PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

8
FUNDAMENTACIÓN “Estudiamos Historia (el pasado) porque nos sirve para aprender (en el presente) de nuestros errores, para no volver a cometerlos (en el futuro)”. La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad. Al igual que le sucede a todas las ramas del saber, el estudio de la historia ha pasado por infinidad de escuelas. Como sucede con todas las ciencias sociales, tales escuelas están fuertemente politizadas. Es por ello que primeramente haremos un recorrido sobre la historiografía argentina. En lugar de presentarles una historia de héroes, próceres y batallas, analizaremos los sectores sociales como se relacionan entre sí, que y como producían, cuáles eran sus características culturales, que conflictos debieron afrontar, y como se organizaron políticamente. Se propone brindarles a los alumnos los instrumentos necesarios para poder analizar los distintos hechos, acontecimientos y procesos históricos desde la multicausalidad. Que no solo sean sucesos aislados, sino que se permita una mirada pluralista y abarcadora de los mismos. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno logre: Comprender y valorar la democracia en sus desarrollos históricos contemporáneos. Formular interrogantes e hipótesis, teniendo en cuenta la búsqueda, selección, análisis y sistematización de la información obtenida en diversas fuentes. Reflexionar sobre la realidad nacional en la actualidad. Complejizar el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio, continuidad, proceso, ruptura, multicausalidad y multiperspectividad, en la comprensión de distintas problemáticas socio-históricas. Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Indagación y recuperación de ideas previas. Debate sobre el tema estudiado. Uso del diccionario. Resolución de actividades de forma individual y grupal. Lectura de imágenes. Vinculación de la información del pasado con la realidad social actual. Exposición oral. Discusiones dirigidas, técnicas grupales. Guías analíticas. Resolución de problemas. Se utilizaran tarjetones, láminas murales, y toda otra técnica y recurso que favorezca la creatividad, la participación y la formulación de problemas. 1

Transcript of PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

Page 1: PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

FUNDAMENTACIÓN

“Estudiamos Historia (el pasado) porque nos sirve para aprender (en el presente) de nuestros errores, para no volver a cometerlos (en el futuro)”.

La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad. Al igual que le sucede a todas las ramas del saber, el estudio de la historia ha pasado por infinidad de escuelas. Como sucede con todas las ciencias sociales, tales escuelas están fuertemente politizadas. Es por ello que primeramente haremos un recorrido sobre la historiografía argentina.

En lugar de presentarles una historia de héroes, próceres y batallas, analizaremos los sectores sociales como se relacionan entre sí, que y como producían, cuáles eran sus características culturales, que conflictos debieron afrontar, y como se organizaron políticamente.

Se propone brindarles a los alumnos los instrumentos necesarios para poder analizar los distintos hechos, acontecimientos y procesos históricos desde la multicausalidad. Que no solo sean sucesos aislados, sino que se permita una mirada pluralista y abarcadora de los mismos.

EXPECTATIVAS DE LOGROQue el alumno logre:

Comprender y valorar la democracia en sus desarrollos históricos contemporáneos. Formular interrogantes e hipótesis, teniendo en cuenta la búsqueda, selección, análisis y

sistematización de la información obtenida en diversas fuentes. Reflexionar sobre la realidad nacional en la actualidad. Complejizar el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio, continuidad, proceso, ruptura,

multicausalidad y multiperspectividad, en la comprensión de distintas problemáticas socio-históricas. Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Indagación y recuperación de ideas previas. Debate sobre el tema estudiado. Uso del diccionario. Resolución de actividades de forma individual y grupal. Lectura de imágenes. Vinculación de la información del pasado con la realidad social actual. Exposición oral. Discusiones dirigidas, técnicas grupales. Guías analíticas. Resolución de problemas. Se utilizaran tarjetones, láminas murales, y toda otra técnica y recurso que

favorezca la creatividad, la participación y la formulación de problemas.

UNIDAD I

Contenidos ConceptualesEl análisis y la interpretación de la Historia. Objeto de estudio de la historia. La tarea del historiador. Corrientes historiográficas: la escuela liberal, la escuela revisionista, la escuela moderna. Sus características.

Contenidos ProcedimentalesInterpretación de posturas historiográficas diferentes. Elaboración de un cuadro comparativo. Análisis de términos que ofrecen especial atención o dificultad. Dialogo con actitud crítica e indagatoria. Aplicación de conceptos y análisis del proceso histórico.

Contenidos ActitudinalesFavorecer una comunicación abierta y consensuada. Valoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Capacidad para reconocer, respetar y aceptar las diferencias, valorando el debate fundamentado.

Actividades Lectura crítica y reflexiva de la información brindada. Construcción de un cuadro comparativo de las corrientes historiográficas. Análisis de los casos presentados en relación con la realidad. Desarrollo del tema en las carpetas individuales.

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre el concepto de historia.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas.

1

Page 2: PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

Final: Participación activa del debate al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de trabajos grupales e individuales. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 28 de febrero al 23 marzo de 2012.

UNIDAD II

Contenidos ConceptualesCausas, desarrollo y consecuencias de la primera guerra mundial. Europa después de la guerra. La Revolución Rusa. El fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. La guerra civil española. La segunda guerra mundial. El Holocausto. La economía y la cultura entre dos guerras. Los años 20. Fordismo y crisis de superproducción. El New Deal.

Contenidos ProcedimentalesLectura de materiales. Análisis de textos. Realización de cuadros explicativos y sintetizadores de cada tema. Utilización de diccionarios y confección de glosarios. Aplicación de conceptos en la interpretación de los procesos históricos.

Contenidos ActitudinalesRespeto por los distintos puntos de vista. Valoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado. Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones.

Actividades Búsqueda de Información. Lectura crítica y reflexiva de la información. Trabajo práctico grupal. Exposición oral individual y grupal. Análisis de cambios a partir de las guerras mundiales y su efecto en la sociedad actual. Debate sobre la temática planteada en relación a la actualidad.

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre el concepto de guerra y revolución.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas.Final: Participación activa del debate al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de trabajos grupales e individuales. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 26 de marzo al 27 de abril de 2012.UNIDAD III

Contenidos ConceptualesLas consecuencias económicas y políticas de la gran depresión. La Argentina y los gobiernos radicales. Los gobiernos de los años treinta frente a la crisis económica. El gobierno militar de Uriburu. La restauración del fraude. Los comienzos de la segunda guerra mundial y sus efectos en la política argentina. El modelo de sustitución de importaciones.

Contenidos Procedimentales

2

Page 3: PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

Elaboración de relaciones múltiples. Lectura e interpretación de de la información. Recreación de fuentes literarias. Conexiones entre causas de distinta naturaleza. Establecimiento de relaciones entre variables económicas y sociales. Análisis de cambios y continuidades entre las sociedades estudiadas.

Contenidos ActitudinalesRespeto por los distintos puntos de vista. Interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado. Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones. Valoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Capacidad para reconocer, respetar y aceptar las diferencias, valorando el debate fundamentado.

Actividades Lectura crítica y reflexiva de la información brindada. Diferenciación de conceptos y su aplicación para su estudio. Análisis de los procesos históricos en relación con la realidad actual. Desarrollo del tema en las carpetas individuales. Interpretación de cuadros estadísticos. Trabajo Práctico individual y grupal. Puesta en común y exposición oral.

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre el modelo económico de sustitución de importaciones y democracia – golpe de estado.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas en forma grupal e individual.Final: Trabajo practico al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de trabajos grupales e individuales. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 30 de abril al 30 de mayo de 2012

UNIDAD IV

Contenidos ConceptualesPosguerra: La ONU y el plan Marshall. La guerra fría. El orden económico mundial. La carrera armamentista. Las alianzas militares. Crecimiento europeo y japonés. La transnalizacion de la economía. El tercer mundo y la descolonización en Asia, África. Nuevos conflictos en la Guerra Fría: Corea y Vietman. China: formación de la gran potencia. Conflictos en Medio Oriente. Los Estados Unidos: de Truman a Kennedy. El estado de Bienestar. Análisis de los cambios culturales.

Contenidos ProcedimentalesAnálisis de cambios y continuidades entre las sociedades estudiadas. Establecimiento de similitudes y diferencias entre distintos casos. Planteo de problemas e interrogantes. Comparación entre distintos modos de pensamiento. Construcción de esquemas conceptuales. Lectura crítica de distinto tipo de fuentes. Intercambio de la información, teniendo en cuenta distintos puntos de vista.

Contenidos ActitudinalesRespeto por los distintos puntos de vista. Valoración de aportes y producciones tanto propias como ajenas. Valoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones. Favorecer una comunicación abierta y consensuada. Predisposición para el intercambio de ideas.

Actividades Lectura crítica y reflexiva de la información brindada. Trabajo practico individual y grupal. Puesta en común y exposición oral. Análisis de los casos presentados en relación con la realidad. Desarrollo del tema en las carpetas individuales. Diferenciación de ideologías y nuevos actores sociales.

3

Page 4: PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre la guerra fría.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas.Final: Trabajo practico grupal al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de trabajos grupales e individuales. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 02 de mayo al 29 de Junio de 2012.

UNIDAD V

Contenidos ConceptualesLa revolución cubana y la guerra fría. La Argentina y el impacto de la segunda guerra mundial. El golpe del 1943 y los orígenes del peronismo. Perón en el gobierno, economías y sociedad. Las inmigraciones internas. Los cambios en la composición de la clase obrera. La oposición. La Revolución Libertadora. Los gobiernos civiles del periodo. Frondizi e Illia. La Revolución Argentina. Los 60: expansión cultural y rebelión. El Cordobazo. La violencia política.

Contenidos ProcedimentalesLectura e interpretación de textos (bibliográficos y literarios) e imágenes. Construcción de esquemas conceptuales. Dialogo con actitud crítica e indagatoria. Comparación entre distintos modos de pensamiento. Establecimiento de relaciones entre variables económicas y sociales.

Contenidos ActitudinalesValoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado. Valoración de las producciones propias y ajenas. Capacidad para comunicarse de forma reflexiva y crítica. Respeto por los distintos puntos de vista

Actividades Lectura crítica y reflexiva de la información brindada. Trabajos prácticos individual y grupal. Desarrollo del tema en las carpetas individuales. Elaboración de carpeta de recortes sobre la problemática planteada. Debate áulico del tema estudiado en relación con la realidad social actual.

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre el peronismo y conceptos como semidemocracia, entre otros.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas.Final: Trabajo practico y participación activa del debate al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Análisis de textos periodísticos e imágenes. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de trabajos grupales e individuales. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 02 de Julio al 21 de septiembre de 2012.

UNIDAD VI

Contenidos Conceptuales

4

Page 5: PROYECTO AULICO 2012 - 4º2º

La crisis de los años setenta. La desintegración de la URSS. Posmodernidad y neoliberalismo. Las dictaduras latinoamericanas en la década del `70. El tercer gobierno peronista. El golpe de estado de 1976. Terrorismo de Estado y liberación económica. La guerra de Malvinas. El regreso de la democracia: la presidencia de Raul Alfonsin. Los derechos humanos. El gobierno de Menem. El gobierno de la Alianza. El gobierno de Nestor Kirchner.

Contenidos ProcedimentalesLectura crítica y reflexiva del material brindado. Redacción de monografías. Establecimiento de relaciones entre variables económicas y sociales. