S.Sistemas

Generales

(Vías)

S. Urbanizable

(no sectorizado)

Page 36: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 36

En el caso del método Belga, se han realizado los ajustes para adecuar el escenario al

método constructivo previsto para ellas.

Para la ejecución del túnel, ejecutado con tuneladora movida por energía eléctrica, se ha

considerado solo el uso de pala cargadora y camiones de desescombro.

Para cada una de estas maquinarias se ha seleccionado un modelo tipo de tamaño medio,

usualmente utilizado en obras de este tipo:

- Retroexcavadora

- Camión volquete 20 m3

- Pantalladora

- Pala cargadora

- Grúas

- Camiones transporte estándar 17,5 m3

En base a las especificaciones técnicas de esta maquinaria se ha establecido tanto el

rendimiento, ya sea en m3/hora o en m3/carga para los camiones, así como el consumo

medio por hora, o por kilómetro en el caso de los camiones.

Método de cálculo

El objetivo del cálculo es obtener los litros de gasoil empleados en la construcción de la

infraestructura, y a partir de aquí, aplicando los factores de emisión para obra civil de la

edición 2019 de Corinair de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EMEP/EEA Air

Pollutant Emission Inventory guidebook 2019), obtener las emisiones de gases

contaminantes.

6.10.1. Emisión de gases contaminantes

Fase de construcción

- Cantidad de gases contaminantes estimados en la construcción de las

alternativas.

Tabla 16. Gases contaminantes emitidos por cada alternativa.

Tal y como se desprende de las tablas, la alternativa que provocará una mayor

contaminación atmosférica a nivel global será la construcción de las Alternativas 3 y 4 puesto

que su configuración en planta y alzado determina un volumen de obra mayor y por tanto

unas mayores cantidades de contaminantes emitidos. La Alternativa 1 presenta una

contaminación sensiblemente inferior a 3 y 4, pero ha de tenerse en cuenta que no se ha

incluido el gasto de energía producido por la tuneladora, y la consiguiente emisión de gases

contaminantes mayor. Para este supuesto de cantidad de gases contaminantes emitidos, la

más favorable (menos contaminación emitida) es la alternativa 2.

Fase de explotación

- Cantidad de gases contaminantes evitados de forma diaria por cada

alternativa.

Según el estudio funcional de cada alternativa, la afluencia de pasajeros será la misma para

las 4 alternativas, pues todas ofrecen el mismo servicio (conexión de Metro Sur y Renfe con

L3 de Metro de Madrid).

Según el estudio de demanda realizado para el proyecto, para el horizonte más cercano

planteado del año 2.025, se produce un incremento de unos 1.200 viajeros entrados desde

calle. Los viajeros que entran a Cercanías, bajan a menos de la mitad, pasando de 5.051 a

2.059. Los que entran a L12 se mantienen en torno a 3.600 – 3.800, y a L3 entran casi 4.500.

Los entrados totales a la nueva línea L3 se estiman en unos 9.006 viajeros diarios para el

año 2.025.

Teniendo en cuenta el cambio modal de transporte, y considerando que la L3 se usaría para

enlazar Getafe con el centro de Madrid (15 km) entre otros múltiples enlaces posibles a la

red de metro, se calcula ahora de la cantidad de gases efecto invernadero evitados por cada

alternativa según el número de viajeros estimado y la cantidad de viajes en transporte

Contaminante BC CO N2O NH3 NMVOC NOx

Alternativa Kg Kg Kg Kg Kg Kg

1 7.036,32 58.046,93 727,34 43,10 18.194,22 175.794,81

2 6.818,61 56.250,89 704,83 41,77 17.631,26 170.355,51

3 7.795,66 64.311,23 805,83 47,75 20.157,70 194.766,21

4 8.582,95 70.806,05 887,21 52,58 22.193,43 214.435,73

Contaminante PM10 PM2.5 TSP Cd Cu Cr Ni Se

Alternativa Kg Kg Kg g g g g g

1 11.335,69 11.335,69 11.335,69 53,88 9.159,07 269,38 377,14 53,88

2 10.984,95 10.984,95 10.984,95 52,21 8.875,67 261,05 365,47 52,21

3 12.559,02 12.559,02 12.559,02 59,69 10.147,49 298,46 417,84 59,69

4 13.827,36 13.827,36 13.827,36 65,72 11.172,29 328,60 460,04 65,72

Contaminante ZnBenz (a)

anthracene

Benz (b)

fluoranthen

e

Dibenzo

(a,h)

anthrace

benzo(a)

pyreneChrysene

Fluorant

hene

Phenanthen

e

Alternativa g g g g g g g g

1 5.387,69 431,01 269,38 53,88 161,63 1.077,54 2.424,46 13.469,22

2 5.220,98 417,68 261,05 52,21 156,63 1.044,20 2.349,44 13.052,46

3 5.969,11 477,53 298,46 59,69 179,07 1.193,82 2.686,10 14.922,78

4 6.571,94 525,75 328,60 65,72 197,16 1.314,39 2.957,37 16.429,84

Page 37: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 37

privado ahorrados al usar la ampliación de la línea L3 hasta el Casar. Datos de cálculo

obtenidos de Coinair:

Tabla 17. Estimación de emisiones ahorradas diariamente.

6.10.2. Emisión de gases efecto invernadero

Para la determinación de los gases efecto invernadero se realiza un doble análisis. En primer

lugar, se analiza la contribución a los gases efecto invernadero en el proceso de

construcción.

En segundo lugar, se ha estimado la contribución a reducir la huella de carbono de la ciudad

que supondrá la esperable reducción del tráfico rodado debido al incremento de uso de la

línea objeto de proyecto.

Fase de construcción

- Cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en la construcción de las

alternativas.

Tabla 18. Gases efecto invernadero emitidos por alternativa.

De forma análoga al apartado anterior, las alternativas que suponen una mayor generación

de gases efecto invernadero en fase de construcción son las alternativas 3 y 4 ya que

presentan un volumen de obra mayor, lo que redunda en una mayor necesidad de

maquinaria y por tanto de emisiones de gases de combustión. En cuanto a la Alternativa 1,

tampoco se ha tenido en cuenta el uso de la tuneladora, por lo que las emisiones serían

ligeramente superiores. La alternativa 2 vuelve a ser la más favorable en este caso.

Fase de explotación

- Cantidad de gases efecto invernadero evitados por cada alternativa (diaria y

anualmente).

Se procede ahora al cálculo de los gases efecto invernadero evitados de forma análoga al

apartado de cantidad de gases contaminante evitados de forma diaria

Distancia (km) Getafe-Madrid (ida/vuelta)

g CO2/km Kg CO2/día Tn CO2/año

30 160 43.229 10.936,89

Con los cálculos realizados, se estima que en un solo año la cantidad de CO2 ahorrado es

el 71 % de CO2 generado por las obras por lo que, en poco más de un año de explotación,

el CO2 que se deja de emitir superaría al generado durante la construcción

6.11. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Los objetivos principales del análisis de tierras son: conocer los volúmenes totales de tierras

excavadas y las necesidades de las mismas para la formación de rellenos. Fruto de este

análisis se identifican los tramos excedentarios en tierras frente a los deficitarios para, tras

la adecuada valoración de la aptitud del material, deducir las necesidades de préstamos y

vertederos a lo largo de la traza. La tierra vegetal será acopiada para ser utilizada en la

restauración de las obras.

Los volúmenes de tierras estimados, en m3, para las diferentes alternativas planteadas son

las siguientes:

Tabla 19. Metros lineales y profundidad de excavación por alternativa.

Tabla 20. Volúmenes estimados de excavación en túnel y pozos.

BC (kg) CO (kg) N2O (kg) NH3 (kg) NMVOC (kg) NOx (kg) CH4 (kg)

20,98 173,08 2,17 0,13 54,25 524,18 1,33

PM10 (kg) PM2.5 (kg) TSP (kg) Cd (g) Cu (g) Cr (g) Ni (g)

33,80 33,80 33,80 0,16 27,31 0,80 1,12

Zn (g)Benz (a) anthracene

(g)

Benz (b) fluoranthene

(g)

Dibenzo (a,h)

anthracene (g)

Benzo(a) pyrene

(g)Chrysene (g) Fluoranthene (g)

16,07 1,29 0,80 0,16 0,48 3,21 7,23

Contaminante CH4 CO2

Alternativa Kg tn

1 447,18 15.755,00

2 433,34 15.267,52

3 495,44 17.455,24

4 545,47 19.218,05

TUNELADORA BELGA PANTALLA

ALTERNATIVA 1 (TUNELADORA) 1.640,00 - 940,39 18,00

ALTERNATIVA 2 (BELGA) - 1.640,00 940,39 18,00

ALTERNATIVA 3 (PANTALLAS) - - 2.580,39 14,00

ALTERNATIVA 4 (BELGA-PANTALLAS) - 310,00 2.476,49 15,00

MOVIMIENTO DE TIERRASMETROS LINEALES PROF MEDIA

PANTALLA

TUNELADORA BELGA PANTALLA TOTAL Núm. Volumen

ALTERNATIVA 1 (TUNELADORA) 113.996,40 - 159.114,66 273.111,06 6,00 10.692,00

ALTERNATIVA 2 (BELGA) - 113.324,00 159.114,66 272.438,66 6,00 10.692,00

ALTERNATIVA 3 (PANTALLAS) - - 339.579,85 339.579,85 7,00 9.702,00

ALTERNATIVA 4 (BELGA-PANTALLAS) - 21.421,00 349.184,53 370.605,53 6,00 8.910,00

VOLUMENES EXCAVACIÓN TÚNELMOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVAC. POZOS

Page 38: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 38

Tabla 21. Volúmenes totales de excavación y su clasificación.

Método Tierra Vegetal (m3)

Alternativa 1 (Tuneladora) 3.037,18

Alternativa 2 (Belga) 3.037,18

Alternativa 3 (Pantallas) 7.993,18

Alternativa 4 (Belga-Pantallas) 7.645,46

Tabla 22. Volumen de tierra vegetal (m3)

En el caso de necesitar, el material de préstamo se obtendrá de explotaciones autorizadas

en funcionamiento.

6.12. ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE CAMIONES QUE GENERARÁ LA OBRA Y RUTAS

DE SALIDA Y ENTRADA.

- Flujo de camiones.

Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un aumento de

volumen. Este hecho ha de ser tenido en cuenta para calcular la producción de excavación y

dimensionar adecuadamente los medios de transporte necesarios. En todo momento se debe

saber si los volúmenes de material que se manejan corresponden al material en banco o al

material ya excavado.

Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de volúmenes antes y

después de la excavación:

𝑭𝑾=

𝑽𝑩𝑽𝑺=𝒅𝑺𝒅𝑩<1

Donde:

Fw: factor de esponjamiento.

VB : volumen que ocupa el material en banco.

VS : volumen que ocupa el material suelto.

dB : densidad en banco.

dS : densidad del material suelto.

Según el peso específico en banco y factor de esponjamiento para distintos materiales, y los

materiales presentes en las tierras de excavación (los cuales están compuestos por rellenos

antrópicos y compactados, materiales aluviales, peñuela, arcilla y yeso, yeso con arcilla y yeso

masivo) se ha considerado como factor de esponjamiento medio para el volumen total de

tierras de excavación de 0.87. Teniendo en cuenta la capacidad media de los camiones que

se emplearán para su transporte, 17,5 m2/camión, se ha estimado el número viajes hasta el

lugar de depósito de los excedentes de tierras.

ALTERNATIVAS

VB (m3) VS (m3) Nº camiones Plazo

(meses) nº

camiones/día

Alternativa 1 337.043,33 387.599,83 22.149 21 35

Alternativa 2 336.370,93 386.826,57 22.104 31 24

Alternativa 3 379.066,91 435.926,95 24.910 24 35

Alternativa 4 410.820,40 472.443,46 26.997 23 39 Tabla 23. Número de camiones a emplear para el transporte de los excedentes de tierras.

- Rutas de acceso/salida de las obras.

Debido al flujo de camiones que se generará con el transporte de los excedentes de tierras

hasta su destino, se han buscado las rutas de salida y entra en obra para garantizar la mínima

afección a las poblaciones vecinas. Se ha considerado la distancia cada acceso/salida de obra

hasta las 3 principales vías de comunicación cercanas: M-45 y la A-4.

A continuación se muestra una tabla con los diferentes accesos planteados y la distancia

hasta las principales vías de comunicación que enlazan con la red de carreteras existentes.

Además, se indica la distancia que recorrerán dentro de las zonas residenciales y la

correspondencia de cada acceso con las 2 trazas planteadas.

ACCESO DISTANCIA AL ENLACE (km) Longitud en

población (km)

Traza

Alternativa A4 M45

Acceso 1 3,5 1,1 0,7 A y B 1, 2, 3 y 4

Acceso 2 2,5 0,1 0 A y B 1, 2, 3 y 4

Acceso 3 3,2 1,7 0 B 4

Acceso 4 2,7 4,9 0,9 A y B 1, 2, 3 y 4

Acceso 5 3,6 1 1 A y B 1, 2, 3 y 4

Acceso 6 0,9 3,9 1 A y B 1, 2, 3 y 4 Tabla 24. Distancia de los accesos a vías de comunicación principales.

Cabe mencionar que para las 4 alternativas planteadas los accesos/salida son los

mismos, excepto el acceso número 3 que es único para la alternativa 4.

EXCAVAC. VOL. VERTEDERO

ESTACIÓN TOTAL

ALTERNATIVA 1 (TUNELADORA) 66.885,09 350.688,15 10.607,64 3.037,18 337.043,33

ALTERNATIVA 2 (BELGA) 66.885,09 350.015,75 10.607,64 3.037,18 336.370,93

ALTERNATIVA 3 (PANTALLAS) 66.885,09 416.166,94 29.106,84 7.993,18 379.066,91

ALTERNATIVA 4 (BELGA-PANTALLAS) 66.885,09 446.400,62 27.934,76 7.645,46 410.820,40

TIERRA

VEGETALMOVIMIENTO DE TIERRAS RELLENO

EXCAVACIÓN

TOTAL

Page 39: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 39

Imagen 8. Accesos y rutas de salida y entrada.

Page 40: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 40

Acceso 1

1

Page 41: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 41

Acceso 2

2

Page 42: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 42

Acceso 3

3

Page 43: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 43

Acceso 4

4

Page 44: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 44

Acceso 5

5

Page 45: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 45

Acceso 6

6

Page 46: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 46

6.13. GENERACIÓN DE RESIDUOS.

Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, se

codificarán atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican

las operaciones de valorización y eliminación de residuos, según la Lista Europea de

Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos:

- RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras

de excavación El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de

ser consideradas como residuos: Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias

peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de

restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de

forma fehaciente su destino a reutilización.

- RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del

sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la

implantación de servicios.

Se ha establecido una clasificación previa de RCD generados, según los tipos de materiales

de los que están compuestos:

Clasificación de residuos Material según Orden Ministerial MAM/304/2002

A.1.:RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1.Asfalto

2.Madera

3.Metales

4.Papel

5.Plástico

6.Vidrio

7.Yeso

Total estimación

RCD:Natturaleza pétrea

1.Arena, Grava y otros áridos

2.Hormigón

3.Ladrillos, azulejos y otro cerámicos

4.Piedra

Total estimación

RCD: Potencialmetne peligrosos y otros

1.Basuras

2.Potencialmente peligrosos y otros Tabla 25. Clasificación de los residuos según Orden Ministerial/304/2002.

- Material inerte sobrante de excavación.

Los materiales inertes sobrantes de la obra constituyen RCDs de Nivel I: tierras y materiales

pétreos no contaminados resultantes de excedentes de excavación. El volumen de

excedente de tierra que no pueda ser utilizada en la obra deberá ser gestionado de acuerdo

con el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la

Comunidad de Madrid (2017-2024), por la Ley 5/2003 de Residuos de la Comunidad de

Madrid, y por la Orden 2726, de 16 de julio de 2009, por la que se regula la gestión de los

residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

Este tipo de materiales no se consideran residuos en sentido estricto ya que al tratarse de

material pétreo no contaminado puede y “debe ser preferentemente reutilizado en otras

obras como material de relleno, en la restauración de áreas degradadas como consecuencia

de antiguas extracciones mineras, en el sellado de vertederos clausurados, o en el

acondicionamiento de un terreno con el fin de regularizar su topografía.”

- Residuos peligrosos (RP): envases metálicos contaminados, envases de plástico

Contaminados, aerosoles, tierras contaminadas, etc.)

Por otra parte están los RCDs de Nivel II: Escombros que deberán entregarse finalmente a

los distintos gestores autorizados para su valorización. Este tipo de residuos pueden

segregarse y acopiarse en la propia obra para luego entregarse a los gestores autorizados

de los distintos tipos de materiales, o bien entregarse a la correspondiente planta de

clasificación.

Los residuos peligrosos (aceites usados, baterías, absorbentes de derrames, envases

metálicos contaminados, envases de plástico contaminados, etc), serán recogidos y

almacenados en lugar adecuado (sobre superficie impermeabilizada) para su posterior

retirada, que será realizada por parte de un gestor autorizado de RP de la Comunidad de

Madrid.

Se tendrá en cuenta la ley 10/1998 de 21 de abril de residuos y el Real Decreto 952/1997

de 20 de junio por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 de

14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobada mediante Real Decreto

833/1988 de 20 de julio.

- Residuos sólidos asimilables a urbanos.

Se incluyen en este grupo aquellos residuos que por su naturaleza son semejantes a las

basuras domésticas y, por lo tanto, se pueden gestionar conjuntamente con ellas. Se pueden

considerar incluidos en este grupo los procedentes de restos de productos perecederos,

embalajes, etc. Están compuestos por materia orgánica, papel y cartón, plásticos, vidrio,

metales, etc. Estos residuos se gestionarán mediante gestor autorizado.

Page 47: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 47

Con una adecuada gestión de los residuos generados como está previsto, no se ocasionará

ningún tipo de deterioro ambiental. Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley 5/2003 de 20

de mayo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

En el gráfico incluido a continuación se resumen las opciones de gestión de los distintos

tipos de inertes sobrantes de obra.

Figura 17. Opciones de gestión de los distintos tipos de inertes sobrantes de obra.

Fase de construcción

Tras el análisis de la tipología y las cantidades de residuos estimadas se puede concluir

que, en general, la mayor parte de los residuos tendrán carácter inerte (hormigón y tierras

de excavación) y el resto, tras procesos de recogida selectiva y clasificación en obra, son

susceptibles de ser reutilizados o bien destinados a las operaciones de valorización

(reciclado) establecidas en el Anejo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos

contaminados cumpliendo así la jerarquía de residuos recogida en la mencionada Ley, en

el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de

los residuos de construcción y demolición y en la Directiva 2008/98/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos.

A continuación se reflejan las cantidades estimadas de RCDs de las distintas alternativas:

Tabla 26. Estimación de RCD´s.

Reutilización como material de préstamo para otras obras o actuaciones.

Cuando el material sobrante presenta las condiciones geotécnicas apropiadas y hay alguna

actuación prevista en las proximidades de las zonas de extracción con demanda de material

de relleno, la reutilización de los excedentes de obra por esta vía es lo más apropiado.

En este caso será condicionante fundamental la distancia entre las obras de origen y destino

de los materiales, tanto por el elevado coste que puede suponer el transporte de los

materiales como por el impacto ambiental que implica dicho transporte en cuanto a la

producción de ruidos y las emisiones a la atmósfera.

En este sentido se propondrá analizar la posible reutilización de los sobrantes de la

Prolongación de la Línea 3 de Metro como material de relleno en otras actuaciones

planificadas en el entorno.

Restauración de áreas degradadas, canteras o graveras.

Esta restauración se puede realizar en áreas degradadas como consecuencia de antiguas

extracciones mineras, en el sellado de vertederos clausurados, o en el acondicionamiento

de un terreno con el fin de regularizar su topografía

Amparando la propuesta de gestión de los RCDs de Nivel I la Comunidad de Madrid ha

desarrollado diferentes líneas de acción:

- Desde la Consejería de Medio Ambiente se están realizando acciones dirigidas a la

restauración de zonas degradadas por actividades extractivas o incluso por vertidos

incontrolados en todo el ámbito territorial de la región. Dicha Consejería facilita una

relación de aquellas antiguas explotaciones mineras o áreas degradadas cuya

restauración ha sido autorizada por la Dirección General de Calidad y Evaluación

Ambiental.

Con esa información de partida se ha consultado telefónicamente a las empresas

titulares, pero no se ha localizado ninguna susceptible de recibir excedentes de

excavación en la actualidad.

DEMOLICIÓN

ACERADO

(m3)

DEMOLICION

FIRME (m3)

DEMOLICIÓN

BORDILLOS

(m3)

DEMOLICIÓN

PAV.

ADOQUIN

(m3)

BASES Y

RELLENOS

(m3)

DEMOLICION

ES

HORMIGÓN

(m3) TOTAL

ALT 1 143,6 255,15 201,04 1882,24 4.705,60 104 7291,63

ALT 2 143,6 255,15 201,04 1882,24 4.705,60 104 7291,63

ALT 3 143,6 2086,35 203,84 1882,24 4.755,60 504 9575,63

ALT 4 143,6 336,35 203,84 1882,24 4.705,60 279 7550,63

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Page 48: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 48

- Por otra parte, todas las explotaciones extractivas cuyo control depende de la Dirección

General de Industria, Energía y Minas, deben tener un Plan de Restauración que

garantice el relleno de las zonas vaciadas con materiales inertes no contaminantes.

Tomando como referencia esta información y después de consultar con las entidades

gestoras de las distintas explotaciones con planes de restauración aprobados se han

identificado aquellas que son susceptibles de recibir las tierras actualmente:

Tabla 27. Relación de explotaciones que tienen aprobado el Plan de Restauración, el vertido de tierras excedentes de excavación no contaminadas de procedencia externa y que actualmente realizan labores

de restauración en lugares cercanos a las obras.

Imagen 9. Localización de las explotaciones anteriores.

La selección definitiva de los puntos de vertido responderá finalmente a los criterios de:

- Disponibilidad de espacio en explotaciones mineras.

- Proximidad de dichas explotaciones a la obra.

Gestionando de esta manera los excedentes de excavación de la obra se ayuda a corregir

el impacto ambiental de las actividades extractivas y se evita el riesgo medioambiental que

supondría la creación de nuevos vertederos.

Por otra parte, se busca la proximidad de los puntos de vertido tanto por ajustar el precio de

la gestión como por minimizar el impacto ambiental que el transporte de tierras puede

ocasionar

Residuos peligrosos

La metodología empleada para estimar las cantidades de residuos generadas por las obras

objeto del presente proyecto se basa en establecer una relación adecuada entre los

materiales empleados en el Proyecto y los volúmenes, pesos y porcentajes de residuos

establecidos en la Tablas incluidas en la Guía de aplicación del Decreto 201/1994, así como

en el documento de Revisión del Programa de Gestión de Residuos de la Construcción de

Cataluña, todo ello en base a la codificación y desglose de residuos establecidos en la Lista

Europea de Residuos (L.E.R.).

ExplotaciónTérmino

municipalCoordenadas Titular Contacto Teléfono

Capacidad

(m3)

X: 454606

Y: 4458962

X: 437408

Y: 4501257

X: 457136

Y: 4460604

X: 444893

Y: 4443088Sotillo II Ciempozuelos

PLADUR

GYPSUM

S.A.U.

Patricio Gil 91809 9350 680.000 m³

Gravera

Román

Arganda del

Rey

SODIRA

IBERIA, S.L.Javier García 690689390

Afirman tener

capacidad

suficiente.

4 -5 millones

La Pola (El

Cartero)Colmenar Viejo

SODIRA

IBERIA, S.L.Javier García 690689390

Afirman tener

capacidad

suficiente.

Soto PajaresSan Martín de

la Vega

CEMEX

ESPAÑA

OPERACION

ES, S.L.U.

Manuel Lyon 609041104

Page 49: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 49

Para determinar el volumen de residuos generados en la construcción de la estación, los

pozos de bombeo, ventilación, compensación y salidas de emergencia, se ha empleado los

coeficientes empleados en el “Programa de ayuda a la realización del Plan de Gestión de

Residuos” del ITEC

Se ha empleado este método para obtener una aproximación en el proyecto Básico de la

cantidad de residuos de nivel II, información que se verá ampliada en detalle en el proyecto

constructivo.

Estimación de residuos peligros generados.

Alternativa Superficie de

obra (m2) coeficiente (m2/m3)

Volmen (m3)

Densidad (Tn/m3)

Peso (Tn)

1 69.390,00

0,002

138,78

2,00

277,56

2 66.740,00 133,48 266,96

3 91.320,00 182,64 365,28

4 101.560,00 203,12 406,24 Tabla 28. Estimación de residuos peligrosos generados.

Los resultados de la tabla muestran la estimación de residuos peligrosos generados para

cada alternativa en el proyecto básico. Como se observa, se prevé una mayor generación

de residuos peligrosos en la alternativa 4, en debido principalmente al método constructivo

empleado del trazado completo entre pantallas.

Estimación de residuos. Codificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos

publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

Tabla 29. Residuos y excedentes de tierras según alternativa.

Tabla 30. Estimación cantidad de residuos generados según su tipología.

Medidas de segregación previstas

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán

separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas

fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes

cantidades:

Tipo Tn

Hormigón 10,00

Ladrillos 3,00

Metales 1,00

Madera 1,00

Vidrio 1,00

Plástico 0,50

Papel y cartón 0,50 Tabla 31. Límite máximo de cantidad de residuos para segregación.

AlternativaSuperficie de

obra (m2)Vol (Sx0,10)

Tn (densidad

0,5 Tn/m3)

Tierras

excavación

(m3)

1 69.390,00 6.939,00 3.469,50 337.043,33

2 66.740,00 6.674,00 3.337,00 336.370,93

3 91.320,00 9.132,00 4.566,00 379.066,91

4 101.560,00 10.156,00 5.078,00 410.820,40

TnVolumen

(m3)Tn

Volumen

(m3)Tn

Volumen

(m3)Tn

Volumen

(m3)

Evaluación teórica del peso por tipología de RCD

Tierras y piedras distintas de las

especificadas en el código 17 05 031,50 224.695,55 337.043,33 224.247,29 336.370,93 252.711,27 379.066,91 273.880,27 410.820,40

Evaluación teórica del peso por tipología

de RCD

1.Asfalto 0,005 1,30 17,35 13,34 16,69 21,69 22,83 29,68 17,35 22,552.Madera 0,010 0,60 34,70 57,83 33,37 20,02 45,66 27,40 34,70 20,823.Metales 0,010 1,50 34,70 23,13 33,37 50,06 45,66 68,49 34,70 52,044.Papel 0,003 0,90 10,41 11,57 10,01 9,01 13,70 12,33 10,41 9,375.Plástico 0,015 0,90 52,04 57,83 50,06 45,05 68,49 61,64 52,04 46,846.Vidrio 0,005 1,50 17,35 11,57 16,69 25,03 22,83 34,25 17,35 26,027.Yeso 0,002 1,20 6,94 5,78 6,67 8,01 9,13 10,96 6,94 8,33

Total estimación 0,050 173,48 181,04 166,85 178,86 228,30 0,00 173,48 0,00

1.Arena, Grava y otros áridos 0,040 1,50 138,78 92,52 133,48 200,22 182,64 273,96 138,78 208,172.Hormigón 0,050 1,50 173,48 115,65 166,85 250,28 228,30 342,45 173,48 260,213.Ladrillos, azulejos y otro cerámicos 0,100 1,50 346,95 231,30 333,70 500,55 456,60 684,90 346,95 520,434.Piedra 0,000 1,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total estimación 0,190 659,21 439,47 967,73 951,05 867,54 1.301,31 659,21 1.174,77

1.Basuras 0,070 0,90 242,87 269,85 233,59 210,23 319,62 287,66 242,87 218,582.Potencialmente peligrosos y otro 0,010 0,50 34,70 69,39 33,37 16,69 45,66 22,83 34,70 17,35

Total estimación 0,080 277,56 339,24 266,96 226,92 365,28 310,49 277,56 235,93

RCD:Natturaleza pétrea

RCD: Potencialmetne peligrosos y otros

RCD: Naturaleza no pétrea

Densidad (entre

1,5-0,5)Clasificación de residuos

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

A.2.: RCDs Nivel II

A.1.:RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN

Alternativa 4% peso

(según CCAA

Madrid

Page 50: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 50

Tabla 32. Tratamientos y destinos previstos de RCDs.

Fase de explotación.

Durante la fase de explotación, la generación de residuos se deberá principalmente a las

actividades de mantenimiento de la vía (mantenimiento de estructuras, drenajes,

señalización e instalaciones) si bien su cuantificación es compleja ya que depende de

múltiples factores como, entre otros, la frecuencia de uso de la infraestructura, la calidad de

los materiales y su ciclo de vida, condiciones meteorológicas...

7. ANALISIS MULTICRITERIO

Se adjunta como anejo a este documento el análisis completo del estudio objetivo de

multicriterio desarrollado para la obtención de la mejor alternativa planteada.

A continuación se muestra, a modo de resumen del anejo del análisis multicriterio, los

resultados obtenidos en el mismo:

7.1. MATRIZ DE VALORACIÓN

Los valores obtenidos según los criterios expuestos anteriormente, son los siguientes:

Tabla 33. Matriz de valoración de alternativas.

De tal forma que la Alternativa 3 es la primera opción en el indicador funcional. La 2 en el

ambiental y 4 en el económico.

Dando pesos a cada uno de los factores:

Tabla 34. Valoración global de cada alternativa.

El resultado es que la Alternativa 2 tiene un indicador menor, resultando la alternativa

seleccionada.

A.1.:RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN Sin trat. Específico Restauración/vertedero

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin trat. Específico Restauración/vertedero

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1.Asfalto Reciclado Planta reciclaje RCD

2.Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs

3.Metales Reciclado Gestor autorizado RNPs

4.Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs

5.Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs

6.Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs

7.Yeso Reciclado Gestor autorizado RNPs

Total estimación Reciclado

RCD:Natturaleza pétrea

1.Arena, Grava y otros áridos Reciclaro

2.Hormigón Reciclado/vertedero

3.Ladrillos, azulejos y otro cerámicos Reciclado

4.Piedra Reciclado

Total estimación

RCD: Potencialmetne peligrosos y otros

1.Basuras Reciclado/vertedero Planta reciclaje RSU

2.Potencialmente peligrosos y otro

Depósito

seguridad/Tratamiento

Fco-Qco

Gestor autorizado RPs

Clasificación de residuos

Gestor autorizado

Tratamiento Destino

Page 51: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 51

7.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD/ROBUSTEZ.

Para comprobar la idoneidad de la alternativa se han aplicado todas las combinaciones

posibles de pesos (0 a 1, con incrementos de 0.1) a todos los criterios comprendidos en el

modelo numérico anterior, obteniéndose el número de veces que cada alternativa resulta

ser óptima. Los resultados obtenidos son:

Tabla 35. Distribución de alternativas óptimas.

Como puede observarse la alternativa 2 aparece como óptima en 42 ocasiones, de las 65

combinaciones posibles, seguido de la 3 y la 4 a bastante distancia.

La alternativa 4 parece como mejor segunda opción con 37 ocasiones seguida de la

alternativa 1 con 14.

La alternativa 4 también sale como mejor tercera pero muy cerca de las alternativas 2 y 3.

La alternativa 2 en ninguna ocasión sale como la cuarta opción, donde más veces sale la 1

con 42.

7.3. CONCLUSIÓN.

Por todos los motivos expuestos anterior mente, la conclusión del estudio

recomienda la Alternativa 2 como la más favorable.

8. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS E

INTERACCIONES ECOLÓGICOS O AMBIENTALES CLAVES

8.1. INTRODUCCIÓN

El estudio del medio analiza y describe la situación medioambiental actual de la zona

potencialmente afectable como consecuencia de la puesta en práctica del Proyecto. Se trata

por tanto de un estudio preoperacional, o de estado cero.

En concreto los aspectos medioambientales que se han considerado son: clima, geología,

hidrología e hidrogeología, vegetación y usos del suelo, vías pecuarias, patrimonio histórico-

artístico e infraestructuras, bienes y servicios. Además, también se han tenido en cuenta

aspectos del medio socioeconómico.

Estos aspectos se consideran suficientemente representativos y diferenciadores para analizar

los condicionantes ambientales y sociales del territorio al trazado. En líneas generales no

existe ningún condicionante ambiental relevante al trazado proyectado, si bien los diferentes

aspectos analizados impondrán condiciones de mayor o menor importancia en función de la

propia magnitud de la alteración, que podrán resolverse mediante la adopción de medidas

preventivas, protectoras o correctoras de mayor o menor coste, de mayor o menor dificultad

técnica y de ejecución y con mayor o menor eficacia.

8.2. AMBITO DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza entre los municipios de Madrid y de Getafe, localizados en el

sur de la Comunidad de Madrid. Las dos trazas planteadas están separadas en su punto

centro 150 metros como máximo, por lo que el estudio del medio es aplicable para las dos

trazas y para las cuatro alternativas planteadas.

Page 52: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 52

Imagen 10. Localización de las obras.

8.3. CLIMATOLOGÍA

8.3.1. Introducción

El clima es uno de los factores físicos más importantes que definen y caracterizan una

región. Esto es debido a que incide sobre procesos tan relevantes, como la formación del

suelo o la evolución de la vegetación, los cuales definen en gran parte el relieve y la

fisonomía del entorno.

También el clima constituye un factor relevante de cara a otros condicionantes ambientales

(como la calidad de aire y su capacidad de absorción de ciertos contaminantes atmosféricos)

o con influencia en condicionantes propios de la obra (para la determinación, por ejemplo,

de los días laborables para la realización de las principales unidades de obra o la definición

de los índices agroclimáticos que servirán como punto de partida en el diseño de las

plantaciones a realizar en la obra).

Así, el presente apartado de climatología, abordará la caracterización del clima de la zona

objeto del proyecto.

8.3.2. Estudio de las estaciones climatológicas

La estación más próxima al trazado es la de Getafe que presenta las siguientes

características generales

Tabla 36.Características de la Estación Climatológica de Getafe. P: Estación pluviométrica; T: Estación termométrica

8.3.3. Pluviometría

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos

la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor

de cada día del año. Getafe tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 9,8 meses, del 5 de septiembre al 30 de junio, con un intervalo

móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante

los 31 días centrados alrededor del 26 de octubre, con una acumulación total promedio de

47 milímetros.

Imagen 11. La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada

es el equivalente de nieve en líquido promedio correspondiente

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente

a líquido. La probabilidad de días mojados en Getafe varía durante el año.

La temporada más mojada dura 8,5 meses, de 30 de septiembre a 14 de junio, con una

probabilidad de más del 13 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima

de un día mojado es del 23 % el 31 de octubre. La temporada más seca dura 3,5 meses,

del 14 de junio al 30 de septiembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 4 % el

19 de julio.

Page 53: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 53

Imagen 12. El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las

cantidades ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día).

8.3.4. Termometría

La temporada calurosa dura 2,9 meses, del 14 de junio al 10 de septiembre, y la temperatura

máxima promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año es el 23 de julio, con

una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima promedio de 18 °C.

La temporada fresca dura 3,7 meses, del 14 de noviembre al 5 de marzo, y la temperatura

máxima promedio diaria es menos de 15 °C. El día más frío del año es el 15 de enero, con

una temperatura mínima promedio de 0 °C y máxima promedio de 10 °C.

Imagen 13. La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas

promedio percibidas correspondientes.

La zona de estudio se caracteriza por su clima seco y continental con marcados contrastes

térmicos entre el día y la noche y entre verano e invierno.

8.3.5. Régimen climático

La clasificación climática de la zona de estudio, atendiendo a lo expuesto anteriormente, se

incluye dentro del tipo continental seco, con marcados contrastes térmicos entre el día y la

noche y entre las estaciones de verano y de invierno.

8.4. GEOLOGÍA

8.4.1. Geología regional

Características generales

La región de Madrid pertenece a la unidad denominada meseta que se extiende desde

Galicia hasta Sierra Morena. El ámbito geológico de Madrid se integra en el sector central

del margen septentrional de la división sur de la meseta, denominada Submeseta

Meridional, separada del sector septentrional por las alineaciones de relieves montañosos

que constituyen el Sistema Central. La meseta es un zócalo herciniano dislocado por los

movimientos alpinos, constituida en las zonas elevadas por la Cordillera Central de Madrid

y por los Montes de Toledo al Sur, correspondiendo las zonas bajas a las depresiones

terciarias del Duero y del Tajo.

Page 54: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 54

La meseta se transforma en el Terciario, ocurriendo dos hechos que marcan su fisonomía.

Por un lado, la elevación de la Cordillera Central y por otro, a modo de compensación

isostática, la formación de la fosa tectónica del Tajo Superior y su relleno.

El término municipal de Madrid participa de dos grandes complejos o unidades

morfoestructurales a escala regional, de Norte a Sur: el Sistema Central, en la vertiente

meridional del sector de la Sierra de Guadarrama, y la gran Depresión del Tajo, sobre la que

se emplaza la mayor parte de su superficie (Figura 1). La gran Depresión del Tajo

corresponde a una gran cuenca de sedimentación postalpídica, es decir, de deposición

posterior a la última orogenia y por tanto, prácticamente sin haber sufrido plegamientos en

sus estratos, y cuyo emplazamiento se localiza en el interior del macizo hercínico o ibérico,

esta posición interior ha condicionado el marco de sedimentación continental de los

materiales de la Cuenca del Tajo.

Los relieves del Sistema Central, cuya representación dentro del término municipal se

reduce a los retazos más septentrionales del Monte del Pardo, responden a un macizo

antiguo de reactivación reciente y pertenecen al conjunto de terrenos paleozoicos y

precámbricos que constituyeron la primigenia gran cordillera hercínica europea, cuya

evolución en el tiempo a conducido a configurar la principal unidad morfoestructural de la

Península Ibérica: el macizo hespérico. Comprende todos los materiales anteriores al ciclo

hercínico (Precámbrico y Paleozoico, salvo el Pérmico) que durante la orogenia alpídica

funcionaron como núcleo cratonizado o resistente, formando parte del antiguo continente

que constituía la Placa Europea; su estructura responde a varias etapas de deformación,

perteneciendo dichas fases al ciclo hercínico y siendo responsables de los rasgos

orogénicos, incluyendo deformación, metamorfismo, intrusiones plutónicas y tectónica de

desgarre.

La estructura alpina del Sistema Central es el resultado de la reactivación de los antiguos

desgarres tardihercínicos, dando lugar a grandes fallas inversas de dirección NE-SW, entre

otras, con fuerte repercusión en la geodinámica global de ambas mesetas, ya que su

actuación condiciona la configuración y evolución de las depresiones terciarias, los

materiales que las rellenan y los modelos deposicionales que se instalan bajo un patrón

geométrico y dinámico circunscrito a una compartimentación en grandes bloques, cuyos

movimientos relativos se inscriben en un modelo tectónico de estilo germánico, es decir: de

bloques hundidos y elevados o “tectónica de horst y graben”, en ausencia de niveles de

despegue que permitieran la formación de grandes estructuras de plegamiento o

cabalgamiento. Esta estructura en grandes bloques, acompañada por movimientos de

bloques en la vertical, ha permitido la existencia de una cuenca de sedimentación con

arquitectura única en algunos períodos de tiempo y compartimentada en otros.

Ilustración 6. Esquema geológico del Sistema Central, divisoria entre las Cuencas del Duero y del Tajo.

El Sistema Central en la Cuenca de Guadarrama está constituido por un macizo antiguo,

con litologías homogéneamente cristalinas, reactivado en estilo “germánico” dando horst y

grabens bien definidos. En la figura 1 aparecen, de izquierda a derecha: cuenca terciaria del

Duero; relieves estructurales en la vertiente septentrional (Prádena-Segovia); rampa

septentrional; alineación u horst principal de los Montes Carpetanos; fosa o graben interior

de Lozoya-Buitrago; alineación principal de la Sierra de Cuerda Larga-La Cabrera; depresión

graben de Manzanares-Guadalix; horst residual de la Sierra del Hoyo de Manzanares-Cerro

de San Pedro; rampa meridional; relieves estructurales en la vertiente meridional (cuestas

de Torrelaguna-Patones); cuenca terciaria del Tajo, sobre la que generan su sistema de

terrazas los ríos Jarama y Manzanares.

La cuenca terciaria de Madrid

El dominio mayoritario se inscribe en la Cuenca de Madrid, unidad perteneciente a la

Depresión del Tajo, constituida fundamentalmente por materiales terciarios y, en menor

manera, mesozoicos cuyos afloramientos se restringen a los márgenes de la misma. La

Cuenca Terciaria de Madrid está delimitada morfoestructuralmente por fallas inversas de

gran desarrollo y constituye un “graben” o bloque hundido complejo de estructuración alpina

por reactivación de las estructuras frágiles tardihercínicas de desgarre, con un borde activo

de sedimentación de edad cenozoica correspondiente a los márgenes de las Sierras de

Guadarrama y Somosierra, y otros dos más pasivos, en particular el segundo, que son la

Sierra de Altomira y Montes de Toledo, “horsts” o bloques elevados que actúan como

márgenes de cuenca.

La Cuenca de Madrid está rellena por potentes series de sedimentos, alcanzándose la

máxima potencia reconocida mediante sondeo en la margen septentrional de la Sierra de

Guadarrama, denominada Cubeta de Alcobendas, al Noreste de Madrid, donde se cortaron

3.245 m de depósitos continentales del Cretácico Superior-Terciario, mientras que en

Tielmes, localidad situada al Sureste de Madrid, en la vega del río Tajuña, se perforaron

Page 55: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 55

1.425 m. Ello permite delinear un substrato hercínico constituido por bloques hundidos en

relevo, con una muy suave pendiente en dirección Noreste.

Historia geológica

La génesis de la Cuenca de Madrid responde a la evolución meso-cenozoica de sus bordes

montañosos, más concretamente su borde septentrional formado por el Sistema Central,

cuyo continuo abombamiento y ascenso, en un régimen tectónico compresivo, se acompaña

de un vasto proceso de subsidencia mucho más acusado en los márgenes de la cuenca. El

ciclo sedimentario se inicia en el Cretácico Superior y la base del Mioceno.

La figura siguiente refleja la evolución neógena de la Cuenca de Madrid.

Ilustración 7. Esquema general de la evolución neógena de la Cuenca de Madrid y la vertiente meridional del Sistema Central (PEDRAZA, 1978).

Con anterioridad al Oligoceno el área central de la Península Ibérica correspondía a una

extensa penillanura suavemente peneplanizada, integrando el denominado ciclo

prearcósico o previo a la reactivación, como muestra la etapa (1) de la Figura 2. La

finalización de este ciclo coincide con la reactivación del relieve que suscitan los

movimientos alpídicos, entre el Eoceno y el Oligoceno medio originando deformaciones de

amplio radio, etapa (2), que producen un abombamiento de la penillanura previa,

estructurándose la divisoria que supone la separación entre cuencas.

La siguiente etapa o ciclo arcósico, etapa (3), se centra en el Mioceno, pudiendo abarcar

desde el Oligoceno Medio al Plioceno Inferior, el progreso de la evolución tectónica mantiene

la subsidencia en las cuencas y el abombamiento progresivo del macizo, a favor de las

grandes fracturas que individualizaron bloques; las principales según directrices NE-SW y

otras menores perpendiculares a ellas. Como resultado de este proceso aparecen unas

zonas elevadas que actúan como fuentes de sedimentos, junto a otras deprimidas o

cuencas, en las que se acumularán los materiales procedentes del desmantelamiento de los

primeros, proceso éste que se ve favorecido por la instauración de una climatología propicia

al lavado. Fruto de la reactivación alpídica del relieve, se instauraría un régimen climático

extremadamente húmedo al principio, con lluvias persistentes cuyo resultado sería una

elevada energía fluvial, con arrastres prolongados.

Estas áreas deprimidas reciben los depósitos originados, cuya naturaleza era detrítica

grosera en un inicio con conglomerados de cantos calcáreos empastados por arenas

arcillosas en la base e intercalaciones de arenas y arcillas; progresivamente, los cantos

incluyeron elementos metamórficos y plutónicos, continuando las intercalaciones

arenoarcillosas.

El ambiente sedimentario de este conjunto se configura en un sistema de aportes

canalizados a través de grandes abanicos aluviales o deltas interiores que jalonan los bordes

montañosos, mientras en la parte central de las cuencas se instalan ambientes lacustres

con carácter más o menos efímero y diversificado (playa lakes), en un régimen climático

prácticamente evaporítico, donde esporádicamente se produciría la entrada de materiales

detríticos, fundamentalmente arcillas, limos y, en menor medida arenas, originado como

consecuencia de períodos de fuerte desmantelamiento del relieve en los márgenes de la

cuenca, bien debido a episodios de reactivación tectónica o bien a influencia climatológica.

La evolución continúa dando paso al ciclo postarcósico, esquema (4), durante el Plioceno

medio y superior, en el que se produce una reactivación tectónica que ocasiona movimientos

relativos entre bloques, cuyo fruto es un suave rejuvenecimiento del relieve; el resultado

consiste en un nuevo esquema de compartimentación de la cuenca, a la vez que la

climatología evoluciona hacia unas condiciones más uniformes templadosemiáridas a

áridas, con lluvias muy espaciadas, estacionales y de carácter completamente torrencial,

que alternaban con períodos de sequedad extrema. La conjugación de ambos factores

tectónico y climatológico conduce a un intenso proceso de remodelación de los piedemontes

serranos, a través de una fuerte y rápida degradación superficial, que impedía el progreso

de los procesos de alteración química que hubieran conducido a la total caolinización de los

granitos.

Como consecuencia de estos procesos, la sedimentación de carácter detrítico

fundamentalmente arenoso prosigue en los márgenes de los relieves centrales, mientras

que el ámbito central de la cuenca solamente recibía detríticos muy finos en las épocas

lluviosas y prácticamente nada en los períodos de aridez, en los que la intensa evaporación

originaba la precipitación de grandes depósitos de materiales evaporíticos; yesos y

materiales salinos, en ocasiones extremadamente singulares y complejos (thenardita y

glauberita).

Page 56: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 56

La evolución posterior de este ciclo tiene como escenario suaves y limitados

rejuvenecimientos del relieve, dentro de un marco climático en evolución hacia condiciones

más húmedas y estacionalmente homogéneas; conjuntamente se propicia un incremento en

el caudal y energía de los cursos fluviales, acompañado de nuevos aportes de terrígenos

que avanzan hacia el interior de la cuenca. Posteriormente, en el centro de la cuenca se

produce el depósito de extensas formaciones calcáreas, a la vez que se produce un nuevo

proceso de peneplanización de todo el conjunto.

Hacia el final de los tiempos miocénicos, la cuenca vuelve a situarse en escenarios de

reactivación tectónica, en esta ocasión como resultado de movimientos del zócalo, que

suscitan la elevación de los relieves del Sistema Central y, consecuentemente, un nuevo

ciclo de sedimentación detrítica. La evolución final de este ciclo postarcósico, esquema (5),

durante el Plio-Pleistoceno y el Cuaternario, diverge notablemente con respecto a la que se

ha observado en los anteriores: por un lado, la actividad erosiva no conducirá a la

peneplanización del relieve, sino que irá jerarquizando la red hidrográfica y, por otro, no se

producirá una sedimentación de carácter quimico-evaporítico. Ello se debe a la apertura de

la Cuenca del Tajo, motivada por el progresivo basculamiento de la Meseta hacia el Oeste,

de manera que la red hidrográfica encuentra una salida hacia el Atlántico; como resultado,

la erosión hídrica actúa con mayor incidencia en la vertical, debido a que el nivel de base de

los cauces es mucho más bajo.

El resultado es la jerarquización de la red fluvial que progresivamente irá labrando la

morfología al erosionar los materiales de la Cuenca, hasta modelar la fisiografía actual, como

se muestra en la planta geológica de Madrid.

Ilustración 8. Planta geológica regional de Madrid

8.4.2. Geología local

La zona de proyecto se encuadra en el sur del término municipal de Madrid y, norte del

término municipal de Getáfe.

En macroescala geológica, el área se dispone en su totalidad en la Cuenca Terciaría del

Tajo, cuenca de deposición posterior a la última orogenia y por tanto no ha sufrido

plegamientos en sus estratos.

Desde finales del Oligoceno y hasta la actualidad, la Cuenca del Tajo ha sufrido al menos

tres fases de movimientos relativos del zócalo; los dos primeros se extienden a lo largo del

mioceno y se completaron con erosiones, rellenos sucesivos con final en pleniplanización.

El tercer período (pliopeistoceno) no llegó a completarse, al bascular hacía el Oeste el

Macizo Ibérico y dejar de ser endorreica la cuenca, que quedó comunicada con el Atlántico.

Así, en los materiales de edad miocena se reconocen tres tipos de depósitos: una facies de

borde detrítica (arenas y arcillas), una facies central química (margas yesiferas, yesos y

Page 57: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 57

calizas) y una facies de transición. En los depósitos pliopeistocénicos la deposición ocupa

tan solo el borde de la cuenca y es exclusivamente detrítica.

De modo esquemático, las facies de borde se reconocen hacia el noroeste y las centrales

hacía el sureste de la capital. No obstante y dado los procesos sucesivos y el propio carácter

de la sedimentación en abanicos aluviales existen discontinuidades granulométricas.

Así, de forma eminentemente práctica se han diferenciado para los suelos de Madrid, y para

al área de estudio, varios tipos de terreno: arenas de miga, toscos, peñuelas y yesos, con

toda la gama de transiciones evaluable entre unos y otros.

Centrando el análisis a la zona de estudio aparecen peñuelas con interestratificaciones de

depósitos yesíferos, que van siendo globalmente predominantes hacia el centro de la

cuenca sedimentaria, hacia el SE de Madrid. Los tramos evaporíticos se desarrollan en

niveles tableados y nodulares de magnitud centimétrica que se alternan con peñuelas.

Las características de las zonas yesíferas son, en general, difíciles de analizar, debido al

complejo desarrollo microestratigráfico de las evaporitas. Las arcillas interestratificadas son

generalmente de color gris o verde oscuro, predominando montmorilonita, ilita y caolinita.

Recubriendo las formaciones terciarias aparecen los depósitos cuaternarios, tanto naturales,

como rellenos antrópicos. Estos rellenos son de naturaleza muy diversa, variando desde

escombros hasta basuras y suelos de áreas próximas que son difíciles de diferenciar por su

naturaleza de los materiales subyacentes, su compacidad suele ser muy variable.

En cuanto a los materiales cuaternarios cabe destacar los depósitos de tipo glacis

relacionados con superficies de aplanamiento y que tienen una gran extensión superficial.

8.4.3. Estratigrafía y litología

Dentro de los proyectos desarrollados en Madrid se viene denominando a los diferentes

materiales adoptando una terminología tradicional que incluye los términos siguientes:

arenas de miga, toscos, peñuelas y sus combinaciones. Esta terminología es

frecuentemente denostada bajo una perspectiva estrictamente geológica, por cuanto agrupa

formaciones con significado litoestratigráfico diferente, sobre todo desde el punto de vista

cronoestratigráfico. Sin embargo, ante el amplio bagaje geotécnico de esta clasificación se

ha considerado conveniente mantenerla y será ampliamente utilizada en todo el Proyecto.

Tradicionalmente y basado en la propuesta de V. Escario (1985) modificada ligeramente por

trabajos posteriores (De la Fuente, Rodríguez Ortiz, etc.) se ha venido estableciendo una

diferenciación basada en la proporción composicional entre materiales detríticos gruesos

(arena) y los finos (limo y arcilla), de la siguiente forma:

Tabla 37. Clasificación según el contenido de finos

Desde una perspectiva estrictamente geotécnica, los suelos de Madrid se caracterizan por

la enorme variabilidad de litofacies, con un difícil seguimiento de niveles tanto en horizontal

como en vertical, por frecuentes cambios laterales en litología y espesor, y la existencia de

deformaciones carentes de motivación tectónica.

Salvo los niveles más superficiales su comportamiento tenso-deformacional es excelente,

destacando la elevada resistencia que presentan, sobre todo los niveles más arcillosos,

comúnmente denominados “tosquizos” o las típicas “peñuelas” , con un elevado grado de

preconsolidación. No obstante determinados niveles arcillosos, de alta plasticidad,

presentan la característica desfavorable de la expansividad, la cual ha creado abundantes

problemas en edificios del sur de Madrid.

Las arenas de miga predominan en el área Norte y Oeste de Madrid, mientras que los toscos

lo hacen hacia el Sur y Este de la ciudad, hasta que dan paso a las facies Peñuelas y a los

materiales yesíferos del centro de la cuenca.

El tránsito entre las unidades litológicas no es brusco, sino gradual. Así, en la zona de

estudio, todas las formaciones se entremezclan, sobre todo alternando niveles litológicos

propios de la arena de miga con otros propios del tosco, además de aparecer una serie de

términos intermedios entre ambas formaciones.

La transición, en cambio, entre la facies tosco y la facies peñuela se produce de manera

más neta, caracterizándose por una pérdida casi total de los niveles arenosos y el aumento

en la presencia de carbonatos, definiéndose además una clara diferenciación geográfica,

por la cual las peñuelas aparecen en el Sur de la ciudad.

Las arenas de miga además de situarse más hacia el Norte y Oeste de Madrid, en lo que

sería el borde de cuenca, se sitúan estratigráficamente encima de la facies tosco y la facies

tosco se sitúa sobre la facies peñuela.

La peñuela que aparece en la zona se compone de arcillas más o menos limosas de colores

grises y verdosos, con una alta plasticidad que aparecen con intercalaciones de yesos que

varían entre indicios hasta prácticamente yeso masivo.

Page 58: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 58

8.5. EDAFOLOGÍA

En el ámbito de estudio los suelos más característicos son Entisoles, Inceptisoles, Aridisoles

y Alfisoles.

Los entisoles encuentran su mayor representatividad en los suelos aluviales de los fondos

de los valles de los arroyos. Son suelos no evolucionados y por tanto sin desarrollo de

horizontes edáficos, constituidos por sedimentos no consolidados, sin desarrollo de

estructuras, de colores claros y texturas francas o franco-arenosas.

Los suelos del orden de los inceptisoles son muy abundantes, están medianamente

evolucionados y presentan epipediones ócricos. Están frecuentemente asociados a

entisoles. Generalmente se han desarrollado a partir de rocas calizas y son suelos de

profundidades variables, con colores pardos y texturas francas o franco-arenosas.

Los aridisoles están constituidos por suelos de aspecto muy árido o seco, desarrollándose

en ellos una vegetación arbustiva muy pobre en especies y poco desarrollada. Se

encuentran frecuentemente asociados a inceptisoles, ocupando las zonas de topografía más

accidentada.

Finalmente, los alfisoles son los suelos más desarrollados, en ellos se ha formado un

horizonte de acumulación de arcilla iluviada. Presentan colores claros y bajo contenido en

carbonatos.

La tierra vegetal que se extraiga de las excavaciones se reutilizará en las labores de

plantación, para lo cual se depositará en los terrenos dispuestos para tal fin, que no

presentarán pendientes superiores al 10 % y no serán encharcables, en terrenos protegidos

del viento y de la erosión hídrica.

8.6. HIDROLOGÍA

En el ámbito de estudio no se localizan cursos de agua superficiales. El arroyo Culebro

(situado al sur de Getafe) y el arroyo de Butarque (localizado al norte) son los cursos de

agua más cercanos al trazado, no encontrándose en ningún caso a una distancia inferior a

los 2 km.

8.7. HIDROGEOLOGÍA

Hidrogeológicamente Madrid se localiza dentro de la Cuenca del río Tajo. El encaje de los

ríos y los depósitos aluviales tal como los conocemos hoy obedece a procesos geológicos

elaborados fundamentalmente durante el Cuaternario. Entre estos procesos geológicos han

tenido especial influencia las deformaciones del zócalo en profundidad y los últimos juegos

de las fallas marginales.

El acuífero de Madrid es un acuífero multicapa en el que se intercalan niveles arenosos con

otros más arcillosos, todos ellos con diferentes permeabilidades.

Las arenas arcósicas (arenas de miga) y las arcillas (tosco) integran la denominada Unidad

detrítica (D). En función de la permeabilidad que presenta, debido al contenido de arcillas

fundamentalmente, se divide en:

• D1 : correspondiente a las arcosas y arcillas

• D2 : incluye el resto de las facies arenosas con menor proporción de elementos finos.

La segunda unidad hidrogeológica se denomina Unidad de Transición (T). Agrupa los

materiales arcillosos tipo peñuela.

Los yesos de diferentes tipos, en ocasiones alternando con arcillas, dan lugar a la tercera

unidad hidrogeológica denominada Unidad Evaporítica (E).

El espesor de los depósitos aluviales del río Manzanares es variable a su paso por la capital,

aumentando la potencia de acarreos según se avanza hacia el sur, pero en general no

supera los 10m. La extensión de dicho aluvial se sitúa entre 300 y 800 m hasta las

proximidades del barrio de la Arganzuela. A partir del cual cubre zonas del orden de 2 km

en los barrios de Usera, S. Fermin y Butarque1.

8.7.1. Encuadre geológico-hidrogeológico

Hidrológicamente, Madrid y sus alrededores se localizan dentro de la Cuenca Hidrográfica

del Tajo.

Tiene una extensión de unos 55.760 km2, que equivale al 11% del territorio nacional, y toma

el nombre del colector principal, río Tajo, que tiene 1.007 km de longitud y drena la cuenca

de Este a Oeste. Otros ríos importantes en Madrid, afluentes por la margen derecha, son

los ríos Guadarrama, Manzanares, Jarama y Tajuña.

La cuenca del Tajo comprende varios sistemas o unidades acuíferas, con límites muy

definidos, bien contra el paleozoico de la sierra, o bien contra formaciones sedimentarias

impermeables. Toda el área de la ciudad de Madrid está situada en el Sistema nº 14,

ES030-MSBT030.011 denominado “Terciario Detrítico de Madrid-Toledo-Cáceres”, aunque

la zona de actuación del Proyecto se localiza en el zócalo de encuentro con las unidades

evaporíticas y las facies centrales impermeables (Ilustración 1) denominada zona de facies

intermedias semipermeables. Las arenas arcósicas (arenas de miga) y las arcillas con

arenas intercaladas (tosco) integran la denominada Facies de borde(Ilustración 1)

Page 59: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 59

constituyen los verdaderos niveles acuíferos productivos quedando alejadas de la zona

de actuación del Proyecto.

La masa de agua, teóricamente afectada por la ampliación de la línea 3 de Metro de Madrid

a El Casar, que viene recogida por la confederación, tiene el código: ES030-MSBT030.011

Madrid: Guadarrama-Manzanares. Detrítico Terciario.

Masas de agua subterránea PHC 2015-2021

Características masa de agua

No obstante, realmente nos situamos en la frontera de esta masa de agua con el Terciario

margo-yesífero que está formado por los materiales miocenos en facies evaporíticas.

Los recursos hídricos de esta zona no son utilizables y puede prescindirse de ellos. La

calidad natural es mala por su gran contenido en sales solubles (3.000 ppm de sólidos

disueltos)

Debido a su mala calidad natural y a su baja permeabilidad, en general se le puede

considerar poco vulnerable a la contaminación. En principio, incluso se les puede considerar

aptos para ubicar actividades contaminantes-

El trazado atraviesa un sustrato arcilloso – yesífero terciario, básicamente impermeable,

incluido entre las facies intermedia y central, y un conjunto de materiales superficiales

detríticos, con permeabilidad primaria, constituidos por los materiales cuaternarios aluviales

Page 60: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 60

y coluviales, y por los rellenos antrópicos. Por tanto, queda fuera del acuífero detrítico poroso

de la facies de borde. Solo cabría esperar, niveles acuíferos locales por fisuración y

carstificación de los yesos, con caudales muy bajos y aguas de muy mala calidad química,

con sulfatos y cloruros.

En los sondeos situados hacia el inicio del tramo (PK 0+000 a 0+900), se han detectado

niveles de agua dentro de los materiales cuaternarios y los rellenos antrópicos, que deben

corresponder a un nivel freático local que afecta a ambos materiales, principalmente

detríticos, y que están conectados hidráulicamente. El conjunto cuaternario – rellenos sería

un auténtico acuífero, que en este tramo alcanza los 15 m de espesor máximo , aunque

con espesores muy variables (5 a 15 m). Dichos sondeos se encuentran en el Doc técnico

ambiental de junio 2020, como anejo 2 “ Perfil geotécnico y ensayos de permeabilidad”

El trazado del túnel discurre a escasa distancia de los depósitos arenosos de los depósitos

cuaternarios, principalmente entre los PK 0+130-0+400, donde la clave del túnel corta los

depósitos aluviales.

En el resto del trazado, la cobertera hasta la base de los depósitos cuaternarios o los

rellenos, aumenta hasta valores comprendidos entre 7 y 25 m, por lo que no es probable

que se presenten niveles de agua durante la perforación en estos tramos.

Las posibles alteraciones no tendrán apenas consecuencias sobre el acuífero, ya que se

producen sobre bolsas de agua más o menos conectadas entre sí, que se encuentran

alojadas en los niveles superiores más arenosos de los depósitos terciarios y que forman

parte del acuífero detrítico de Madrid.

Esta presencia de agua discontinua no supone ningún inconveniente para el sistema de

construcción, ya que el túnel en mina discurre prácticamente en un totalidad en los niveles

evaporíticos impermeables. Entre el P.K. 0+130 y P.K. 0+400 entre los PK 0+130-0+400,

donde la clave del túnel corta los depósitos aluviales se ha previsto un tratamiento previo

del terreno que reduce la permeabilidad de esta zona que actualmente se encuentra

delimitada por los ramales de Metro a Cocheras. Sin embargo, se debe tener presente en el

caso de las excavaciones de pozos, entre pantallas y en las excavaciones en mina de las

galerías y túneles de conexión. En estas estructuras la impermeabilización se consigue

mediante tratamientos de estanqueidad en las juntas de hormigonado, aunque todos se

ejecutan mayormente en los niveles evaporíticos impermeables. Por otra parte, se ha

dispuesto un sistema de recogida de aguas en el túnel, que son conducidas a un punto bajo,

y eliminadas por bombeo.

Se adjunta como anejo 9 un documento donde se indica que no hay contaminantes en la

zona del proyecto, por si hipotéticamente se produjera la conexión con un acuífero durante

la construcción.

Respecto a una posible modificación hidromorgológica en la masa de agua, el proyecto no

va a causar ninguna alteración ya que el trazado del túnel discurre en los niveles terciarios

evaporíticos impermeables (peñuelas y arcillas yesíferas). Como ya se ha comentado, la

zona donde se toca el aluvial en el inicio del tramo, ya está afectada por la infraestructura

anterior (ramales a Cocheras de Metro) por lo tanto, el impacto sigue siendo el mismo

Dicho acuífero es complejo, heterogéneo y anisótropo, de tipo multicapa, en el que se

intercalan niveles arenosos permeables, con otros más arcillosos y limosos, prácticamente

impermeables o de baja permeabilidad.

Se recarga por la infiltración del agua de la lluvia caída en las zonas elevadas y se descarga

en las zonas más bajas localizadas en los valles fluviales. Los ríos actuales marcan el nivel

de base por donde se drena el acuífero.

Ilustración 1. Perfil hidrogeológico de la Cuenca del Tajo.

La denominada facies intermedia, que se detecta a lo largo de todo el trazado, bajo las capas

de relleno antrópico y la capa de aluvial fino, agrupa los materiales arcillosos y margosos,

de muy baja permeabilidad (semipermeables) a impermeables, de las formaciones Anchuelo

y Peñuelas.

Bajo estos materiales, en la traza se detectan los materiales de precipitación química, como

yesos y sales con niveles arcillosos, impermeables, que dan lugar a la tercera unidad

hidrogeológica regional denominada Facies central.

Los depósitos fluviales y coluviales detríticos, permeables, pero de escasa extensión y

espesor (espesores de aluvial fno comprendidos entre 0,6 y 3,50 m), constituyen una

cuarta unidad hidrogeológica de forma local que se detecta sobre la traza con espesores

variables.

Page 61: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 61

8.7.2. Condiciones hidrogeológicas

Como se ha comentado, todo el trazado del tramo en estudio pertenece al Sistema nº 14

masa de agua ES030-MSBT030.011, y se encuentra situado en el borde oriental de dicho

sistema, a caballo entre las facies intermedias y las facies evaporíticas, en el límite con las

formaciones impermeables de la facies central (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.)

Como se ha mencionado, el trazado atraviesa un sustrato arcilloso – yesífero terciario,

básicamente impermeable, incluido entre las facies intermedia y central, y un conjunto de

materiales superficiales detríticos, con permeabilidad primaria, constituidos por los

materiales cuaternarios aluviales y coluviales, y por los rellenos antrópicos. Por tanto,

queda fuera del acuífero detrítico poroso de la facies de borde. Además, en las

campañas geotécnicas ejecutadas en el trazado de la línea no se han detectado niveles

acuíferos locales por fisuración y carstificación de los yesos, que quizás pudieran presentar

caudales bajos con aguas de muy mala calidad química, con sulfatos y cloruros. No se han

detectado en los sondeos ni lisos en las peñuelas, ni muestras de reblandecimientos ni

tampoco indicios de carstificación en los yesos.

En los sondeos situados hacia el inicio del tramo (PK 0+000 a 0+900), se han detectado

niveles de agua dentro de los materiales cuaternarios de pequeña potencia (espesores

comprendidos entre 0,50 y 3,50 m) y los rellenos antrópicos, que se corresponden a un

nivel freático local que afecta a ambos materiales, principalmente detríticos, y que están

conectados hidráulicamente. El conjunto “cuaternario – rellenos” sería un pequeño acuífero,

que en este tramo alcanza los 15 m de espesor máximo y se traviesa en una extensión

aproximada de 1.560 m, aunque con espesores muy variables (conjunto rellenos antrópicos-

aluvial fino con espesor variable comprendido entre 5 – 15 m)

En los sondeos situados en la segunda parte del trazado, los niveles de agua situados dentro

de las arcillas y yesos se han correspondido al agua de perforación, ya que los niveles de

arcillas y yesos son impermeables en general.

El acuífero cuaternario presenta una extensión superficial limitada a una banda estrecha

alargada. Por tanto, es un acuífero muy localizado y restringido, que presenta una importante

componente estacional, reduciendo considerablemente sus niveles en época de estiaje.

Entre los PK 0+018 a PK 0+300 es donde el espesor del acuífero cuaternario presenta una

mayor potencia (entre 5 y 15 m), pero actualmente su transmisividad norte-sur se encuentra

coartada por los ramales de conexión con las Cocheras de Metro ejecutados entre

pantallas. Es en esta zona donde existe una antigua vaguada actualmente rellena por la

urbanización en el entorno.

Fotografía 1. Vista aérea soluciones del trazado y líneas a Cochera de Metro entre pantallas.

Por otro lado, conviene indicar en el ámbito de estudio no se localizan cursos de agua

superficiales. El arroyo Culebro (situado al sur de Getafe) y el arroyo de Butarque (localizado

al norte) son los cursos de agua más cercanos al trazado, no encontrándose en ningún caso

a una distancia inferior a los 2 km.

El nivel freático del acuífero cuaternario sigue una línea sensiblemente paralela a la

superficie a lo largo de los trazados estudiados, asociado al contacto entre los depósitos

cuaternarios y los niveles de peñuela. Así, al comienzo del tramo común, el nivel de agua

se sitúa a la cota +608 y en el entorno del cruce del trazado con la carretera M-45, el nivel

de agua se sitúa a la cota +615. Es a partir de este cruce con la autovía donde el nivel aluvial

desaparece en todas las alternativas de trazado estudiadas, detectándose niveles freáticos

dispersos y confinados dentro de los niveles de rellenos antrópicos que se extienden hasta

el final de la línea (pequeños acuíferos colgados sobre los niveles terciarios impermeables)

La profundidad media del nivel de agua en los niveles evaporíticos y yesíferos se sitúa en

esta zona a unos 60 m, bajo la rasante de las alternativas estudiadas, dirigiéndose las aguas,

en su lenta circulación, hacia los ríos Jarama y Manzanares.

En fase definitiva, la excavación del túnel en mina no ocasiona efecto de barrera alguno,

dado que el acuífero cuaternario se sitúa por encima de clave de túnel en la mayor parte de

su recorrido, por lo que no se interrumpe el natural sistema de drenaje. En fase de

Page 62: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 62

construcción, la afección es prácticamente despreciable, dado que la impermeabilización del

túnel se consigue por la propia inyección de las juntas de estanqueidad.

En cuanto a los elementos excavados al abrigo de pantallas, representan un pequeño

porcentaje de la longitud del tramo, por lo que esta presencia localizada no supone un

impedimento para mantener la continuidad del flujo transversal a ambos lados de la traza.

Durante la perforación de los sondeos se detectó un nivel de agua en algunos de ellos. Se

realizaron lecturas posteriores, observándose que el nivel de agua se localiza entre las cotas

+608 y +615. El nivel freático sigue una línea sensiblemente paralela a la superficie a lo

largo del trazado, asociado al contacto entre los depósitos cuaternarios y los niveles

de peñuela.

Para conocer la permeabilidad de los materiales que atraviesa el trazado, se realizaron

ensayos tipo Lefranc.

En los ensayos de permeabilidad efectuados (recogidos en el anejo 2), la peñuela presenta

una permeabilidad de media a baja, comprendida entre 10-4 y 10-5 cm/s, mientras que el

resto de formaciones constituidas por arcillas y yesos, son prácticamente

impermeables, con permeabilidades inferiores a 10-6 cm/s. Además, se cuenta en el ensayo

CPTU-5 donde se ha obtenido por correlación una permeabilidad media de 3,11x10-5 cm/s

que se aproxima a los valores obtenidos en los ensayos Lefranc.

Estos materiales pueden presentar permeabilidad por carstificación. De acuerdo con la

experiencia y la bibliografía técnica consultada, los depósitos aluviales, fundamentalmente

arenosos, presentan permeabilidades del orden de 10-3 cm/s, que puede disminuir en

función del contenido de finos.

Para obtener una aproximación a la permeabilidad de los rellenos antrópicos se dispone de

la información aportada por los ensayos CPTU que, mediante correlación, permiten obtener

este parámetro. A partir de estos ensayos, se obtienen valores del orden de 10-4 cm/s.

Análisis de Alternativas

El trazado en planta de la Alternativa 1 coincide totalmente con el diseñado en el Proyecto

de 2012, el cual cumplía con las indicaciones de la DIA de 2007.

Procedimiento Constructivo es el del empleo de pantallas entre PK 0+000 - 0+400, PK 2+200

– 2+580 (fin de trazado) y el resto con tuneladora EPB a través de los niveles terciarios

prácticamente impermeables.

En este caso, los primeros 300 m se ejecutan entre los ramales a Cocheras de Metro,

ejecutados también con pantallas que cortan el acuífero cuaternario. No obstante, entre los

PK 0+300 y PK 0+400 se amplía el corte del acuífero.

El resto del trazado discurre a través de los niveles impermeables (suelos evaporíticos)

hasta la Estación del Casar donde se retoma la ejecución de pantallas. No obstante, en este

último tramo no se ha detectado las capas aluviales, y el nivel freático se detecta en el

contacto de los rellenos antrópicos con las peñuelas.

El trazado en planta de la Alternativa 2 es coincidente con la Alternativa 1.

El diseño de rasante de la Alternativa 2 es el mismo que la Alternativa 1 y únicamente cambia

el proceso constructivo que, en lugar de ser mediante tuneladora, la ejecución del túnel se

realizaría mediante el Método Belga o Tradicional de Madrid en su totalidad a través de los

niveles terciarios prácticamente impermeables.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 1 muestra que el ramal ferroviario

existente (ramal a Cochera), corta actualmente al pequeño acuífero detectado al inicio del

trazado.

La planta de la Alternativa 3 es coincidente con la Alternativa 1 aunque el procedimiento

constructivo es único, empleando pantallas que cortan parcialmente los rellenos antrópicos

y completamente todo el nivel aluvial detectado en el trazado (nivel más permeable)

En este caso el corte del acuífero se extendería desde el PK 0+300 hasta el PK 1+680, es

decir, aproximadamente 1,4 km más que en las Alternativas 1 y 2

La Alternativa 4 se concibe como optimización de las alternativas 2 (en mina) y 3 (entre

pantallas), reduciendo la longitud de construcción en mina, hasta los 420m, y dejando el

resto de la actuación entre pantallas.

En este caso el corte del acuífero se extendería desde el PK 0+300 hasta el PK 1+440, es

decir, aproximadamente 1,1 km más que en las Alternativas 1 y 2.

Se adjuntan, como anejo 2 del presente documento, el perfil geotécnico de la alternativa 2,

y los resultados de los sondeos y ensayos de permeabilidad realizados.

Page 63: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 63

8.8. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Revisadas las diferentes categorías de protección existentes (espacios de la Red Natura

2000 (ZEPAS, LICs y ZECs), espacios naturales protegidos a nivel autonómico y local,

hábitats de interés comunitario (HICs), humedales incluidos en el convenio RAMSAR, áreas

de importancia para las aves (IBAs), reservas de la Biosfera y espacios de interés

geológico), no se ha detectado en el entorno del proyecto ningún espacio protegido.

8.9. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

8.9.1. Vegetación potencial

La vegetación potencial de un territorio es aquella que nos encontraríamos si los factores

que han actuado sobre ella, principalmente de origen antrópico, no lo hubieran hecho.

La vegetación potencial se estructura en series de vegetación, siendo la vegetación

climácica la que correspondería a la cabecera de la serie.

Imagen 14. Fuente: Mapa de series de vegetación de España. Salvador Rivas – Martinez. ICONA, y elaboración propia

Dentro del ámbito de estudio, la vegetación potencial corresponde a una única serie de

vegetación:

22 b. Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de la encina (Quercus

rotundifolia). Bupleuro rigidi-Querceto rotundifolia sigmetum.

La serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina de hojas

redondeadas o carrasca (24c) corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en

el que con frecuencia existe el piruétano o peral silvestre (Pyrus bourgaeana), así como en

ciertas navas, y umbrías alcornoques (Quercus suber) o quejigos (Quercus faginea

subsp.broteroi). El uso más generalizado de estos territorios, donde predominan los suelos

silíceos pobres, es el ganadero; por ello los bosques primitivos han sido tradicionalmente

adehesados a base de eliminar un buen número de árboles y prácticamente todos los

arbustos del sotobosque. Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado,

sobre todo del lanar, ha ido favoreciendo el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales

(Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua ,Bellis perennis

,Erodium botrys, etcétera), que con el tiempo conforman en los suelos sin hidromorfía

temporal asegurada un tipo de pastizales con aspecto de céspedes tupidos de gran valor

ganadero, que se denominan majadales (Poetalia bulbosae), cuya especie directriz, la

gramínea hemicriptofítica Poa bulbosa, tiene la virtud de producir biomasa tras las primeras

lluvias importantes del otoño y de resistir muy bien el pisoteo y el intenso pastoreo.

En esta serie la asociación de majadal corresponde al Poo bulbosae-Trifolietum subterranei,

en tanto que en el piso supra mediterráneo carpetano-ibérico-leonés es sustituida por otra

asociación vicaria de la misma alianza (Periballio-Trifolionsubterranei), aún más rica en

especies vivaces, que hemos denominado Festuco amplae-Poetum bulbosae.

En las etapas preforestales, marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja

(Quercus coccifera) y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas

propias de la serie (Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae), en las cuales el

madroño (Arbutus unedo) es un elemento escaso, contrariamente a lo que sucede en estos

mismos estadios en las series de los alcornocales y en particular en la territorial colindante

(23c). También la coscoja puede utilizarse como diferencial frente a la serie carpetana de la

carrasca (24a). Una destrucción o erosión de los suelos, sobre todo de sus horizontes

superiores ricos en materia orgánica, conlleva, además de una pérdida irreparable de

fertilidad, la extensión de los pobrísimos jarales formadores de una materia orgánica

difícilmente humificable. En tales jarales (Ulici-Cistion ladaniferi) prosperan Cistus ladanifer,

Genista hirsuta, Lavandula stoechas subsp. Sampaiana (*), Astragalus lusitanicus (*),

etcétera, a las que pueden acompañar en áreas meridionales o cálidas: Ulex eriocladus (*)

y Cistus monspeliensis (*); los taxones con asterisco (*) pueden ser utilizados como

diferenciales frente a los jarales (Cistion laurifolii) propios de la serie vicaria carpetana de la

carrasca (24a), ya que en tales territorios no existen.

Page 64: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 64

8.9.2. Vegetación actual

Como ya se ha comentado, la zona de estudio se localiza en un entorno urbano, en el que

los usos del suelo se encuentran muy modificados.

En este apartado se describe la vegetación y usos del suelo existentes en la actualidad en

la zona de estudio. Tal como se observa en la siguiente imagen, los usos predominantes en

la zona de actuación se corresponden con espacios urbanizados o cultivos de secano.

TRAZA ALTERNATIVA VEGETACION Y USOS DEL

SUELO (2006) %

AFECCIÓN

A 1,2 y 3

Zona urbanizada 43,0

Pastizal y erial 27,5

Cultivo de secano herbáceo 24,5

Infraestructura lineal 5,0

B 4

Zona urbanizada 40,5

Pastizal y erial 20,6

Cultivo de secano herbáceo 34,2

Infraestructura lineal 4,7

Tabla 38. % de ocupación según la vegetación y usos del suelo.

Imagen 15. Mapa de vegetación y usos del suelo.

Las áreas que se verán directamente afectadas por las obras son aquellas en las que se

trabajará en superficie, para lo que será necesario eliminar la cobertura vegetal: áreas de

trabajo de la estación, tramos de túnel que se construirán entre pantallas, zona de entrada

de la tuneladora, pozos de ventilación y de bombeo y las salidas de emergencia.

A pesar del Mapa de Vegetación y Usos del Suelo de la Comunidad de Madrid (2006),

actualmente la mayoría de las zonas definidas como Cultivo de secano herbáceo y Pastizal

y erial se encuentran muy degradadas y antropizadas habiendo sido transformadas hasta la

actualizad y, en la mayoría de los casos, se han construido edificios e instalaciones de todo

tipo como son las cocheras de metro o los campos de fútbol de Getafe. En otros casos,

como en la glorieta cercana a la estación, estas zonas han sido urbanizadas con viviendas

y algunas zonas verdes.

A la vista de lo anterior se puede concluir que ante la inexistencia de vegetación de interés

las afecciones provocadas por las obras, en este aspecto, serán nulas.

Para una mayor caracterización del medio, en la siguiente imagen se observa la

característica claramente antrópica de la zona. La imagen corresponde a Sistema de

Page 65: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 65

Información de Ocupación del Suelo en España (Comunidad de Madrid) a escala 1:25.000

del año 2011.

Aquí, se puede diferenciar la afección de las distintas trazas principalmente a zona Industrial,

Infraestructuras, Equipamiento dotacional, Urbano mixto y una mínima parte de Cultivos en

la traza B, siendo por tanto la afección al medio natral prácticamente nula.

Imagen 16. Sistema de información de ocupación del Suelo en España (Comunidad de Madrid (2011).

8.9.3. Inventario de arbolado afectado.

Se ha realizado un estudio del posible arbolado afectado que pudiera localizarse en el área

de trabajo de la ocupación temporal, de la estación, de los pozos de ventilación y bombeo,

así como de las salidas de emergencia. De dicho estudio se extrae que no hay árboles

singulares o monumentales afectados por las obras proyectadas.

Se ha evaluado a su vez la posible afección del túnel en su trazado, en caso de discurrir por

debajo de algún parque histórico o espacio verde singular. El trazado no discurre bajo ningún

espacio verde singular. No obstante, el Proyecto Constructivo incluirá u inventario de

arbolado previo a la ejecución de las obras.

Alternativa 1:

Al realizarse mediante tuneladora, la afección de esta alternativa es mínima en superficie.

Tan solo se ha inventariado el tramo inicial y final (relazado mediante pantalla), la zona de

la estación y las salidas de emergencia y pozos de ventilación y bombeo.

Para la alternativa 2, la situación es similar a la alternativa 1, pues el trazado es el mismo

cambiando el método de construcción de tuneladora por método belga.

Tabla 39. Inventario de arbolado Alternativa 1 y 2

Alternativa 3:

Tabla 40. Inventario de arbolado Alternativa 3.

Id Especie Diámetro (cm)Estado fitosanitarioCoord. X Coord. Y Tratamiento Clasificación

1 P.pinea 15 Bueno 439423 4464129 Tala/Conservación Ornamental

2 Sophora japonica 45 Bueno 439392 4464121 Tala/Conservación Ornamental

3 Acer negundo 40 Bueno 439376 4464120 Tala/Conservación Ornamental

4 Picea abies 50 Bueno 439649 4463727 Tala/Conservación Ornamental

5 Cupressus sempervirens 45 Bueno 439644 4463736 Tala/Conservación Ornamental

6 Sophora japonica 50 Bueno 439634 4463731 Tala/Conservación Ornamental

7 Acer negundo 25 Bueno 439640 4463732 Tala Ornamental

8 Platanus Hybrida 55 Bueno 439636 4463738 Tala Ornamental

9 Platanus Hybrida 55 Bueno 439652 4463743 Tala Ornamental

10 Platanus Hybrida 55 Bueno 439649 4463749 Tala Ornamental

11 Platanus Hybrida 55 Bueno 439645 4463755 Tala Ornamental

12 Platanus Hybrida 55 Bueno 439638 4463756 Tala Ornamental

13 Ulmus minor 15 Malo 438753 4465195 Tala Espontáneo

14 Ulmus minor 15 Malo 438756 4465163 Tala Espontáneo

15 Ulmus minor 15 Malo 438725 4465062 Tala Espontáneo

Alternativa 1 y 2

Id Especie DiámetroEstado

fitosanitarioCoord. X Coord. Y Tratamiento Clasificación

1 P.pinea 15 Bueno 439423 4464129 Tala/Conservación Ornamental

2 Sophora japonica 45 Bueno 439392 4464121 Tala/Conservación Ornamental

3 Acer negundo 40 Bueno 439376 4464120 Tala/Conservación Ornamental

4 Picea abies 50 Bueno 439649 4463727 Tala/Conservación Ornamental

5 Cupressus sempervirens 45 Bueno 439644 4463736 Tala/Conservación Ornamental

6 Sophora japonica 50 Bueno 439634 4463731 Tala/Conservación Ornamental

7 Acer negundo 25 Bueno 439640 4463732 Tala/Conservación Ornamental

8 Platans hybrida 45 Bueno 439636 4463738 Tala/Conservación Ornamental

9 Platans hybrida 55 Bueno 439652 4463743 Tala/Conservación Ornamental

10 Platans hybrida 55 Bueno 439649 4463749 Tala/Conservación Ornamental

11 Platans hybrida 50 Bueno 439645 4463755 Tala/Conservación Ornamental

12 Platans hybrida 45 Bueno 439638 4463756 Tala/Conservación Ornamental

13 Ulmus minor 15 Malo 438753 4465195 Tala Espontáneo

14 Ulmus minor 15 Malo 438756 4465163 Tala Espontáneo

15 Ulmus minor 15 Malo 438725 4465062 Tala Espontáneo

16 Ulmus minor 14 Malo 438870 4464703 Tala Espontáneo

17 Ulmus minor 15 Malo 439172 4464481 Tala Espontáneo

18 Ulmus minor 12 Regular 439238 4464436 Tala Espontáneo

19 Ulmus minor 14 Malo 439327 4464358 Tala Espontáneo

20 Platans hybrida 25 Bueno 439663 4463717 Tala Ornamental

21 Ulmus minor 10 Malo 438759 4465108 Tala Espontáneo

23 Ulmus minor 20 Bueno 438665 4465032 Tala Espontáneo

24 Ulmus minor 15 Bueno 438660 4465015 Tala Espontáneo

25 Ulmus minor 15 Malo 438669 4464991 Tala Espontáneo

Alternativa 3

Page 66: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 66

Alternativa 4:

Tabla 41. Inventario de arbolado Alternativa 4.

8.10. FAUNA

Dado que el ámbito de estudio en el que se desarrolla la actuación es básicamente suelo

urbano, se estima que la representación faunística en la zona es escasa en cuanto a

mamíferos, no identificándose ningún biotopo apto para la el desarrollo de especies de

especial mención, conservación y/o protección legal.

No obstante, dada la moderada densidad de población y el incipiente proceso de

urbanización de algunas zonas, es importante hacer mención a una avifauna típicamente

asociada a hábitat urbanos que se ha aclimatado a las costumbres de los hombres, como

por ejemplo: el gorrión, la paloma, el petirrojo, el mosquitero, el carboncillo y el herrerillo,

que encuentran lugar de refugio y anidamiento en partes altas de edificios, grietas y en las

copas de los árboles, en cuyos frutos y semillas encuentran su fuente de alimento. Si bien,

en la zona de actuación no se ha identificado ningún tipo de anidamiento en las formaciones

arbóreas del entorno de la actuación.

Los insectos presentes en las zonas verdes del entorno de la actuación también son fuente

de alimento de la avifauna urbana del lugar, sin llegar a constituirse como áreas de campeo

propiamente dichas por sus reducidas dimensiones, ya que la mayor parte del entorno

afectado es urbano, siendo las zonas verdes un mínimo porcentaje del suelo afectado por

la obra.

8.11. VÍAS PECUARIAS

La única vía pecuaria que se ha localizado en el ámbito de estudio se encuentra en el término

municipal de Getafe. Se trata de la Vereda del Molino, con una anchura legal de 20,00

metros y 4.000 metros de longitud. No está deslindada ni amojonada.

Esta vía pecuaria no se verá afectada por las obras ni por ocupaciones temporales, a pesar

de situarse a menos de 10 m de distancia de una de las alternativas planteadas. Sin

embargo, ninguno de los trazados cruza esta vía pecuaria.

En la imagen siguiente se observan las dos trazas planteadas y la vía pecuaria. Además,

la vía pecuaria viene reflejada en los planos de las ocupaciones temporales, donde se indica

la no afección a la misma.

Imagen 17.Trazado vías pecuarias (amarillo) en el ámbito de estudio. Fuente: Elaboración propia.

8.12. PATRIMONIO CULTURAL

Durante la redacción del proyecto original se realizó un Estudio de Patrimonio Cultural de

del trazado proyectado para el trazado A (alternativas 1, 2 y 3) cuyo contenido íntegro se

adjunta como anejo a la presente memoria. Como parte de dicho estudio, se solicitó a la

Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la

Comunidad de Madrid, la consulta de la Carta Arqueológica así como la solicitud de la hoja

informativa.

Tras la revisión de la documentación disponible, y realizados los oportunos estudios y

trabajos de campo, se concluyó lo siguiente:

Id EspecieDiámetro

(cm)

Estado

fitosanitarioCoord. X Coord. Y

Tratamie

ntoClasificación

1 Ulmus minor 25 Bueno 439770 439770 Tala Ornamental

2 Ulmus minor 30 Bueno 439769 439769 Tala Ornamental

3 Ulmus minor 25 Bueno 439768 439768 Tala Ornamental

4 Ulmus minor 20 Malo 439813 439813 Tala Espontáneo

5 Ulmus minor 15 Malo 439818 439818 Tala Espontáneo

6 Ulmus minor 15 Malo 439822 439822 Tala Espontáneo

7 Ulmus minor 15 Malo 438753 4465195 Tala Espontáneo

8 Ulmus minor 15 Malo 438756 4465163 Tala Espontáneo

9 Ulmus minor 10 Malo 438759 4465108 Tala Espontáneo

10 Ulmus minor 15 Malo 438725 4465062 Tala Espontáneo

11 Ulmus minor 20 Bueno 438665 4465032 Tala Espontáneo

12 Ulmus minor 15 Bueno 438660 4465015 Tala Espontáneo

13 Ulmus minor 15 Malo 438669 4464991 Tala Espontáneo

14 Ulmus minor 15 Malo 439172 4464481 Tala Espontáneo

15 Ulmus minor 12 Malo 439238 4464436 Tala Espontáneo

16 Morus sp. 15 Regular 439836 439836 Tala Ornamental

17 Morus sp. 15 Regular 439840 439840 Tala Ornamental

Alternativa 3

Page 67: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 67

• No hay yacimientos arqueológicos catalogados que puedan verse directamente

afectados por las obras de la infraestructura proyectada.

• Tampoco se afecta ningún elemento de interés etnográfico.

• El trazado del proyecto no afecta de forma directa ningún yacimiento documentado del

Terciario ni del Cuaternario. No obstante, no debe olvidarse la cercanía de las

Terrazas del Manzanares así como el hallazgo de rinoceronte lanudo descubierto en

el arenero de Adrián Rosa o del arroyo Culebra en el término municipal de Getafe.

• En la revisión de los testigos de los sondeos geotécnicos no se ha documentado

ningún resto arqueológico.

• En lo que respecta a macro paleontología no se ha detectado la presencia de ningún

resto paleontológico. La inspección visual de los testigos de los sondeos ha resultado

negativa, y en las muestras obtenidas a partir de los mismos no se ha detectado ningún

resto fósil de macro vertebrado.

• En cuanto al estudio micro paleontológico sólo en una de las muestras se ha

encontrado un resto aislado de microvertebrados. En una de las muestras del sondeo

102A se ha obtenido un fragmento de esmalte de incisivo, probablemente atribuible a

Roedor o Lagomorfo, si bien su estado fragmentario no permite realizar ninguna otra

apreciación.

Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que el trazado se ha mantenido

prácticamente igual que el del proyecto original, puede concluirse que no hay yacimientos

arqueológicos catalogados o elementos de interés etnográfico que puedan verse

directamente afectados por las obras de la infraestructura proyectada. Sin embargo, no

pueden descartarse afecciones indirectas durante la fase de construcción, por lo que será

necesario aplicar las oportunas medidas preventivas y correctoras a fin de evitar o minimizar

dichas afecciones.

8.13. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El presente tramo de ampliación de la Línea 3 se desarrolla dentro de los términos

municipales de Madrid y Getafe. Se han consultado los Planes Generales de Ordenación

Urbana de los dos municipios implicados obteniéndose la información urbanística necesaria

de los ámbitos que atraviesa este nuevo ferrocarril metropolitano.

En el Término Municipal de Madrid se encuentra vigente el Plan General de Ordenación

Urbana (P.G.O.U) aprobado el 17 de Abril de 1997 y publicado en el BOCM el 19 de Abril

de 1997. En el Término Municipal de Getafe se encuentra vigente el Plan General de

Ordenación Urbana que se aprobó el 26 de Mayo de 2003.

El trazado discurre en su origen a lo largo del término municipal de Madrid, distrito de

Villaverde (nº 17), atravesando la zona industrial del barrio de San Andrés, hasta llegar al

término municipal de Getafe.

En el término municipal de Madrid, el trazado transcurre sobre suelo urbanizable y urbano.

A su vez, el trazado que discurre por el término municipal de Getafe lo hace en su totalidad

sobre suelo urbano y urbanizable, no afectando a ningún suelo no urbanizable protegido.

Ilustración 9. PGOU Madrid y Getafe.

Page 68: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 68

8.14. INFRAESTRUCTURAS, BIENES Y SERVICIOS

Como ya se ha comentado con anterioridad, la zona por la que discurre el trazado planteado

corresponde de un medio urbano muy antropizado, surcado por numerosas vías de

comunicación alrededor de las cuales se disponen áreas residenciales e industriales con las

correspondientes superficies destinadas a servicios, tanto públicos como privados.

Las principales infraestructuras lineales destinadas al tráfico rodado que aparecen en las

proximidades de la actuación planteada son: la N-IV (autovía de Andalucía) la vía de

circunvalación M-45 y la carretera nacional N-401 (autovía de Toledo). Todas ellas

presentan densidades de tráfico muy elevadas, principalmente en las horas punta, durante

las cuales se forman importantes congestiones. También cabe destacar la presencia de la

M-402 (carretera de Villaverde a Leganés), aunque tenga menor entidad que las

anteriormente citadas.

En cuanto a vías de comunicación habría que añadir el eje ferroviario de la línea de

cercanías C-3 (Madrid-Aranjuez), con estación en El Casar.

Getafe y Villaverde son dos núcleos que aglutinan un gran número de habitantes. En este

momento se encuentran ambos en continuo proceso de edificación, por lo que las

correspondientes infraestructuras y servicios están en constante desarrollo.

En el distrito de Villaverde, se encuentra próximo al trazado la Subestación eléctrica de

Retamar, así como una estación depuradora.

Por otra parte, en el término municipal de Getafe, se encuentra el Estadio Municipal de

Alfonso Pérez, las piscinas municipales, un campo de fútbol también municipal (utilizado

para los entrenamientos del Getafe, F.C) y el Parque de Andalucía. En las proximidades a

los últimos metros de trazado se encuentra el polígono industrial de Los Ángeles.

A su vez, en el tramo de línea que transcurre por Getafe, se localizan casas, en

urbanizaciones, de relativamente reciente construcción, como es el caso de la Urbanización

“El Casar” o “El Gurullero”.

8.15. PAISAJE

8.15.1. Marco paisajístico general

El paisaje es considerado como un recurso natural más que forma parte de los aspectos

sectoriales del medio. En este apartado se describirá el territorio objeto de estudio desde el

punto de vista de su calidad perceptual.

El paisaje es un sistema territorial natural complejo, resultado de la integración de elementos

abióticos (geomorfología, litología, clima) y bióticos (vegetación, fauna, suelos, etc.), a los

que se ha adaptado la explotación antrópica tradicional, modificándolo en muchos casos,

creando así paisajes mixtos.

Como se ha dicho, se trata de un componente del medio, un recurso natural más a tener en

cuenta como receptor de alteraciones, con una capacidad de acogida de las agresiones o

presiones realizadas por el hombre, determinada y limitada, debiendo ser considerado como

la expresión espacial y visual del medio al realizar un estudio sobre el mismo.

La definición de paisaje, al ser un término que integra conceptos de distintos campos de las

artes y las ciencias, no es fácil y conlleva diferentes acepciones según predomine el

componente estético, cultural o ecológico. Una definición integradora, con bastante

aceptación, fue acuñada por González Bernáldez, 1981, al definir los componentes

perceptibles de un sistema natural como “fenosistema”, que se complementa con el

“criptosistema” o componentes del sistema no perceptibles de difícil observación, como

pueden ser las relaciones ecológicas dentro del ecosistema.

El medio natural no se hace paisaje hasta que el hombre lo percibe. Para que se logre la

percepción ha de existir una escena capaz de estimular al observador y el propio observador

receptivo y sensibilizado ante esta visión. De este modo, se consideran como elementos

básicos de la percepción la propia escena, la visibilidad, el observador y la interpretación

que éste realice de la escena. Se trata de considerar el paisaje como "la percepción

plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas" (Díaz Pineda et al., 1973).

La interpretación que realizan los individuos del paisaje está en función del grupo social al

que pertenecen, de sus valores culturales, sus experiencias y aspiraciones, etc. "la imagen

que se posee de un objeto es diferente según la edad, clase social, actividad y tiempo de

residencia" (Capel y Ortega, 1982).

Page 69: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 69

El paisaje resulta, en general, de la combinación de numerosas variables ambientales:

geomorfología, clima, vegetación, agua, fauna y de la incidencia de las alteraciones de tipo

natural y de las modificaciones antrópicas que, generalmente, se dejan notar de forma muy

notoria.

El paisaje es un elemento complejo que surge de la interpretación de los otros elementos

del medio. En el paisaje total se identifica el paisaje con el medio físico y biótico, y debe

contemplarse como un elemento del medio más, comparable al resto de los recursos, suelo,

vegetación, etc.; así, se tiene que considerar en el sentido más amplio de su acepción,

necesitando protección y corrección, e interviniendo en todo proceso de determinación de

las características del territorio para la implantación y desarrollo de las actividades humanas.

De acuerdo con la clasificación del Atlas de los Paisajes de España (2004), la zona de

estudio se halla encuadrada en la asociación “Grandes ciudades y sus áreas metropolitanas”

como la unidad de paisaje “Madrid y su área metropolitana”.

Imagen 18. Fuente: Atlas de los paisajes de España, 2004, y elaboración propia

Según la clasificación de la Comunidad de Madrid, la unidad paisajística sobre la que se

emplaza el proyecto corresponde al tipo “Urbano”.

Imagen 19. Fuente: IDEM, Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad de Madrid, y elaboración propia

8.15.2. Marco paisajístico detallado

El ámbito de estudio en el que se enmarca la actuación es básicamente urbano en incipiente

desarrollo urbanístico que conforma el paisaje típico urbano de periferia, en el que las zonas

en obras y las edificaciones de reciente construcción se mezclan con otras áreas todavía

sin urbanizar y con presencia de infraviviendas.

En su inicio el trazado discurre paralelo a la línea de ferrocarril, describe una amplia curva

para sortear las cocheras de próxima construcción y se sitúa en paralelo a la M-45. Se trata

de una zona de reciente urbanización con alineaciones de viario pero sin edificar.

Pasada la M-45 el trazado discurre por detrás del Coliseo Alfonso Pérez, cruza el Complejo

Acuático Municipal de Getafe y tras pasar por una zona ajardinada cruza la línea de

cercanías para discurrir en paralelo y en recta, en este tramo se localiza la estación de El

Casar. Es una zona de mayor calidad paisajística más urbanizada con predominancia de

equipamientos.

Finalmente, el trazado describe una curva a izquierdas en una zona de infraviviendas y

descampados, de baja calidad paisajística.

Page 70: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 70

8.16. DATOS SOCIOECONÓMICOS

Es este apartado se recogen los principales datos socioeconómicos de los municipios

afectados por el proyecto.

MADRID

Población

En 1998 la población de Madrid era de 2.881.506 personas, diez años más tarde, en 2008

era de 3.213.271 y en 2018, último año para el que hay datos oficiales, el número de

personas que vivían en el municipio se situó en 3.223.334 personas, una diferencia del

1,27% respecto al año anterior.

Empleo

En mayo de 2019 el paro en Madrid había un total de 161.423 personas en paro, lo que

representa una variación de -5,39% respecto al mismo periodo del año anterior.

Datos de deuda pública del Ayuntamiento de Madrid

La deuda pública se situó en Madrid en 2018 en 2.761.694.000 euros, lo que supone -

661.799.000 euros en comparación con el año anterior.

Page 71: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 71

Renta media en Madrid

La renta media bruta en el municipio de Madrid se situó en 2017 en 38.224 euros, lo que

representa una variación de 982 euros (un 2,64% en porcentaje). Este gráfico muestra cómo

ha ido cambiando la renta bruta media en el municipio:

GETAFE

Getafe es un municipio y ciudad española, situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid

y una de las más industrializadas del área metropolitana de Madrid

Población

En 1998 la población de Getafe era de 143.629 personas, diez años más tarde, en 2008 era

de 164.043 y en 2018, último año para el que hay datos oficiales, el número de personas

que vivían en el municipio se situó en 180.747 personas, una diferencia del 1,38% respecto

al año anterior.

Empleo

En mayo de 2019 el paro en Getafe había un total de 9.786 personas en paro, lo que

representa una variación de -5,77% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por sectores, al que corresponden mas demandantes de empleo, y el que más contratos

genera, es el sector servicios:

Page 72: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 72

Datos de deuda pública del Ayuntamiento de Getafe

La deuda pública se situó en Getafe en 2018 en 14.347.000 euros, lo que supone -8.640.000

euros en comparación con el año anterior.

Renta media en Getafe

La renta media bruta en el municipio de Getafe se situó en 2017 en 27.192 euros, lo que

representa una variación de 504 euros (un 1,89% en porcentaje). Este gráfico muestra cómo

ha ido cambiando la renta bruta media en el municipio:

Es de destacar que la población únicamente se verá afectada por las actuaciones derivadas

de la fase de obra de ampliación de la línea 3, como es el ruido, las vibraciones, la

contaminación atmosférica (polvo) y los desvíos provisionales del tráfico. No obstante,

puesto que las salidas de emergencia y pozos de extracción y ventilación se localizan en

zonas de relativa escasa densidad de población, el impacto sobre la población se considera

mínimo con las oportunas medidas preventivas, protectoras y correctoras sobre el ruido, las

vibraciones y la contaminación atmosférica que se describen más adelante y que se

detallarán y definirán con mayor precisión en fase de proyecto.

8.17. RUIDO Y VIBRACIONES

Para analizar la situación actual, así como la posible afección que la nueva infraestructura

podría provocar debido al incremento de ruido y/o vibraciones en el entorno de la zona de

actuación, se ha elaborado un estudio predictivo del comportamiento acústico y a nivel de

vibraciones, para las distintas alternativas planeadas para la “Prolongación de línea 3 de

metro de Madrid a El Casar”. Es de destacar que los estudios realizados para las alternativas

1, 2 y 3 (traza A) se corresponden con los incluidos en el proyecto de 2012, mientras que

para el estudio de la alternativa 4 (traza B) se han realizado estudios complementarios.

8.17.1. Estudio de ruido

El estudio acústico asociado al “Proyecto Básico de la Prolongación de la Línea 3 del Metro

de Madrid a El Casar”, tiene como principal característica que discurre por un espacio

eminentemente urbano entre dos Municipios, Madrid y Getefe, en el que no se ha detectado

afección de la actividad, basándose en la normativa de aplicación al presente estudio. Este

estudio se ha llevado a cabo para cada una de las alternativas planteadas.

Fuentes emisoras en fase de obra.

Page 73: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 73

En cuanto al aumento de niveles sonoros en fase de obra, esta alteración se produce

fundamentalmente por las actividades de movimiento de tierras y excavación, la realización

de perforaciones y, en menor medida, por el transporte y acopio de material. En todo caso,

los equipos y la maquinaria a utilizar en las obras cumplirán los requisitos establecidos en

el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en

el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Alternativas 1, 2 y 3 (Traza A)

A fin de establecer la situación preoperacional, durante la redacción en el año 2012 del

“Proyecto de Construcción de la Infraestructura de la prolongación de la línea 3 del

Metro de Madrid a El Casar”, se realizó una campaña de medición de ruido ambiental, en

tres puntos ubicados en el entorno próximo a las zonas en las que, por estar prevista la

ubicación de las futuras estaciones, pozos de extracción o de ventilación, etc., pudieran

resultar afectadas por los ruidos generados en la fase de obra o tras la entrada en servicio

de la proyectada infraestructura. Estos puntos se muestran, en color magenta, en la

siguiente imagen:

Ilustración 10. Ubicación de los puntos de medición.

Las mediciones se realizaron durante diferentes períodos de tiempo, entre 10 y 15 minutos

aproximadamente, según el punto o zona de medición esperando, en cualquier caso, a que

la medida del parámetro LAeq, nivel equivalente, se estabilizase suficientemente como para

considerar representativa la medida.

Todas las mediciones se realizaron con un sonómetro integrador de precisión, de la marca

RION, modelo NL - 15 N º de serie 1101383, que cumple con lo estipulado en UNE EN

60651 - IEC 651 y UNE EN 60804 – IEC 804, verificado en los laboratorios del

LAINAC/INSIA en fecha 09/04/2007, y calibrado después de cada medición con un

calibrador RION NC-74 verificado en los mismos laboratorios el 10/04/2007.

Siempre que ha sido posible se ha tratado de evitar la inclusión en la medida de eventos

sonoros ajenos al tráfico de la zona o a los ruidos urbanos habituales, tales como sirenas,

ladridos de perros, etc., procediendo a realizar las pausas convenientes en el período de

medición o a reiniciar el período de medición. En cualquier caso siempre se ha preferido

admitir que pueda darse un posible aumento del nivel medido, a causa de estos sucesos, a

fin de permanecer en el lado de la seguridad.

Para el establecimiento del parámetro a considerar como indicador adecuado se ha tomado

lo especificado en el Decreto 78/1999 por el que se regula el régimen de protección contra

la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid en lo referente a zonificación acústica

que establece diferentes tipos de áreas de sensibilidad acústica para el ambiente exterior

según sea el uso del suelo.

En el caso que nos ocupa las zonas afectadas corresponden con áreas de Tipo II Área

levemente ruidosa. Zona de considerable sensibilidad acústica que comprende los sectores

del territorio que requieran una protección alta contra el ruido. En ella se incluyen los

siguientes usos del suelo: Uso residencial y zona verde.

En los sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial, se establecen como

valores objetivo, expresados en LAeq, los siguientes:

Área Acústica Período diurno Período nocturno

Tipo II 65 50

Tabla 42. Valores objetivo expresados en Laeq.

A efectos de la aplicación del mencionado Decreto, se considera como período diurno el

comprendido entre las ocho y las veintidós horas y, como período nocturno el comprendido

entre las veintidós y las ocho horas.

Estos niveles son más restrictivos que los definidos en el Real Decreto 1367/2007 por el que

se desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido, para las áreas acústicas analizadas, por lo que con

el cumplimiento de los valores establecidos en el Decreto 78/1999 de la Consejería de Medio

Ambiente y desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid, se cumple igualmente lo

establecido en el RD 1367/2007

Así pues, se considera como indicador el nivel equivalente LAeq para los periodos indicados

y expresado en dB(A), estableciendo como valores objetivos señalados.

Por otra parte, según se establece en el Artículo 30 del Decreto 78/99 del 27 de mayo por

el que se regula el régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad

de Madrid se deberán realizar los trabajos en período diurno y adoptando las medidas

oportunas para evitar los valores límite de emisión fijados para la zona respectiva.

No obstante, se exceptúan de las obligaciones anteriores, entre otros casos, las obras de

interés supramunicipal así declarado por el Consejo de Gobierno, aunque las actividades

contempladas en estas obras que justifiquen técnicamente la imposibilidad de respetar los

Page 74: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 74

valores límite de emisión sonora, deberán ser autorizadas expresamente por el

Ayuntamiento correspondiente. Las mediciones efectuadas se pueden resumir así:

PUNTO DE MEDICIÓN SITUACIÓN Leq dB(A)

1 P.K. 1+900 55.3 47.3

2 P.K. 2+300 53.2 44

3 P.K. 2+570. 58.1 49

Tabla 43. Leq dB(A) obtenidos en los puntos de medición. Fuente: “Proyecto de Construcción de la Infraestructura de la prolongación de la línea 3 del Metro de Madrid a El Casar” (2012)

Teniendo en cuenta lo anterior, puede concluirse que no se superan los valores objetivo

en ninguno de los puntos en los que se han efectuado las mediciones.

En este sentido, conviene destacar que la solución proyectada en 2012, que hoy se plantea

como traza A (común a las alternativas 1, 2 y 3), no ha variado prácticamente, y que no se

ha visto incrementado el número de viviendas potencialmente afectadas desde entonces.

Por ello se considera que la situación acústica no se ha visto modificada, y que siguen

cumpliéndose los valores objetivo establecidos para este tipo de suelo.

En la fase de construcción, dependiendo de la alternativa seleccionada, se podría afectar

principalmente en una pequeña franja del trazado entre el pk 1700 y pk 2000 por discurrir la

traza cercana a unas viviendas unifamiliares (punto 4 de la figura anterior).

En las alternativas 1 y 2, esta afección es nula o muy leve, pues el método constructivo de

tuneladora y método belga no afectará a la zona respecto al ruido por ejecutarse de manera

subterránea y ser mínimo el tránsito de maquinaria por el exterior.

Imagen 21. Localización de los edificios previsiblemente afectados por ruidos en la traza A.

Por el contrario, para la alternativa 3 usando el método constructivo entre pantallas, estas

viviendas sí podrían verse afectadas por los ruidos de las obras. La distancia más cercana

a una de las viviendas es de unos 50 metros desde la traza, siendo el edificio más afectado

en la zona.

Al ser una operación lineal, en la que la longitud de ese tramo afectado es pequeña respecto

a la longitud total de la obra, se prevé una corta duración en este punto y, debido a la baja

densidad de población que se verá afectada, no se considera necesario aportar ningún

tipo de medidas correctora hacia el ruido en la fase de ejecución.

Alternativa 4 (Traza B)

Como ya se ha comentado anteriormente, el presente Proyecto Básico incluye una nueva

alternativa respecto a las planteadas en el proyecto redactado en 2012. Dicha alternativa se

muestra en rojo en la siguiente imagen (traza B), en la que aparece en azul el trazado común

a las alternativas 1, 2 y 3 (traza A), cuya diferencia se basa en el método constructivo.

Page 75: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 75

Imagen 22. Alternativas estudiadas

Al tratarse de un nuevo trazado, se consideró que las mediciones realizadas en el año 2012

no recogían el área de afección asociado a esta nueva alternativa. Por ello, en el año 2019

se realizó un estudio de ruido complementario, que analizase este nuevo trazado.

En dicho estudio, cuyo contenido íntegro se incluye en el anejo de estudios de ruido y

vibraciones, se ha considerado de forma particularizada la caracterización de los niveles

acústicos ambientales presentes en las proximidades a la infraestructura para la alternativa

4 que discurre por el trazado B.

El alcance del análisis y evaluación del estudio de ruido se ha centrado en las inmediaciones

de la vía, en una malla de 3 x 2 Km, coincidiendo con las zonas destinadas a la implantación

de la nueva infraestructura ferroviaria.

Se ha realizado un Inventario de edificaciones y definición de zonas sensibles, mediante

trabajo de campo. A raíz de la citada visita se corrobora la inexistencia de edificaciones de

cualquier tipología de uso dentro del rango de análisis acústico de 90-100m perimetral de

cada pozo de ventilación y/o bombeo.

Posteriormente, se llevó a cabo una campaña de mediciones acústicas, así como el análisis

de resultados y el cumplimiento con la legislación en materia de ruido. En la siguiente imagen

se muestran los puntos de medición.

Page 76: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 76

Imagen 23. Puntos de muestreo para el estudio de ruido complementario

Como se puede apreciar en la imagen anterior, si bien la campaña tenía como objetivo

principal valorar la afección asociada a la alternativa 4, se dispuso una amplia distribución

de los puntos de medición se, que permitiesen conocer la situación acústica actual de toda

la zona de estudio; para que de la misma manera fuese aplicable también a las alternativas

1,2 y 3. En concreto destaca la ubicación del punto PM3, que se localiza muy próximo a la

vivienda más cercana a la traza A.

La campaña realizada ha permitido, por un lado, obtener los niveles acústicos existentes

actualmente, y por otro, valorar la posible afección por ruido que se pudiera derivar de la

implantación y explotación de la vía ferroviaria.

Como consecuencia de los resultados obtenidos, puede concluirse que no es necesario

aplicar ningún tipo de medida correctora mediante pantalla acústica u otro tipo en el

rango de actuación de la nueva infraestructura ferroviaria proyectada para su ejecución, al

no detectarse afección dentro del rango de actuación impuesto para presente estudio.

Sin embargo, es de destacar que estas conclusiones quedarán condicionadas al resultado

de la posterior certificación acústica una vez implantada la actividad.

Estimación del ruido puntual producido en obra.

Como modelo de estimación del nivel del ruido que generarán las obras se ha utilizado el

manual “Transit Noise and Vibration Impact Assessment”, de la Oficina de Planeación de la

Administración Federal del Tránsito en Washington, D.C., Estados Unidos (1995). Este

manual posee una pequeña Base de Datos con las medidas del nivel de presión sonora

continuo de cada maquinaria para la construcción (LeqA), medidos a una distancia de 50

pies (15.24 metros) de la fuente.

Los modelos de emisión y propagación están basados en la siguiente formula de predicción

para un solo equipo:

Leq(equip) = E.L + 10 log (U.F) – 20 log (D/50) – 10 G log (D/50) dB(A)

Donde:

- Leq(equip): Es el LeqA a un receptor que es el resultado del funcionamiento de un solo

equipo sobre un período de tiempo específico.

- E.L.: Es el nivel de emisión de ruido del equipo en particular, a la distancia de referencia de

50 pies (15,24 m).

- G: Es una constante que considera la topografía y efectos de tierra.

- D: Es la distancia del receptor al equipo.

- U.F.: Factor del uso (en horas) que considera el fragmento de tiempo que el equipo ha

estado en uso para un periodo de tiempo especificado. Ya que la mayoría de los equipos

para la construcción trabajan continuamente por un período de una hora o más de

funcionamiento se asume como base U.F. = 1 y 10 log (U.F) = 0

Page 77: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 77

Considerando la misma maquinaria que se utilizó para el cálculo de las emisiones de gases

contaminantes, se obtienen los valores de decibelios que pueden producirse al ser utilizadas

durante un determinado periodo de tiempo. Esta maquinaria estaba compuesta, según qué

alternativa, por:

- Retroexcavadora. (80 dBA). No considerada 1 retroexcavadora en el método belga

por estar bajo tierra y reducirse sus emisiones sonoras).

- Camión volquete (88 dBA)

- Pantalladora (80 dBA)

- Pala cargadora (80)

- Grúas (88 dBA)

- Tuneladora (no incluida en el estudio por reducirse sus emisiones sonoras al estar

bajo tierra).

- D=50 metros en pies; G=0.66

Utilizando el modelo matemático anterior, y obteniendo los valores necesarios para el

cálculo, se obtienen los Leq(eqipo). El decibelio es una cantidad engañosa, ya que

pequeñas diferencias en el número de decibelios representan una variación muy importante

en la cantidad de energía trasmitida, y por tanto en su agresividad. La equivalencia de dos

sonidos con 30 dB cada uno no es de 60 dB, la combinación no es la suma de los niveles

individuales, sino que su equivalencia sonora se incrementa solo en 3 dB, es decir, la

combinación de ambos sonidos supone que el nivel sonoro aumente hasta 33 dB. La fórmula

general para sumar decibelios es:

𝒅𝑩𝑻 = 𝟏𝟎 × 𝒍𝒐𝒈∑𝟏𝟎𝒅𝑩𝒊𝟏𝟎

Resultado obtenido de la combinación de fuentes de ruido:

Alternativas dBT

Alternativa 1 79

Alternativa 2 81

Alternativa 3 82

Alternativa 4 81

Como se observa en la tabla, siendo todos los valores de media intensidad, la menor

incidencia del ruido es para la alternativa 1 debido al uso de la tuneladora, seguida de la 2

y 4, que responden al método constructivo del método belga en su trazado. Por último, la

alternativa 3, que se ejecuta todo el trazado mediante pantallas, es para la que se estima

una mayor generación de decibelios equivalentes.

8.17.2. Estudio de vibraciones

Alternativas 1, 2 y 3 (Traza A)

Con objeto de definir la situación preoperacional y predecir el efecto de las vibraciones

ambientales causadas por el tráfico de los trenes en fase de funcionamiento, se llevó a cabo

un estudio de vibraciones ambientales que se incluye íntegro en el anejo de estudio de ruido

y vibraciones.

Para la realización del estudio se consideraron como valores límite señalados en el Real

Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de

noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y

emisiones.

Se seleccionaron 7 puntos para llevar a cabo las medidiones en función de los lugares en

los que el proyecto afecta a la superficie y, de aquellos en los que existen viviendas o

edificaciones próximas a la traza. Dichos puntos se muestran, en verde, en la siguiente

imagen:

Page 78: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 78

Ilustración 112. Ubicación de los puntos de medición.

Se llevo a cabo una campaña de mediciones visitando cada punto de medida dos veces a

lo largo del día (mañana y tarde) en horas de actividad normal de la zona.

La técnica de medida utilizada fue tomar muestras mediante registrador magnético

previamente calibrado para su posterior análisis en el laboratorio, de los niveles de vibración

presentes en cada periodo. La duración de cada una de las mediciones fue de 10 – 15

minutos.

Las mediciones realizadas permiten establecer las siguientes consideraciones:

- Los niveles de vibraciones medidos varían notablemente entre sí como

consecuencia de las distintas características del escenario elegido (distancia a las

vías de tráfico y ferroviario, paso de vehículos, etc.

- Los niveles máximos del parámetro Law medidos en las distintas posiciones en dos

periodos distintos de tiempo, varían entre 49,3dB (posición 3, tarde) y 57,3 dB

(posición 1, mañana)

- En ninguna de las posiciones medidas se superan los 75dB, que se

corresponde con el valor máximo permisible para el parámetro Law según lo

dispuesto en el Decreto 1367/2007

- En todas las posiciones y periodos de medida, los valores del parámetro K son

inferiores al valor K=1,4 establecido para zonas residenciales en periodo

nocturno

- La fuente de vibración en todas las posiciones de medida es básicamente el tráfico

de ferrocarriles, tráfico rodado y la actividad humana

A pesar de que el presente estudio concluye que no es necesario aplicar medidas correctoras antivibratorias, se propone la colocación de manta antivibratoria entre los PP.KK. 1+800 y 1+900.

Alternativa 4 (Traza B)

Como complemento del estudio de vibraciones incluido en el proyecto de 2012, se realizó

en el año 2019 un estudio vibratorio para valorar la afección asociada a la alternativa 4 del

“Proyecto Prolongación de la Línea 3 del Metro de Madrid a El Casar (Getafe)” y se

corroborase el estudio realizado para las alternativas 1, 2 y 3 en el 2012. Este estudio, cuyo

contenido íntegro se incluye en el anejo de estudios de ruido y vibraciones, viene

caracterizado fundamentalmente por la inexistencia de edificaciones susceptibles de análisis

vibratorio próximas al trazado correspondiente a esta nueva alternativa.

Las edificaciones más cercanas al recorrido definido se corresponden con estructuras de

uso industrial de forma específica y asociadas a servicios. Estás se ubican en el Término

Municipal de Madrid y carecen de una reglamentación específica en materia de vibraciones,

es decir, no se encuentra contemplada esta tipología de estructuras como evaluables. Para

el Término Municipal de Getafe no se han identificado edificios cuya distancia al eje de la

vía haga que puedan padecer afecciones de naturaleza vibratoria a raíz de la actividad

generada por la nueva infraestructura.

En ambos casos se ha acogido como referencia espacial de análisis vibratorio una distancia

de 70 metros en el plano horizontal respecto al eje de la plataforma del metro para la

identificación de todas aquellas estructuras susceptibles de padecer posibles incidencias

por vibraciones.

Como principio para el desarrollo del presente estudio predictivo, ha sido determinado en

diferentes enclaves del recorrido los niveles de vibraciones actuales presentes y se ha

calculado una distancia máxima de afección vibratoria. Para la identificación de este rango

de afección se ha considerado una profundidad mínima del túnel respecto a la cota de

superficie (10 metros), velocidad máxima de circulación del elemento rodante (100km/h) y

el modelo de elemento móvil propuesto para su explotación (Coche Serie 3000).

Lo expuesto nos colocaría en la situación más desfavorable del estudio, determinándose un

espacio máximo de afección vibratoria, bajo las premisas indicadas, de 26,85 metros en el

plano horizontal respecto al eje de la infraestructura proyectada para su ejecución.

Page 79: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 79

A esta distancia le corresponde un nivel de inmisión vibratorio máximo de 72dB (nivel más

restrictivo aplicable a edificaciones de uso hospitalario, educativo y cultural) y un Factor K

de 0,65 (curva más restrictiva, K=1, ligada a edificios de uso sanitario, hospitalario y áreas

críticas).

Para la franja de afección determinada no se detectan edificaciones por lo que el presente

estudio concluye con la no necesidad de aplicar medidas correctoras antivibratorias.

Las conclusiones extraíbles de este estudio teórico quedarán condicionadas al

resultado de la posterior certificación de vibraciones una vez implantada la actividad.

Ésta debe pasar por la comprobación de que las vibraciones transmitidas a las

estructuras sólidas de las edificaciones situadas más cercanas a la nueva

infraestructura de metro no sobrepasen los valores del índice de inmisión de

vibraciones Law y Factor K de aplicación establecido por la normativa de referencia.

9. EVALUACIÓN DE POSIBLES EFECTOS SIGNIFICATICOS DEL PROYECTO

Una vez descritas las bases del proyecto y el entorno donde se pretende actuar, se procede

a la identificación y caracterización de los impactos que las acciones implícitas al proyecto

pueden producir sobre los diferentes factores del medio. Se distinguirá entre la fase de obra

y la fase de explotación.

9.1. METODOLOGÍA

La metodología adoptada para la evaluación ambiental del Proyecto se basa en los criterios

establecidos tanto por la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental.

La metodología utilizada para la identificación, caracterización, y valoración de los impactos

se ha desarrollado teniendo en cuenta por tanto la necesidad de dar cumplimiento a la

legislación vigente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo con la

mencionada legislación se ha desarrollado la metodología en varias etapas que se exponen

a continuación.

ANÁLISIS DEL PROYECTO.

La descripción y el análisis del proyecto están orientados a identificar todas aquellas

acciones del mismo, tanto en la fase de construcción como en la fase de explotación, que

puedan tener alguna incidencia sobre el medio. Este análisis se ha efectuado en el apartado

4 del presente estudio.

ANÁLISIS DEL MEDIO ANTES DEL COMIENZO DE LAS OBRAS.

El apartado 6 del presente documento recoge la descripción de las características de

aquellos aspectos del medio físico, biológico, perceptual y humano que se verán

potencialmente afectados por la actuación, y que, por lo tanto, constituyen condicionantes

al proyecto de carácter ambiental.

El alcance de los estudios realizados es proporcional a la escala de trabajo utilizada para la

definición técnica del trazado, ya que esta condiciona la información de base para la

identificación y definición de los impactos.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Tras el análisis del proyecto y del medio en que se desarrolla, en este apartado se

identificarán tanto los aspectos ambientales susceptibles de recibir impactos como las

acciones del proyecto causante de los mismos. Esta identificación se plasmará en una matriz

de identificación de impactos.

DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS.

El paso previo a la valoración de los impactos lo constituye la definición y caracterización de

los efectos. Así, en este apartado para cada uno de los aspectos del medio considerados se

describirán los efectos previsibles y se caracterizarán según los conceptos recogidos en el

siguiente apartado y que se basan en la terminología establecida en el Ley 21/2013. La

definición y caracterización de los efectos sobre cada uno de los aspectos analizados se

realizará en las dos fases en las que se divide el proyecto, fase de construcción y fase de

explotación.

Una vez definidos y caracterizados cada uno de los efectos que previsiblemente provoque

la ejecución del proyecto sobre el medio, se procederá a estudiar de forma pormenorizada

la afección prevista por cada Alternativa. Esta caracterización particular concluirá con una

estimación del valor de la magnitud del impacto analizado, atendiendo a los criterios

incluidos en la Ley 21/2013. Los resultados se plasmarán en un cuadro resumen.

VALORACIÓN DEL IMPACTO.

La valoración de los impactos tiene por objeto establecer la magnitud de los mismos. Así

una vez definidos y caracterizados todos los efectos que se producirán sobre cada uno de

los aspectos del medio, se establecerá el valor global del impacto.

Esta valoración global será el resultado de la fusión en un solo valor de los diferentes efectos

identificados en cada aspecto del medio, sobre los cuales se aplicarán una serie de

ponderaciones de tal forma que tengan mayor peso los aspectos ambientales más

significativos o sensibles.

MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS.

Page 80: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 80

El último paso de la metodología empleada consiste en la propuesta de una serie de

medidas protectoras y/o correctoras encaminadas a minimizar los impactos negativos

previstos.

9.1.1. Identificación de impactos

La identificación de impactos desarrolla un ejercicio de carácter predictivo de las posibles

afecciones que la obra proyectada ejercerá sobre las variables ambientales más sensibles.

El análisis del proyecto, el estudio de las alternativas y el conocimiento del estado

preoperacional del medio resulta la base para la identificación de los impactos.

La identificación se ha elabora a partir de una serie de mecanismos, lineales en algunos

casos y complejos en otros, detectados entre las acciones generadoras de impacto y los

factores potencialmente susceptibles de recibirlos, esta interacción da lugar a una serie de

impactos potenciales que han de ser valorados posteriormente.

Primeramente, se han identifican las interacciones existentes entre las causas o acciones

generadoras de impacto y aquellos factores del medio susceptibles de recibir estos

impactos. Con la ejecución del proyecto y la explotación posterior de las instalaciones se

pueden producir una serie de perturbaciones que incidan directa e indirectamente sobre las

variables ambientales intrínsecas del área de influencia. Se establecen los diferentes

vectores ambientales susceptibles de ser afectados por alguna de las fases del proyecto.

9.1.2. Caracterización de impactos

La caracterización de impactos se ha realizado empleando los términos recogidos en la Ley

21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Estos son:

Signo

Efecto positivo. Aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica

como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Efecto negativo. Aquél que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-

cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

Duración

Efecto permanente. Aquél que supone una alteración indefinida en el tiempo de

factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Efecto temporal. Aquél que supone alteración no permanente en el tiempo, con un

plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

Sinergia

Efecto simple. Aquél que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo

modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

Efecto acumulativo. Aquél que al prolongarse en el tiempo la acción del agente

inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.

Efecto sinérgico. Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo Aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Tipo de acción

Efecto directo. Aquél que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

Efecto indirecto o secundario. Aquél que supone incidencia inmediata respecto a la

interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.

Recuperabilidad

Efecto recuperable.

Efecto irrecuperable.

Periodicidad

Efecto continúo. Aquél que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo,

acumulada o no.

Efecto discontinuo. Aquél que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o

intermitentes en su permanencia.

Efecto periódico. Aquél que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo.

Efecto de aparición irregular. Aquél que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

9.1.3. Valoración de impactos

La valoración de impactos ha sido realizada en los términos que define la legislación vigente

en materia de evaluación de impacto ambiental, diferenciando cuarto niveles de gravedad

de menor a mayor intensidad:

Impacto ambiental compatible (C). Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese

de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Impacto ambiental moderado (M). Aquel cuya recuperación no precisa prácticas

protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones

ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto ambiental severo (S). Aquel en el que la recuperación de las condiciones

Page 81: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 81

del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que,

aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tempo dilatado.

Impacto ambiental crítico (Cr). Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable,

Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas

protectoras o correctoras.

Como objetivo global de la actuación se neutralizarán los daños provocados en Vegadeo

por las inundaciones provocadas para periodos de retorno de hasta 100 años como mínimo.

Por ello, también se considerarán los siguientes impactos positivos:

Impacto favorable: Impacto positivo cuyos efectos sobre el medio son difícilmente

cuantificables en unidades medibles, ya sea por su carácter intangible o por

verificarse sus efectos a largo plazo (superior a 5 años). Contará con 2 niveles de

intensidad en la valoración cuantitativa: Favorable y Muy Favorable.

Impacto Beneficioso: Impacto positivo cuyos efectos sobre el medio son

cuantificables en algún tipo de unidad y suponen una mejora del medio físico o

socioeconómico tangible a corto (1 año) o medio plazo (5 años). Contará con 2

niveles de intensidad en la valoración cuantitativa: Beneficioso y Muy beneficioso.

La valoración de los impactos se realizará en base a la identificación y caracterización previa

de los mismos, de forma que cuanto más permanentes, acumulativos, directos, irreversibles,

irrecuperables, periódicos y continuos sean, más críticos serán.

9.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

A continuación, se analizan los potenciales impactos del Proyecto sobre el medio ambiente

basándose en el Titulo II, Capítulo II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación

ambiental en su artículo 45 apartado d):

“d) Una evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos

del proyecto sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, el suelo,

el aire, el agua, los factores climáticos, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales,

incluido el patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores mencionados, durante

las fases de ejecución, explotación y en su caso durante la demolición o abandono del

proyecto. Cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios Red

Natura 2000 se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones en

el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio.”

9.2.1. Acciones del proyecto con incidencia ambiental

Las acciones del proyecto identificadas como potencialmente impactantes son las

siguientes:

FASE DE OBRA

La fase de construcción se caracteriza por la ejecución de un gran número de actividades

que inciden directamente sobre los factores del medio físico, biológico, perceptual y humano

de la zona de actuación, causando efectos mayoritariamente negativos.

• Expropiaciones y ocupación de suelo.

• Movimiento de tierras y materiales

• Movimiento de vehículos y maquinaria

• Instalaciones complementarias

• Retirada temporal de elementos urbanos.

• Alteración del tráfico de peatones y tráfico rodado.

• Retirada temporal y definitiva de arbolado urbano.

• Necesidad de mano de obra y demandas de servicios.

Expropiaciones y ocupación de suelo

La propia ocupación de la infraestructura, en lo que a elementos visibles se refiere

(estaciones, pozos de bombeo, salidas de emergencia, etc.) supone la ocupación de una

cantidad determinada de suelo. En algunos casos se tratará de ocupaciones temporales; en

otros de definitivas. En lo que se refiere a expropiaciones, se expropiará la superficie estricta

ocupada por las rejillas de ventilación y trampillas de acceso de los pozos y salidas de

emergencia a lo largo de la traza. También serán expropiados los terrenos sobre los que se

ubican los accesos a las estaciones. Estas expropiaciones consistirán únicamente en un

cambio de titularidad del suelo.

Movimiento de maquinaria pesada

Durante toda la fase de construcción tendrá lugar un importante incremento del tránsito de

camiones y de maquinaria pesada. Ello origina un aumento de los niveles sonoros en la

zona de obras y en las rutas de acceso, disminuyendo además la calidad del aire debido a

la emisión de gases contaminantes y a la incidencia de las partículas en suspensión.

Igualmente, este aumento de los niveles circulatorios en la zona de influencia de las obras

se traduce en molestias sobre la población que reside y transita por el entorno de las obras,

al provocar cortes o desvíos que dificultan la movilidad.

Movimientos de tierra y materiales

En relación con las explanaciones y los movimientos de tierra, se describen a continuación

las principales acciones que tendrán lugar durante la ejecución de los trabajos previstos.

Excavaciones subterráneas con tuneladora.

Page 82: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 82

El carácter puramente subterráneo de esta actuación minimiza la afección paisajística. Sin

embargo, se generará un importante volumen de tierra y material sobrante que será

oportuno tratar adecuadamente.

Excavaciones subterráneas entre pantallas.

Este tipo de acción, además de presentar similares afecciones a las descritas para las

excavaciones subterráneas con tuneladora implica la excavación a cielo abierto con la

consecuente afección en superficie sobre el arbolado urbano, mobiliario y usos. El proyecto

prevé asimismo la recuperación de estas zonas y la integración de los elementos necesarios

de la infraestructura en el entorno urbano.

Excavaciones subterráneas con método belga

Este tipo de acción se caracteriza por la progresiva excavación de los elementos que

componen el túnel, de tal forma que se van retirando los elementos más estables del túnel

evitando el hundimiento o la falta de estabilidad del frente. Al igual que en el caso de la

tuneladora, se minimiza la afección paisajística, pero se genera un gran volumen de

excedentes.

Depósito de materiales en vertederos.

Durante la construcción de la infraestructura objeto de estudio se generará un gran volumen

de tierras sobrantes de la excavación. En este caso será preciso la utilización de áreas

degradadas como zonas de depósito de estos materiales. Este depósito de tierras ha de

enmarcarse en un plan de restauración del área degradada por lo que un potencial impacto

negativo se transforma en una afección positiva para el área receptora de las tierras.

Demanda de materiales de préstamos o canteras.

En la construcción de ciertas estructuras e instalaciones de la actuación es necesario un

volumen de tierra (material seleccionado), los cuales pueden proceder de los generados en

la excavación del túnel. Si bien es frecuente que esta compensación de tierras no pueda

llevarse a cabo porque los materiales excavados no sean aptos para su destino. Es estos

casos se generará una necesidad de materiales de préstamo. Estos materiales de préstamo

provendrán de canteras en explotación, con sus planes de restauración aprobados.

Habilitación de instalaciones auxiliares

Para el desarrollo de las obras será necesaria la instalación de parques de maquinaria,

oficinas, etc. Además de la ocupación, normalmente temporal, de los terrenos en los que se

ubiquen, en estas zonas se realizarán una serie de actividades susceptibles de generar

impactos sobre el medio, como las labores de mantenimiento de la maquinaria, los acopios

de materiales tóxicos etc.

Retirada temporal de elementos urbanos

La infraestructura proyectada afectará temporalmente a una serie de servicios como líneas

eléctricas, líneas telefónicas, etc. Si bien se trata de una acción temporal, puesto que todos

los servicios afectados serán repuestos, se puede generar una serie de molestias para los

usuarios durante la construcción de los desvíos y reposiciones.

Por otro lado, en las zonas donde se pretende ejecutar a cielo abierto, se producirá sin duda,

una retirada temporal de la totalidad del mobiliario urbano, el cual será repuesto a las

condiciones originales una vez acabada la obra.

Alteración del tránsito de peatones y tráfico rodado

Las excavaciones a cielo abierto en las zonas donde se pretenden ubicar las estaciones y

el resto de las instalaciones auxiliares con afección en superficie, provocarán cortes

temporales de tránsito de peatones y tráfico rodado alterando así el confort de los

ciudadanos que allí habitan o transitan por estas zonas. Estas molestias desaparecen tras

la puesta en servicio de la línea.

Retirada y protección del arbolado urbano

En las zonas donde se pretende excavar a cielo abierto para la construcción de las

estaciones y sus instalaciones anejas, se producirá una retirada del arbolado urbano más

próximo, así como una protección de los pies arbóreos del entorno de las obras. Este

arbolado, una vez finalizadas las obras, en la medida de lo posible, será repuesto a las

condiciones originales.

Contratación de mano de obra y demanda de servicios

Las obras suponen la creación de empleo durante su ejecución. Asimismo, es frecuente que

el constructor recurra a pequeñas empresas locales para la realización de algunos trabajos,

lo cual puede influir muy favorablemente en el sector local de construcción. Por otro lado la

obra supondrá, en general, un incremento de la demanda de servicios asociados a la

permanencia, en las inmediaciones, de un gran número de personas relacionadas de forma

directa e indirecta con los trabajos de construcción. Todo esto puede dar lugar a efectos

positivos de carácter temporal.

FASE DE EXPLOTACIÓN

En la fase de funcionamiento se conjugan una serie de efectos negativos, por la presencia

de la infraestructura (bocas de metro, salidas de emergencia, pozos de ventilación y

bombeo, etc.) o la circulación de trenes, como el incremento de vibraciones que conlleva,

con otros positivos, como es la propia existencia de la línea de metro, mejorando la

accesibilidad, acortando tiempos de desplazamiento y reduciendo la utilización de medios

de transporte privado.

Page 83: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 83

• Presencia del nuevo tramo de la línea de metro.

• Tránsito y circulación de trenes por el nuevo tramo.

• Presencia de estaciones y otros elementos.

A continuación, se describen aquellas que, a priori, parecen más significativas en relación

con la actuación proyectada.

Presencia del nuevo tramo de la línea de metro

La presencia del nuevo tramo de línea de metro se constituye en un elemento cuya

permanencia será definitiva durante toda la vida útil de la infraestructura. NO se espera

ninguna afección al respecto. Indicar únicamente que las zonas que se construirán mediante

pantallas pueden provocar una intercepción del flujo subterráneo existente en la parte basal

de las terrazas del cuaternario. Esta intercepción no se prevé que sea muy importante, ya

que la construcción mediante muros pantalla es discontinua (estación de El Casar, pozos

de bombeo y ventilación, salidas de emergencia, etc.).

Presencia de elementos visibles

Durante la fase de funcionamiento los elementos visibles de la infraestructura proyectada

serán las bocas de salida de las estaciones de metro, las salidas de emergencia y los pozos

de ventilación. La introducción de estos nuevos elementos visibles en el medio, aunque

mínima generará una afección paisajística poco significativa dada la poca entidad de estos

elementos y el alto grado de antropización del medio receptor.

Tránsito o circulación de trenes por la nueva línea construida

Esta acción es el objeto último del proyecto, conllevando la inmensa mayoría de los efectos

positivos de su construcción, como la mejora de las conexiones entre los barrios del sur de

Madrid y el núcleo central.

Por otra parte, esta circulación de trenes, supondrá un foco emisor de vibraciones, que

podría afectar al entorno, debiéndose estudiar pormenorizadamente esta afección para

incorporar si fuese necesario las medidas correctoras oportunas.

Necesidad de mano de obra

Como consecuencia de la puesta en funcionamiento de la instalación, esta ocasionará una

demanda de mano de obra que, aunque no muy importante conviene señalar.

• Presencia y funcionamiento de la nueva línea

• Emisiones a la atmósfera

• Tránsito peatonal

• Gestión de residuos

9.2.2. Identificación de aspectos ambientales susceptibles de recibir impactos

Una vez identificados los previsibles impactos, se va señalan los elementos del medio

susceptibles de ser afectados:

• Impacto sobre la geología y geomorfología

• Impacto sobre la hidrología.

• Impacto sobre la calidad atmosférica.

• Impacto sobre la vegetación.

• Impacto sobre la fauna.

• Impacto visual sobre el paisaje.

• Impactos sobre la población y el medio socioeconómico.

• Impactos sobre bienes culturales

• Impactos sobre la calidad urbana

9.2.3. Matriz de identificación de impactos potenciales

A continuación, se incluye una matriz de identificación de impactos potenciales recogiendo

las distintas acciones del proyecto, así como los aspectos del medio susceptibles de ser

afectados.

A partir de esta matriz de interacciones entre elementos del medio y acciones del proyecto,

la identificación y evaluación de impactos ambientales que se desarrolla más adelante

permitirá establecer cuáles son los impactos reales generados por la actuación proyectada.

Page 84: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 84

ACCIONES DEL PROYECTO CALIDAD

ATMOSFÉRICA SUELO Y

GEOMORFOLOGÍA GENERACIÓN DE RESIDUOS

HIDROLOGÍA VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE PATRIMONIO CULTURAL

CALIDAD URBANA

FA

SE

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

OCUPACIÓN DEL SUELO Y MOVIMIENTO DE TIERRAS X X X X X X X

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA

X X X X

EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS X X X X

EXCAVACIONES EN SUPERFICIE X X X X X X X X

DEPÓSITO DE MATERIALES SOBRANTES

X X X

DEMANDA DE MATERIALES DE PRÉSTAMO Y OTROS SUMINISTROS

X X X

INSTALACIONES AUXILIARES X X X

RETIRADA TEMPORAL DE ELEMENTOS URBANOS

X X

ALTERACIÓN DEL TRÁNSITO DE PEATONES Y TRÁFICO RODADO

X

RETIRADA DE ARBOLADO URBANO X X X X

FA

SE

DE

EX

PL

OT

AC

IÓN

NECESIDAD DE MANO DE OBRA Y DEMANDA DE SERVICIOS

PRESENCIA DE LA LÍNEA DE METRO X X X

CIRCULACIÓN DE TRENES POR LA LÍNEA DE METRO

DEMANDA DE MANO DE OBRA

PRESENCIA DE ESTACIONES Y OTROS ELEMENTOS X X

Page 85: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 85

9.3. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

9.3.1. Sobre la calidad atmosférica

A consecuencia de la construcción de una línea de metro en un entorno eminentemente

urbano se producen una serie de efectos sobre la calidad atmosférica, derivados de las

diferentes emisiones que se producirán: polvo, partículas en suspensión, gases

contaminantes, etc.

Contaminación atmosférica por polvo y partículas.

Fase de construcción

Durante la fase de construcción, los movimientos de tierras, excavaciones, el transporte de

materiales y el tráfico de maquinaria, pueden originar un aumento de la cantidad de sólidos

en suspensión en el aire, proceso favorecido por la acción del viento.

Las principales acciones susceptibles de emitir polvo y partículas en suspensión a la

atmósfera son las siguientes.

• Movimiento de tierras en la propia obra para efectuar labores de excavación y

nivelación, así como la realización de acopios y el acondicionamiento de zonas

auxiliares. Esta acción, además de generar polvo por transporte de tierras, también

causa un aporte adicional de sustancias contaminantes a la atmósfera como

consecuencia de los procesos de combustión originados en los motores de la

maquinaria utilizada.

• Movimiento y desplazamiento de la maquinaria en su acceso a obra para transportar

materiales a la misma o para trasladar excedentes a vertedero. Esta acción, además

de producir generaciones de polvo por transporte de tierras, también causa un aporte

adicional de sustancias contaminantes a la atmósfera, como consecuencia de los

procesos de combustión originados en los motores.

• Labores de demolición de elementos preexistentes, para incorporar las nuevas

instalaciones.

El impacto de estas emisiones depende de la cantidad, composición y tamaño de las

partículas emitidas. A su vez es función de un conjunto de variables relativas a las

condiciones de construcción y operación de la maquinaria.

Las partículas de mayor tamaño tienden a depositarse rápidamente en las proximidades de

la fuente generadora y las partículas más pequeñas, al tener velocidades de deposición final

más bajas, permanecen más tiempo en suspensión.

El impacto detectado se localiza fundamentalmente en el entorno del trazado que contiene

obras con afección a superficie (pantallas, estaciones, pozos, etc.), además de las zonas

auxiliares, parque de maquinaria y zonas de acopios. El proyecto se desarrolla totalmente

por una zona urbana en la que mayoritariamente aparecen usos residenciales.

Sin embargo, como consecuencia del transporte de materiales y excedentes, así como de

las condiciones meteorológicas adversas, se detecta una posible afección sobre:

• Viviendas próximas al entorno de actuación cercanas a las obras.

• Establecimientos próximos al entorno de actuación, cercanos a la obra.

• Zona de acopios temporales de tierras y accesos a los mismos, donde se producen

movimientos hacia o desde la obra.

Esta afección puede ser minimizada con las medidas preventivas y correctoras propuestas

en epígrafes sucesivos.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, ya que se

trata sin duda de una merma de la calidad del aire, una intensidad baja ya que esta merma

de la calidad del aire se espera poco significativa si bien en periodos muy secos o cuando

el ritmo de extracción de tierra o movimiento de maquinaria sea elevado esta puede

aumentar. Se prevé que tenga una duración temporal si bien las partículas más finas se

mantendrán mayor tiempo suspendidas; no obstante, el cese o la disminución de circulación

de maquinaria o de movimiento de tierra provoca una notable disminución de las partículas

en suspensión. Asimismo, la extensión se prevé localizada, asociada a las zonas de obras

y su entorno inmediato si bien como se ha comentado las partículas más finas que

permanecen más tiempo suspendidas pueden ser transportadas a zonas más alejadas. La

periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse irregular si bien se acentúa

en los periodos de mayor movimiento de maquinaria y tierra. El carácter es simple y

reversible ya que un episodio de precipitaciones mitiga el efecto, y recuperable a corto plazo

ya que la adopción de sencillas medidas en obra (riegos periódicos, limitación de la

velocidad, etc.) minimiza la afección notablemente. Por último, se ha considerado una

probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el impacto se produzca. Se valora

COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan emisiones de polvo o partículas. Respecto a

la generación de gases, no se producirán emisiones directas de gases contaminantes.

Más bien todo lo contrario, pues lo que se prevé durante esta fase es una reducción del

tráfico rodado de la ciudad con las consiguientes mejoras en la calidad del aire.

El impacto originado durante esta fase tendrá un carácter beneficioso o positivo y directo,

ya que se trata sin duda de una mejora de la calidad del aire, una intensidad media en

función de la utilización de este medio de transporte y de la merma en el tráfico rodado que

produzca. Se prevé que tenga una duración permanente asociada al periodo de explotación

Page 86: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 86

de la infraestructura. Asimismo, la extensión se prevé extensa, asociada principalmente al

municipio y su entorno. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse

continua ya que el funcionamiento de la instalación se corresponde con la mayor incidencia

del tráfico rodado. El carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta ya que es

seguro que el efecto se produzca. Se valora BENEFICIOSO BAJO.

Contaminación atmosférica por emisión de gases contaminantes.

Fase de construcción.

De forma simultánea al efecto anterior y como consecuencia del funcionamiento de la

maquinaria, se producirá un incremento de las emisiones de contaminantes a la atmósfera

derivado de los motores de combustión, especialmente de SO2, CO, y NOx, que redundará

en un deterioro de la calidad atmosférica del entorno de las obras.

Las emisiones producidas generarán un cambio en la calidad del aire que dependerá de la

magnitud de dichas emisiones y de otra serie de parámetros, como la intensidad del viento

la humedad del suelo, que intervendrán en los valores de emisión.

Por lo general, las emisiones gaseosas de la maquinaria serán de poca importancia si ésta

funciona correctamente, para lo que se supervisará el correcto estado de mantenimiento de

la misma.

Una fracción de estas emisiones puede resultar nociva y, a determinadas concentraciones,

peligrosas para la salud. Estas sustancias nocivas se componen principalmente por

monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo (Pb) e hidrocarburos (HC).

A fin de cuantificar las emisiones generadas por el funcionamiento de la maquinaria

necesaria para el desarrollo de las actividades constructivas, se ha realizado una

modelización según el escenario de obra previsto. Para ello, se han identificado las distintas

unidades de obra especificando en cada caso la maquinaria empleada. En el caso del

transporte de materiales excedentes con destino a vertedero, se han considerado unas

distancias en función de la disponibilidad de zonas de depósito para estos excedentes.

Dado que se parte de las longitudes de túnel, los volúmenes de excavación y de hormigón

de las estaciones, así como el perímetro de las mismas, se ajusta la metodología de cálculo

de uso de maquinaria a estos datos.

Por otra parte, se tiene una estimación razonable de los plazos de ejecución, lo que permite

calcular las emisiones diarias de los contaminantes.

Para la ejecución de la estación y pozos se ha considerado el uso de una pantalladora,

camiones volquete, pala cargadora, retroexcavadora, retroexcavadora con martillo percutor,

camión hormigoneras y bomba de hormigón

Para la ejecución del túnel, en la alternativa ejecutada con tuneladora movida por energía

eléctrica, se ha considerado solo el uso de pala cargadora y camiones de desescombro.

Para cada una de estas maquinarias se ha seleccionado un modelo tipo de tamaño medio,

usualmente utilizado en obras urbanas, donde la escasez de espacio desaconseja el uso de

maquinaria muy voluminosa.

En base a las especificaciones técnicas de esta maquinaria se ha establecido tanto el

rendimiento, ya sea en m3/hora o en m3/carga para los camiones, así como el consumo

medio por hora, o por kilómetro en el caso de los camiones.

Para la obtención de las emisiones de gases contaminantes se han aplicado los factores de

emisión para obra civil de la edición 2016 de Corinair de la Agencia Europea de Medio

Ambiente (EMEP/EEA Air Pollutant Emission Inventory guidebook 2016).

Así, con los datos de los contaminantes indicados en el apartado Atmósfera, se considera

que el impacto originado tendrá un carácter perjudicial o negativo, ya que se trata de una

merma de la calidad del aire, una intensidad baja ya que la cantidad total de emisiones no

aportará un aumento significativo del nivel de los contaminantes en la atmósfera. Se prevé

que tenga una duración temporal ya que parte de estos contaminantes se oxidan en la

atmósfera y otros se depositan cuando se producen lluvias. Asimismo, la extensión se prevé

localizada, asociada a las zonas de obras y su entorno inmediato si bien los contaminantes

menos oxidables o bien que producen contaminantes secundarios verán aumentada su

proyección espacial. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse

discontinua si bien se acentúa en los periodos de mayor movimiento de maquinaria. El

carácter es acumulativo, acentuándose su efecto en función de unas condiciones

atmosféricas adversas, pero reversible, ya que un episodio de precipitaciones o unas

condiciones atmosféricas de cierta inestabilidad mitiga el efecto, y recuperable a corto plazo

ya que la adopción de sencillas medidas en obra (estado óptimo de la maquinaria,

catalizadores, etc.) minimiza la afección notablemente. Por último se ha considerado una

probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el impacto se produzca. Se valora

COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan emisiones directas de gases contaminantes.

Más bien todo lo contrario, pues lo que se prevé durante esta fase es una reducción del

tráfico rodado de la ciudad con las consiguientes mejoras en la calidad del aire. En general

se producirá una reducción en la emisión de gases contaminantes (principalmente los

expuestos en el apartado anterior). En este sentido, la modelización realizada indica un

volumen de gases no emitidos que puede valorarse como muy positivo, tal como muestran

las tablas siguientes.

El impacto originado durante esta fase tendrá un carácter beneficioso o positivo, ya que se

trata sin duda de una mejora de la calidad del aire, una intensidad media en función de la

Page 87: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 87

utilización de este medio de transporte y de la merma en el tráfico rodado que produzca. Se

prevé que tenga una duración permanente asociada al periodo de explotación de la

infraestructura. Asimismo, la extensión se prevé extensa, asociada principalmente al

municipio y su entorno. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse

continua ya que el funcionamiento de la instalación se corresponde con la mayor incidencia

del tráfico rodado. El carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta ya que es

seguro que el efecto se produzca. Se valora BENEFICIOSO BAJO.

Contaminación atmosférica por emisión de gases efecto invernadero.

Fase de construcción

Tal como se ha descrito en el apartado anterior, durante la construcción de la infraestructura

se producirá una emisión de gases contaminantes, entre los cuales figurarán gases de

efecto invernadero (CO2 y CH4).

Al igual que en el caso anterior se trata de un impacto ambiental negativo, de una intensidad

baja ya que la cantidad total de emisiones no aportará un aumento significativo del nivel de

los contaminantes en la atmósfera y tendrá un carácter temporal. La extensión se prevé

localizada, asociada a las zonas de obras y su entorno inmediato. La periodicidad en la

manifestación del impacto ha de considerarse discontinua si bien se acentúa en los periodos

de mayor movimiento de maquinaria. El carácter es simple, reversible y recuperable a corto

plazo ya que la adopción de sencillas medidas preventivas en obra. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta, ya que es seguro que el impacto se

produzca. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

En lo que se refiere a la evitación de la emisión de gases de efecto invernadero, los estudios

de demanda realizados para la fase de explotación prevén que el uso del nuevo tramo de

Metro proyectado contribuirá a la progresiva disminución del transporte privado motorizado,

con las reducciones de emisiones de gases que esto conlleva (principalmente CO2).

En este sentido, la modelización realizada indica un volumen de gases de efecto invernadero

no emitidos al día que puede valorarse como muy positivo, tal como muestra la tabla

siguiente.

Así se considera que el impacto originado durante esta fase tendrá un carácter beneficioso

o positivo, ya que se trata sin duda de una mejora en la prevención del cambio climático,

una intensidad alta por la reducción en el tráfico rodado que produzca. Se prevé que tenga

una duración permanente asociada al periodo de explotación de la infraestructura.

Asimismo, la extensión se prevé extensa, asociada principalmente al área metropolitana de

Madrid. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse continua ya que

el funcionamiento de la instalación se considera permanente. El carácter es simple y la

probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el efecto se produzca. Se valora

BENEFICIOSO BAJO.

Contaminación por ruido y vibraciones

Fase de construcción

Durante la fase de obras, aunque se trate de un impacto de efecto transitorio, la utilización

de maquinaria de obra civil generará molestias por ruido y, eventualmente, por vibraciones.

La práctica totalidad de las máquinas empleadas por el contratista para acometer las

diferentes actividades son emisoras de ruido y vibraciones que proceden de sus motores,

del movimiento de sus partes mecánicas y de los impactos originados por los materiales que

manipulan.

Las principales afecciones a tener en cuenta se circunscriben a la Fase de Obra, dado que

en fase de explotación no se contemplan afecciones. En especial en lo relativo a la ubicación

de pozos de ventilación, pozos de bombeo y salidas de emergencia dado su carácter de

obra a cielo abierto frente al resto de la misma, que o bien es subterránea o bien común al

resto de alternativas

Para analizar la afección por el ruido provocado por las obras se ha realizado una

modelización de todas las actuaciones que tienen afección en superficie. En síntesis, el

trabajo realizado ha consistido en:

• Interpretar el territorio mediante el estudio y representación de sus recursos naturales

y culturales, evaluando las previsibles consecuencias medioambientales de la

construcción y puesta en funcionamiento del trazado propuesto.

• Determinar el impacto ambiental del trazado proyectado, definiendo las medidas

preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias de impacto ambiental que será

necesario ejecutar

• Señalar de forma genérica las medidas preventivas y correctoras más adecuadas para

cada caso.

Como consecuencia del estudio realizado se concluye que NO es necesario aplicar ningún

tipo de medida correctora mediante pantalla acústica u otro tipo en el rango de actuación de

la nueva infraestructura ferroviaria proyectada para su ejecución, al no detectarse afección

dentro del rango de actuación impuesto.

Los resultados completos del estudio acústico realizado pueden consultarse en el Anejo

correspondiente.

Para analizar la afección por las vibraciones generadas por las obras, se ha realizado un

estudio basado exclusivamente en datos experimentales obtenidos a partir de una campaña

Page 88: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 88

de medición de la aceleración de las vibraciones “in situ” en la zona bajo examen. Para ello,

se ha elaborado un estudio predictivo en cuanto a las posibles afecciones ocasionadas por

el paso de ferrocarriles por el área de análisis, por lo que serán determinados los niveles de

recepción de vibraciones, en aquellos espacios sensibles que se considerado oportunos por

su ubicación respecto a agrupaciones de edificios en sus diferentes tipología o zonas con

restricciones medioambientales.

Los resultados completos del estudio de vibraciones realizado pueden consultarse en el

anejo correspondiente.

Como consecuencia del estudio realizado se concluye que no es necesario aplicar medidas

correctoras anti vibratorias. No obstante, estas conclusiones quedarán condicionadas al

resultado de la posterior certificación de vibraciones una vez implantada la actividad. Ésta

debe pasar por la comprobación de que las vibraciones transmitidas a las estructuras sólidas

de las edificaciones situadas más cercanas a la nueva infraestructura de metro no

sobrepasen los valores del índice de inmisión de vibraciones Law y Factor K de aplicación

establecido por la normativa de referencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el impacto originado por el ruido y las

vibraciones asociadas a la obra, tendrá un carácter negativo y directo, ya que se trata de

una merma de la calidad del aire. Tendrá particular incidencia en lo que se refiere a las

condiciones de sosiego público y disturbio acústico ocasionado, con una intensidad media,

ya que sobre todo en el entorno inmediato de la zona de obras los niveles de ruido esperados

son altos. Se prevé que tenga una duración temporal ya que el efecto desaparece con la

finalización de la acción o acciones que los producen. Asimismo, la extensión se prevé

circundante, si bien la presión sonora disminuye muy rápidamente con la distancia, por lo

que en zonas relativamente cercanas no se esperan niveles sonoros altos. La periodicidad

en la manifestación del impacto ha de considerarse continua ya que, durante la práctica

totalidad de la ejecución de las obras, es necesaria la utilización de maquinaria que emite

ruido. El carácter es simple, reversible y recuperable a corto plazo, ya que una vez

finalizadas las obras el efecto desaparece completamente. Por último, se ha considerado

una probabilidad de ocurrencia cierta, ya que es seguro que el impacto se produzca. Se

valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones por ruido o vibraciones.

9.3.2. Sobre el suelo y la geomorfología

Las acciones del proyecto con incidencia potencialmente significativa sobre los suelos están

relacionadas con los siguientes aspectos.

• Los movimientos de tierras, como resultado de la necesidad de excavaciones,

preparación del terreno de zonas auxiliares, rellenos y acopios.

• Movimiento de maquinaria. La circulación de la maquinaria provoca compactación del

terreno y, en algunas zonas, el aumento del riesgo de contaminación de los suelos por

vertidos accidentales.

• Acopio de materiales: tanto de materiales de construcción como acopios de tierras,

generando la compactación y pérdida de las características edafológicas del suelo.

• Parques de maquinaria: en ellos, además de la compactación del suelo, existe un

riesgo elevado de producirse contaminación del suelo.

Estas acciones dan lugar a la aparición de los impactos siguientes.

Pérdida de suelo

Fase de construcción

Las acciones del proyecto con incidencia potencialmente significativa sobre la capa de suelo

fértil son las relacionadas con los movimientos de tierras y muy especialmente la retirada de

la capa más superficial de la misma. La naturaleza eminentemente urbana del proyecto

dificulta la existencia de suelo, el cual aparece en áreas no pavimentadas ni construidas,

principalmente zonas verdes, por lo que será en esas zonas donde se manifieste el impacto.

En base a ello se ha propuesto como indicador la superficie zonas verdes (con tierra vegetal)

potencialmente afectadas por las obras.

Para valorar este indicador se ha estimado el volumen de tierra vegetal retirada, que incluye

la ocupación potencial de las obras. Para ello se ha delimitado la ocupación en planta de las

obras y se ha estimado una franja de afección de 15 m para la traza en los tramos en que

se ejecuta mediante pantallas (en los tramos ejecutados en túnel no hay afección en

superficie), y unos 30 cm de profundidad.

También se ha considerado la ocupación de:

• Zonas de Instalaciones auxiliares

• Zonas de ejecución de las estaciones en superficie.

• Zonas de ejecución de pozos de ventilación, bombeo y salidas de emergencia en

superficie.

Se ha estimado que el volumen de tierra vegetal retirada será de unos 10.123,94m³. No

obstante, es de destacar que toda la tierra vegetal retirada será posteriormente utilizada en

los trabajos de integración ambiental de la nueva infraestructura.

Page 89: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 89

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter perjudicial o negativo y directo,

ya que se trata sin duda de una merma de la calidad ambiental del entorno, una intensidad

baja ya que el carácter eminentemente urbano de la instalación se caracteriza por la escasa

existencia de suelo centrada principalmente en zonas verdes. Se prevé que tenga una

duración temporal ya que el efecto se prolonga en un plazo variable en el tiempo, más allá

de la construcción de la instalación. Asimismo, la extensión se prevé localizada ya que se

circunscribe exclusivamente a la zona de ejecución de infraestructuras o instalaciones con

afección a superficie y ésta debe ser portadora de suelo (áreas no pavimentadas y zonas

verdes). La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse discontinua ya

que la permanencia de la afección abarca la fase de restauración. El carácter es simple, la

reversibilidad intermedia y recuperable a corto plazo con la adopción de sencillas medidas

que se exponen en epígrafes sucesivos. Por último, se ha considerado una probabilidad de

ocurrencia cierta ya que es seguro que el impacto se produzca. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan pérdida de suelo.

Alteración en las características físicas o químicas del suelo

Fase de construcción

Además de lo anterior, se pueden manifestar una serie de efectos propios del tránsito de

maquinaria y otras operaciones que contribuyen a alterar las características químicas y

físicas del suelo.

En consecuencia, el componente edáfico resulta influido, por una parte, por aquellas

acciones del proyecto que suponen la destrucción física del suelo: excavaciones,

movimientos de tierras, ocupación de suelo, rellenos de vertederos y compactaciones, y por

otra, por la acumulación de agentes contaminantes, lo que ocurriría en el caso de un vertido

accidental durante la fase de construcción, que podría suponer una alteración química del

suelo, aunque con una extensión muy pequeña y limitada, fácilmente controlable.

Durante la fase de construcción se producen asimismo una serie de actuaciones inevitables

que provocan distintas alteraciones sobre las características físicas de los suelos (pérdida

de las condiciones del suelo original). Estas actuaciones pueden agruparse en dos grandes

bloques.

- Alteración de las características físicas del suelo, debidas a la presencia de

maquinaria, necesaria en el desarrollo de los trabajos precisos para la ejecución de las

obras. En sus movimientos, este tipo de máquinas provoca, en el mejor de los casos, el

destrozo de la capa superficial del suelo, desplazándola, en ocasión es, de su situación

original o, en otros, compactándola por la actuación de su peso muerto.

Este impacto tendrá lugar principalmente en las zonas de instalaciones de obra

(instalaciones auxiliares y parcelas de acopio temporal de tierras) y en los perímetros de

circulación de maquinaria, que deberán restaurarse tras la ejecución definitiva de las obras.

- Alteración de las características químicas del suelo. Estas pueden verse alteradas

por la presencia de ciertas sustancias. Los principales agentes contaminantes del suelo son

los vertidos accidentales, fundamentalmente vertidos oleosos (grasas, aceites,

combustibles, etc.)., durante la fase de construcción, procedentes, principalmente, de la

limpieza y cambio de aceite de la maquinaria pesada. Estas actividades se encuentran

totalmente prohibidas fuera de los lugares destinados y habilitados a tal fin, por lo que, en el

caso de producirse, la alteración química de los suelos sería un impacto potencial de

carácter esporádico, dado que, para que esto suceda, tendría que ocurrir un vertido por

negligencia o por accidente durante las obras de construcción. La previsión de que se

produzca este tipo de alteraciones es relativamente compleja, aunque las medidas

correctoras y la adecuada planificación reducirán su probabilidad y minimizarán la aparición

de estos impactos.

En base a lo anterior, y teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en el centro de

Madrid, las zonas más sensibles para padecer las alteraciones descritas en el presente

epígrafe la constituyen las zonas desnudas (no pavimentadas).

Para valorar este factor se ha tenido en cuenta la zona de ocupación temporal de las obras,

que comprende:

- El área de ocupación de pozos y estaciones, así como su entorno inmediato (4 m).

considerando dicha área como la zona donde los pies arbóreos que vegeten en su

interior se verán afectado de forma directa por las obras, siendo incompatible su

localización con la ejecución de las mismas.

- La zona de ocupación temporal de la traza (considerando 15 m a cada lado del eje)

para aquellos tramos en que el trazado se ejecuta a cielo abierto mediante pantallas.

Por otra parte, se ha considerado la superficie de suelo desnudo, susceptible de verse

afectado por accidentes o derrames de sustancias. Mediante una intersección se ambas

capas (zona de ocupación temporal y superficie de suelo desnudo) se ha calculado la

superficie de suelo desnudo afectada de forma potencial por el proyecto, estimándose una

superficie de 21.938,10 m².

Así, se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, ya que se

trata sin duda de una merma de la calidad del suelo, una intensidad baja ya que el carácter

eminentemente urbano de la instalación se caracteriza por la escasa existencia de suelo de

valor edáfico, el cual se centra principalmente en las zonas con vegetación situadas entre

parcelas segregadas entre enlaces y viales. Se prevé que tenga una duración temporal ya

que el efecto se prolonga en un plazo variable en el tiempo. Asimismo, la extensión se prevé

localizada ya que se circunscribe exclusivamente a la zona de ejecución de infraestructuras

Page 90: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 90

o instalaciones con afección a superficies desnudas. La periodicidad en la manifestación del

impacto ha de considerarse discontinua ya que se adscribe a zonas muy localizadas del

trazado. El carácter es simple, la reversibilidad intermedia y recuperable a corto plazo con

la adopción de sencillas medidas que se exponen en epígrafes sucesivos. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el impacto se

produzca. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones sobre las características físicas o

químicas del suelo.

9.3.3. Necesidad de vertederos

Fase de construcción

Los residuos de las excavaciones y los excedentes procedentes de los movimientos de

tierras, se consideran Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y deben ser tratados

correctamente.

El Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid

para el período 2.017 – 2.024, recoge la existencia de lugares adecuados de depósito de

estos residuos (RCD).

El destino de estos excedentes de tierra (RCD Tipo I) ha de ser la recuperación ambiental

de zonas degradadas según las directrices de la Consejería de Medio Ambiente de la

Comunidad. Así, se han identificado una lista de explotaciones cuyos planes de restauración

demandan la aportación exterior de tierra. En los anejos se incluye un listado de las

explotaciones que con planes de restauración aprobados que podrían acoger estos

excedentes.

Por su parte los residuos propios de obra (RCD Tipo II) como metales, maderas, materiales

cerámicos, etc. han de ser debidamente gestionados bien mediante gestor autorizado o

mediante su traslado a plantas de tratamiento o depósito, primando las operaciones de

reciclaje frente a la eliminación, según determina el Plan de Gestión de Residuos antes

citado.

De los dos tipos de residuos de construcción y demolición que se prevé se generen en la

fase de construcción, por su volumen, el más importante es sin duda la generación de tierras

(RCD tipo I), por lo tanto, será sobre el que se centre la caracterización.

En este sentido, en base a los datos disponibles, se ha estimado la generación de un

volumen de excedentes de excavación de unos 336.043,93 m3.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo -o positivo,

si el vertido de tierras se produce en un área degradada debido a actividades mineras

enmarcado en su Plan de Restauración (efecto positivo). Se considera que solo si es

necesaria la acomodación de una zona de vertido que no se encuentre degradada (efecto

negativo). Se prevé una intensidad media ya que el volumen de tierras generadas ronda el

millón de metros cúbicos. Tendrá una duración permanente ya que el vertido que se

produzca será definitivo. Asimismo, la extensión se prevé localizada ya que se circunscribe

exclusivamente a la zona de depósito de las tierras. La periodicidad en la manifestación del

impacto ha de considerarse discontinua ya que se adscribe a zonas muy localizadas (área

de vertido). El carácter es simple, se considera irreversible ya que el tiempo de recuperación

se prevé largo, y recuperable a corto plazo con la adopción de sencillas medidas de

integración paisajística. Por último, se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta

ya que es seguro que el impacto se produzca. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones en relación a la necesidad de zonas

de depósito de excedentes de tierras.

9.3.4. Necesidad de material de préstamo

Fase de construcción

En la construcción de ciertas estructuras e instalaciones de la actuación es necesario un

volumen de tierra (material seleccionado), los cuales pueden proceder de los generados en

la excavación del túnel. No obstante, esta compensación de tierras no pueda llevarse a cabo

en aquellos casos en que los materiales excavados no sean aptos para su destino al no

cumplir con los estándares de calidad necesarios. Es aquellos casos en que resulte

necesario contar con material seleccionado se generará una necesidad de materiales de

préstamo. Estos materiales de préstamo provendrán de canteras en explotación, con sus

planes de restauración aprobados.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo. Se prevé

una intensidad baja, pues los materiales procederán de explotaciones con permiso vigente

y plan de restauración aprobado. Tendrá una duración temporal. Asimismo, la extensión se

prevé localizada ya que se circunscribe exclusivamente a la zona de extracción de las

tierras. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse discontinua ya

que se adscribe a zonas muy localizadas (área de extracción). El carácter es simple, se

considera un irreversible, ya que el tiempo de recuperación se prevé largo, y recuperable a

largo plazo con la adopción de medidas de integración paisajística. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el impacto se

produzca. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Page 91: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 91

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones en relación a la necesidad de zonas

de préstamo de materiales.

9.3.5. Generación de residuos

Fase de construcción

Aunque se trata de una afección menor en un proyecto de estas características, ha sido

valorado a fin de determinar si existe un volumen diferencial de generación de residuos para

cada una de las alternativas. Para ello, se han tenido en cuenta por un lado la generación

de RCDs debido a los trabajos de demolición (pavimento, aceras, etc.) y por otro lado los

lodos generados como consecuencia de los trabajos de ejecución de túnel y de pantallas.

Así, se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, una

intensidad media. Se prevé que tenga una duración temporal, limitado al plazo de ejecución

de las obras. Asimismo, la extensión se prevé localizada ya que se circunscribe

exclusivamente a la zona de ejecución de la infraestructura. La periodicidad en la

manifestación del impacto ha de considerarse puntual e irregular, ya que se adscribe a zonas

localizadas del trazado. El carácter es simple, reversible y recuperable a corto plazo con la

adopción de sencillas medidas que se exponen en epígrafes sucesivos, en particular con la

adecuada gestión de estos residuos mediante gestor autorizado. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta, ya que es seguro que el impacto se

produzca. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones en relación a la generación de

residuos.

9.3.6. Sobre la hidrología

Alteración de la red de drenaje

Fase de construcción

En el ámbito de estudio no se localizan cursos de aguas superficiales, encontrándose los

cauces más próximos a más de 2 Km de distancia.

Respecto a las aguas superficiales, la zona estudio se sitúa en el sistema acuífero nº 14,

denominado “Terciario Detrítico de Madrid- Toledo- Caceres”. Sin embargo, no se han

detectado afecciones sobre dicho acuífero.

Al tratarse de un trazado totalmente urbano y subterráneo las únicas afecciones que podrían

producirse serían sobre bolsas de aguas en los materiales superiores (cuaternarios), que

afectaría en todo caso un poco al procedimiento constructivo de pantallas.

Para valorar este indicador se ha tenido en cuenta que la afección indirecta será mayor

cuanto más próximo se ejecute el túnel al cuaternario aluvial existente. En base a ello se ha

definido este indicador.

El trazado propuesto discurre a una distancia media de 3 m respecto al cuaternario aluvial,

con lo que se puede estimar que no se producirán afecciones sobre el mismo. Se valora la

afección como NO SIGNIFICATIVA.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones sobre la red de drenaje.

Alteración de la calidad de las aguas

Fase de construcción

La ejecución de un túnel como el evaluado en el presente documento puede suponer una

alteración en la calidad de las aguas subterráneas cuando se producen excavaciones que

afectan a zonas con interés hidrogeológico.

Como resultado de los estudios realizados, se ha detectado agua en los niveles

cuaternarios, y se ha propuesto este indicador considerando que a mayor ejecución de obra

sobre dicho acuífero cuaternario mayor sería la probabilidad de afección por contaminación.

Sin embargo, se trata de un acuífero localizado en dichos materiales que no tiene

continuidad en profundidad, por lo que no existe saturación del terreno.

En consecuencia, la afección sobre la calidad de las aguas subterráneas en fase de

construcción tendrá un carácter negativo y directo con una intensidad baja ya que no son

esperables afecciones directas sobre el freático. Se trata de una afección temporal y de

extensión circundante. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse

puntual. El carácter es simple, se considera reversible y recuperable a corto plazo. Por

último, se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se prevén afecciones sobre la calidad de las aguas.

Alteración del flujo de las aguas subterráneas

Fase de construcción

Los movimientos de tierras y ejecución de las obras subterráneas producirán una afección

sobre las redes de flujo de agua subterránea. Al tratarse de actuaciones temporales y

realizarse la ejecución del túnel mediante tuneladora o método belga, esta afección no

tendrá ninguna incidencia real sobre el flujo natural del agua subterránea.

Page 92: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 92

En el caso de las estaciones y la construcción mediante pantallas se producirá un rebaje

temporal del nivel freático, pero se trata de efectos temporales y puntuales que no afectarán

al flujo a largo plazo ni en extensión.

Se considera un impacto NO SIGNIFICATIVO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones sobre el flujo de las aguas

subterráneas.

9.3.7. Sobre la vegetación

Una de las afecciones que este tipo de obras puede producir sobre la cubierta vegetal es su

eliminación por afección directa y por despeje y desbroce de las superficies ocupadas por

el trazado, así como de las zonas de acopio, desvíos y demás actuaciones auxiliares. De

forma indirecta también puede afectarse a la vegetación por el aumento de inmisiones de

contaminantes, principalmente partículas que durante la fase de ejecución se produzcan.

• El desbroce y eliminación de cubierta vegetal. Como se ha comentado el proyecto se

desarrolla en un entorno urbano, en su mayor parte constituida por zonas urbanizadas,

por lo que será sobre zonas no pavimentadas en los que se manifieste esta eliminación

de la cubierta vegetal.

• Afección directa sobre la vegetación urbana: La construcción de la actuación

proyectada implica la afección sobre zonas ajardinadas y arbolado urbano en las

zonas objeto de desarrollo de obras con incidencia en superficie. Esta vegetación será

debidamente repuesta en la fase de restauración ambiental y paisajística.

• Degradación de plantaciones en parques, zonas verdes y calles adyacentes: Durante

la fase de construcción el aumento y la presencia de maquinaria y las tareas asociadas

a la ejecución de la infraestructura supone un aumento de polvo y contaminantes, lo

que afectará temporalmente al ajardinamiento y al arbolado urbano adyacente a la

obra.

Eliminación de la cubierta vegetal

Fase de construcción

Como se ha comentado esta afección se focaliza principalmente en las afecciones en

superficie que la ejecución de la obra produce. En concreto, las zonas de ejecución de las

estaciones, pozos de ventilación, salidas de emergencia. Sin embargo, la mayor afección se

manifiesta en la ocupación de las zonas auxiliares previstas. En conjunto, se estima que la

superficie afecta será de unos 57.408,95 m2, aproximadamente.

Como se ha comentado la vegetación no leñosa afectada puede caracterizarse como

especies vivaces y cespitosas de escaso valor ambiental, oportunistas en muchos casos,

asociadas a zonas verdes, parcelas segregadas entre enlaces viarios, zonas marginales y

eriales.

Este tipo de vegetación presenta un estado de conservación bajo, puesto que la alteración

debida a la influencia humana es elevada; su singularidad y rareza dentro del marco regional

es baja, y la diversidad de especies que presenta se considera baja, por su uniformidad.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo con una

intensidad baja pues se trata de vegetación de escaso valor ambiental. Se prevé que tenga

una duración temporal para su entorno inmediato ya que se prevé su integración paisajística.

Asimismo, la extensión se prevé localizada ya que se circunscribe a las zonas comentadas

del entorno de las actuaciones en superficie y zonas auxiliares. La periodicidad en la

manifestación del impacto ha de considerarse irregular. El carácter es simple, se considera

reversible para su entorno y recuperable a corto plazo. Por último, se ha considerado una

probabilidad de ocurrencia cierta ya que es casi seguro que se produzca. Se valora

COMPATIBLE.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se producirá eliminación de la vegetación

Afección sobre el arbolado urbano

Fase de construcción

Tal como se ha comentado, la vegetación de aquellas zonas donde se localizarán las áreas

de trabajo de las estaciones, el frente de obra, las entradas de las tuneladoras y mina, los

pozos de ventilación y las salidas de emergencia, es prácticamente inexistente. Sin

embargo, se han identificado ejemplares arbóreos que se verán directamente afectados por

la ejecución de las obras.

Para valorar este factor se ha tenido en cuenta la zona de ocupación temporal de las obras,

que comprende:

- El área de ocupación de pozos y estaciones, así como su entorno inmediato (4 m).

considerando dicha área como la zona donde los pies arbóreos que vegeten en su interior

se verán afectado de forma directa por las obras, siendo incompatible su localización con la

ejecución de las mismas.

- La zona de ocupación temporal de la traza (considerando 15 m a cada lado del eje)

para aquellos tramos en que el trazado se ejecuta a cielo abierto mediante pantallas.

Page 93: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 93

Se recoge en el apartado de Inventario de arbolado afectado el número estimado de

ejemplares arbóreos afectados por la ejecución de las obras, para cada una de las

alternativas estudiadas

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo con una

intensidad media, ya que provoca afecciones sobre varios pies arbóreos, aunque ninguno

catalogado. Se prevé que tenga una duración temporal ya que se tiene previsto la ejecución

de un plan de restauración paisajística. Asimismo, la extensión se prevé localizada ya que

se circunscribe a las inmediaciones de las obras con afección en superficie. La periodicidad

en la manifestación del impacto ha de considerarse continua. El carácter es sinérgico, por

las afecciones derivadas sobre otros elementos del medio como la afección a la fauna y al

paisaje. Se considera irreversible ya que los pies afectados no se pueden recuperar como

norma general por procesos naturales y recuperables a medio plazo ya que la ejecución de

un programa de integración paisajística recupera las cualidades del estado preoperacional.

Por último, se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es casi seguro

que se produzca. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se producirá eliminación del arbolado urbano.

9.3.8. Sobre la fauna

Las principales afecciones que se prevén sobre la fauna serán la alteración y destrucción

de los hábitats faunísticos por la ocupación en superficie durante la fase de obra y las

molestias producidas por el movimiento de tierras y trasiego de vehículos y maquinaria

durante la fase de construcción. Al estar todo el trazado ubicado en zonas urbanas y

periurbanas y tratarse de un trazado subterráneo la afección sobre la fauna es mínima,

limitándose a pequeñas ocupaciones en las zonas de parques, jardines y zonas arboladas

en viario urbano.

Cambios en el comportamiento de las especies faunísticas

Fase de construcción

El movimiento de tierras, el incremento del tránsito de maquinaria y personas, inherente a

la construcción de este tipo de infraestructuras, generan una serie de molestias sobre las

comunidades faunísticas presentes, tanto en las zonas en las que se produce afección en

superficie como en las inmediaciones de la zona de instalaciones de obra destinadas al

acopio de materiales y parque de maquinaria. El efecto que puede generarse sería un

cambio de comportamiento o la huida de los lugares en donde han venido desarrollando sus

principales actividades vitales. Estos cambios pueden ser especialmente graves si afectan

a especies sensibles coincidiendo con las épocas de cría y nidificación.

A tenor de lo expuesto en el inventario ambiental, no se afecta a ninguna zona sensible para

la fauna. Además, las comunidades faunísticas que pueden verse afectadas por la

construcción de la infraestructura presentan un carácter marcadamente antrópico y poco

valor en cuanto a su singularidad y rareza, falta de atributos que hacen que su valor de cara

a la conservación sea bajo.

Como se ha indicado en el inventario, si bien dentro de las cuadrículas estudiadas se han

inventariado especies catalogadas a nivel autonómico y nacional, los hábitats característicos

de estas especies no se encuentran representados en las zonas de afección previstas, por

lo que no se considera impacto ambiental sobre ellas.

Por otro lado, se ha valorado el incremento acústico asociado a las obras que puede producir

molestias sobre la fauna. Según la información incluida en el estudio de ruido, se ha

considerado la fase que genera un mayor impacto acústico para delimitar aquellas zonas en

las que se produce un incremento acústico superior a las condiciones actualmente

existentes. Estas zonas pueden cuantificarse en 3.566,14 m2.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo e indirecto con una

intensidad baja ya que las especies sobre las que se incidirá presentan una amplia

distribución y son propias de ambientes muy antropizados. Se prevé que tenga una duración

temporal ya que no se espera que se manifieste tras cesar la construcción. Asimismo, la

extensión se prevé circundante adscrita a la zona de obras y su entorno inmediato. La

periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse discontinua ya que las

molestias que se prevé se produzcan dependerán de la fase de obra en la que se encuentre

la construcción (por ejemplo, el ruido transmitido al exterior es mucho menor en la fase de

acabados que en la de apertura de huecos). El carácter es simple, se considera reversible

en un periodo de tiempo relativamente breve y recuperable a corto plazo con la adopción de

una serie de medidas preventivas y correctoras que se recogen en epígrafes sucesivos. Por

último, se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es casi seguro que

se produzca. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

La explotación de la ampliación de la línea de metro no provocará cambios en el

comportamiento de las comunidades faunísticas del entorno del proyecto.

Alteración y destrucción de hábitats

Fase de construcción

Las principales acciones del proyecto que generan la destrucción de hábitats faunísticos son

todas aquellas ligadas a movimientos de tierras y despeje, desbroce y tala de vegetación,

así como la afección a las zonas verdes urbanas, ocupaciones necesarias para las

instalaciones auxiliares de obra y ocupaciones en superficie para construir la infraestructura,

especialmente túneles y pozos de ventilación.

Page 94: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 94

Este impacto será tanto mayor cuanto menor es la representación del hábitat afectado en el

ámbito del proyecto. En este sentido, el ámbito urbano de la actuación determina la

existencia de hábitats muy antropizados y la proliferación de especies generalistas ligadas

a ellos. Es decir, en ningún caso de trata de hábitats singulares en el entorno del proyecto

Asimismo, el trazado subterráneo minimiza la afección en superficie centrándose ésta

principalmente en las zonas auxiliares, estaciones y otras instalaciones con afección en

superficie (pozos de ventilación y salidas de emergencia).

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, con una

intensidad baja ya que los hábitats sobre los que incidirá muestran un marcado carácter

antrópico. Se prevé que tenga una duración temporal, ya que no se espera que se manifieste

tras cesar la construcción. Asimismo, la extensión se prevé circundante adscrita a la zona

de obras y su entorno inmediato. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de

considerarse discontinua ya, que las molestias que se prevé se produzcan dependerán de

la fase de obra en la que se encuentre la construcción (la alteración y destrucción de hábitats

se manifestará principalmente en las fases de movimiento de tierras). El carácter es simple,

se considera reversible en un periodo de tiempo relativamente breve para el entorno del

trazado y recuperable a corto plazo para el entorno del trazado. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es casi seguro que se produzca.

Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

La explotación de la ampliación de la línea de metro no provocará afección a los hábitats y

ecosistemas existentes en su entorno.

9.3.9. Sobre el paisaje

El paisaje se define y considera como la” percepción multisensorial y subjetiva del medio” y

se considera como un elemento ambiental de primer orden, porque cumple la doble

condición de valor escaso, inherente a todo aspecto del medio.

Las actividades que directamente producen una modificación de la gea y, principalmente,

del arbolado urbano existente, así como las que suponen una introducción de nuevos

elementos en el territorio, son las que provocan una alternación del paisaje ya que

constituyen parte de sus componentes básicos.

Estos impactos tendrán su mayor incidencia durante la fase de construcción, ya que durante

las fases de explotación los efectos perceptuales se reducirán a la presencia de las zonas

de acceso a las estaciones y otros elementos de menor relevancia, como pozos de

ventilación, salidas de emergencia, etc.

Fase de construcción

Considerando en su conjunto la calidad paisajística y la susceptibilidad al impacto del área

de estudio, se pueden establecer las siguientes intrusiones visuales causantes del impacto

durante la fase de construcción.

1. Alteración paisajística como consecuencia de las excavaciones a cielo abierto a realizar.

La morfología del área de estudio se verá modificada en aquellos tramos en los que se

pretenden ubicar las estaciones de metro proyectadas y las instalaciones propias de la

infraestructura. Las excavaciones, con los movimientos de tierras asociados, supondrán una

modificación de la morfología superficial, el cromatismo y la textura de las calles produciendo

una alternación visible desde el entorno.

Por otro lado, las obras descritas, aparte de los movimientos de tierras y de los cambios en

la morfología del área de estudio ya descritos, supondrán una modificación o retirada

temporal o definitiva del mobiliario urbano en las áreas en las que se afecte.

2. Alteración paisajística como consecuencia de la afección al arbolado urbano.

Como consecuencia de las distintas obras asociadas a la ejecución del proyecto estudiado,

en las zonas donde se realicen excavaciones a cielo abierto (estaciones, pozos de

ventilación, salidas de emergencia) será necesario retirar la vegetación existente.

La eliminación de esta vegetación supone una modificación de la textura, morfología y

cromatismo de los lugares afectados, con lo que se verificará una considerable pérdida de

calidad estética y paisajística dependiendo del valor ornamental, la disposición, el tamaño y

las especies afectadas.

En aquellas zonas afectadas en las que la disposición del arbolado constituye agrupaciones

relevantes y continuas que marcan el carácter estético del emplazamiento, el efecto

paisajístico de la retirada parcial o total del arbolado adquiere mayor relevancia suponiendo

en sí mismo una mayor afección paisajística.

3. Intrusión visual de las instalaciones auxiliares de obra.

Coincidente con las instalaciones auxiliares de obra se producirá un contraste visual en su

emplazamiento que afectará según la tipología y presencia de las instalaciones auxiliares,

alterando el entorno desde los puntos de vista morfocromático, textural y visual de escala.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, con una

intensidad baja ya que como se ha dicho el paisaje es netamente urbano y muestra un

elevado carácter antrópico. Se prevé que tenga una duración temporal ya que no se espera

que se manifieste tras cesar la construcción. Asimismo, la extensión se prevé circundante

adscrita a la cuenca visual afectada. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de

considerarse continua durante la totalidad de la fase de construcción. El carácter es simple,

se considera reversible en un periodo de tiempo breve y recuperable a corto plazo. Por

Page 95: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 95

último, se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que se

produzca. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

En la fase de explotación no se esperan impactos sobre la calidad del paisaje urbano, dado

el carácter totalmente subterráneo de la infraestructura de transporte. Los únicos elementos

que pueden generar intrusión visual estarán constituidos por los accesos a las estaciones,

así como los pozos de ventilación y salidas de emergencia. En estos casos, a fin de

contribuir a su integración en el entorno, se adoptarán diseños acordes con la estructura

urbana y edificaciones del ámbito en donde se ubiquen.

Por otro lado, en lo que se refiere a las zonas auxiliares necesarias para la fase de obra,

serán desmanteladas y restituidas a sus condiciones originales mediante la aplicación de

las medidas de restauración ambiental e integración paisajística, que incluirán la

restauración vegetal mediante plantaciones y regeneración de las zonas verdes allí donde

las hubiese.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, con una

intensidad baja ya que como se ha dicho el paisaje es netamente urbano y muestra un

elevado carácter antrópico. Se prevé que tenga una duración permanente. La extensión se

prevé circundante, circunscrita a la cuenca visual afectada. La periodicidad en la

manifestación del impacto ha de considerarse continua. El carácter es simple, se considera

irreversible en un periodo de tiempo breve y recuperable a corto plazo. Por último, se ha

considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que se produzca. Se

valora MODERADO BAJO.

9.3.10. Sobre el patrimonio cultural

Afección sobre el patrimonio arqueológico

Fase de construcción

Como se ha comentado, se ha elaborado un informe sobre el patrimonio cultural que recoge

los estudios previos arqueológicos y paleontológicos de la zona de estudio. En este informe,

que se adjunta como anejo, se recogen las siguientes conclusiones:

• No hay yacimientos arqueológicos catalogados que puedan verse directamente

afectados por las obras de la infraestructura proyectada.

• Tampoco se afecta ningún elemento de interés etnográfico.

• El trazado del proyecto no afecta de forma directa ningún yacimiento documentado del

Terciario ni del Cuaternario. No obstante, no debe olvidarse la cercanía de las

Terrazas del Manzanares así como el hallazgo de rinoceronte lanudo descubierto en

el arenero de Adrián Rosa o del arroyo Culebra en el término municipal de Getafe.

• En la revisión de los testigos de los sondeos geotécnicos no se ha documentado

ningún resto arqueológico

• En lo que respecta a macro paleontología no se ha detectado la presencia de ningún

resto paleontológico. La inspección visual de los testigos de los sondeos ha resultado

negativa, y en las muestras obtenidas a partir de los mismos no se ha detectado ningún

resto fósil de macro vertebrado.

Por tanto, la afección cultural proviene de la posibilidad de encontrar nuevos restos

arqueológicos en el trazado. Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter

negativo y directo, con una intensidad baja, con la aplicación de las medidas preventivas y

correctoras indicadas. Se prevé que tenga una duración temporal ya que no se espera que

se manifieste tras cesar la construcción. Asimismo, la extensión se prevé localizada adscrita

a la zona exclusiva de obras. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de

considerarse discontinua. El carácter es simple, se considera irreversible y recuperable a

corto plazo con la adopción de un plan de vigilancia arqueológica de las obras. Por último,

se ha considerado una probabilidad de ocurrencia cierta ya que es casi seguro que se

produzca. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

En fase de explotación no se producirán afecciones sobre el patrimonio cultural.

Afección sobre las vías pecuarias

No se han identificado afecciones directas sobre ninguna vía pecuaria.

Sobre la población y el medio socioeconómico

Fase de construcción

La construcción de la infraestructura ocasionará molestias a la población de la zona,

consecuencia fundamentalmente de los movimientos de tierra, circulación de maquinaria,

etc., que producen un deterioro de las condiciones del entorno que pueden afectar a la

población residente, ya sea por el incremento de partículas en suspensión, humos o ruidos

producidos. Se trata de un efecto claramente temporal que cesará cuando terminen los

trabajos.

Si bien el impacto asociado al deterioro de las condiciones de sosiego público ya ha sido

analizado en el apartado de efectos sobre la atmósfera, se valora aquí el impacto genérico

de molestias a la población.

Page 96: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 96

En este caso la afección se valora como negativa e indirecta, con una intensidad media. Se

prevé que tenga una duración temporal, ya que sus efectos cesarán cuando finalice la fase

de construcción. Asimismo, la extensión se prevé circundante, principalmente en las áreas

en las que se construyan instalaciones con afección en superficie (pozos de ventilación,

salidas de emergencia y principalmente estaciones), así como su entorno inmediato. La

periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse discontinua mientras dure

la fase de construcción, el carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta. Ha de

considerarse reversible y recuperable a corto plazo. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

En fase de explotación no se prevén nuevos impactos sobre la población que no hayan sido

analizados en otros epígrafes.

9.3.11. Sobre la calidad urbana

Servicios afectados

Fase de construcción

La ejecución de una obra como la evaluada, en un ámbito urbano, supone la necesidad de

afectar y reponer una serie de servicios a la ciudadanía que interceden en la definición

geométrica de la obra. Para ello, en la mayoría de los casos es necesario realizar cortes

intermitentes que en ocasiones provocan alteraciones en el servicio a los ciudadanos. Para

tratar de evaluar la incidencia de estos cortes, se ha propuesto como indicador el coste de

reposición de servicios afectados, que asciende a una cantidad de unos 1.376.600€.

Conviene indicar que estas afecciones serán temporales y las interrupciones en el

suministro que puedan ser necesarias se realizarán en coordinación con las empresas

suministradoras, de tal manera que se garantice el suministro por vías alternativas o que las

interrupciones sean las mínimas necesarias para ocasionar las menores molestias.

Así se considera que el impacto originado sobre los servicios afectados tendrá un carácter

negativo y directo, con una intensidad baja ya que los cortes serán muy puntuales,

habilitándose medios alternativos para garantizar el suministro Se prevé que tenga una

duración temporal y la extensión se prevé localizada principalmente en las áreas urbanas

en las que se construyan instalaciones con afección en superficie (pozos de ventilación,

salidas de emergencia y principalmente estaciones). La periodicidad en la manifestación del

impacto ha de considerarse irregular, el carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia

cierta. Ha de considerarse reversible y recuperable a corto plazo con la reposición de viales

y aceras con las que finalizan las obras. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

En fase de explotación no se prevé ninguna afección sobre servicios afectados.

Alteración en zonas de desplazamiento de peatones

Fase de construcción

Otro de los aspectos a considerar en este tipo de proyectos es la alteración que las obras

en superficie provocan en los itinerarios de desplazamiento de los peatones. Debido a las

limitaciones de espacio existentes las zonas de acera y los pasos peatonales se ven

fuertemente afectados por las obras, si bien, para todas estas afecciones se diseñan

itinerarios alternativos que no impidan el tránsito totalmente a los peatones. Para poder

determinar esta alternación se ha propuesto como indicador los m² de acera y pasos de

peatones ocupados por la zona de obra para cada una de las alternativas estudiadas.

Para valorar este indicador se ha considerado la zona de ocupación potencial de las obras,

que comprende, la franja de 15 metros a cada lado del eje de trazado en aquellos tramos

en que se ejecuta mediante pantallas (cuando el método constructivo es el túnel no se

producirán afecciones en superficie), así como la zona de ocupación de las estaciones,

respecto de las que ha realizado un buffer de afección de 10 m en torno a ellas, siendo ésta

la ocupación potencial de cada una de las estaciones. Por otra parte, se ha considerado la

superficie tanto de aceras como pasos de peatones afectados. Se ha hecho una intersección

entre ambas capas y se ha calculado la superficie de acera potencialmente ocupada. El de

acerado afectado son 1.474,00 m2 y el número de pasos de peatones afectados son 14.

Así se considera que el impacto originado sobre la permeabilidad territorial para peatones

tendrá un carácter negativo y directo, con una intensidad media ya que los cortes y desvíos

impedirán la circulación por la zona con la normalidad habitual, habilitándose cuando sean

necesarios los correspondientes desvíos. Se prevé que tenga una duración temporal ya que

sus efectos no se extenderán más allá de la fase de construcción. Asimismo, la extensión

se prevé localizada principalmente en las áreas urbanas en las que se construyan

instalaciones con afección en superficie (pantallas, pozos de ventilación, salidas de

emergencia y la estación). La periodicidad en la manifestación del impacto ha de

considerarse discontinua ya que en la ejecución de ciertas partes de estas infraestructuras

la afección en superficie es mínima (colocación de las instalaciones, acabados etc.), el

carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta. Ha de considerarse reversible y

recuperable a corto plazo con la reposición de viales y aceras con las que finalizan las obras.

Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

En fase de explotación no se prevé ninguna afección sobre las zonas de desplazamiento de

los peatones.

Alteración del transporte público

Fase de construcción

Page 97: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 97

De forma análoga al desplazamiento de peatones los servicios de transporte público se ven

alterados por las obras en superficie. Para tratar de valorar dichas afecciones se ha

considerado como indicador el nº de líneas de autobús y el número de estaciones de

BiciMad potencialmente afectados por cada alternativa.

Es de destacar que no se ha identificado afección respecto de este indicador, por lo que se

considera que NO HAY AFECCION.

Fase de explotación

En fase de explotación tampoco se prevé ninguna afección sobre el transporte público.

Alteración del tráfico rodado

Fase de construcción

De forma análoga al desplazamiento de peatones, el tráfico rodado se ve alterado por las

obras en superficie. Para tratar de valorar dichas afecciones se ha propuesto como indicador

el número de carriles potencialmente cortados como consecuencia de las obras, y se han

identificado 6 carriles que se verán potencialmente cortados por las obras.

Así se considera que el impacto originado sobre la permeabilidad territorial para vehículos

tendrá un carácter negativo y directo, con una intensidad media ya que los cortes y desvíos

impedirán la circulación por la zona con la normalidad habitual, habilitándose cuando sean

necesarios los correspondientes desvíos. Se prevé que tenga una duración temporal ya que

sus efectos no se extenderán más allá de la fase de construcción. Asimismo, la extensión

se prevé localizada principalmente en las áreas urbanas en las que se construyan

instalaciones con afección en superficie (pantallas, pozos de ventilación, salidas de

emergencia y principalmente estaciones). La periodicidad en la manifestación del impacto

ha de considerarse discontinua ya que en la ejecución de ciertas partes de estas

infraestructuras la afección en superficie es mínima (colocación de las instalaciones,

acabados etc.), el carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta. Ha de

considerarse reversible y recuperable a corto plazo con la reposición de viales y aceras con

las que finalizan las obras. Se valora MODERADO BAJO.

Fase de explotación

Durante la fase de explotación no se esperan afecciones negativas sobre el tráfico rodado,

más bien todo lo contrario, pues lo que se prevé durante esta fase es una reducción del

tráfico rodado de la ciudad con las consiguientes mejoras en cuanto a fluidez del tráfico.

El impacto originado durante esta fase tendrá un carácter beneficioso o positivo, ya que se

trata sin duda de una mejora del tráfico, una intensidad media en función de la utilización de

este medio de transporte y de la merma en el tráfico rodado que produzca. Se prevé que

tenga una duración permanente asociada al periodo de explotación de la infraestructura.

Asimismo, la extensión se prevé extensa, asociada principalmente al municipio y su entorno.

La periodicidad en la manifestación del impacto ha de considerarse continua ya que el

funcionamiento de la instalación se corresponde con la mayor incidencia del tráfico rodado.

El carácter es simple y la probabilidad de ocurrencia cierta ya que es seguro que el efecto

se produzca. Se valora BENEFICIOSO BAJO.

Afección a equipamientos urbanos

Fase de construcción

Los estándares de calidad urbana son parámetros que aseguran la cesión mínima de suelo

destinado a usos que se estiman importantes para el desarrollo de la ciudadanía dentro del

ámbito urbano. En general se agrupan en dos tipos, las zonas verdes y las dotaciones. Las

zonas verdes son áreas designadas por el planeamiento urbanístico que prevén un uso

público de ocio y esparcimiento. Las dotaciones son áreas seleccionadas por el

planeamiento urbanístico para que en ellas se ubiquen instalaciones y construcciones de

uso público tales como centros docentes, instalaciones deportivas, etc.

Para valorar este indicador se ha considerado la zona de ocupación potencial de las obras,

identificándose una única zona de afección.

Así se considera que el impacto originado tendrá un carácter negativo y directo, ya que se

produce una merma en los estándares de calidad urbana con una intensidad baja, puesto

que la afección sobre los usos provocará una cierta merma en los estándares de calidad.

Se prevé que tenga una duración temporal, coincidente con el periodo de obras. Asimismo,

la extensión se prevé localizada. La periodicidad en la manifestación del impacto ha de

considerarse continua durante la fase de obras, el carácter es simple y la probabilidad de

ocurrencia cierta. Se considera reversible y recuperable a corto plazo con la adopción de

una serie de medidas de integración paisajística y reposición de instalaciones y elementos

urbanos. Se valora COMPATIBLE.

Fase de explotación

En fase de explotación no se prevé ninguna afección sobre los equipamientos urbanos.

9.3.12. Matriz de valoración y caracterización de impactos

En la siguiente tabla se presenta una matriz que resume la valoración y caracterización de

todos los impactos ambientales significativos identificados. Se trata de una forma de

cuantificar las afecciones ambientales identificadas sobre los distintos elementos del medio.

Page 98: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 98

CARACTERIZACIÓN

VALORACIÓN

POR SU EFECTO

POR SU DURACIÓN

POR SU SINERGIA POR TIPO DE

ACCIÓN

POR SU RECUPERABILI

DAD POR SU PERIODICIDAD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

TE

MP

OR

AL

PE

RM

AN

EN

TE

SIM

PL

E

AC

UM

UL

AT

IVO

SIN

ÉR

GIC

O

DIR

EC

TO

IND

IRE

CT

O

RE

CU

PE

RA

BL

E

NO

RE

CU

PE

RA

BL

E

PE

RIÓ

DIC

O

IRR

EG

UL

AR

CO

NT

INU

O

DIS

CO

NT

INU

O

FA

SE

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

CALIDAD ATMOSFÉRICA

Contaminación por polvo, partículas y gases

COMPATIBLE

Contaminación por ruido y

vibraciones MODERADO BAJO

SUELO Y GEOMORFOLOGÍA

Perdida de suelo COMPATIBLE

Alteración en las características

físicas o químicas del suelo COMPATIBLE

Necesidad de vertederos MODERADO BAJO

Necesidad de material de

préstamo MODERADO BAJO

GENERACIÓN DE RESIDUOS MODERADO BAJO

HIDROLOGÍA

Alteración de la red de drenaje NO SIGNIFICATIVO

Alteración de la calidad de las

aguas COMPATIBLE

Alteración del flujo de las aguas

subterráneas NO SIGNIFICATIVO

VEGETACIÓN

Eliminación de la cubierta

vegetal COMPATIBLE

Afección sobre el arbolado

urbano MODERADO BAJO

FAUNA

Cambios en el comportamiento

de las especies faunísticas COMPATIBLE

Alteración y destrucción de

hábitats COMPATIBLE

PAISAJE MODERADO BAJO

PATRIMONIO CULTURAL

Afección sobre el patrimonio

arqueológico COMPATIBLE

Afección sobre las vías

pecuarias NO HAY IMPACTO

MEDIO SOCIOECONÓMICO MODERADO BAJO

Page 99: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 99

CARACTERIZACIÓN

VALORACIÓN

POR SU EFECTO

POR SU DURACIÓN

POR SU SINERGIA POR TIPO DE

ACCIÓN

POR SU RECUPERABILI

DAD POR SU PERIODICIDAD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

TE

MP

OR

AL

PE

RM

AN

EN

TE

SIM

PL

E

AC

UM

UL

AT

IVO

SIN

ÉR

GIC

O

DIR

EC

TO

IND

IRE

CT

O

RE

CU

PE

RA

BL

E

NO

RE

CU

PE

RA

BL

E

PE

RIÓ

DIC

O

IRR

EG

UL

AR

CO

NT

INU

O

DIS

CO

NT

INU

O

CALIDAD URBANA

Servicios afectados COMPATIBLE

Alteración en zonas de

desplazamiento de peatones MODERADO BAJO

Alteración del transporte

público NO HAY IMPACTO

Alteración del tráfico rodado MODERADO BAJO

Afección a equipamientos

urbanos COMPATIBLE

FA

SE

DE

E

XP

LO

TA

CIÓ

N CALIDAD

ATMOSFÉRICA Contaminación por polvo,

partículas y gases BENEFICIOSO BAJO

PAISAJE MODERADO BAJO

CALIDAD URBANA Alteración del tráfico rodado BENEFICIOSO BAJO

Page 100: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 100

10. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DERIVADOS DE LA

VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES O

CATASTROFES.

Se incluye como anejo al presente documento ambiental el estudio de vulnerabilidad donde

se han analizado los riesgos asociados a accidentes graves y/o catástrofes que, en caso de

ocurrencia, puedan generar daños sobre las infraestructuras y a consecuencia de estos

daños, se generen nuevos efectos adversos significativos sobre el medio ambiente.

Se han analizado estos riesgos asociados a eventos concretos tanto para la fase de obra

como para la fase de explotación.

Los accidentes analizados para la fase de obra han sido:

- Incendios

- Explosiones

- Vertidos de sustancias contaminantes

- Deslizamientos o colapsos de tierras

En fase de explotación se han analizados los riesgos asociados a:

- Accidentes ferroviarios con sustancias peligrosas

- Accidentes derivados de instalaciones SEVESO que pudieran tener repercusión

sobre estas infraestructuras (variante exterior y soterramiento).

Los riesgos asociados a catástrofes se han analizado para la fase de explotación de la

infraestructura, fase ésta en la que los elementos más vulnerables pueden verse dañado en

caso de que éstas se produzcan. Concretamente se han analizado los siguientes eventos

catastróficos:

- Inundaciones

- Sismos

- Riesgos geológico-geotécnico-hidrogeológico

- Incendios

Determinado el nivel de riesgo asociado a cada evento analizado en función de su

probabilidad (zonas de riesgo identificadas para cada uno de ellos) y la severidad del daño

en caso de ocurrencia, se ha definido la vulnerabilidad basándonos en la fragilidad

(elementos más vulnerables del estudio: túneles, estructuras, taludes…) y grado de

exposición de éste en función de las zonas de riesgo alto en que estos elementos

vulnerables están presentes.

El resultado final, tanto para fase de obra como de explotación, es que las infraestructuras

no son vulnerables frente a ninguno de los riesgos analizados, siendo estos,

mayoritariamente, bajos.

Únicamente se ha identificado un riesgo en fase de obra y explotación, asociado a los

riesgos hidrogeológicos derivados de los diferentes métodos constructivos túnel, al situarse

el trazada a pocos metros del acuífero existente. Sin embargo, adopta ya en el proceso

constructivo a desarrollar las medidas de adaptabilidad para minimizar este riesgo a límites

asumibles, tanto en la fase de diseño (método constructivo) como para la fase de obra

(medidas de protección frente al efecto barrera y de colapso por depresión del nivel freático)

y explotación.

Si bien en caso de ocurrencia (probabilidad baja) la severidad del daño puede considerarse

media, la vulnerabilidad de estas medidas adoptadas es baja y, por tanto, asumible el riesgo

global, no requiriéndose medidas adicionales a las indicadas en el documento ambiental y

en el diseño constructivo.

Tras el análisis de vulnerabilidad completo, se puede considerar que la vulnerabilidad en

las cuatro alternativas es compatible con las actuaciones proyectadas, siendo de

aplicación las medidas preventivas recogidas en el documento ambiental.

11. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Este capítulo tiene como objeto definir y describir todas aquellas medidas tendentes a evitar,

minimizar o corregir los impactos identificados en el capítulo anterior, o a reponer los

posibles elementos afectados.

Las medidas preventivas son aquellas previstas para evitar el impacto o reducir tanto como

sea posible su magnitud. Se adoptan en la fase de diseño de manera que quedan integradas

en el proyecto constructivo. Generalmente consisten en adoptar determinadas estrategias

de trabajo o metodologías específicas ambientalmente más respetuosas.

Las medidas correctoras son aquellas previstas para reducir la magnitud del impacto, una

vez este ya se ha producido. Normalmente consisten en proporcionar al medio impactado

unas condiciones ambientales lo más próximas posible a las originales o favorables para su

regeneración.

A continuación, se describen las medidas preventivas y correctoras indicadas para los

impactos ambientales asociados al proyecto evaluado. Se han organizado según el

momento de su aplicación, durante la fase previa al inicio de las obras, durante la fase de

construcción o durante la explotación de las instalaciones.

Page 101: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 101

11.1. FASE PREVIA AL INICIO DE LAS OBRAS

11.1.1. Diseño del Plan de Obra

Diseño del plan de obra en fases, de manera que se minimice el tiempo de permanencia de

zanjas abiertas o suelos desnudos. Esta medida incide sobre varios aspectos: favorece la

recuperación del suelo y las actividades socioeconómicas desarrolladas sobre él, mitiga el

impacto paisajístico asociado al acopio temporal de tierras y reduce la cantidad de sólidos

que pueden ser arrastrados mediante escorrentía superficial.

11.1.2. Limitaciones temporales

Se recomienda limitar los trabajos respetando las horas de descanso (22 a 8 h),

especialmente en las inmediaciones de zonas urbanas o viviendas diseminadas.

Se respetarán los periodos de reproducción, cría y freza de las especies presentes en

la zona, prestando especial atención a las especies incluidas en algún Catálogo de

Especies Amenazadas.

11.1.3. Limitaciones espaciales

Antes del inicio de la obra, de forma previa a las operaciones de desbroce, se realizará

el jalonamiento de los límites de la franja de ocupación temporal. De esta manera se

evita el paso o utilización de terrenos limítrofes y se previenen afecciones

innecesarias.

Se jalonarán los árboles y formaciones singulares, así como las especies protegidas

que deban ser preservadas.

La circulación de personal y de maquinaria se restringirá a la zona acotada (jalonada)

y no se permitirá en las zonas exteriores a ella. Será preciso, en particular, un control

de la actividad de la maquinaria, restringiendo ésta a la franja de actuación

establecida, de manera que se evite que las alteraciones se produzcan más allá de la

zona comprendida por la obra.

11.1.4. Instalaciones auxiliares

El proyecto constructivo incorporará una cartografía de las zonas más favorables para la

ubicación de las instalaciones auxiliares, préstamos, vertederos, caminos de obra y zonas

de acopio temporal, a partir de los criterios de clasificación del territorio resumidos en la tabla

siguiente:

USO DEL SUELO CLASIFICACIÓN

Márgenes de ríos y barrancos

EXCLUIDO

Espacios naturales protegidos

Hábitats de interés comunitario

Áreas ocupadas por suelos con alta capacidad agrológica

Zonas de elevado valor ecológico y paisajístico

Proximidad a núcleos urbanos (300 m)

Elementos patrimoniales

Matorral mediterráneo RESTRINGIDO

Resto de territorio ADMISIBLE

Tabla 42. Criterio de clasificación del territorio.

Siempre que sea posible, se evitará ocupar nuevos terrenos tanto para la aportación de

materiales a obra como para el vertido de excedentes. En el caso de los vertederos, se

prohibirá su ubicación en las zonas excluidas.

Además de los condicionantes anteriores, para que las zonas de instalaciones auxiliares

sean ambientalmente admisibles deberán cumplir los siguientes requisitos, tanto durante su

acondicionamiento como durante su utilización:

- No se afectará a zonas de recarga de acuíferos.

- No se afectará al nivel freático.

- El límite de la zona de ocupación por este tipo de instalaciones se situará al menos

a 50 m de los cauces de los cursos de agua.

- Se instalarán en zonas con buena accesibilidad.

- Su ubicación quedará fuera de las zonas que presenten algún valor ambiental

reseñable.

Todos los elementos auxiliares con carácter temporal estarán incluidos en el proyecto de

restauración del proyecto constructivo, a fin de ser restaurados a sus condiciones

preoperacionales una vez finalizadas las obras.

Intentar situar las áreas destinadas al almacenamiento temporal de sustancias y residuos

peligrosos alejadas del tránsito de maquinaria, evitando la circulación cerca de las mismas.

Se debe delimitar e identificar el área de almacenamiento con barreras físicas (cintas de

plástico, vallas, etc.) y carteles indicativos de peligro.

El área a acondicionar deberá tener el suelo aislado y con una ligera pendiente que

conduzca los vertidos hacia una zona controlada, para evitar la contaminación del terreno y

de las aguas subterráneas en caso de derrame.

Las sustancias peligrosas y los residuos peligrosos líquidos se almacenarán en

contenedores, bidones, tanques, etc., que no tengan fisuras ni pérdidas. Los bidones, latas,

Page 102: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 102

garrafas, etc. deberán estar perfectamente cerrados, lo mismo que las válvulas de los

depósitos.

Los tanques fijos de superficie, en caso de ser necesario dispondrán de protección mecánica

contra impactos exteriores. Los tanques de simple pared estarán contenidos en cubetos.En

los almacenamientos fijos de superficie deberán de disponer de una bandeja de recogida

con una capacidad mínima del 10% de la capacidad del tanque.

Las unidades autónomas provisionales tendrán apoyos fijos y podrán tener elementos de

acceso incorporados. Dispondrá de una bandeja de recogida de derrames de al menos una

capacidad del 10% de la del tanque.

11.1.5. Plan de rutas de maquinaria

Antes del inicio de las obras se diseñarán las rutas de maquinaria necesarias para la

realización de las obras.

Siempre que sea posible, éstas se limitarán a la franja definida por la ocupación

temporal. No se permitirá la afección a zonas excluidas.

El plan de rutas de maquinaria será conocido y respetado por todo el personal de obra

y deberá ser acordado con las partes afectadas por la misma (ayuntamiento,

asociaciones agrarias o de agricultores, empresarios de la zona, propietarios de cotos

y asociaciones de cazadores, etc.).

11.1.6. Plan de gestión de tierra vegetal

Consiste en la elaboración de un Plan que refleje la metodología a aplicar para la

excavación, conservación y extendido de tierra vegetal.

Se realizará la retirada selectiva de la capa más superficial del suelo que tras su acopio

y mantenimiento, se reutilizará en la restauración paisajística y ambiental de las zonas

afectadas.

La acumulación temporal de tierras se localizará en áreas de mínima afección

ecológica y se efectuará diferenciando la tierra vegetal del resto.

Para la correcta conservación de la tierra vegetal es recomendable minimizar el

transporte de la misma y proporcionar un abono adecuado. El acopio se efectuará a

lo largo de la traza (siempre dentro de la franja de ocupación temporal) en forma de

cordón lineal de altura igual o inferior a 2 metros, con el fin de facilitar su aireación y

evitar su compactación.

Se garantizará que la tierra quede protegida frente al paso de la maquinaria, el viento

y la erosión hídrica.

11.1.7. Plan de gestión de residuos

Se elaborará y aplicará un Plan gestión de residuos que refleje el procedimiento a seguir

para cada uno de los tipos de residuos generados en la obra. Dicho Plan deberá reflejar

todos los condicionantes derivados de la legislación vigente en la materia que le sea de

aplicación.

Todos los residuos generados tanto en la fase de obra como de mantenimiento, deberán ser

gestionados adecuadamente de acuerdo a su tipología.

Las mezclas de lodos y tierras procedentes de la excavación del túnel habrán de ser

gestionadas apropiadamente, tomando las medidas necesarias para evitar su vertido

accidental a cauces receptores o su infiltración al medio subterráneo.

Gestión apropiada de las mezclas de lodos y tierras procedentes de la excavación de

del túnel

Control hidroquímico de la calidad del agua en las redes de drenaje acuíferas,

conectadas hidráulicamente a las zonas de perforación subterránea

Selección apropiada de los lodos lubricantes a emplear en la realización del túnel

Recirculación de lodos y slurries para su re-aprovechamiento.

Control computerizado de la recirculación y pérdida de lodos.

Como criterios generales de actuación en la gestión de vertidos y residuos campo y por

orden decreciente de preferencia, se seguirán los que se especifican a continuación:

Previamente al comienzo de las obras, basándose en el análisis tanto de las actividades de

obra como de las de mantenimiento, y para cada una de las tipologías de residuos

identificadas, se examinarán las posibilidades reales de:

Minimización del residuo

Reutilización o reciclaje, interno (contratista) o externo (otras empresas o personas

físicas interesadas).

Vertido en instalación autorizada y adecuada al tipo de residuo o entrega a gestor

autorizado.

En el tiempo que transcurre entre la producción del residuo y su gestión, dichos materiales

deberán estar adecuadamente acopiados/almacenados de la forma y en el lugar más

adecuado para que no produzca ningún tipo de afección.

Page 103: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 103

Las conclusiones de este análisis serán distribuidas por escrito a todo el personal de obra y

mantenimiento.

En relación con la gestión de sobrantes, el material excavado se empleará en el cierre de la

zanja. Para los sobrantes que se produzcan, se preparará un plan de tratamiento de los

sobrantes de excavación que será presentado a la Dirección de la Obra para su aprobación.

De la misma manera, en su caso, el promotor de la obra o bien la Contrata solicitará las

debidas licencias administrativas e informes preceptivos para el depósito en vertederos de

sobrantes autorizado, teniendo también en cuenta la normativa al respecto.

El Contratista adjudicatario de la ejecución de las obras no podrá decidir emplazar

vertederos de sobrantes en lugares diferentes a los ya determinados. Los sobrantes a verter

estarían constituidos exclusivamente por materiales inertes procedentes de la obra.

11.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

11.2.1. Protección de la calidad del aire

Medidas para reducir la contaminación por polvo y partículas

En coordinación con el Plan de Seguridad y Salud, el proyecto preverá las medidas de

control necesarias sobre las fuentes generadoras de polvo (demoliciones, excavaciones,

carga y descarga, extendido y transporte de tierras y materiales) con objeto de reducir al

máximo las emisiones de partículas de polvo.

Con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo en los movimientos de la maquinaria

de transporte de materiales, tanto en sus desplazamientos por el área de actuación como

en su circulación por las vías que estructuran la zona; se cubrirán con mallas las cajas de

los camiones de transporte de cualquier tipo de “tierras”, (áridos, tierras vegetales, material

extraído, etc.). Es responsabilidad del Contratista la correcta instalación de dichas mallas en

todos los transportes que se realicen. Así mismo se limitará la velocidad de circulación de

los mismos para minimizar el efecto.

En particular, se extremarán las medidas de control en los transportes de escombros o

materiales cuyos orígenes o destinos sean exteriores al recinto de la obra. En estos casos,

los propietarios y conductores de vehículos que transporten tierras, escombros, hormigón,

o cualquier otra materia similar durante la fase de construcción, habrán de tomar cuantas

medidas sean precisas para cubrir tales materiales durante el transporte y evitar que, a

causa de su naturaleza o por efecto de la velocidad del vehículo o del viento, caigan sobre

los viales del entorno de la obra, así como todas aquellas medidas de precaución e higiene

en general.

Se tomarán igualmente, todas aquellas medidas de precaución e higiene entre las que se

destacan:

Las ruedas de los vehículos de transporte de tierra serán lavadas antes de su acceso a vías

públicas mediante plataformas de lavado de ruedas para evitar el vertido de tierras sobre la

vía pública que pudiera ocasionar algún tipo de accidente.

Se realizará periódicamente la limpieza de las acumulaciones de polvo originadas por la

obra en las zonas públicas próximas por las que transiten vehículos o maquinaria de obra.

De forma general, los acopios de materiales sueltos, tales como áridos, tierras o escombros,

deberán ser cubiertos con toldos o lonas, principalmente en días ventosos.

Salvo que el proyecto justifique otra medida más eficaz y que no genere otros efectos

ambientales adversos, se utilizará el riego periódico de los caminos de obra sin asfaltar,

especialmente aquellos que conduzcan hacia las zonas de vertido o de préstamos.

La frecuencia de riego se determinará experimentalmente en función de las distintas

condiciones meteorológicas de modo que, en todo caso, se asegure que los niveles

resultantes de concentración de partículas en el aire, en las zonas externas habitadas

próximas a la traza y en zonas por la que se atraviesen cursos de agua, no superen los

límites establecidos por el Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre.

A priori se estima efectivo un riego con dotación de 0,5-1 l/m2, a razón 2 riegos diarios

(mañana y tarde) en verano y un riego en invierno (media mañana). No obstante, el

calendario concreto de los riegos se realizará a criterio de la Dirección de Obra de tal forma

que se asegure que los niveles de concentración resultantes de concentración de partículas

en el aire, en las zonas próximas habitadas no superen los límites establecidos por el Real

Decreto 1321/1992, de 30 de octubre, por el que se establecen valores de calidad para las

partículas en suspensión y el dióxido de azufre.

Tabla 43. Valores límite para las partículas en suspensión

Durante las demoliciones y excavaciones que se realicen durante la ejecución de las obras

es inevitable la emisión de partículas por lo que, las medidas preventivas están encaminadas

fundamentalmente a la protección de los trabajadores, para lo cual se remitirá al Anexo de

Seguridad y Salud en las Obras, donde se especifican el tipo de protecciones individuales y

colectivas a utilizar en este tipo de operaciones, a objeto de proteger a los trabajadores

frentes a las distintas situaciones de riesgo derivadas de la emisión de partículas, como

Page 104: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 104

inhalación de polvo, asfixia y reacciones asmáticas. Se utilizarán, caso de ser necesario,

recogedores y captadores de polvo.

Para el control y vigilancia de la calidad del aire durante estas operaciones, se realizarán

controles analíticos de Partículas en Suspensión, tras su finalización en las inmediaciones

de las mismas. Siempre que se superen los niveles máximos permitidos de inmisión de

partículas, se procederá a utilizar las protecciones individuales relacionadas en el Anexo de

Seguridad y Salud (mascarillas), y al riego de las zonas afectadas.

Medidas para reducir la contaminación por emisión de gases

El proyecto incluirá las previsiones necesarias para asegurar que la maquinaria y vehículos

de transporte que se utilicen en la obra cumplan estrictamente con los programas de revisión

y mantenimiento especificados por el fabricante de los equipos. Independientemente se

propone, antes del comienzo de las obras, que todos estos vehículos y maquinaria

garanticen, mediante las revisiones pertinentes:

Un correcto ajuste de los motores.

La potencia de la máquina se adecue al trabajo a realizar.

El estado de los tubos de escape sea el correcto.

El empleo de catalizadores.

La revisión de maquinaria y vehículos (ITV).

En el marco de la Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y

gestión de la calidad del aire ambiente, el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre

evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre,

dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de

carbono, establece valores límite para dichos contaminantes.

Medidas de control frente al ruido y vibraciones

Se han elaborado sendos estudios de ruido y vibraciones, incluidos como anejo del presente

documento. En ellos se concluye que no son necesarias medidas preventivas y correctoras.

No obstante, en los siguientes párrafos se detallan algunas buenas prácticas que deberán

ser tenidas en cuenta.

Como norma general, las acciones llevadas a cabo para la ejecución de la obra propuesta

deberán hacerse de manera que el ruido producido no resulte molesto. Por este motivo el

personal responsable de los vehículos, deberá acometer los procesos de carga y descarga

sin producir impactos directos sobre el suelo tanto del vehículo como del pavimento, así

como que evitará el ruido producido por el desplazamiento o trepidación de la carga durante

el recorrido.

Se cumplirá la legislación vigente de la Comunidad de Madrid, tanto por la normativa estatal,

como por la autonómica y municipal. En concreto,

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido

Real decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,

de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido

ambiental

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,

de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de

calidad y emisiones acústicas

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que modifica el Real Decreto 1367/2007,

de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del

ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones

acústicas

Decreto 55/2012, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece

el régimen legal de protección contra la contaminación acústica en la Comunidad de

Madrid

Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (BO.

Ayuntamiento de Madrid 07/03/2011 núm. 6385 pago 6-46)

Como medidas más exigentes, para disminuir el ruido emitido en las operaciones de carga,

transporte, descarga y perforaciones se exigirá que la maquinaria utilizada en la obra tenga

un nivel de potencia acústica garantizado inferior a los límites fijados por el Real Decreto

524/2006, de 28 de abril que modifica el R.D. 212/2002 de 22 de febrero, que traspone la

Directiva 2000/14/CE, de 8 de mayo, que regula los niveles de emisión de ruidos de la

maquinaria de obra.

De igual manera se garantizará la revisión y control periódico de los silenciadores de los

motores, dispositivos de escape de gases (ITV) y la utilización de revestimientos elásticos

en tolvas y cajas de volquetes.

Se efectuarán mediciones periódicas de los niveles sonoros según las especificaciones del

Director Ambiental de la obra para garantizar que los límites reinantes no exceden los límites

de inmisión fijados para la zona respectiva que establece el Decreto 55/2012, de 15 de

marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el régimen legal de protección

contra la contaminación acústica en la Comunidad de Madrid.

Page 105: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 105

Las actividades requeridas para la ejecución de los trabajos que justifiquen técnicamente la

imposibilidad de respetar los valores límite de emisión sonora deberán ser autorizadas

expresamente por el Ayuntamiento correspondiente.

En aquellos casos en que los niveles evaluados, sean superiores a los permitidos, se

adoptarán las especificaciones que al respecto dicte el propio Director Ambiental así como

la adopción de aislamientos acústicos caso de ser necesarios.

Para minimizar las molestias a la población circundante se limitará, en la medida de lo

posible, el horario de trabajo al periodo diurno comprendido entre las 8 y las 22 horas.

Siempre que sea posible, se deberá evitar la concentración de maquinaria trabajando

simultáneamente en una misma zona además de controlar y establecer limitaciones a la

velocidad de la misma.

Las medidas correctoras específicas en materia acústica se proponen únicamente para la

fase de obras, para las edificaciones residenciales y sensibles (uso docente, religioso y

socio-cultural), siendo las siguientes:

Aumentar al máximo posible la fluidez del tráfico en la zona de obra.

Utilizar la maquinaria y equipos de construcción homologados por la U.E. con el fin de

que garanticen los valores límite de emisión sonora permitida por la normativa

correspondiente.

Minimizar además al máximo el tiempo de funcionamiento de dicha maquinaria.

De igual forma, los vehículos a motor a utilizar en obra deben cumplir los límites de

nivel sonoro permitido por la Directiva actual.

En lo que se refiere a vibraciones, si bien no se esperan afecciones significativas en la fase

de obra, con objeto de corregir la posible transmisión de vibraciones se deberán disponer

de dispositivos antivibratorios y anclajes que eviten una trasmisión innecesaria. Para tal

efecto, las medidas a adoptar estarán basadas en el empleo de la maquinaria adecuada en

cada momento y el buen funcionamiento de la misma (de sus sistemas de amortiguación).

11.2.2. Protección y conservación de los suelos

Medidas de control de la calidad del suelo por defecto de la compactación

Las zonas del trazado en las que se prevé se produzca compactación de superficies sobre

las cuales se desarrollan posibles medidas correctoras, se corresponden con zonas

ajardinadas o suelos desnudos.

El resto de zonas están constituidas por superficies pavimentadas en las que este efecto

compactador no tiene repercusión desde el punto de vista que nos ocupa. Además, se ha

asumido que el movimiento de vehículos y maquinaria se llevará a cabo a través de los

viales existentes.

Las medidas que aquí se proponen van encaminadas a la restauración de estas zonas

ajardinadas, que se verán previsiblemente afectadas por las zonas de ocupación temporal

de las obras, y de los eriales en los que se haya producido una alteración de la estructura y

calidad del suelo.

Tras la finalización de las obras se procederá a realizar un laboreo de las superficies

compactadas, como resultantes de las instalaciones auxiliares de obra, del movimiento de

maquinaria pesada y del tránsito de vehículos de transporte de tal manera que se restituyan

las condiciones originales de las mismas.

Medidas de control de la calidad química del suelo

Tanto la circulación de vehículos pesados como de la maquinaria de construcción implican

un riesgo de vertido de productos contaminantes al suelo, principalmente derivados de

hidrocarburos (aceites y gasóleos).

Su prevención se llevará a cabo mediante la impermeabilización de las zonas de parques

de maquinaria, que habrán sido ubicadas en suelos de menor valor y de menor

permeabilidad.

Así mismo, en estas zonas se dispondrán de recipientes adecuados para recoger los

excedentes de aceites y otros líquidos contaminantes de estos vehículos, y que resultan de

su mantenimiento.

En el caso de detectar presencia de suelos contaminados por vertidos accidentales de

sustancias peligrosas se llevará a cabo la gestión de los mismos por gestor autorizado de

acuerdo con la legislación autonómica y estatal.

Medidas de recuperación de la tierra vegetal

La gestión de la tierra vegetal es muy recomendable, tanto por la preservación del organismo

vivo que constituye el suelo, como por el ahorro que en aportes posteriores de tierras

vegetales representa.

Existe además un elemento de notable interés, que es el hecho de ser, el suelo en sí mismo,

un notable "almacén" de semillas de muy diferentes especies, todas ellas perfectamente

adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas del lugar, por lo que su posterior extensión

sobre las zonas degradadas contribuye al restablecimiento de la vegetación natural del

lugar.

Page 106: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 106

Se entiende por tierra vegetal todo aquel material procedente de excavación cuya

composición físico-química y granulométrica permita el establecimiento de una cobertura

herbácea permanente (al menos inicialmente mediante las técnicas habituales de

hidrosiembra) y sea susceptible de recolonización natural.

Aunque este proyecto se realiza en gran parte por zona urbana, en aquellos terrenos con

cobertura herbácea permanente se retirará una capa de tierra vegetal de profundidad

variable.

Este tratamiento conlleva la retirada selectiva de todas las tierras vegetales, antes de que

se produzca el movimiento de tierras al inicio de las obras, con el fin de conservar y mantener

vivo el suelo para su posterior reextensión sobre los terrenos afectados.

La primera operación de retirada selectiva se realizará hasta una profundidad variable en

función de cada tipo de suelo, que será determinada por la Dirección de la Obra, sin poder

determinarse un patrón fijo, ya que la capa de tierra vegetal, en función del tipo de terreno y

la vegetación asentada sobre él. Por lo general hay un espesor de 20 cm.

Para ello será necesario realizar las oportunas catas que sirvan de guía a la maquinaria.

Esta retirada de tierras vegetales se realizará en todos los niveles edáficos que se vean

afectados por las obras, simultáneos a las labores de desbroce y despeje del terreno, de

manera que la tierra vegetal incorpore los restos de la vegetación existente en el terreno en

el momento de su separación. La extracción de tierras vegetales se efectuará en todas las

áreas que se verán afectadas por las obras, así como en los puntos destinados a préstamos

y vertedero, áreas por las que discurran caminos y pistas de acceso, parques de maquinaria

e incluso en las zonas de acopio temporal de materiales e instalaciones provisionales de

obra.

El suelo vegetal deberá ser apilado inmediatamente en lugares preparados previamente.

Los lugares elegidos para el acopio temporal de esta tierra vegetal son terrenos con poca

pendiente, próximos al trazado del proyecto y repartidos a lo largo del corredor, así como

cordones longitudinales paralelos a la traza en el otro margen. De esta forma quedará muy

próxima a los lugares donde va a ser utilizada (terraplenes, desmontes, jardines). Se

evitarán las zonas excluidas, aunque la afección del acopio temporal de tierra vegetal no es

grande y en algunos casos mejoraría la situación actual.

Las zonas utilizadas deben ser lo más llanas posible, tanto por razones de estabilidad, como

para evitar la desaparición de nutrientes en forma de sales solubles arrastradas por las

aguas de escorrentía. Se debe asegurar el drenaje para evitar encharcamientos que originan

ambientes reductores.

El sobrante de tierra vegetal se utilizará para la integración paisajística y ambiental tanto de

la zona de acopio de materiales y maquinaria delimitada así como para las zonas de tránsito

de éstas.

Medidas de tratamiento de los excedentes de tierras generados

Los residuos de las excavaciones y los excedentes procedentes de los movimientos de

tierras, se consideran Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y deben ser tratados

correctamente. El Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de la

Comunidad de Madrid para el período 2.017 – 2.024, recoge la existencia de lugares

adecuados de depósito de estos residuos (RCD).

El destino de estos excedentes de tierra (RCD Tipo I) ha de ser la recuperación ambiental

de zonas degradadas según las directrices de la Consejería de Medio Ambiente de la

Comunidad. Así, se ha identificado una lista de explotaciones cuyos planes de restauración

demandan la aportación exterior de tierra.

Por tanto, las tierras generadas en la fase de excavación serán utilizadas para la

recuperación de espacios degradados. En los anejos recoge un listado de explotaciones con

plan de restauración aprobado.

Por su parte, los residuos propios de obra (RCD Tipo II) como metales, maderas, materiales

cerámicos, etc. han de ser debidamente gestionados, bien mediante gestor autorizado, o

bien mediante su traslado a plantas de tratamiento o depósito, primando las operaciones de

reciclaje frente a la eliminación, según determina el Plan de Gestión de Residuos antes

citado.

El contratista por su parte, en el caso de que utilice emplazamientos para préstamos

expresamente abiertos para esta obra, estará obligado a cumplir las medidas de

restauración que, eventualmente, indique la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio de la Comunidad de Madrid.

11.2.3. Protección de las aguas y del sistema hidrológico

Control de la alteración de la calidad de las aguas por vertidos accidentales

La Dirección de la Obra vigilará que no se viertan accidental o intencionadamente materiales

procedentes de hormigonados (hormigón y sustancias procedentes del lavado de cubas) y

betunes fuera de las zonas habilitadas para ello.

Las tareas de limpieza y mantenimiento de la maquinaria de obra se realizarán

exclusivamente en un sector acotado del parque de maquinaria. Esta zona estará totalmente

impermeabilizada y, además de las instalaciones específicas para el cambio de lubricantes,

contará con sistemas de depuración primaria. Se preverán balsas de decantación y zanjas

filtrantes para recoger los posibles vertidos accidentales que se produzcan en estos

emplazamientos.

De manera general, asociadas a las instalaciones en las que pueda generarse cualquier tipo

de aguas residuales (especialmente en instalaciones y parques de maquinaria, plantas de

Page 107: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 107

tratamiento y clasificación de áridos y zonas de vertido o acopio de tierras) el Contratista

diseñará y ejecutará a su cargo las instalaciones adecuadas (correctamente dimensionadas,

lo que se estudiará y reflejará explícitamente) para el desbaste y decantación de sólidos

(balsas de decantación). Dichos sistemas se localizarán detalladamente y se incluirán en la

propuesta del Contratista los planos de detalles constructivos, presentados de modo claro y

homogéneo a la conformidad de la Dirección de Obra.

La capacidad de las balsas ha de permitir contener un volumen suficiente de líquido durante

el tiempo necesario para que se retenga un porcentaje suficiente de los sólidos en

suspensión. En ellas se instalará un sistema de depuración consistente en decantación,

filtración y percolación, posibilitándose así las operaciones de decantación y desbaste, de

retención de grasas y aceites (se instalará una placa deflectora en el rebose de la balsa para

este último cometido), y adecuación del PH mediante la adición de reactivos.

Se dispondrán de recipientes homologados para la recogida de aceites, de hidrocarburos y

demás contaminantes que se generen en las operaciones de mantenimiento de la

maquinaria. La gestión de éstos se llevará a cabo por una empresa legalmente reconocida

de recogida de residuos de esta naturaleza (gestor autorizado).

Se definirán, igualmente, lugares específicos para el lavado de cubas, que contarán también

con los sistemas de depuración primaria necesarios. En todo caso, se tomarán las medidas

de prevención adecuadas para evitar cualquier vertido de sustancias contaminantes a los

cauces fluviales del entorno de la traza, por donde discurran vehículos y maquinaria de obra,

o al terreno, principalmente durante la construcción de drenajes transversales.

No se prevé la afección a las aguas subterráneas si se adoptan las medidas preventivas y

protectoras contempladas en este capítulo frente a la protección del suelo

(impermeabilización de zonas auxiliares y de estacionamiento y mantenimiento de vehículos

y maquinaria), y de depuración de aguas y efluentes contaminantes procedentes de estas

instalaciones.

Control de la alteración sobre las aguas subterráneas

La Dirección de la Obra vigilará que no se viertan accidental o intencionadamente materiales

procedentes de hormigonados (hormigón y sustancias procedentes del lavado de cubas) y

betunes fuera de las zonas habilitadas para ello.

Las tareas de limpieza y mantenimiento de la maquinaria de obra se realizarán

exclusivamente en un sector acotado del parque de maquinaria. Esta zona estará totalmente

impermeabilizada y, además de las instalaciones específicas para el cambio de lubricantes,

contará con sistemas de depuración primaria. Se preverán balsas de decantación y zanjas

filtrantes para recoger los posibles vertidos accidentales que se produzcan en estos

emplazamientos.

El contratista dispondrá en obra de material adsorbente que utilizará en caso de fuga o

accidente de efluente contaminante. Cuando esto suceda se cubrirá totalmente el vertido

con material adsorbente procediéndose a retirar este material junto con la capa del suelo

afectada para que sean tratados según corresponda en función de su peligrosidad.

11.2.4. Protección de la vegetación y el arbolado urbano

Control de las operaciones de desbroce y eliminación de la cubierta vegetal

El desbroce se realizará en la superficie estrictamente necesaria y se evitará su ejecución

por exceso. En estas zonas, y las demás áreas del trazado, se prohibirá las siguientes

acciones o actividades:

Colocación de clavos, clavijas, cadenas..., en árboles y arbustos.

Encender fuego cerca de zonas arboladas, y en general donde exista riesgo de

incendio.

Manipular combustibles, aceites, y productos químicos en zonas de raíces donde

puedan afectarlas.

Apilar materiales contra troncos de árboles.

Circular con maquinaria fuera de los caminos o lugares previstos para ello. Dejar

raíces al descubierto y sin protección en zanjas y desmontes.

En las zonas objeto de desbroce se jalonarán los límites de la actuación y del movimiento

de la maquinaria de tal forma que se produzca la afección mínima indispensable para la

ejecución de las obras.

Control de la afección directa sobre la vegetación urbana

En el anejo de integración ambiental que se elabore junto con el proyecto constructivo se

analizará pormenorizadamente la afección a cada pie arbóreo, bien si es objeto de tala, bien

de trasplante o si ha de ser objeto de protección física. Asimismo, se realizará una valoración

del arbolado afectado utilizando los parámetros que se determinen.

En todo caso, se esbozan a continuación una serie de medidas orientadas a la preservación

y protección de la vegetación afectada:

En el replanteo se marcarán de manera clara y distinta los árboles a proteger, los que

se trasplantarán y los que se retirarán.

Page 108: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 108

Se informará a todos los operarios de la obra de la importancia de la conservación de

la vegetación, del significado de la señalización y, si es el caso, de las sanciones por

los daños ocasionados.

Se nombrará un responsable específico para salvaguardar el buen estado del arbolado

durante las obras y que se cumplen todas las especificaciones que se describen.

El arbolado, ya sea individual o el incluido en áreas de protección, no podrá ser

utilizado como herramienta o soporte de trabajos de la obra. Así, queda explícitamente

prohibido usar los árboles para colocar señalizaciones, sujetar cuerdas o cables y/o

atar herramientas o maquinaria.

En ningún caso se procederá a podar las ramas que molesten, sino que se deben

poner en contacto con los Servicios Técnicos Municipales y estos serán los que, en

función del ejemplar y si no queda otro remedio, después de evaluar otras posibles

soluciones, podrán proceder a autorizar la poda correcta de la rama.

La protección de la vegetación debe realizarse con anterioridad al inicio de las obras

y muy especialmente, antes de la entrada de cualquier maquinaria.

Se procederá al trasplante y/o al apeo de los árboles justo antes de empezar las obras.

Siempre es preferible la protección en grupos o áreas de vegetación sobre la

protección individual, ya que aquella es más efectiva.

Control de la degradación de ejemplares arbóreos adyacentes

TRASPLANTE DE ARBOLADO AFECTADO

En caso de afección a ejemplares arbóreos de dimensiones considerables, de valor

ornamental, se procederá al trasplante y al acopio en las condiciones óptimas para cada

ejemplar de acuerdo con la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del

Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid.

Como se ha comentado, en el anejo de integración ambiental del proyecto constructivo se

analizarán pormenorizadamente los ejemplares objeto de trasplante. En principio, el

transplante es una opción que solo se debe aplicar en casos excepcionales en los que el

valor natural, cultural o paisajístico del ejemplar afectado así lo aconseje.

Los trasplantes propuestos se ceñirán a las siguientes características:

El trasplante se llevará a cabo antes del despeje y desbroce de la zona afectada. Los

ejemplares extraídos se almacenarán en condiciones óptimas para su mantenimiento

en parcelas que se ocuparán temporalmente hasta que sean plantados en su

ubicación definitiva. La ubicación concreta de cada uno de los árboles será decisión

de la Dirección Ambiental de Obra.

Para la programación de las obras se tendrá en cuenta las zonas de origen y destino

de los pies a trasplantar y que se realizarán tras el replanteo y jalonamiento, y antes

de iniciarse los movimientos de tierras.

El trasplante de arbolado adulto, en general, tiene grandes probabilidades de fracaso,

tanto más cuanto mayores sean los árboles y peores sean las condiciones del suelo

en las que el árbol se haya desarrollado (fertilidad, profundidad, escasez de agua,

etc.). Por ello antes del inicio de las obras se recomienda elaborar un informe de los

ejemplares a trasplantar estudiando de forma individualizada los requisitos técnicos

para cada pie arbóreo a trasplantar.

En arbolado urbano, y más en arbolado silvestre, no se debe abordar un trasplante sin

antes haber reconocido las condiciones de desarrollo de las raíces en el suelo. Y esto

no sólo porque el trasplante debe lograr un volumen importante de raíces que

garantice su viabilidad, sino porque tras el trasplante el árbol debe recuperar un

anclaje en el suelo que soporte los empujes del viento en la copa, por lo que se debería

antes de la realización de los trasplantes un estudio previo del suelo.

11.2.5. Protección sobre la fauna

Control del cambio en el comportamiento de las especies y destrucción de los

hábitats

Como fase previa al desbroce y despeje del terreno, en las zonas que requieran de esta

operación se llevará a cabo una completa inspección del terreno “batida de fauna” antes del

inicio del desbroce, con el objetivo de ahuyentar el mayor número posible de animales que

pudiesen ser afectados de forma directa o indirecta por las obras.

Puesto que la mayoría de los vertebrados se reproducen durante los meses de primavera

(marzo – julio), se recomienda evitar en este periodo la realización de trabajos que tengan

la consideración de impactantes para la fauna, especialmente la tala del arbolado.

Si las obras se inician fuera del periodo reproductor, muchos animales abandonarán el área

afectada antes de iniciarse el mismo y podrán reproducirse en lugares no afectados por las

obras.

Asimismo, de forma previa a las actuaciones que se llevarán a cabo sobre la vegetación

urbana, que han sido descritas en el epígrafe anterior, el personal de la obra inspeccionará

la existencia de nidos y o refugios de fauna, principalmente avifauna. Cuando esto suceda

el contratista se lo comunicará sin demora a la Dirección Ambiental de Obra que será la que

determine el procedimiento a seguir.

Page 109: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 109

Si bien la fauna presente en el entorno tiene, de forma general, un carácter cosmopolita y

carece de un valor de cara a la conservación en cuanto a su singularidad y rareza, no es

menos cierto que una adecuada planificación de la obra contribuye a minimizar los posibles

impactos sobre la fauna al máximo.

11.2.6. Protección del patrimonio histórico y cultural

La fase de construcción de cualquier tipo de infraestructura que lleve implícita los

movimientos de tierra por debajo de la cota natural del terreno puede suponer un impacto

directo, inmediato, negativo e irreversible sobre eventuales recursos culturales ya que el

movimiento de tierras supone la destrucción o alteración de bienes integrantes del

Patrimonio Histórico (estructuras o depósitos arqueológicos en sus múltiples formas).

La principal afección del proyecto sobre el Patrimonio Cultural de la zona deriva de la

posibilidad de que, durante la fase de construcción, las obras incidan sobre alguno de los

recursos culturales localizados o de los que puedan encontrarse en la zona, con ocasión de:

Las excavaciones y movimientos de tierras.

La extracción de áridos en zonas de préstamo.

La anulación o minimización de las incidencias identificadas requiere la aplicación de una

serie de medidas que responden básicamente a tres conceptos: prevención, compensación

y corrección.

a) La prevención supone:

El seguimiento y vigilancia de los movimientos de tierra.

La realización de actuaciones arqueológicas de comprobación, prospección

arqueológica superficial de cobertura total y sondeos arqueológicos valorativos, cuyo

objetivo fundamental es la caracterización y valoración del espacio afectado y del

impacto generado.

La exclusión de cualquier movimiento de obra dentro del perímetro señalado para los

yacimientos conocidos en las inmediaciones del trazado.

b) La compensación supone que, una vez asumida la alteración o destrucción de un

yacimiento arqueológico por el desarrollo de cualquier obra, se equilibre la situación

mediante la investigación, a partir de excavaciones arqueológicas o paleontológicas en

extensión, del sitio. Es decir, se compensa la pérdida con el exhaustivo conocimiento de la

entidad afectada.

c) La corrección supone la anulación de la afección mediante soluciones técnicas de

ingeniería. Esta medida se supone prioritaria, ya que en principio debe evitarse cualquier

afección a yacimientos arqueológicos o paleontológicos del tipo que sea. Solamente en el

caso de que no puedan contemplarse modificaciones de trazado serán de aplicación las

oportunas medidas preventivas o compensatorias.

No obstante, se llevarán a cabo las medidas que la Consejería competente en materia de

Patrimonio determine como necesarias.

Durante la fase de construcción y ante la eventual aparición de restos fósiles o

arqueológicos, se atenderá al cumplimiento de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio

Histórico de la Comunidad de Madrid. En este sentido, todos los hallazgos que se produzcan

durante la realización de las operaciones de excavación se comunicarán en el plazo de tres

días naturales a la Dirección General de Patrimonio Cultural. En caso de hallazgo, se

paralizarán inmediatamente los trabajos y se tomarán las medidas adecuadas para la

protección de los restos.

11.2.7. Protección del medio por la generación de residuos

CONDICIONES GENERALES

Independientemente, se elaborará y ejecutará durante las obras un Plan de Gestión de los

Residuos de Obra, que deberá someterse a la aprobación de la Dirección de obra. Este plan

deberá incluir las previsiones detalladas para la recogida, transporte y eliminación segura

de todos los residuos generados en la obra sean estos inertes, asimilables a urbanos o

industriales. Dicho plan habrá de contemplar entre otros, los condicionantes descritos a

continuación, ciñéndonos a la legislación vigente.

El manejo de residuos urbanos, asimilables a urbanos y peligrosos, se ha de realizar de

acuerdo a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Asimismo, se tendrá en cuenta la normativa autonómica, Ley 5/2003, de 20 de marzo, de

Residuos de la Comunidad de Madrid (BOCAM 31 de marzo 2.003) y la Ley 6/2003, de 20

de marzo, de Impuesto sobre el Depósito de Residuos que regula cómo se debe gestionar

el conjunto de los residuos

La eliminación de los residuos peligrosos deberá seguir un procedimiento distinto en función

de su composición. Así mismo, deben ser retirados por Gestores autorizados para cada tipo

de residuo, y los costes derivados de esta gestión irán a cargo del centro productor.

Una buena práctica comenzará por tener en cada tajo de obra, la instalación de los

contenedores adecuados para cada tipo de residuo procediendo posteriormente, a su

traslado a vertedero autorizado o instalación de tratamiento o eliminación.

Contendrá las determinaciones que exige el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el

que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Page 110: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 110

Los puntos limpios dispondrán de una valla perimetral y su superficie estará

impermeabilizada. Su recogida será periódica y selectiva por gestores autorizados.

RESIDUOS PELIGROSOS

Se consideran residuos peligrosos generados en la obra los aceites usados, los filtros de

aceite, baterías, combustibles degradados, líquidos hidráulicos, disolventes, etc., para todos

ellos el contratista deberá:

• Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente

aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.

• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que

reglamentariamente se determine.

• Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y el destino de los

mismos.

• Suministrar la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación, a las

empresas autorizadas de la gestión y tratamiento.

• Informar con celeridad a las autoridades competentes en caso de desaparición, pérdida o

escape de residuos peligrosos.

Asimismo, en materia de aceites usados se seguirán las siguientes normas:

• Efectuar el cambio en centros de gestión autorizados (talleres, estaciones de engrase, etc.)

• Efectuar el cambio a pie de obra y entregar los aceites usados a persona autorizada para

la recogida.

• Efectuar el cambio a pie de obra y realizar ellos mismos, con la debida autorización, el

transporte hasta el lugar de gestión autorizado.

• Realizar la gestión completa mediante la oportuna autorización.

Si se opta por realizar los cambios de aceite en el parque de maquinaria, se construirá una

balsa o foso de separación de los aceites y grasas de las aguas de limpieza del suelo. Las

trampas de grasas se taparán en su parte superior cuando llueva, con el fin de evitar su

desbordamiento y el arrastre de aceites y grasas fuera de ellas.

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Las mezclas de lodos y tierras procedentes de la excavación del túnel habrán de ser

gestionadas apropiadamente, tomando las medidas necesarias para evitar su vertido

accidental a cauces receptores o su infiltración al medio subterráneo.

Gestión apropiada de las mezclas de lodos y tierras procedentes de la excavación de

del túnel

Control hidroquímico de la calidad del agua en las redes de drenaje acuíferas,

conectadas hidráulicamente a las zonas de perforación subterránea

Selección apropiada de los lodos lubricantes a emplear en la realización del túnel

Recirculación de lodos y slurries para su re-aprovechamiento.

Control computerizado de la recirculación y pérdida de lodos.

Asimismo, para dar cumplimiento al Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se

regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición, el proyecto

constructivo incorporará un Plan de Residuos de Construcción y Demolición con el contenido

que se especifica en la letra a) del punto 1 del artículo 4 del citado Real Decreto.

MEDIDAS DE SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS PREVISTAS

Residuo Gestión en obra Gestión post-obra

Residuos de productos químicos peligrosos en

general

(LER-160507 para inorgánicos)

(LER-160508 para orgánicos)

Observaciones:

Incluyen residuos como tintes, resinas, barnices,

disolventes, aditivos de hormigón,

desencofrantes, ácidos para acabados de

hormigón, líquidos para pulir el terrazo.

Segregación en

contenedor de RP

Destino: gestor autorizado

Valorización:

Reciclaje de sustancias

orgánicas que no se utilizan

como disolventes y regeneración

de otros materiales inorgánicos

Eliminación:

Tratamiento específico,

tratamiento físico-químico

Envases y utillaje sucio de productos químicos

peligrosos en general

(LER-150110)

Observaciones:

Incluyen envases de pinturas, tintes, resinas,

colas, barnices, disolventes, aditivos de

hormigón, desencofrantes, ácidos para hormigón,

líquidos para pulir terrazo, etc.

Segregación en

contenedor de RP

Destino: gestor autorizado

Valorización:

Reciclaje de plásticos y

recuperación de metales o

compuestos metálicos, y

recuperación, reutilización y

regeneración de envases

Eliminación:

Acondicionamiento previo a la

disposición del residuo.

Eliminación en vertedero de RP e

incineración de residuos no

halogenados

Page 111: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 111

Residuo Gestión en obra Gestión post-obra

Recortes de elementos de amianto utilizados

como aislante

(LER-170601)

Observaciones:

Actualmente el amianto está prohibido en la

construcción por su alta peligrosidad para la

salud en las operaciones de manipulación. No

obstante, todavía se encuentra desempeñando

funciones de aislamiento térmico; por este

motivo, antes de realizar operaciones de

demolición, retirada o mantenimiento de

materiales con amianto se debe redactar el

preceptivo Plan de Trabajo que tendrá que ser

debidamente aprobado por la autoridad laboral

competente.

Segregación en sacos con

doble capa de polipropileno

identificados correctamente

Destino: gestor autorizado

Eliminación:

Vertedero de RP

Recortes de elementos de fibrocemento con

amianto

(LER-170605)

Segregación en sacos con

doble capa de polipropileno

identificados correctamente

Destino: gestor autorizado

Eliminación:

Vertedero de RP

Aerosoles

(LER-150111)

Segregación en

contenedor de aerosoles

Destino: gestor autorizado

Eliminación:

Tratamiento específico

Aceites usados de maquinaria o similar

(LER-130205)

Segregación en bidones o

depósitos específicos

Destino: gestor autorizado

Valorización:

Regeneración de aceites

minerales

Envases de aceites, combustibles o similar

(LER-150110)

Segregación en

contenedores de RP

Destino: gestor autorizado

Valorización:

Reciclaje de plásticos y

recuperación de metales o

compuestos metálicos, y

recuperación, reutilización y

regeneración de envases

Eliminación:

Acondicionamiento previo a la

disposición del residuo.

Eliminación en vertedero de RP e

incineración de residuos no

halogenados

Filtros usados de aceite

(LER-160107)

Segregación vertido en

origen del aceite contenido

y segregación del aceite y

del filtro, por separado, en

contenedores de RP

Destino: gestor autorizado

Valorización:

Extracción del aceite del filtro por

prensado u otro método de

separación. Reciclaje de metales

Baterías usadas

(LER-160601)

Segregación en

contenedor específico de

baterías

Destino: gestor autorizado

En su manipulación se

evitarán las rupturas y

derrames

Valorización:

Recuperación de baterías, pilas y

acumuladores

Residuo Gestión en obra Gestión post-obra

Lodos y residuos procedentes del lavado de

máquinas

(LER-161003)

Segregación mediante

depósitos herméticos

Destino: gestor autorizado

mediante cubas

El lavado de máquinas se

ha de realizar en zonas

habilitadas para esta

actividad con el fin de

asegurar el

almacenamiento correcto

de los residuos resultantes

Eliminación:

Acondicionamiento previo a la

disposición del residuo.

Incineración de residuos no

halogenados, tratamiento por

evaporación y tratamiento

fisicoquímico

Transformadores y condensadores que

contienen PCB y PCT

(LER-160209)

Destino: gestor autorizado

Eliminación:

Tratamiento específico.

Incineración de residuos no

halogenados

Fluorescentes usados procedentes de oficinas de

obra

(LER-200121)

Observaciones:

Es importante evitar la rotura de los tubos en el

momento de manipularlos para impedir la fuga

del gas. La gestión de los fluorescentes es

también aplicable a las lámparas de vapor de

mercurio y lámparas de bajo consumo

Segregación en

contenedor de RP

Destino: gestor autorizado

mediante cubas

El lavado de máquinas se

ha de realizar en zonas

habilitadas para esta

actividad con el fin de

asegurar el

almacenamiento correcto

de los residuos resultantes

Valorización:

Recuperación de fluorescentes

Pilas usadas

(LER-160603 pilas con mercurio)

(LER-160604 pilas alcalinas)

Segregación en

contenedor específico de

RP

Destino: gestor autorizado

En su manipulación se

evitarán las rupturas y

derrames

Valorización:

Recuperación de baterías, pilas y

acumuladores

Eliminación:

Estabilización

Residuo Gestión en obra Gestión post-obra

Papel y cartón

(LER-200101)

Segregación en contenedor de papel y cartón

Destino: gestor autorizado

Cuando lleva incorporado algún tratamiento

químico se gestionará como RP y su código es

LER-170204

Valorización:

Reciclaje de papel y cartón y

utilización como combustible.

Digestión anaerobia seguida de

compostaje

Embalajes plásticos:

recipientes, envases y

embalajes de las

materias primas,

productos y equipos

(LER-170203)

Segregación en contenedor de plásticos

Destino: gestor autorizado

Cuando lleva incorporado algún tipo de

sustancia peligrosa se gestionará como RP y

su código es LER-170204

Valorización:

Reciclaje de plásticos

Eliminación:

Eliminación en vertedero de RNP

Page 112: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 112

Residuo Gestión en obra Gestión post-obra

Tóners de impresión o

similar

(LER-180318)

Segregación en un recipiente específico

Destino: gestor autorizado.

Valorización:

Reciclaje de tóners

Eliminación:

Eliminación en vertedero de RNP

Restos orgánicos: restos

de comida, restos

orgánicos procedentes

de los aseos y servicios

provisionales instalados

durante las obras y

residuos vegetales

procedentes de los

desbroces y eliminación

de la cubierta vegetal

preexistentes

(LER-200108)

Segregación en un contenedor de materia

orgánica

Destino: gestor municipal de recogida de

basuras

Valorización:

Compostaje y digestión anaerobia

seguida de compostaje

Residuos sanitarios

(LER-180104)

Segregación en contenedores de rechazo

normales

Destino: gestor municipal de recogida de

basuras

Eliminación:

Eliminación en vertedero de RNP e

incineración de residuos sanitarios

Como medidas generales para la correcta gestión y tratamiento de los residuos no

peligrosos generados en obra, se citan las siguientes:

- En la obra se implantará un sistema de clasificación de residuos procediéndose a su

recolección diferenciada atendiendo al tipo de residuo y a su posterior tratamiento o

gestión. Algunos de los residuos inertes y de los residuos asimilables a urbanos

pueden ser reciclados y/o reutilizados, una vez recolectados y clasificados. El

objetivo es maximizar la reutilización y las posibilidades de reciclaje. En

consecuencia, se hace necesario prever contenedores individuales para cada tipo

de material (plástico, maderas, metales, pétreos, especiales,...).

- Se crearán “puntos limpios”, distribuidos en la zona de ocupación de la obra, en las

zonas de mayor actividad y resto de instalaciones auxiliares. El punto de vertido

reunirá, al menos, las siguientes condiciones:

o Será accesible al personal de la obra, y estará convenientemente señalizado.

o Será accesible para los vehículos que retirarán los contenedores.

o No interferirá el desarrollo normal de la obra, ni el acceso y tránsito de maquinaria

por el recinto de la misma.

- Los contenedores serán de distintos tipos dependiendo del tipo de desecho que

contenga, delante de cada tipo de contenedor se instalará una señal identificativa del

tipo de residuo que contiene. En los contenedores se colocará un distintivo de color

según el siguiente criterio:

Tabla 44. Tipo de contenedor a emplear según el tipo de residuo.

- Existirá un servicio de recogida periódico, y selectivo. La determinación del turno de

recogida más conveniente dependerá de las condiciones particulares de la obra y

del momento de operación. La retirada de los residuos clasificados en obra se

efectuará bajo las condiciones impuestas en las especificaciones de compra, donde

se hará referencia a la periodicidad del servicio de recogida, así como a los

beneficios económicos que en su caso se acuerden por retirar cada residuo una vez

clasificado. Tras su recogida, los residuos serán tratados en función de su

naturaleza, entregándose a una empresa gestora autorizada.

- Se dispondrá en la obra de los justificantes de entrega de los residuos y de la

documentación necesaria para demostrar el destino de gestión de los mismos

(albaranes de entrega al vertedero, documentos de control y seguimiento,

autorización del gestor, autorización del vertedero, inscripciones en el

correspondiente registro de los transportistas cuando proceda…)

- La situación de elementos de recogida deberá estar perfectamente señalizada y en

conocimiento de todo el personal de obra. Se impartirá formación en la materia a los

operarios de cuyas actividades resulte la generación de residuos inertes.

- Respecto a las tierras y material vegetal excedentes del desbroce y las excavaciones

previstas, estas serán trasladadas a un vertedero autorizado por el Ayuntamiento o

se usarán como relleno de fincas, contando siempre con las pertinentes

autorizaciones municipales (Autorización del Ayuntamiento, en cuanto al relleno y

acondicionamiento de las fincas afectadas).

- Se prohibirá el lavado de las cubas de hormigonado dentro del recinto de la obra (se

lavarán en las correspondientes plantas de hormigonado). Esta premisa será

incorporada en los correspondientes contratos con las plantas de suministro de

hormigón, como una cláusula más al pedido.

Page 113: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 113

- Si bien, se acondicionarán zonas dentro del recinto de la obra destinadas

exclusivamente para el lavado de las canaletas de vertido de las cubas, con el fin de

evitar el ensuciamiento y manchado de la vía pública con los restos de hormigón que

quedan en la misma durante el recorrido de vuelta a la planta.

- Estos puntos de limpieza de las canaletas de las cubas estarán perfectamente

identificados y señalizados, y se localizarán alejados de sumideros, arquetas, o

redes de saneamiento existentes. Los restos una vez fraguados, serán tratados

como residuos inertes.

- Cualquier operación con residuos inertes, y en especial los residuos sólidos urbanos,

se realizará en las condiciones marcadas por el Ayuntamiento. En este sentido, se

prestará especial atención, a cualquier Ley, Real decreto, Ordenanza, que afecte en

lo tocante a la gestión y el tratamiento de residuos, y en general a cualquier

disposición medioambiental aplicable.

11.2.8. Protección de los servicios existentes y de la permeabilidad territorial

A lo largo del trazado se intersecan varias calles y caminos que pueden quedar parcialmente

sin acceso. Se considera de enorme importancia evitar que la construcción de la nueva

infraestructura no dificulte o impida el acceso a edificaciones o fincas presentes a lo largo

de las zonas de afección en superficie. Por lo cual deberá procederse a la reposición de los

viales y zonas de aceras afectadas, así como a la preparación de desvíos alternativos de

acceso a los diferentes puntos en caso de que, durante las obras, sea necesario cortar

temporalmente alguna calle, camino o acceso.

Es de destacar que no se ha identificado ninguna Vía Pecuaria que puedas verse afectada

por las obras. En cualquier caso, se estará a lo dispuesto en la Ley 8/1998, de 15 de junio

de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

11.2.9. Criterios para la reposición de los elementos vegetales afectados por el

proyecto

Como ya se ha comentado, en el Proyecto Constructivo se incluirá un Anejo de Integración

Ambiental en el que se especificarán las medidas de restauración propuestas. No obstante,

se describen a continuación los principales criterios que serán tenidos en cuenta.

Arbolado

SELECCIÓN DE ESPECIES.

El árbol es un elemento urbano vivo de larga vida y el desarrollo de una arboleda es lento y

costoso, por lo que exige que en el diseño y la selección de especies se tengan en cuenta

una serie de criterios durante toda la vida útil del arbolado, que serán:

Alcanzar el máximo beneficio posible (funcionalidad)

Con el mínimo de molestias (disfuncionalidad)

Mínimo coste

Simplificación de la gestión

LA ADAPTACIÓN DEL ÁRBOL A MADRID

La elección de especies se fundamenta en el conocimiento de las condiciones de la estación

y de las características ecológicas de las especies que pueden utilizarse. En el PIVB se

incluye un Catálogo de especies recomendadas para el arbolado viario de la ciudad de

Madrid, que puede utilizarse para determinar aquellas especies que o bien son autóctonas

o se encuentran perfectamente adaptadas a la ciudad de Madrid.

Cualquiera de esas especies se podrá utilizar en los Parques Históricos, de Ciudad y

Urbanos por su contrastada capacidad de adaptación al entorno. Asimismo, se podrán

seleccionar especies que, no recogiéndose en dicho Catalogo, hayan sido utilizadas con

éxito en la ciudad y se encuentren aclimatadas a entornos de zonas verdes, ya que en este

caso las condiciones son más benignas que en el caso del arbolado en viario.

En el caso de los Parques Forestales, se utilizarán preferentemente aquellas especies que

se encuentren en el cortejo florístico autóctono y climácico de Madrid (o que se hayan

adaptado de tal forma que se consideren autóctonas), en función de las características de

cada uno de los parques. Para ello, se deberán estudiar en el Proyecto de Ejecución de

forma detallada las principales variables ecológicas de la estación que deban servir para

determinar las especies que pertenezcan al óptimo o clímax del parque.

Estos criterios iniciales deberán contrastarse con los específicos de cada parque o

localización, tales como criterios bioclimáticos, edáficos, fisiográficos, económicos o de otro

tipo que permitan determinar el arraigo y desarrollo futuro del árbol.

EL DESARROLLO DEL ÁRBOL EN LA CIUDAD

Los árboles desarrollados dentro de entornos urbanos están fuertemente sometidos

acondiciones adversas respecto a las que cabría encontrar dentro su distribución en la

naturaleza. Estos condicionantes, entre otros, suelen ser: espacio de desarrollo limitado,

condiciones adversas del suelo, contaminación atmosférica, efecto isla de calor, limitaciones

del sistema radicular, etc.

Page 114: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 114

Por definición, no existe un árbol perfecto para su desarrollo en un medio fuertemente

antropizado como es la ciudad, y por tanto, las especies seleccionadas presentaran en

mayor o menor medida características que generen inconvenientes e incompatibilidades

para las personas e infraestructuras de Madrid. Por tanto, debemos ser capaces de reducir

al mínimo estos problemas con objeto de aprovechar los numerosos beneficios que ofrecen

los árboles dentro de la ciudad.

Especies de mayor captación de contaminación

Como norma general, se utilizarán arboles adaptados a las especiales condiciones

climáticas y edáficas de Madrid y que puedan desarrollarse convenientemente contando con

los altos niveles de contaminación de la ciudad. En el caso de los espacios verdes de mayor

superficie y en distritos de la periferia, este requerimiento pude ser menos restrictivo que en

la almendra central, en la que se obtienen los mayores índices de contaminación.

Se buscarán aquellas especies que aporten mayores beneficios ecosistémicos en los

distritos de mayor índice de contaminación, dada su capacidad de almacenar y absorber

CO2 y contaminantes, así como de producir oxígeno. Todo ello repercutirá en la calidad del

aire de estas zonas más desfavorecidas.

Las especies adaptadas a Madrid que mayores beneficios aportan en cuanto a sus servicios

ecosistémicos son:

Tabla 45. Especies arbóreas adaptadas al entorno de Madrid

De entre todos destacan los tres primeros, principalmente Platanus hybrida. El volumen de

contaminación captada es superior a cualquier otra especie adaptada a Madrid.

Sin embargo, las especies del género Platanus provocan molestias por su polen

aproximadamente a un 13% de la población de Madrid durante unas tres a cuatro semanas

alano (finales de marzo a principios de abril). Esta especie tiene una polinización "explosiva"

que provoca fuertes molestias en nariz y ojos y hasta problemas respiratorios en el caso de

los asmáticos.

Frente a ello, las partículas contaminantes en las personas alérgicas atacan su sistema

inmunológico, inflaman las vías respiratorias y dañan los bronquios durante todo el ano, así

como incrementan la agresividad y nocividad del polen de las especies en zonas urbanas,

afectando con mayor virulencia a las personas alérgicas.

En las zonas verdes más amplias, Parques históricos, Parques de Ciudad y Parques

Urbanos, se podrá mantener una adecuada proporción de esta especie, recomendando a la

población alérgica no pasear en el periodo de polinización por estos espacios, dado que los

beneficios aportados al total de la ciudadanía y a la población alérgica en particular a lo largo

del año compensan sus efectos negativos.

En el caso de Ulmus pumila, se podrá utilizar en aquellos espacios que no puedan provocar

daños en las personas o bienes, dado que es la especie que mayor cantidad de ramas

desprende y más incidencias ha provocado en la ciudad de Madrid. No es recomendable su

uso en zonas estanciales, aéreas infantiles, aéreas caninas, zonas deportivas ni cercanas a

pavimentos de las zonas verdes.

TAMAÑO DE LAS ESPECIES Y SU COMPATIBILIDAD CON EL EMPLAZAMIENTO

El tamaño de la especie condicionara su uso, dependiendo de la tipología de zona verde y

localización exacta donde se vaya a ubicar. En todo caso, se requiere prever el tamaño que

alcanzara el árbol en su edad adulta, atendiendo a la siguiente clasificación:

• Arbolado de porte grande: corresponde con arbolado de gran desarrollo de copa y altura.

Su marco de plantación o distancia a otros elementos estará comprendida entre los 8 y 12

m de distancia, según la especie.

• Arbolado de porte medio: Corresponde con arbolado que alcanza menor altura y tiene un

desarrollo de copa más pequeño. Su marco de plantación o distancia a otros elementos

estará entre 6 y 8 m de distancia.

• Arbolado de porte pequeño: corresponde con arbolado de escaso desarrollo de copa y

altura. Su marco de plantación estará entre los 4 y 6 m de distancia.

CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD-DISFUNCIONALIDAD

El principal objetivo es conseguir la adecuada potencialidad de beneficios (funcionalidad) en

el menor tiempo posible y con el mínimo de molestias, problemas, conflictos y costes.

Existen especies que pueden presentar riesgo, ser nocivas o molestas a la ciudadanía por

diferentes motivos, por lo que es necesario limitar su plantación. En el caso de pequeñas

zonas verdes próximas al ciudadano (Parques o jardines urbanos), las limitaciones son las

Page 115: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 115

propias del arbolado en viario, dado el contacto cercano con las personas. Así, en estas

zonas se deberá restringir la presencia de las siguientes especies:

Por riesgo de colapso de sus ramas. Será preferible la selección de especies de estructuras

resistentes. Se recomienda limitar la implantación de algunas especies por su riesgo

intrínseco como:

Acer negundo

Ailanthus altissima

Pinus sp.

Populus sp.

Sophora japonica

Gleditsia triacanthos

Robinia pseudoacacia

Ulmus pumila.

De entre todas ellas, es especialmente poco recomendable Ulmus pumila, ya que ha

provocado la mayor parte de los incidentes de caída de ramas en Madrid. Su uso se debe

circunscribir en aquellas ubicaciones de las zonas verdes en las que pueda considerarse

que existe una diana directa sobre las personas.

Por riesgo de vuelco. Se deberán restringir las especies del género Pinus sobre praderas

en espacios verdes de menor dimensión o con dianas sobre personas o bienes. Se hade

tener en cuenta que en la madurez, especialmente Pinus pinea, pierde su raíz pivotante

principal, lo que unido a un sistema radicular somero y la pérdida de coherencia del terreno

(lluvias abundantes o riegos sobre praderas) puede provocar el vuelco del ejemplar.

Por toxicidad. Existe una serie de especies de árboles y arbustos cuyas hojas, flores, frutos

y/o semillas pudieran llegar a ser venenosos para las personas en determinadas

concentraciones, por lo que como medida de precaución se debe mitigar su existencia y

plantación en aéreas parceladas de uso específico infantil. Algunos ejemplos son:

• Tejo (Taxus baccata).

• Acebo (Ilex aquifolium).

• Aligustre (Ligustrum vulgare).

• Pruno o Lauroceraso (Prunus laurocerasus).

• Melia (Melia azedarach).

Por molestias debidas a un exceso de fructificación o por espinas. En este caso son

especialmente molestas las moras (Morus sp) o los frutos de pies femeninos de Ginkgo

biloba cuando afectan a pavimentos o zonas estanciales. En cuanto a las especies con

espinas, se restringirá el uso de estas especies en zonas de uso infantil (Gleditsia

triacanthos).

En la mayor parte de los casos existen variedades sin fruto (Morus var. fruitless, pies

masculinos de Ginkgo biloba) o sin espinas (Gleditsia triacanthos var. inermis) que pueden

usarse sin limitaciones de ubicación.

Las especies con fructificaciones toxicas o molestas para la población, sin embargo, pueden

ser utilizadas en zonas verdes de mayor superficie (Parques históricos, Parques de Ciudad,

Parques Urbanos o Parques forestales) y que no exista la cercanía del ciudadano que define

los Jardines urbanos. En algunos casos, como las especies del género Ligustrum, Morus,

son adecuadas para fomentar el alimento para la fauna, con frutos muy codiciados por las

aves, por lo que pueden y debe fomentarse su utilización en entornos en los que estos frutos

no supongan molestias directas al ciudadano.

Por pertenecer al Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En los Parques

forestales hay que prestar especial atención a no introducir especies incluidas en el Catálogo

Español de Especies Exóticas Invasoras. Por ello se restringirán las especies como:

Ailanthus altissima

Acacia dealbata

Acacia farnesiana

Acacia salicina

Por transmisores de fitopatologias. Se debe limitar el uso de determinadas especies cuando

su presencia suponga un peligro de transmisión de fitopatologías, como en el caso de la

Malo (Grafiosis) y las especies de olmos no resistentes a la enfermedad.

Por transmisores de alérgenos. Algunas de las especies más comunes en las ciudades

generan problemas relacionados con la emisión de polen causante de alergias. Es el caso

de los plátanos de sombra, cipreses, fresnos,

Se debe evitar formaciones monoespecíficas de especies que presenten problemas de

alérgenos. De igual modo, se ha observado que las especies alergénicas por lo general son

anemófilas. Se recomienda emplear ejemplares femeninos frente a masculinos en las

especies dioicas que presenten este problema.

Page 116: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 116

Las principales especies alergénicas, no deben superar el 50% del total de especies.

Por una mala aclimatación a las condiciones ambientales de Madrid o dificultad de arraigo.

En general no se usarán especies con problemas de adaptación a las condiciones

ambientales de Madrid. El Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de la ciudad de

Madrid incluye un Catálogo de especies recomendadas para el arbolado viario de la ciudad,

especies adaptadas a las condiciones de Madrid.

Especies que producen malos olores Se trata de especies que durante alguna de sus etapas

de ciclo de vida generan malos olores, como el caso Gynkgo biloba cuyo olor desagradable

reside en los frutos. Se deben evitar estos inconvenientes, en este caso, seleccionando

ejemplares masculinos frente a femeninos.

DIVERSIDAD

Conforme a los criterios de diseño descritos en el apartado de gestión de arbolado en las

bases del modelo deseado de zonas verdes y los principios de diseño de biodiversidad

vegetal.

Adecuación al entorno viario

La adecuación de los árboles al entorno viario, en aquellas posiciones del interior de zonas

verdes o en Jardines urbanos que limiten con aceras, viales y pavimentos, deberá cumplir

con las recomendaciones, criterios y especificaciones descritas en el Plan Director de

Arbolado Viario de la ciudad de Madrid.

Adecuación del suelo

Uno de los principales factores que condicionan la vida de los árboles y arbustos en el medio

urbano proviene del suelo donde están plantados. Las propiedades físicas y químicas de

este medio son las que determinan el crecimiento de las raíces y el balance entre el agua y

el aire.

El problema de la falta de volumen de suelo es más significativo en los jardines urbanos y

en aquellas zonas que comparten espacio con la infraestructura gris, como revegetación de

plazas duras, SUDS, etc. En los Parques de Ciudad, Históricos, Urbanos o Forestales, los

espesores desuelo en general son adecuados al asentamiento de la vegetación.

En el proyecto y en la implantación o rehabilitación de zonas verdes se deberá especificar:

• El volumen de tierra útil que necesitara el árbol o arbusto para desarrollar su sistema

radicular.

• Deberán estudiarse tanto la calidad del suelo existente como definirse las posibles

enmiendas estructurales, orgánicas y minerales para obtener sustratos adecuados al

desarrollo de la vegetación implantada.

• Se fomentará la enmienda del suelo existente frente a la aportación de tierras vegetales

externas a la zona verde.

La renovación y mejora del sustrato engloba el conjunto de labores encaminadas a la

adecuación y acondicionamiento del suelo mediante la incorporación del sustrato adecuado

para la futura viabilidad de los árboles o arbustos. Los principales trabajos sobre los

sustratos que se describen en el apartado posterior de Suelos de este capítulo serán:

• Renovación del sustrato. En aquellas zonas donde se vaya a proceder a una plantación se

ha de valorar el cambio de sustrato con el fin de evitar la propagación de posibles

enfermedades. El nuevo sustrato que se aporte debe reunir las condiciones de composición

granulométrica y química adecuadas para el desarrollo de los árboles o arbustos,

necesitando un aporte mínimo de 1 m de profundidad en árboles y 60 cm en arbustos. La

renovación de sustrato se realizará previo a la plantación fuera de la época de sequía estival.

• Abonos y enmiendas. En el caso de no efectuar una renovación del sustrato, y cuando la

calidad del suelo no sea la apropiada, se mejorarán las tierras donde se vaya a efectuar la

plantación de árboles y arbustos con enmiendas y abonos, de

fondo o de superficie, de materias minerales y orgánicas que restituyan su fertilidad y que

aporten los elementos necesarios para la correcta nutrición de las plantas o para la

corrección de cualquier carencia.

• Enmiendas orgánicas. Las enmiendas orgánicas se han de aplicar para mejorar la

condición física, química y biológica del suelo, textura y estructura, aumentando la aireación,

la actividad biológica y la capacidad de retención de agua del suelo, de forma que se

favorezca el intercambio catiónico y el almacenamiento de nutrientes. Se realizan, en los

casos que resulte necesario mediante la aplicación de mantillo, compost, mulching o pellets

orgánicos.

• Enmiendas inorgánicas. Las enmiendas inorgánicas llevan a cabo una mejora de las

condiciones fisicoquímicas del suelo, mezclándose con el suelo original. Se han de realizar

de forma previa a la plantación de nuevos árboles y arbustos siempre que sea necesario.

• Abonos químicos. Los abonados químicos, minerales o inorgánicos son productos que

proporcionan al suelo uno o más elementos fertilizantes. El tipo de producto y la necesidad

de aplicación, han de estar siempre supeditados a la aprobación de los Técnicos municipales

competentes y se han de ajustar siempre a la legislación vigente. Previo al uso de abonos

de este tipo, se han de realizar, en colaboración con el asesor de Sanidad vegetal, análisis

de tierra o foliares que determinen cual es la necesidad exacta del árbol o arbusto.

• Aporte de sustrato. Se ha de realizar el suministro y extendido de tierra vegetal en zonas

donde se haya podido perder el nivel por arrastres o compactaciones. El aporte de sustrato

se ha de realizar fuera de las épocas de sequía estival, y preferentemente en los meses de

parada vegetativa.

Page 117: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 117

• Realización de drenajes. Se realizarán drenajes mediante material drenante en aquellas

posiciones que se estime conveniente, con el fin de evitar posibles encharcamientos.

Arbustos

SELECCIÓN DE ESPECIES

Al igual que en el caso del arbolado, la selección de especies arbustivas debe estar sujeta

a una serie de criterios acordes con la normativa del Ayuntamiento de Madrid y con las

condiciones ecológicas de la ciudad, así como la funcionalidad del lugar en el que se

desarrollaran.

En general se seguirán los siguientes criterios y requisitos a la hora de elegir especie en la

implantación de una nueva zona verde:

• Especies autóctonas o adaptadas a las características ecológicas de Madrid,

principalmente el suelo, el clima y la exposición.

A continuación se diferencian los arbustos autóctonos o adaptados a la ciudad de Madrid

(forestales o de jardinería), que se podrán introducir en los Parques Históricos, de Ciudad o

Urbanos de aquellos, principalmente pertenecientes al cortejo de vegetación clímax de

Madrid, que deberán dominar en los Parques forestales.

En cuanto a los primeros, son muchos los arbustos adaptados a la ciudad y que se podrán

utilizar en función de su reconocida capacidad de adaptación y valores estéticos,

paisajísticos, floración, etc.

También se podrán introducir nuevas especies que puedan a priori adaptarse a la ciudad,

tendiéndose a requisitos de reducción de consumo de agua y por tanto deberán ser especies

de bajos requerimientos hídricos.

En Parques Históricos prevalecerá lo establecido en los correspondientes Planes

Específicos, dada su componente histórica y paisajística.

En cuanto a las especies potencialmente climácicas de Madrid, que requerirán del estudio

ecológico y paisajístico detallado de la zona de plantación:

• Ser resistentes a las plagas y enfermedades.

• Que cumplan una serie de criterios morfológicos con el fin de que sean adecuadas al

espacio disponible.

En los diseños de determinadas zonas verdes dentro de Parques de Ciudad y Parques

Forestales, con el criterio de reducir costes de desbroces y recortes de matorral, se deberán

utilizar aquellas especies adaptadas al espacio en función del tamaño en pleno desarrollo

de cada individuo.

• Que posean valor ornamental. Tanto en los Parques o jardines de diseños más formales

como en los forestales, el estrato arbustivo aporta un valor ornamental fundamental en el

paisajismo del entorno.

En este sentido, los Parques Forestales de Madrid adolecen en general de falta de estrato

arbustivo, por lo que se fomentara la presencia de arbustos bajo cubierta, que además de

su alto valor paisajístico, potencia la biodiversidad, incrementando lugares de nidificación,

protección y alimento a la fauna de estos entornos. La introducción de arbustos en estos

parques deberá contar con el estudio de prevención de incendios forestales asociado.

El estrato arbustivo y las plantas cobertoras se establecen con las siguientes

funcionalidades:

- Aportar variedad e interés paisajístico a lo largo de todo el año.

- Contrarrestar el carácter estacional con formas perennes y caducas.

- Potenciar la biodiversidad.

- Mejorar las condiciones edáficas.

- Escalar y compartimentar los espacios, ofreciendo una clara mejora de acogida en las

áreas estanciales.

- Colecciones con criterios divulgativos.

En zonas donde la densidad de arbolado es muy elevada, se aconseja que estos no vuelvan

a ser repuestos, dado que esta conformación hace inviable su desarrollo adecuado. Como

alternativa se propone la plantación con masas arbustivas que alcancen cierta altura.

• Se deben evitar especies con posible toxicidad para las personas en zonas accesibles.

Estas especies no deberán localizarse en entornos de espacios infantiles. Entre estas

especies se pueden citar:

- Hiedra (Hedera helix).

- Arraclan (Frangula alnus).

- Adelfa (Nerium oleander).

• Se deben evitar especies con espinas en zonas accesibles. Estas especies no deberán

localizarse en entornos de espacios infantiles. Entre ellas, las especies del género Berberis.

• Evitar también especies con fructificaciones carnosas abundantes en posiciones donde

puedan provocar molestias o ensucien pavimentos. Estas especies, máxime cuando los

Page 118: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 118

frutos son apreciados por la fauna, deben fomentarse en los Parques forestales y de Ciudad,

como medida de fomento de la biodiversidad, en aquellas zonas que no provoquen las

molestias asociadas a su fructificación.

• Para fomentar la diversidad de arbustos es conveniente que la especie más abundante

posea menos del 10% del total de individuos. En este caso, ninguna de las especies en

Madrid supera este porcentaje, siendo Nerium oleander, con un 9%, la especies más

representada.

• Que sean especies adaptadas a la contaminación. Para ello, especialmente en los Jardines

Urbanos de aquellos distritos de Madrid con mayor índice de contaminación o mayor tráfico

de vehículos, se localizarán aquellas especies más adaptadas a las especiales condiciones

de la ciudad y que soportan mejor estos ambientes.

• Se deben limitar las especies causantes de alergias a los ciudadanos, así como aquellas

que sean molestas o perjudiciales para la salud.

• Son convenientes las especies que tengan unas necesidades hídricas moderadas, así

como aquellas que no tengan un excesivo coste de mantenimiento.

• Se han de evitar especies invasoras.

• Se potenciarán especies que aporten valores para el fomento de la biodiversidad.

Tabla 46. Géneros de árboles que promueven la atracción de insectos

Tabla 47. Géneros de árboles que promueven la atracción de aves

Céspedes y praderas

El estrato herbáceo, bien como céspedes o praderas, alternan entre las zonas de arbustos

y arbolado aportando valor ornamental, sensación de discontinuidad y mayor valor

paisajístico al conjunto.

Los céspedes cubren la superficie con especies herbáceas empradizantes, gramíneas,

leguminosas o mezcla de las dos, formando un tapiz vegetal continuo. Poseen unos

requerimientos hídricos y de conservación elevados, pero aportan un valor paisajístico y

recreacional necesario principalmente en Parques o Jardines Históricos y en determinados

Parques de ciudad o urbanos.

Por ello, en los parques o jardines históricos, o en algunos parques de ciudad o urbanos así

como en las zonas emblemáticas de la ciudad, se mantendrán por razones estéticas, en

función del uso o del carácter histórico de los espacios, las superficies de céspedes

ornamentales, con las especies y mantenimiento propios de aquellos.

Por otro lado, se entiende por pradera aquella zona cubierta por un tapiz vegetal de plantas

herbáceas menos uniforme y continuo, muchas de ellas de desarrollo espontaneo, más

naturalizado, localizadas normalmente en los espacios libres, menos accesibles a los

usuarios y de menor carácter estético.

A la hora de realizar la implantación y rehabilitación de céspedes o praderas será necesario,

además de limitar la extensión de su empleo, tal y como se expresa en los criterios de

Page 119: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 119

diseño, definir los elementos que permitan tanto obtener zonas verdes de calidad como

realizar un adecuado mantenimiento; elección de la especie adecuada, seleccionar la mejor

calidad de semilla, tepe o planta tapizante, estudio de la adecuación del suelo previo a la

implantación o labores de rehabilitación y adecuación de las zonas al tipo de mantenimiento

necesario en función de la cubierta seleccionada.

SELECCION DE ESPECIES

A la hora de escoger la especie o mezcla de especies, será necesario tener en cuenta los

factores que condicionaran esta selección, como son, el uso que se dará a la zona, el clima

o el tipo de terreno sobre el que se realizara la siembra.

El clima de la ciudad de Madrid se caracteriza por presentar temperaturas medias en

invierno, con algunas heladas y temperaturas elevadas en verano. El régimen de

precipitaciones suele ser bajo. Teniendo en cuenta estas premisas, será necesario elegir

especies resistentes a las altas temperaturas y con unos requerimientos hídricos bajos con

el fin de no realizar riegos excesivos.

Los céspedes y praderas pueden establecerse con variados fines, que pueden ir desde el

ornamental, al uso recreativo. Según el fin que se persiga, se realizara la selección de la

especie, así en zonas destinadas a usos recreativos el césped debe ser resistente y poco

exigente en cuanto a riego. En el caso de ser ornamental se requerirán especies con mayor

valor estético aunque más exigentes en cuanto a mantenimiento.

Por otro lado, las praderas suelen estar formadas por especies más resistentes, que

requieren un menor mantenimiento, por lo que los usos pueden ser más variados.

En cuanto al suelo, se debe tener en cuenta el espesor de suelo disponible para el

enraizamiento de las plantas, el pH característico, la cantidad de nutrientes y materia

orgánica que presenta, la permeabilidad y capacidad de retención de agua del mismo o las

características topográficas de la superficie sobre la que se va a implantar.

Además, será necesario tener en cuenta la forma de propagación de la planta seleccionada,

ya que esta característica influirá en la rapidez con la que se obtenga el tapiz, la facilidad

que muestre para recuperarse, la obtención de superficies uniformes o el mantenimiento

que requiere.

En general, las especies más comúnmente empleadas son, Poa pratensis, Festuca rubra y

otras del género Festuca sp., Agrostis stolonifera y Lolium perenne en céspedes

ornamentales. En áreas cespitosas de uso recreativo son comunes las especies Lolium

perenne, Festuca arundinacea, Poa pratensis y Agrostis stolonifera. En los casos en los que

el uso sea más intenso, será necesario emplear especies más rusticas como Cynodon

dactylon, Festuca arundinacea Stenotaphrum secundatum o Pennisetum clandestinum.

Para el caso de las praderas, pueden aparecer mezclas entre algunas de las especies

anteriores y otras, generalmente pertenecientes a la familia de las leguminosas. Las

especies que aparecen con mayor frecuencia en las praderas son Festuca arundinacea,

Lolium perenne, Medicago sativa o Trifolium repens. Se caracterizan por presentar alta

resistencia frente a plagas y enfermedades, facilidad para enraizar y resistencia frente a

altas y bajas temperaturas. Se podrán incorporar otras especies comerciales nuevas, de

menores requerimientos hídricos y frecuencia de siega, que se adapten al clima y

condiciones ecológicas de Madrid, como la Zoysia tenuifolia, entre otras.

PRADERAS DE FLOR

Las praderas de flor están constituidas por especies anuales y vivaces de plantas

autóctonas, climácicas o adaptadas a la ciudad de Madrid que florecen durante la mayor

parte del año, confiriendo una cobertura con abundante colorido y aspecto naturalizado. Se

deberán diseñar conforme a criterios paisajísticos y técnicos, seleccionando aquellas

especies y variedades que o bien pertenezcan al cortejo florístico climácico de la ciudad o

que mejor se encuentren adaptadas a las condiciones climatológicas de Madrid.

La selección de especies atenderá principalmente a que la composición florezca durante

todo el año y que presenten aspecto naturalizado, diferenciándose de la estructura y textura

de los parterres de flor de temporada.

Serán utilizadas preferentemente en Parques Forestales, Parques de Ciudad y Parques

Urbanos, tendiendo a su naturalización y fomento de la biodiversidad, al atraer insectos y

otros animales. Son necesarios riegos para la adecuada floración durante los meses

estivales, que se deberán reducir mediante la selección de especies adecuadas y sistemas

de riego de menor consumo.

VEGETACIÓN EN PARQUES FORESTALES Y ESPACIOS DE VEGETACIÓN

ESPONTANEA

La vegetación herbácea en Parques forestales deberá tender a la naturalización de sus

praderas y utilización de especies autóctonas o adaptadas. En aquellas zonas previstas sin

conservación (zonas acotadas, microrreservas,…) la vegetación herbácea será la

espontanea que, de forma natural, colonice las zonas reservadas.

En otras tipologías de espacios verdes, como Parques de Ciudad o Urbanos, se reservarán

zonas con vegetación espontanea, debiéndose mejorar la comunicación ante el ciudadano

sobre ellas, que no deben percibirse ni interpretarse como espacios abandonados.

Page 120: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 120

ESPECIES TAPIZANTES

Se utilizarán especies tapizantes con el objetivo de naturalizar algunas praderas y/o

céspedes, con el objetivo de reducción de costes de conservación, al reducirse los riegos y

las labores de siega.

Las especies a utilizar serán preferentemente aquellas que pertenezcan a la vegetación

climácica de Madrid o adaptadas a la ciudad, en función de las características ecológicas

de cada zona (tipo de suelo, condiciones climatológicas, pendientes, orientación,).

Existen varias especies que pueden utilizarse como tapizantes, que incluso poseen cierta

tolerancia a la pisada, como algunas pertenecientes a los géneros Thymus, Phyla,

Matricaria, Frankenia, etc. Se procurará que, además de su adecuada cobertura, adaptación

a la ciudad y capacidad moderada de pisoteo, posean abundantes floraciones que aporten

colorido en esa época del año.

ADECUACION DEL SUELO

Antes de realizar la siembra o plantación del césped o pradera será necesario realizar tareas

de preparación del suelo. Entre ellas, se incluyen fertilizaciones, enmiendas, eliminación de

malas hierbas, descompactación del suelo, aporte de substratos o tierra para césped.

La eliminación de malas hierbas y descompactación se realizará en los primeros 30 cm del

suelo, con objeto de mejorar la actividad biológica de los organismos que viven en el suelo

y fijan el nitrógeno atmosférico.

El aporte de substratos mejora el drenaje, retirándose los primeros 15 cm del suelo y

sustituyéndolos por tierra, mantillo y arena de rio. También se cubrirá la nueva siembra con

mantillo. Todas las mezclas deberán ser tamizadas y libres de semillas de otras especies,

insectos en fase larvaria u otros compuestos orgánicos.

Se deberán realizar enmiendas (orgánicas, con arena o calizas) en función de los criterios

técnicos y objetivos perseguidos (aporte de materia orgánica, drenaje, descompactación,

corrección de pH,).

Las fertilizaciones o abonados de fondo se realizarán en las implantaciones o rehabilitación

de praderas y céspedes, necesarios para corregir carencias nutricionales.

ADECUACION AL TIPO DE MANTENIMIENTO

Según el tipo de superficie que se pretenda obtener se establecerán:

• Césped ornamental: debido al factor estético de estos céspedes, el mantenimiento deberá

ser más intenso con el objetivo de mantener sus características ornamentales. La siega será

habitual y se utilizaran especies que proporcionen una densidad adecuada, con hojas finas

como las que proporcionan las mezclas de Festuca rubra, Agrostis stolonifera, Lolium

perenne y Poa pratensis.

• Césped recreativo: Se trata de superficies bastante resistentes al pisoteo, cuyas especies

presentan una buena regeneración, con cierto valor ornamental, formado por especies

menos exigentes en mantenimiento como son Festuca arundinacea y Poa pratensis.

• Césped rustico: este tipo de superficie no se caracteriza por su valor ornamental, pero se

trata de un césped muy resistente ante el uso frecuente y ante condiciones climáticas

extremas por lo que no son demasiado exigentes en cuanto a mantenimiento. Se suelen

emplear especies como Festuca arundinacea, Cynodon dactylon, Pennisetum clandestinum

o Dichondra repens.

Pradera ornamental: la pradera presenta mayor variación que los céspedes en cuanto a

usos, se trata de especies más resistentes ante amenazas fitosanitarias y ante inclemencias

meteorológicas, por lo que también son menos exigentes en mantenimiento, suelen estar

formadas por mezclas de gramíneas con otras familias, frecuentemente leguminosas como

Medicago sativa o Trifolium repens.

Parterres de flor de temporada

Comprende los parterres de flor, incluyendo plantas anuales, bianuales, bulbosas y vivaces.

Las especies, variedades y colores son muy versátiles, por lo que se deberán seleccionar

previamente por los Técnicos municipales conforme a criterios paisajísticos y técnicos. Se

seleccionarán aquellas especies y variedades mejor adaptadas a las condiciones

climatológicas de Madrid y que cumplan con los valores estéticos y paisajísticos definidos

para la ciudad.

• Plantas anuales. Su ciclo vegetativo es anual y hay dos épocas:

• Anuales de otoño. Se plantan en otoño y desarrollan su ciclo de floración en el periodo de

octubre a mayo.

• Anuales de primavera. Se plantan al inicio o mediados de primavera y desarrollan su ciclo

de floración en el periodo de mayo a septiembre.

• Plantas bianuales. El ciclo de la planta es de dos años. Se siembran en verano, se repican

en verano, se plantan en otoño y florecen a principios de invierno prolongando su floración

hasta la primavera siguiente e inicio de verano.

• Plantas bulbosas. Los bulbos de floración primaveral se plantarán de octubre a noviembre.

Los bulbos de floración de verano y otoño se plantarán en primavera de marzo a mayo.

Page 121: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 121

Plantas vivaces. Cumplen un ciclo anual y sus partes aéreas se renuevan cada ano. La

época de plantación adecuada es de noviembre a abril. Se suelen colocar aisladas, en

macizos, en rocallas, en muros floridos, en llagas entre losas, etc.

Suelo

El suelo es un componente fundamental para el buen desarrollo de los elementos vegetales

puesto que es el medio en que se establecen, crecen, se desarrollan y alimentan; La

infravaloración de dicho componente supone poner en riesgo el futuro de las plantaciones,

por lo que se ha de ser muy riguroso en su implantación y calidad.

El suelo no solo actúa como asiento de la vegetación. Es un medio natural dinámico en el

que intervienen diferentes elementos bióticos y abióticos que condicionan tanto el

crecimiento de los elementos vegetales como los seres vivos que depende de él, siendo,

por tanto, un agente clave en el sistema verde de la ciudad.

Entre sus cualidades principales podemos destacar que el suelo es un regulador del flujo de

agua superficial permitiendo la infiltración de agua de escorrentía y reduciendo su impacto

sobre el sistema de depuración, además de actuar como reserva de agua para las plantas.

El suelo también ejerce como un depósito de nutrientes necesarios para el desarrollo de la

vegetación, incluyendo el nitrógeno y carbono atmosféricos. Además, retiene sustancias

contaminantes presentes en el agua y el aire, las cuales pueden ser transformadas en

elementos menos dañinos en el suelo.

GESTIÓN DEL SUELO

Para lograr una correcta gestión del suelo en la construcción o rehabilitación de zonas

verdes, se debe partir del conocimiento de las características del espacio de intervención.

Para ello, se ha de realizar un análisis edafológico de las condiciones del suelo existente.

Una referencia para la realización de dicho análisis son las recomendaciones recogidas en

la NTJ 13G.

En base a este análisis, se determinará la necesidad y características de aporte de tierras

nuevas. En la medida de lo posible, se ha de priorizar el aprovechamiento y mejora del suelo

existente, de manera que se produzca la menor perturbación posible e importación de

elementos externos al área de intervención. Ello conlleva una mejora del sistema verde

global al traducirse en una reducción de costes y necesidades de transporte, un

mantenimiento de la microfauna existente, un menor riesgo de entrada de especies

alóctonas o sustancias contaminantes, menor impacto en la zona de producción y un

aprovechamiento de los recursos fertilizantes que posee la ciudad.

Medidas como el acopio de tierras superficiales en obra recogidas en la NTJ 02A, la mejora

de la textura con el aporte de arena (debiendo ser esta preferentemente silícea u ofitica y

en todo caso exenta de carbonatos) y el aporte de abonos procedentes de compostaje como

los descritos en la NTJ 05C (ricos en materia orgánica que favorezcan la miscibilidad de la

arena aportada con la fracción arcillosa de la tierra a la par que son nutrientes para los

elementos vegetales), son algunos de recursos que se han de utilizar para tal fin.

En el caso de realizar aportes, estos deberán cumplir con unas características de calidad

mínima para asegurar el crecimiento y el desarrollo de una amplia variedad de elementos

vegetales. Los parámetros recogidos en la NTJ 05T son un buen barómetro a la hora de la

selección de tierras y sustratos. Obligatoriamente se deberá realizar un análisis químico y

granulométrico de los suelos a aportar para comprobar que cumplan con dichas

características.

Los suelos extraídos de capas profundas, y los suelos formados por áridos (materiales de

cantera) y residuos de actividades constructivas y/o industriales, son suelos de baja calidad

y no garantizan el desarrollo de vegetación, por lo tanto, no se aceptarán en ningún caso.

SUELO ESTRUCTURAL

Los suelos estructurales permiten que los árboles se asienten en áreas pavimentadas,

principalmente referidas al arbolado viario de las calles de Madrid, aun cuando también se

encuentran en el seno de zonas verdes, ligadas en este caso a estacionamientos, plazas

urbanas, patios de recreo y otras áreas de reunión.

En general, para plantaciones de arbolado en obras que hayan afectado al subsuelo y/o en

los casos en que se haya modificado sustancialmente el substrato natural y/o se necesite

cierto grado de compactación, se recurrirá al aporte de suelo estructural (Sistema Tierra-

Piedra) en un volumen suficiente para garantizar el futuro desarrollo radical. Una referencia

útil para el suelo estructural son las descripciones de la NTJ 05C.

Se pueden citar como casos comunes en zonas verdes en los que se deba utilizar suelo

estructural los siguientes:

• Césped de uso elevado y campos deportivos;

• Cubiertas verdes u otros paisajes sobre estructuras que tienen restricciones de peso

significativas;

• Áreas de biofiltración o de humedales construidas para tratamientos de aguas pluviales

donde los suelos realizan funciones especiales de filtración, drenaje o detención(SUDS);

• Áreas de estacionamiento para vehículos de emergencia o necesidades de

estacionamiento infrecuentes;

• Pendientes elevadas.

Page 122: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 122

• Por debajo de las áreas de pavimento (calles, aparcamientos, etc.) donde los suelos

necesitan ser compactados para soportar la carga estructural y al mismo tiempo permitir el

crecimiento de la planta.

Existen diferentes tipos de suelos estructurales, que se comportan de forma ligeramente

diferente y se construyen de maneras algo distintas, proporcionando a los técnicos una

variedad de formas para resolver el conflicto entre árboles, arbustos y pavimentos.

En general la composición del suelo estructural más común será:

• Tierras: 40% (en volumen) de Tierra vegetal de obra de mediana calidad:

En los casos excepcionales en los que se vayan a implantar especies calcifugas, la tierra

vegetal a aportar será de tipo Tierras ácidas.

• Piedras: 60% (en volumen) de piedra de granulometría 40-80 mm., preferentemente silícea

u ofítica, libre de carbonatos, no admitiéndose más de un 10% de un volumen de piedras

con granulometría menor y en ningún caso menor de 19 mm.

VOLUMEN Y PROFUNDIDAD DEL SUELO

El volumen y la profundidad del suelo son fundamentales para el desarrollo de estructuras

de enraizamiento adecuadas que apoyen el crecimiento vegetativo, para proporcionar el

suficiente almacenamiento de agua y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

También son importantes para el manejo de las aguas pluviales. Se requieren volúmenes y

profundidades adecuadas para proporcionar suficiente infiltración, filtración, detención y

retención.

VOLUMEN DEL SUELO

El volumen del suelo está sujeto a las indicaciones contenidas en la NTJ 05T y en parte de

la NTJ 08B. Tanto en terreno abierto, como en área pavimentada, o en macetero sobre o

bajo la superficie, el volumen de tierra será proporcional al desarrollo esperable del árbol.

Presentará, además, una superficie libre suficiente de contacto con el aire que permita la

aireación permanente del suelo. Esta superficie de aireación será de tierra libre (tierra, terrizo

o césped), pavimentada con elementos porosos, o definida por un alcorque en las zonas de

pavimento impermeable.

En aquellos casos en los que se precise un suelo que deba recibir una compactación técnica

(previa, por ejemplo, a una pavimentación), se hará uso de suelo tipo estructural. Esta opción

será necesaria especialmente en las alineaciones arboladas sobre pavimento en el seno de

las zonas verdes. En estos casos, es necesaria la creación del carril-árbol que albergue

dicha plantación. En la pavimentación superficial del carril-árbol se intercalarán zonas

permeables cada metro para permitir la aireación del suelo, garantizándose en todo caso la

estabilidad constructiva de la pavimentación.

La maquinaria a utilizar durante las obras de creación de áreas verdes deberá ser siempre

lo más ligera posible, y preferiblemente manual, con el fin de evitar la compactación del

suelo donde con posterioridad se asentarán los elementos vegetales. Si se prevé que la

compactación puede producirse se tomaran las medidas necesarias para evitarla o

disminuirla: planchas metálicas, aporte de gravas, cambio de rutas, etc.

Cuando sea posible, se crearán volúmenes de suelo contiguos para fomentar un

enraizamiento saludable. Grandes áreas de suelo ininterrumpidas son preferibles a

numerosas áreas de suelo más pequeñas.

PROFUNDIDAD DEL SUELO

Como norma general, se pueden seguir las indicaciones de la NTJ 05T. A medida que

aumenta la profundidad del suelo, el intercambio de aire por debajo de estas profundidades

se reduce y, como resultado, la actividad biológica disminuye y el ambiente es menos

propicio para alimentar las raíces.

La gran mayoría de las raíces de las plantas existen en la parte superior de 20 a 30 cm de

profundidad del suelo, especialmente para la mayoría de los árboles. Las profundidades del

suelo superiores de 30 a 35 cm son vitales para el desarrollo de las raíces estructurales, el

almacenamiento de agua y la absorción de nutrientes. Las profundidades del suelo más allá

de90 cm (especialmente para arboles) se deben prever en circunstancias extraordinarias.

Profundidad mínima del suelo por tipo de planta:

• Césped: 20– 30 cm;

• Flores anuales y cubiertas vegetales: 25-30 cm;

• Perennes y pastos: 30- 45 cm;

• Arbustos: se recomiendan 45 cm mínimo, 60 cm recomendado;

• Arboles: 60 cm mínimo, 90 cm recomendado;

• Para las plantaciones de cubiertas verdes, las profundidades del suelo se pueden clasificar

de tres maneras:

• Extensivo: 5-15 cm generalmente limitado a sedum;

• Poco profundo o semi-intensivo: 15–30 cm incluyendo plantas perennes, hierbas,

pequeñas plantas leñosas;

Page 123: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 123

• Intensivo 30 cm + incluyendo plantas anuales, perennes, hierbas y arbustos.

• Para césped, arbustos grandes y árboles en cubiertas verdes, se deberán usar los

volúmenes enumerados anteriormente.

CALIDAD DEL SUELO

Para las nuevas tierras aportadas en procesos de implantación y rehabilitación de zonas

verdes se exigirán los parámetros de calidad contemplados tanto en la NTJ 02A como en la

NTJ05T. En base a ellas se exponen las características de las tierras vegetales de obra de

calidad mediana, y las mínimas exigibles contempladas como tierras vegetales de obra de

baja calidad para el caso de las tierras acopiadas en obra; como las características de las

diferentes tierras y sustratos preparados para aportar en jardinería.

Para determinar la calidad del suelo se realizarán análisis estructurales y nutricionales del

suelo, a partir de los que se determinara su calidad y las posibilidades de uso con la

vegetación proyectada en la zona verde. Se utilizarán como referencia los valores

propuestos en las propuestas de control de calidad de suelos incluidas en labores de

conservación del presente documento.

Los suelos de calidad son, básicamente, los suelos superficiales, tanto agrícolas como

forestales, que se localizan in situ o suministrados de otras localizaciones. Los suelos

extraídos de capas profundas, y los suelos formados por áridos (materiales de cantera) y

residuos de actividades constructivas y/o industriales, son suelos de baja calidad y no

garantizan el desarrollo de vegetación, por lo tanto, no se aceptarán para su uso en nuevas

plantaciones.

MEJORA DE LA CALIDAD DEL SUELO

Se propondrán mejoras en la calidad del suelo, principalmente orientados a incrementar la

materia orgánica y conseguir los óptimos porcentajes de macronutrientes (NPK), así como

oligoelementos adecuados para la correcta composición nutricional del suelo, conforme a lo

establecido en las propuestas de control de calidad de suelo recogidas en el presente

documento.

Su proporción adecuada se estudiará en función de la especie vegetal que se implante sobre

cada suelo. Asimismo, la especie determinara el pH adecuado del suelo. En general, se

utilizarán especies adaptadas al pH de los suelos existentes en cada una de las zonas

verdes. No obstante, en algún caso se puede actuar en el suelo para adecuar el pH a la

especie a introducir.

En lo que se refiere a la estructura y textura, un suelo de buena calidad es aquel que

presenta un buen drenaje, no se encuentra compactado y retiene la humedad necesaria

para el correcto desarrollo de las plantas. Todos estos aspectos se mejorarán aplicando

distintos tratamientos a los suelos como pueden ser los abonados, las enmiendas y las

labores de entrecava, que se describen en el presente documento como labores de

conservación y mantenimiento.

COMPACTACIÓN

En un entorno urbano de gran presión y uso intenso como el de Madrid, el principal problema

que presentan los suelos de las zonas verdes se refiere a su compactación. Tanto en los

suelos incultos que pueden ser objetos de nuevas zonas verdes como en la implantación de

elementos vegetales en los espacios verdes existentes, debe considerarse la compactación

y sus posibilidades de reducción.

Se deberán realizar prácticas que reduzcan este exceso de compactación, dado que

produce una disminución del drenaje y permeabilidad del suelo, encharcamientos y

escorrentías y asfixia a los sistemas radiculares de las plantas, reduciendo su vitalidad.

Las operaciones previas a la implantación de vegetación, recomendadas sobre un suelo

compactado, serán las siguientes:

• Entrecavas. Cuando la vegetación introducida no presente grandes sistemas radiculares.

• Descompactación mediante maquinaria y aplicación de enmiendas, principalmente con

arena o grava, para mejorar la textura y estructura del suelo, previo a la implantación de la

vegetación arbórea y arbustiva.

SUELOS SOBRE ESCOMBROS Y RESIDUOS INERTES

En los casos en los que las nuevas zonas verdes se diseñen sobre suelos de escombros y

residuos inertes (RCD), como en el caso de Valdebebas, Castañar, se deberá generar sobre

ellos una capa de suelo fértil adecuada para la implantación de la vegetación proyectada.

SUELOS CONTAMINADOS

En el caso de que existan contaminantes presentes en el suelo, dependiendo de la

concentración y naturaleza de los mismos, se procederá conforme a la Ley 22/2011 de 28

de julio de residuos y suelos contaminados en cuanto a su manejo y retirada. En estos casos,

cuando sea posible, se ha de valorar el empleo de plantas fitorremediadoras.

11.2.10. Medidas de restauración ambiental en integración paisajística.

Identificación de las zonas de actuación

Se definen tratamientos para todas aquellas ocupaciones temporales de las obras como

caminos de accesos temporales, zonas de trazado mediante pantallas, excepto el parquin

existen que se hará de nuevo, y en las que previamente hubiera algún tipo de cubierta

vegetal. Se incluye como anejos los planos en planta con las superficies a restaurar para

cada alternativa.

Page 124: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 124

Selección de especies

Para la elección de especies vegetales a implantar, se consideran los factores del medio

donde está enclavada la zona, descritos anteriormente. Además, se han seleccionado las

especies con el fin de que cumplan algunos de los objetivos siguientes:

­ Paisajísticos: Las especies a emplear deberán tener un objetivo de embellecimiento

del entorno.

­ Protección y conservación del suelo: Con el fin de evitar arrastres de materiales las

especies a emplear tendrán como objetivo cubrir el suelo en sus distintas etapas

seriales: formaciones herbáceas, etapa arbustiva y especies arbóreas.

­ Disponibilidad en viveros: Todas las especies propuestas se cultivan en viveros.

­ Escaso mantenimiento: Las especies seleccionadas tienen pocas exigencias en

cuanto a nutrientes y agua.

­ Bajo precio. Las especies seleccionadas se pueden adquirir con precios razonables,

a pesar de la estructura del mercado. De esta manera se optimiza la inversión con

el fin que se persigue.

Por otra parte, la selección de plantas efectuada es lo suficientemente amplia para permitir

el empleo de una u otra de características similares según la disponibilidad del mercado en

el momento de ejecutar los trabajos de revegetación.

Especies seleccionadas para plantaciones

A continuación se incluye una propuesta para la selección de especies para las plantaciones

en los tratamientos previstos:

Especie Dimensione Presentación

Pyracantha spp 0,6 – 0,8 m de altura En maceta

Platanus spp 18–20 cm de circunferencia En cepellón

Acer negundo 18–20 cm de circunferencia En cepellón

Cedrus atlántica glauca 2,5-3,0 de altura En cepellón

Cupressus sempervirens 3,3-3,5 m de altura En cepellón

Ginkgo biloba 18–20 cm de circunferencia En cepellón

Pinus halepensis 2,0-2,5 m de altura En cepellón

Pinus pinea 2,0-2,5 m de altura En cepellón

Aesculus hipocastane 14–16 cm de circunferencia En cepellón

Celtis australis 18–20 cm de circunferencia En cepellón

Liriodendron tulipfera 2,5-3,0 de altura En cepellón

Morus alba 18–20 cm de circunferencia En cepellón

Prunus pissardii 2,0-2,5 m de altura En cepellón

Prunus avium 2,0-2,5 m de altura En cepellón

Tabla 48. Especies arbóreas y arbustivas propuestas para los tratamientos previstos

Especies seleccionadas para siembra.

Para la selección de las especies herbáceas se consideran los aspectos, características y

cualidades que se relacionan a continuación: rapidez de germinación y cubrimiento, grado

de protección como índice del poder tapizante y enraizamiento, respuesta a las condiciones

del suelo (exigencias de cada especie en relación a la humedad media, pH, nivel de

nutrientes, textura, etc.), ciclo vital, longevidad y persistencia de las especies en condiciones

de mantenimiento posterior nulo.

Se propone la lista siguiente como especies de siembra adaptadas a la zona y con las

cualidades necesarias y suficientes para revegetar las zonas a restaurar.

­ 10 % Agropyron cristatum

­ 20 % Agropyron desertorum

­ 5 % Lolium rigidum

­ 15 % Lolium multiflorum

­ 10 % Festuca arundinacea

­ 10 % Melilotus officinalis

­ 10 % Onobrychis viciifolia

­ 5 % Trifolium alexandrinum

­ 5 % Medicago rugosa

­ 10 % Medicago sativa

Tratamientos de integración paisajística, control de procesos erosivos y recuperación

ambiental

Todo tratamiento de restauración de áreas afectadas requiere la retirada previa de todos los

restos de obra que se entregarán a los correspondientes gestores autorizados

Page 125: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 125

Además deberá realizarse una descompactación del terreno mediante subsolado y posterior

pase de rodillo para disgregar y homogeneizar la superficie.

A continuación se propone varios tratamientos de revegetación y recuperación ambiental

para las superficies a restaurar anteriormente descritas. La aplicación de estos tratamientos

se realizará sobre las áreas que están reflejadas en los planos, valorando la correcta

aplicación del método siguiente que corresponda según la tipología de la zona a restaurar.

Tratamiento T-1: Siembra de herbáceas. Restauración de la superficie afectada por el

método constructivo entre pantallas.

­ Preparación del terreno.

­ Extendido de una capa de tierra vegetal de 0,30 m de espesor sobre el 100% de la

superficie.

­ Siembra de herbáceas en el 100% de la superficie

Tratamiento T-2: Siembra y plantación de arbustos. Restauración de las inmediaciones de

salidas de emergencia y pozos.

­ Preparación del terreno.

­ Extendido de una capa de tierra vegetal de 0,30 m de espesor sobre el 80% de la

superficie.

­ Siembra de herbáceas en el 80% de la superficie

­ Plantación de arbustos de 60 80 cm sobre el 20 % de la superficie a razón de 1 ud/

2 m2. Marco de plantación a tresbolillo para.

Tratamiento T-3: Siembra de herbáceas y plantación de arbolado con arbustos.

Restauración de zonas verdes

­ Preparación del terreno.

­ Extendido de una capa de tierra vegetal de 0,30 m de espesor sobre el 70 % de la

superficie.

­ Siembra de herbáceas en el 70% de la superficie

­ Plantación de arbustos de 60 80 cm sobre el 20 % de la superficie a razón de 1 ud/

2 m2. Marco de plantación a tresbolillo para.

­ Plantación de frondosa de 18 - 20 cm de circunferencia en el 10 % de la superficie a

razón de 1 ud / 5 m2. Marco de plantación a tresbolillo para.

Descripción de las operaciones

Una vez descritas las distintas superficies en las que se deberán realizar las labores de

restauración y el tratamiento que se le aplicará a cada una de ellas, se procede a

continuación a describir las operaciones que integrar los distintos tratamientos.

Retirada y transporte a vertedero autorizado de restos de la obra

El contratista procederá a la retirada de todo tipo de material ajeno al entorno del área de

ocupación, una vez que haya acabado la actividad específica del mismo.

- La retirada de los materiales se efectuará en lugar autorizado para ello, de acuerdo con

lo estipulado al respecto en la normativa vigente: Acuerdo de 21 de Febrero de 2002, por

el que se aprueba el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y

Demolición de la Comunidad de Madrid, Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la

Comunidad de Madrid y Orden 2690/2006, de 28 de julio, por la que se regula la gestión

de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. En el Diario de

obra se hará constar la fecha de acopio de materiales y el lugar en el que se ha llevado

a cabo el mismo.

Extendido de tierra vegetal

Consiste en la extensión de una capa homogénea de tierra vegetal sobre una superficie

previamente preparada para recibirla.

La tierra vegetal procederá del área ocupada por el trazado, las instalaciones auxiliares y

demás obras que impliquen movimiento de tierras.

La redistribución de la tierra vegetal se programará de forma coordinada con el resto de las

obras

El extendido de la tierra vegetal se hará con el espesor medio indicado en cada tratamiento,

procediéndose al refino y redistribución uniforme.

Con la finalidad de mullir el terreno compactado por el paso de la maquinaria y así crear un

lecho de siembra óptimo para la germinación de las semillas, se realizará un pase de

cultivador por el 100% de la superficie para así conseguir la descompactación del terreno

en una profundidad de 0,40 m. Esta operación irá acompañada de una pasada de rulo o

rodillo arrastrado con el fin de favorecer la disgregación de los terrones. Los elementos

gruesos serán retirados a vertedero.

Siembra

Se define como siembra al conjunto de operaciones destinadas a distribución uniforme sobre

el terreno de las semillas de las especies vegetales que se procura implantar, precedida y

seguida de otras operaciones, necesarias o convenientes a tal fin.

La siembra pretende instalar una cubierta vegetal densa, de bajo crecimiento, capaz de

proteger el suelo de los procesos erosivos, de deslizamientos. Asimismo, pretende mejorar

la calidad paisajística y desarrollar horizontes edáficos.

Page 126: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 126

Para la siembra en superficies planas de realizarán labores superficiales con la finalidad de

mullir el terreno compactado por el paso de la maquinaria y así crear un lecho de siembra

óptimo para la germinación de las semillas. Estas labores consistirán en la aplicación de un

subsolado y escarificado en dos pasadas de la superficie para así conseguir la

descompactación del terreno.

Se utilizará abonos minerales complejos N-P-K, de formulación 15-15-15, de liberación lenta

y gradual que se combinan con ácidos húmicos.

El abono necesitará ser enterrado para fijarse a las partículas de arcilla del terreno y así poder

ser asimilado por las plantas. Es por esto por lo que dicho abonado se realizará con

anterioridad al pase de grada, ya que al mismo tiempo de mullir el terreno, enterrará el abono.

Una vez abonado el terreno y conseguido un lecho de siembra óptimo, se procederá a la

siembra. Se realizará a voleo, bien de forma manual o mecanizada, intentando que la semilla

se distribuya de manera homogénea.

Plantaciones

Con esta denominación se incluyen todas las operaciones necesarias para llevar a cabo la

implantación individual de los pies arbóreos y arbustivos proyectados en el presente

proyecto.

Estas operaciones serán:

­ Preparación del terreno

­ Apertura de hoyos.

­ Plantación, propiamente dicha.

La apertura de hoyos consiste en la extracción y mullido del terreno mediante la excavación

de cavidades aproximadamente prismáticas, con dimensiones apropiadas para permitir a

las raíces de la planta su situación holgada dentro del hoyo.

Para la plantación de rodales y grupos, podrá optarse por una labor de desfonde común,

extendida a la superficie ocupada, y posteriormente, se abrirán huecos con las dimensiones

específicas para cada tipo de planta. Una vez instalada la planta en el hueco de excavación,

este debe rellenarse en capas sucesivas, compactando ligeramente, por tongadas y en el

siguiente orden:

­ Capa inferior con la tierra vegetal de forma que la capa de tierra llegue hasta 10 cm

por debajo del extremo inferior de la raíz.

­ Tierras aceptables o tierra vegetal hasta el cuello de la raíz.

El relleno final debe llegar hasta el cuello de la raíz o ligeramente más bajo.

La plantación debe realizarse en lo posible, durante el período de reposo vegetativo huyendo

de las épocas de heladas. Si las plantas se reciben en obra en una de esas épocas, deberán

depositarse hasta que cesen las heladas. La operación consiste en colocar las plantas en

una zanja u hoyo, y en cubrir las raíces con una capa de tierra de diez centímetros (10 cm)

al menos, para protegerlas de la desecación o de las heladas hasta el momento de su

plantación definitiva.

Riego

Al finalizar las labores de plantación, se realizará un primer riego de establecimiento.

Además, para asegurar la implantación y el mantenimiento de las especies que se utilicen

en la revegetación, se deberá establecer un régimen de riego durante los meses con déficit

hídrico (de junio a septiembre) de manera que se asegure:

­ Un aporte del 20% de la ETP (evapotranspiración residual), en el caso de siembra.

Esta es la aportación mínima requerida para que no ocurran fenómenos de

plasmolísis. Para las especies herbáceas que se incluyen en la siembra, es suficiente

ya que lo que se pretende no es que la planta se mantenga verde sino que prospere

en las condiciones propias del clima de la zona

­ Un aporte del 50% de la ETP en el caso de plantación de vegetación arbustiva y

arbórea, cuyos requerimientos para su implantación y crecimiento son mayores que

los de las especies herbáceas. La aportación del 50% de la ETP está en un término

medio entre la ETP residual y la compensación total de la ETP, que sería poco

operativa por suponer un gasto excesivo

Mantenimiento

Durante el período de garantía se efectuará un mantenimiento consistente en:

­ Riegos quincenales durante los meses de junio a octubre aportando 10 l/m2 en cada

riego para las superficies sembradas; 2 l/unidad de mata de 20-30 cm, 3 l/unidad de

arbustos de 60-80 cm.

­ Binas y escardas en los meses de marzo a mayo, en los hoyos en los que, a pesar

de haber utilizado corteza, pudiera haberse producido una importante germinación

de vegetación herbácea o de plantas cosmopolitas.

Cuidados posteriores

Concluida la restauración se elaborará un informe donde se detallen las labores realizadas

y las labores de mantenimiento previstas para el período de garantía

La restauración vegetal no concluye con la plantación y la siembra, sino que es necesario

efectuar una serie de cuidados posteriores que garanticen el desarrollo adecuado de la

vegetación hasta que ésta sea densa y autosostenible. Deberán realizarse por tanto una

Page 127: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 127

serie de labores de mantenimiento y reposición. A continuación se proponen algunas de

ellas:

- Será conveniente efectuar chequeos para asegurarse de que no existe déficit nutricional.

Los síntomas más típicos de que esto ocurre son el amarillamiento del follaje y la aparición

de calveros.

- Será preciso proporcionar agua abundante a las plantas y las semillas sembradas desde

los momentos iniciales hasta que se haya asegurado el arraigo. El riego de las superficies

sembradas deberá efectuarse con máximo cuidado para evitar el arrastre de tierras y

semillas. Los momentos del día más oportunos para regar son las primeras horas de la

mañana y de la tarde, y en cualquier caso no es recomendable efectuar el riego durante

períodos de fuertes vientos. Deberán realizarse riegos mensuales de mantenimiento durante

los meses de sequía.

- Si la nascencia es irregular o existen zonas en las que las semillas no han llegado a

germinar, se deberá proceder a la resiembra de estas superficies con las mismas especies

y dosis que en la primera siembra.

Durante el verano siguiente a la plantación debe comprobarse la presencia de marras. Éstas

deberán reponerse con las mismas especies que se utilizaron en la primera plantación. En

el caso de que la mortalidad haya afectado a un número elevado de plantas, se estudiará la

posibilidad de emplear otras especies.

11.3. FASE DE EXPLOTACIÓN

Dadas las características de la nueva infraestructura, y a la vista de que los impactos

identificados para la fase de explotación son en su mayoría beneficiosos, no se considera

necesario aplicar medidas correctoras en fase de explotación.

12. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

12.1. EXIGENCIA LEGAL

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, contempla que el Estudio de

Impacto Ambiental incluya un Programa de Vigilancia Ambiental, cuyos contenidos se

especifican en su Anexo VI Estudio de impacto ambiental y criterios técnicos. De forma

complementaria, el Informe de Impacto Ambiental resultante de la tramitación, establecerá

la necesidad de redactar y desarrollar un programa de vigilancia para el seguimiento y

control de los impactos y de la eficacia de las medidas correctoras establecidas en el

condicionado de la misma, y para la propuesta de nuevas medidas si se observa que los

impactos son superiores a los previstos, o insuficientes las medidas preventivas y

correctoras inicialmente propuestas.

El PVA garantizará el cumplimiento de las medidas correctoras especificadas en el

Documento ambiental. La vigilancia ambiental deberá efectuarse desde las primeras etapas

del proyecto. Durante la fase de explotación, el programa está relacionado con el

seguimiento de las operaciones del proyecto y el control de calidad de los elementos y

características del medio afectadas (agua, atmósfera, vegetación, riesgos geofísicos, etc.).

Durante la fase de restauración la vigilancia se centra en la restitución topográfica, la

ejecución de siembras y plantaciones, y su seguimiento hasta la integración paisajística

completa.

El control ambiental debe abarcar la fase de obra, la fase de explotación, así como un

periodo de tiempo posterior a la restauración que se realice a la finalización de las obras,

suficiente para garantizar la estabilidad morfológica de los terrenos y la viabilidad de las

plantaciones realizadas, de manera que la zona afectada quede adecuadamente integrada

en la estructura paisajística del territorio circundante.

12.2. OBJETIVOS

En un nivel mayor de concreción los objetivos del PVA son los siguientes:

Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto de integración

ambiental y su adecuación a los criterios de integración ambiental

Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra, plantas, agua, etc.) y

medios empleados en el proyecto de integración ambiental.

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y

ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y

establecer los remedios adecuados.

Detectar impactos no previstos y prever las medidas adecuadas para reducirlos,

eliminarlos o compensarlos.

Informar a la Dirección de Obra sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un

método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de

una forma eficaz.

Describir el tipo de informes y la frecuencia y periodo de su emisión que deben

remitirse a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

12.3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La correcta ejecución del Programa exige una detallada labor de programación, toma de

datos y tratamiento de los mismos, y en algunos casos plantear planes de respuesta ante

situaciones no previstas.

Page 128: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 128

A nivel de Proyecto de Construcción el Programa de Vigilancia tendrá que presentar una

propuesta de mayor detalle en los aspectos relativos a: lugares y tipo de muestreo en cada

caso, toma de datos, y demás aspectos que permitan la sistematización racional de la

información.

En todo caso el Programa de Vigilancia ha de constituir un sistema abierto al ajuste y

adecuación en respuesta ante las variaciones que pudieran plantearse con respecto a la

situación prevista.

A continuación, se describe el conjunto de criterios y contenidos mínimos que deberán ser

tenidos en cuenta en la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental con el fin de

asegurar la efectividad de las medidas correctoras y el desarrollo ambientalmente seguro

de la actividad.

Además de los estudios y análisis que se señalan, se realizarán otros particularizados

cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioro

ambiental o situaciones de riesgo.

12.3.1. Condiciones generales

Los trabajos de seguimiento se dirigirán a:

Verificar que el contenido y especificaciones del proyecto de construcción se ajustan

a las recomendaciones en el presente estudio.

Comprobar que las medidas correctoras y protectoras propuestas en se realizan

correctamente.

Proporcionar información sobre la calidad e idoneidad de las medidas correctoras

adoptadas.

Controlar los impactos derivados del desarrollo de la actividad una vez ejecutado el

proyecto.

Controlar la evolución de los impactos residuales o la aparición de los no previstos, y,

en su caso proceder a la definición de unas medidas que permitan su minimización.

La vigilancia del cumplimiento de las indicaciones y medidas para la prevención y corrección

de impactos se realizará basándose en los documentos que las definen, y tendrá lugar en

los momentos en que se ejecuten las medidas correctoras o protectoras.

El seguimiento de los impactos ambientales se realizará sobre aquellos elementos y

características del medio para los que se han identificado impactos significativos. El control

se establecerá a través de aquellos parámetros que actúen como indicadores de los niveles

de impacto alcanzados, y se efectuará en los lugares y momentos en que actúen las

acciones causantes de los mismos.

Se controlarán asimismo los factores ambientales que puedan incidir en el desarrollo de las

medidas correctoras y en la evolución de los impactos, a fin de establecer un marco de

referencia adecuado para la evaluación posterior de resultados.

En el seguimiento de los impactos ambientales, se determinará, para cada elemento, el

ámbito espacial de la vigilancia, así como las fuentes de información existentes para la

obtención de los valores de los indicadores, o bien los medios y técnicas para la medición

“in situ”.

12.3.2. Controles previos a la ejecución

Se comprobará el adecuado diseño e incorporación al proyecto de las medidas e

indicaciones establecidas en este sentido en el apartado de medidas protectoras y

correctoras del presente estudio.

Se comprobará la inclusión, en particular, de las medidas relativas a los siguientes aspectos:

Medidas incorporadas al desarrollo técnico del proyecto constructivo.

Diseño de medidas de defensa contra la erosión, recuperación ambiental y paisajística

Prospección arqueológica (si procede).

Programa de vigilancia ambiental

Coordinación entre el proyecto de ejecución y las medidas de protección y corrección.

12.3.3. Vigilancia durante la fase de ejecución de las obras

Durante la fase de ejecución, la vigilancia se centrará en verificar la correcta ejecución de

las obras del Proyecto, en lo que respecta a las especificaciones del mismo con incidencia

ambiental, y de las medidas protectoras y correctoras propuestas según las indicaciones del

presente estudio. Además, se vigilará la posible aparición de impactos no previstos o para

los que no se han propuesto medidas protectoras o correctoras.

La vigilancia se organizará en conexión espacial y temporal con la ejecución de las distintas

obras que componen el proyecto de construcción y las medidas correctoras asociadas.

Las medidas de seguimiento durante la fase de ejecución se centrarán en los siguientes

aspectos:

Vigilancia de la ejecución de las medidas protectoras y correctoras.

Page 129: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 129

Vigilancia de la aparición de impactos ambientales no previstos.

Vigilancia de la ejecución de las medidas protectoras y correctoras

VIGILANCIA DE LA CORRECTA DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO DE LA OBRA

Se vigilará que, antes del comienzo de los trabajos, se jalone la zona de obras en las

inmediaciones de las zonas más sensibles o interesantes, ya sea por su valor ambiental,

patrimonial, etc. y en las proximidades de las zonas habitadas, de forma que se garantice la

seguridad de la población.

Objetivo: Evitar o minimizar el daño o deterioro de recursos naturales y culturales de interés

a lo estrictamente necesario para la ejecución de las obras.

Indicador de realización: Longitud correctamente señalizada en relación a la longitud total

del perímetro correspondiente a la zona de ocupación, elementos auxiliares y viarios de obra

Calendario: Control previo al inicio de las obras y verificación mensual durante la fase de

construcción.

Valor umbral: Menos del 80% de la longitud total correctamente señalizada a juicio de la

Dirección Ambiental de Obra.

Momento de análisis del Valor Umbral: Cada vez que se realiza la verificación

Medida/as complementarias: Reparación o reposición de la señalización.

VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES

Se controlará que las áreas destinadas a instalaciones auxiliares de obra, acopios de tierra

vegetal, etc. no se sitúen sobre parcelas o en emplazamientos designados como zonas de

exclusión tal y como se definan en el Proyecto de Construcción. También se vigilará que

una vez finalizadas las obras estas zonas se restauren adecuadamente.

Objetivo: Verificar la localización de elementos auxiliares en zonas autorizadas.

Restauración de las zonas utilizadas para localizar elementos auxiliares temporales de las

obras

Indicador: Superficie afectada según las áreas definidas

Frecuencia: Previa al comienzo de las obras. Control mensual en fase de construcción y uno

al final y antes de la recepción. Control periódico después de la restauración, como mínimo

trimestral durante el primer año.

Valor Umbral: 0% de las áreas no autorizadas ocupadas.

Medidas complementarias: Desmantelamiento inmediato de la instalación auxiliar y

recuperación del espacio afectado

Observaciones: Se comprueba de esta forma que no se producen ocupaciones de las zonas

no autorizadas y que las zonas autorizadas son sólo ocupadas temporalmente.

CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DE MAQUINARIA

Objetivos: Controlar no se realicen movimientos incontrolados de maquinaria, con el fin de

evitar afecciones innecesarias a red y de drenaje natural, a las características de los suelos,

a los recursos culturales o a la vegetación y, por consiguiente, a los diferentes hábitats

faunísticos.

Lugar de inspección: Se controlará toda la zona de obras, y en especial las zonas con

recursos naturales o culturales valiosos.

Parámetros de control y umbrales: Como umbral inadmisible se considera el movimiento

incontrolado de cualquier máquina y, de forma especial, aquella que eventualmente pudiera

dañar a recursos de interés. En el caso de ser preciso, se verificará el jalonamiento en las

zonas que lo requieran.

Periodicidad de la inspección: Se harán, con carácter mensual inspecciones de toda la zona

de obras y su entorno. Se comprobará el estado del jalonamiento provisional, si fuera el

caso.

Medidas de prevención y corrección: Para prevenir posibles afecciones, se informará al

personal ejecutante de la obra de los lugares de mayor valor ambiental y, en su caso, de la

utilidad y de los jalonamientos. Si se produjera algún daño por movimiento incontrolado de

maquinaría, se procederá a la restauración de la zona afectada.

CONTROL DE LOS EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN

Objetivo: adecuada gestión de las tierras de excavación.

Indicador: vertido de tierras o acopios de forma incontrolada.

Frecuencia: control mensual durante la fase de excavación

Valor Umbral: incumplimiento de la normativa legal vigente

Observaciones: se exigirá al contratista la documentación acreditativa de la aceptación de

las tierras generadas en instalaciones o explotaciones autorizadas por la Comunidad de

Madrid.

Page 130: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 130

CONTROL DE TRATAMIENTOS Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Objetivo: adecuado tratamiento y gestión de residuos

Indicador: Presencia de residuos esparcidos por la obra o incorrectamente acopiados

Frecuencia: Control diario durante la fase de construcción

Valor Umbral: incumplimiento del plan de gestión de residuos o de la normativa legal vigente

Medidas complementarias: Sanción prevista en de la normativa legal vigente

Observaciones: se exigirá al contratista la documentación acreditativa de acuerdos con

gestores autorizados o en su defecto de la aceptación de los distintos tipos de residuos por

los respectivos gestores.

Dado que el vertido incontrolado de grasas y aceites, provenientes del mantenimiento de la

maquinaria de obra, puede generar contaminación de los suelos y de las aguas del ámbito

de estudio, el Promotor del proyecto exigirá al Contratista de la obra la entrega de un

justificante de haber llevado, o haber sido recogidos, los residuos provenientes de la limpieza

y mantenimiento de la maquinaria empleada en la obra (aceites), al agente autorizado a

recoger los mismos.

CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN OBRAS

Objetivo: Tratamiento y gestión de residuos

Indicador: Presencia de aceites combustibles, cementos y otros residuos no gestionados

adecuadamente en suelos o cauces

Frecuencia: Control mensual en fase de construcción

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el tratamiento y gestión de residuos

Medidas complementarias: Sanción prevista en la normativa vigente.

Observaciones: Se analizarán especialmente las áreas de almacenamiento de materiales y

maquinaria. Se exigirá al contratista la documentación acreditativa de acuerdos con gestores

autorizados o en su defecto de la aceptación de los distintos tipos de residuos por los

respectivos gestores.

CONTROL DE LA UBICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ZONAS DE VERTEDEROS Y

ACOPIOS

Objetivos: Será objeto de control que la ubicación y explotación de las zonas de vertederos

y acopios no conlleven afecciones a zonas o elementos singulares ambientalmente.

Lugar de inspección: Zonas de vertederos y acopios y, en general toda la obra y su entorno

próximo para verificar que en el no existen acopios o vertidos no autorizados. Se comprobará

igualmente el buen funcionamiento del área de almacenamiento de residuos de construcción

y demolición (RCD) y residuos tóxicos peligrosos (RTP) localizado en el área de

instalaciones auxiliares de obra.

Parámetros de control y umbrales: Los parámetros a controlar serán: presencia de acopios

no previstos; forma de acopio de materiales peligrosos; zonas de vertederos incontroladas.

No se aceptará la formación de ningún tipo de vertedero o acopios fuera de las áreas

acondicionadas para tal fin. Será imprescindible el control exhaustivo de los residuos

peligrosos generados en la obra atendiendo a la normativa vigente.

Periodicidad de la inspección: Los controles se harán durante toda la fase de construcción.

Con carácter mensual la contrata deberá actualizar la documentación relativa a la gestión

de residuos.

Medidas de prevención y corrección: Sí se detectara la formación de vertederos o acopios

incorrectos, se informará con carácter de urgencia, para que las zonas sean limpiadas y

restauradas.

VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Se controlará que el Contratista adopte todas las medidas necesarias para la protección de

la calidad de las aguas durante las obras (balsas de decantación, barreras de retención de

sedimentos, impermeabilización de las instalaciones de obra, etc.). Se prestará especial

atención a aquellas unidades de obra de carácter subterráneo que se realicen en zonas

saturadas.

Objetivo: Ejecución de las balsas de decantación u otros sistemas de desbaste y decantación

de sólidos.

Indicador: Presencia de un sistema de desbaste y decantación de sólidos y en los lugares

ocupados por instalaciones generadoras de agua residuales.

Frecuencia: Control al comienzo de la realización de las obras. Control posterior a la

realización de la instalación generadora de aguas residuales.

Medida/as complementarias: Ejecución de la medida.

Seguimiento de la calidad de las aguas contenidas en balsas de decantación.

Objetivo: Seguimiento de la calidad de las aguas contenidas en balsas de decantación

mediante análisis.

Indicador: Los indicadores de calidad del agua que establezca la legislación vigente en materia

de vertidos.

Page 131: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 131

Frecuencia. Análisis estacionales.

Valor Umbral: 10% inferior a los límites legalmente establecidos.

Medida/as complementarias: Tratamientos complementarios de floculación y coagulación

antes del vertido.

Seguimiento analítico de las aguas empleadas durante la excavación.

Objetivo: Desbaste y decantación de las aguas empleadas en obra

Indicador: Presencia de sólidos en suspensión u otros contaminantes por encima de los

umbrales recogidos en la legislación estatal y autonómica sobre calidad de aguas para su

vertido a la red de saneamiento

Frecuencia: Control mensual en fase de construcción

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el tratamiento y gestión de aguas y

en sus normas de calidad.

Medida/as complementarias: Sanción prevista en el manual de gestión ambiental

CONTROL SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

Objetivo: Mantener el aire libre de polvo.

Indicador: Presencia de polvo.

Frecuencia: Se realizarán controles periódicos de emisión de polvo, así como de evaluación

de polvo respirable, mediante muestreo personal según la Instrucción Técnica 07.1.04 del

Capítulo VII del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, por Orden

del 16.10.1991 y el Decreto 1321/92 de 30 de octubre.

Valor umbral: Valores de inmisión de partículas en suspensión inferiores a 300 µg/Nm3.

Momento de análisis del Valor Umbral: Cada vez que se realice la verificación.

Medidas complementarias: Incremento de la humectación en superficies polvorientas. EL

Director Ambiental de Obra puede requerir el lavado de elementos sensibles afectados.

CONTROL DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO

Objetivos: El fin de este control es comprobar que no se producen fenómenos de

alteración/compactación sobre los suelos próximos a la obra y que son objeto de ocupación

aquellos que son estrictamente necesarios para la ejecución de la misma.

Actuaciones: Comprobación, mediante inspección visual, de la no alteración en suelos

colindantes a la obra.

Lugar de inspección: En general, se inspeccionarán todas las vías o caminos de circulación

en la obra que son utilizados por la maquinaria para acceder o salir de la zona de actuación.

En particular y en su caso, se prestará especial atención al parque de maquinaria y a las

instalaciones auxiliares (zonas de acopio, instalaciones, etc.).

Indicador: Grado de compactación del suelo. El valor límite será establecido por la Dirección

de Obra de acuerdo con las características de la zona a evaluar (litología, grado de

humedad, temperatura, etc.).

Frecuencia de la inspección Se realizarán inspecciones a lo largo de la ejecución de la obra,

especialmente después de periodos de intensas precipitaciones.

Medidas de prevención y corrección: En caso de un excesivo grado de compactación del

suelo, una vez finalizada la obra, o cuando se tenga constancia de que la zona ya no va a

ser objeto de aprovechamiento por la maquinaria, se procederá a realizar un escarificado

sobre el terreno de aproximadamente 40 cm.

CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL SUELO

Objetivos: Se controlará que no se producen fenómenos de contaminación de suelo como

consecuencia de la obra, y en particular, por el vertido, accidental o no, de sustancias tóxicas

y/o contaminantes y de mantenimiento de la maquinaria.

Actuaciones: Control y evaluación de la contaminación del suelo, según lo establecido en el

Anexo III del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la

declaración de suelos contaminados.

Lugar de inspección: Se analizarán aquellas zonas que presenten un mayor riesgo potencial

de sufrir fenómenos de contaminación. En todo caso, serán objeto de estudio el parque de

maquinaria y viales, instalaciones auxiliares, etc.

Indicador: Los recogidos en el Anexo V del mencionado Real Decreto.

Valores umbrales: Los establecidos en el Real Decreto. Periodicidad o frecuencia de la

inspección Se realizarán inspecciones visuales de las zonas potencialmente afectadas a lo

largo de la obra. En su caso y cuando sea determinado por la Dirección de Obra, se realizará

una caracterización del suelo en laboratorio autorizado.

Medidas de prevención y corrección: En el caso de vertido accidental de residuo (hormigón,

aceites, combustibles, etc.) se comprobará que se retira el terreno afectado y se almacena

en el punto limpio hasta su retirada por un gestor autorizado.

Page 132: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 132

CONTROLES SOBRE LOS NIVELES ADMISIBLES DE RUIDO

Además durante las obras se llevarán a cabo los controles pertinentes de forma que se

compruebe que no se superen los niveles admisibles de ruido según la normativa vigente de

forma continuada o durante períodos horarios específicos.

Objetivo: Constatación y control del incremento del nivel sonoro como consecuencia de las

actividades de la obra y el tránsito de vehículos y maquinaria.

Indicador de seguimiento: El Leq diurno y nocturno, y el Lmax nocturno, expresado en dB(A)

en zonas habitadas.

Frecuencia: Trimestral.

Valor Umbral: Los definidos en la normativa legal vigente

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Trimestralmente durante la ejecución.

Medidas: El Director Ambiental de Obra establecerá aquellas medidas que considere

oportunas (evitar las obras durante el periodo nocturno en zonas habitadas, reducir el tránsito

de maquinaria…).

Información a proporcionar por parte del contratista: Informe de valoración de los niveles

sonoros obtenidos durante el control, y en el cual se establezca, en caso de necesidad, la

localización de las zonas donde sea necesario adoptar medidas.

CONTROL DE LAS MEDIDAS DE RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL.

CONTROL DE LA RETIRADA Y ACOPIO DE TIERRA VEGETAL

Objetivos: Verificar la correcta ejecución de estas unidades de obra.

Lugar de inspección: La correcta retirada de la capa de tierra vegetal se verificará en las

superficies previstas, en general, en aquellas que vayan a ser ocupadas por las obras.

Parámetros de control y umbrales: Se verificará el espesor retirado, que deberá ser el

correspondiente a los primeros centímetros del suelo, según especifique el Proyecto. Cuando

el proyecto recoja el reempleo de la tierra vegetal, será inaceptable su retirada a vertedero y

relevo por tierras vegetales de préstamo o compradas.

Frecuencia: Se comprobará que se realice antes del inicio de las explanaciones, y que se

ejecute una vez finalizado el desbroce, permitiendo así la retirada de los propágulos vegetales

que queden en los primeros centímetros del suelo, tanto de los preexistentes como de los

incluidos con las operaciones de desbroce.

Medidas de prevención y corrección. Si se juzgara necesario por la presencia de comunidades

vegetales de interés no afectadas por las obras, previamente al inicio de la retirada de tierra

vegetal, se marcarán las superficies de actuación al objeto de impedir afecciones a las áreas

limítrofes. Si se detectaran alteraciones en los acopios que pudieran llevar consigo una

disminución en la calidad de la tierra vegetal, se hará una propuesta de conservación idónea

(sementeras, tapado, etc.).

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN Y DE LA FAUNA

Objetivo: Evitar afecciones negativas a la vegetación y a la fauna del entorno durante las

obras.

Indicador de seguimiento: % de vegetación afectada en los 5 metros exteriores de las obras.

Frecuencia: Semanalmente, durante la fase de obras.

Valor umbral: 10% de superficie con algún tipo de afección negativa por efecto de las obras

a juicio de la Dirección de Obra.

Puntos de comprobación: Todas aquellas zonas donde se prevea un deterioro de la

vegetación.

Medidas de prevención y correctoras: Detención de la actividad de la obra que se haya

identificado como causante del deterioro observado. Definición de un nuevo plan de obra de

la actividad detenida, con la incorporación de las medidas necesarias para evitar la afección

a la vegetación. Reposición del jalonamiento.

VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS DE REVEGETACIÓN

Los trabajos de seguimiento de la revegetación afectarán al replanteo, operaciones previas,

plantaciones y siembra o hidrosiembra, así como a los materiales utilizados en estas

operaciones, con el fin de que se realicen de forma correcta. La vigilancia se centrará en el

cumplimiento de lo establecido para estas operaciones en los documentos que compongan

el proyecto de medidas de defensa contra la erosión, recuperación ambiental y paisajística,

redactado a nivel de proyecto constructivo, según las indicaciones que se establecen en el

presente estudio.

Replanteo: Durante la operación de replanteo se controlará la delimitación de las

distintas zonas de actuación, que habrán de ajustarse al proyecto de revegetación y a

los criterios establecidos por la Dirección de Obra.

Operaciones previas: Se vigilará el cumplimiento de las especificaciones de los

materiales, su puesta en obra y acabado, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones

Técnicas del Proyecto que se redacte a nivel de Proyecto Constructivo.

Se comprobará que se lleva a cabo la correcta conservación de la capa de tierra

vegetal una vez retirada, así como su correcto apilado en caballones.

Page 133: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 133

Se controlará el espesor de tierra incorporada y el acabado superficial en las distintas

unidades de actuación del proyecto que incluyan estas aportaciones.

Se comprobará la correcta ejecución de las operaciones de limpieza, desfonde, y

laboreo mediante inspecciones visuales durante su ejecución.

Hidrosiembra: El control de calidad de las hidrosiembras afectará a la maquinaria, a

los productos y a la ejecución e instalación.

Durante la ejecución se comprobará el correcto funcionamiento de todos los elementos

mecánicos de la hidrosembradora.

El control de materiales se realizará antes de su incorporación a la hidrosembradora.

Se prestará especial atención a la composición y proporciones de la mezcla de

semillas y otros componentes para la hidrosiembra. Se efectuará la verificación de las

composiciones especificadas en el proyecto durante el proceso de mezcla y

realización de la hidrosiembra.

Elaboración de una ficha de control de la ejecución de la hidrosiembra.

Durante el período comprendido entre la ejecución y la emisión del Acta de Recepción se

realizarán controles que analicen la evolución de la superficie tratada. Se comprobará la

correcta germinación de las semillas, analizando los resultados que al menos habrán de

reflejar, para cada una de las unidades de actuación hidrosembradas, aspectos como el

porcentaje de nascencia, grado de cobertura, presencia de calvas, etc. Se caracterizarán

las áreas donde se observen deficiencias, proponiéndose la ejecución de las operaciones

correctoras complementarias que se consideren oportunas.

VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS TALAS ARBÓREAS

Objetivos: realizar las talas con control y según la legislación vigente.

Lugar de inspección: zonas de la actuación en las que en la actualidad existen especies

arbóreas y van a ser afectadas.

Parámetros de control y umbrales: Se realizará todo de acuerdo a la legislación vigente y

con las autorizaciones necesarias.

Periodicidad de la inspección: mensual.

Medidas de prevención y corrección: se seguirá lo recogido en la legislación vigente. La

zona de tala deberá estar correctamente señalizada, así como informados todos los

trabajadores de la obra. Deberá ser realizada por especialistas y maquinaria y/o

herramientas apropiadas.

CONTROL DE LAS NUEVAS PLANTACIONES

Objetivo: Correcta ejecución de las Plantaciones

Indicador de realización: nº de individuos instalados en relación con los previstos en términos

de especie, tamaño, forma de preparación (raíz desnuda, cepellón o contenedor) y forma de

plantación.

Frecuencia: Controles semanales de la plantación.

Valor Umbral: 10 % de desviación respecto a lo previsto sin justificación y aceptación por el

director ambiental.

Momento de análisis del Valor Umbral: Previo al acta de recepción provisional de las obras.

Medida/as complementarias: Control de las plantas a su llegada a obra y control de las

actividades para conseguir propágulos de las plantas autóctonas, en su caso.

Observaciones: La vigilancia ambiental se refiere a las plantaciones a realizar en todas las

zonas de influencia de la obra.

CONTROL DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO PARA PLANTACIONES

Objetivo: Preparación adecuada de la superficie del terreno para plantaciones.

Indicador de realización: Espesor de la capa de tierra vegetal incorporada a la superficie.

Frecuencia: Control diario durante el extendido de la tierra.

Valor Umbral: No se admitirá un espesor inferior en un 10 % al previsto en el proyecto.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Previo al acta de recepción provisional de las

obras.

Medidas: Aportación de una nueva capa de tierra vegetal hasta llegar a 0,30 m., realización

de labores contra compactación, eliminación de elementos gruesos, etc.

Observaciones: La vigilancia ambiental se refiere a todas las zonas afectadas por la

ejecución de las obras.

VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS SIEMBRAS

Objetivo: Correcta ejecución de la siembra

Indicador de realización: Superficie tratada en relación con la prevista.

Frecuencia: Controles semanales en fase de ejecución.

Page 134: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 134

Valor Umbral: 10 % de superficie no ejecutada frente a la prevista sin que exista justificación

aceptada por el Director Ambiental de Obra.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Previo al acta de recepción provisional de las

obras.

Medidas: Realización de la siembra en la superficie no ejecutada a partir del valor umbral.

Observaciones: La vigilancia ambiental se refiere a las plantaciones a realizar en todas las

zonas de influencia de la obra.

En caso de repetición se anotarán en el diario ambiental de la obra las fechas de repetición

de las siembras, las especies y la técnica empleada.

PROTECCIÓN DEL ARBOLADO

Desde el inicio de las obras y durante todo el desarrollo de las mismas se comprobará que

se ha colocado correctamente la protección del tronco de los ejemplares arbóreos que

permanezcan dentro de las áreas afectadas por la ejecución de las mismas.

Objetivo: protección del arbolado

Indicador: colocación correcta del sistema de protección.

Frecuencia mínima: mensual

Valor umbral: ausencia de protección o mal estado de la misma

Momento/os del análisis del Valor Umbral: control periódico durante todo el desarrollo de la

obra.

Medidas a adoptar: inmediata colocación de protección de forma correcta.

VIGILANCIA Y CONTROL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Con anterioridad al inicio de las excavaciones del movimiento de tierras (desmontes,

desbroces, etc.), y mientras duren éstas, el Promotor deberá contratar los servicios de un

Arqueólogo titulado, si es que no existiera uno entre los componentes del equipo de

vigilancia ambiental, al objeto de evitar daños a potenciales restos del Patrimonio Cultural,

no detectados en las fases previas de prospección, sondeo, etc. y, en su caso, rescate de

elementos, en coordinación permanente con la Dirección General de Patrimonio Cultural de

la Comunidad de Madrid.

Objetivo: Garantizar la no afección al patrimonio arqueológico.

Frecuencia: el determinado por el Organismo competente.

Parámetros de control y umbrales: comprobación de la aplicación de las medidas

correctoras. Aplicación de lo especificado en la normativa vigente.

Medidas complementarias y correctoras: en el caso que el resultado de las actuaciones

arqueológicas se dedujese la necesidad de desarrollar medidas complementarias no

recogidas en el proyecto constructivo, no se realizará ningún tipo de operación que pueda

suponer un deterioro de los recursos culturales detectados, en tanto y en cuanto no se reciba

la correspondiente orden del Director de obra para proseguir con las actividades de obra

potencialmente perjudiciales para la preservación de dichos recursos.

CONTROL PARA ASEGURAR LA PERMEABILIDAD TERRITORIAL

Objetivos: Verificar que durante toda la fase de construcción, y al finalizarse las obras, se

mantiene la continuidad de todos Las vías de comunicación afectadas y caso de la

necesidad de cortar alguno, se definirán desvíos provisionales correctamente señalizados.

Además, se controlará la ejecución de la reposición de aceras, calles, accesos y caminos

afectados durante la obra.

Lugar de inspección: Inmediaciones de las obras y misma obra.

Parámetros de control y umbrales: Se considerará inaceptable la falta de continuidad en

alguna vía, por su mismo recorrido u otro opcional, o la falta de señalización en los desvíos.

Periodicidad de la inspección: Las inspecciones se realizarán mensualmente, mediante

recorridos por la traza de las infraestructuras exteriores y las vías de comunicación

inmediatas.

Medidas de prevención y corrección: En caso de detectarse la falta de continuidad o la falta

de acceso a alguna zona, se dispondrá inmediatamente algún acceso alternativo.

12.3.4. Vigilancia de la aparición de impactos ambientales no previstos

A lo largo de la fase de ejecución, y de la explotación hasta la finalización del período de

garantía, y en paralelo a los trabajos de vigilancia de la ejecución de las medidas preventivas

y correctoras y de su evolución, se vigilará la aparición de impactos ambientales no

previstos.

En particular se controlarán los siguientes aspectos:

Prevención de la erosión.

Prevención de la inestabilidad del terreno.

Protección del sistema hidrológico.

Actuación arqueológica.

Condiciones de sosiego público

Page 135: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 135

Efectos no previstos sobre vegetación, fauna y población.

Los resultados del seguimiento se incluirán en los informes ordinarios, o bien, en razón de

la importancia de los impactos y urgencia de las medidas a tomar, se informará rápidamente

a la Dirección de Obra a fin de tomar las soluciones oportunas.

12.3.5. Vigilancia en fase de explotación.

En el momento de emisión del Acta de Recepción de Obras se emitirá un informe general

que resuma las medidas realmente ejecutadas y sus incidencias.

Este informe se completará con otro al finalizar el período de garantía, en el que se recoja

la evolución de la fase de explotación hasta la presentación del informe.

Se evaluará expresamente la eficacia de las medidas de integración ambiental propuestas

a la realidad de obra, a fin de que estos datos puedan ser utilizados como información para

proyectos y situaciones ambientales similares.

De esta forma, a partir de la emisión del Acta de Recepción de Obras a lo largo del período

de garantía, se controlarán los siguientes aspectos:

LABORES DE MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS RESTAURADAS

Se verificará el correcto desarrollo de las labores de mantenimiento previstas para el período

de garantía (riegos, reposición de marras, etc.), así como la ocurrencia de situaciones de

mayor necesidad de mantenimiento de la prevista, teniendo en cuenta los documentos del

proyecto constructivo y las indicaciones anteriores relativas a las operaciones de

mantenimiento y reposición de marras. Se elaborarán informes, comunicando lo antes

posible en el caso de la aparición de circunstancias que aconsejen llevar a cabo medidas

urgentes.

CONTROL DE LA HIDROGEOLOGÍA

Coincidiendo con la finalización de la ejecución de la obra civil se llevará a cabo un

seguimiento de los niveles piezométricos de la alternativa ejecutada a lo largo de 3 años.

Este seguimiento tratará de determinar si se están produciendo alternaciones en el régimen

hidrogeológico no recogidas en el presente estudio a fin de poder tomar medidas para

minimizar dicha alteración.

CONTROL DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONES

Coincidiendo con la puesta en funcionamiento de la infraestructura se realizarán mediciones

de ruido y vibraciones en las zonas más sensibles del trazado a fin de verificar si se cumple

con los umbrales límite que establece la legislación y si las medidas correctoras ejecutadas

son eficaces.

EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS RESTAURADAS

Coincidiendo con las fases de desarrollo de la vegetación, se controlará el desarrollo y vigor

de las plantaciones efectuadas en las distintas unidades superficiales. Se controlará la

correcta evolución de las plantaciones y la reposición de aquellas plantas que por diversas

circunstancias no hayan alcanzado el resultado previsto.

Se realizarán controles que analicen la evolución de la superficie sembrada o

hidrosembrada. Se atenderá al grado de cobertura de los taludes por la vegetación

herbácea, presencia de calvas, etc. Se caracterizarán las áreas donde se observen

deficiencias, proponiéndose la ejecución de las operaciones correctoras complementarias

que se consideren oportunas.

Se verificará el número de marras de individuos trasplantados y se seguirá con detenimiento

los riegos que han de efectuarse sobre los ejemplares trasplantados durante el periodo de

garantía. Se anotarán en el diario ambiental de la obra las fechas en las que se detecten las

marras y cuando se efectúen los riegos.

Se señalarán asimismo las posibles causas de los problemas detectados.

Se emitirán informes durante los tres años a partir de la emisión del Acta de Recepción, en

los que se recojan los resultados de los trabajos de seguimiento realizados. El primer informe

establecerá suficientemente la situación de las áreas restauradas en el momento de la

emisión del Acta de Recepción de Obras.

La ocurrencia de situaciones o circunstancias excepcionales, dará lugar a la presentación

de informes específicos y propuesta de medidas.

VIGILANCIA RELATIVA A LA APARICIÓN DE SITUACIONES O IMPACTOS NO

PREVISTOS

Se vigilará la aparición de impactos ambientales no previstos o considerados como

escasamente relevantes en la evaluación ambiental, así como la ocurrencia de situaciones

ambientales excepcionales con efectos significativos. Se incluirá su descripción y posibles

causas en los correspondientes informes ordinarios, o bien, en razón de la urgencia de las

medidas a tomar, darán lugar a informes extraordinarios.

12.3.6. Resumen de informes a presentar

Durante el seguimiento ambiental de la ejecución del proyecto se deberán presentar los

siguientes informes.

a) Antes del inicio de las obras:

Page 136: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,

PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR

Pág. 136

• Escrito del director ambiental de las obras, certificando la adecuación ambiental del

proyecto

• Programa de vigilancia ambiental, para la fase de obras, presentado por la dirección de

obra, con indicación expresa de los recursos humanos y materiales asignados.

• Plan de aseguramiento de la calidad, en lo que se refiere a calidad ambiental, presentado

por el contratista adjudicatario de la obra, con indicación expresa de los recursos materiales

y humanos asignados.

b) Informe paralelo al acta de comprobación del replanteo, sobre aspectos e incidencias

ambientales.

c) Informes periódicos semestrales durante toda la fase de obras, en los que se deberá

detallar, al menos:

• En caso de existir, partes de no conformidad ambiental.

• Medidas preventivas y correctoras

d) Informe previo a la emisión del acta de recepción de las obras, en el que se deberán

detallar, al menos, los siguientes aspectos:

• Medidas preventivas y correctoras realmente ejecutadas, así como las nuevas medidas

adoptadas.

• Programa de vigilancia ambiental para la fase de explotación.

Se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales

que impliquen deterioros ambientales o situaciones.

12.3.7. Organización de las tareas de seguimiento

El Promotor del Proyecto designará un equipo de seguimiento estará compuesto por dos

titulados superiores especializados en las materias objeto de vigilancia, uno de ellos con

dedicación permanente y otro con dedicación parcial, que actuará como director del equipo

e interlocutor ante la Dirección de Obra en relación a las tareas de vigilancia ambiental. Este

equipo contará con auxiliares en los momentos en que el trabajo lo haga necesario, así

como el apoyo de la oficina técnica que precisen.

El equipo se encargará de las tareas de vigilancia descritas y de la elaboración de informes

y propuestas, así como de la asistencia a la Dirección de Obra en temas ambientales.

La puesta en práctica del presente Plan puede dar lugar a la necesidad de efectuar ajustes

del mismo, para facilitar la consecución de los objetivos señalados. Estos ajustes deberán

ser informados a la Dirección de Obra y sometidos a su aprobación.

La presentación de los informes y resultados de las tareas de vigilancia ordinaria se hará de

forma tipificada, a fin de facilitar la comparación de los informes sucesivos y la evaluación

de resultados.

Page 137: PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ......PROYECTO BÁSICO DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE MADRID A EL CASAR Pág. 8 • Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo,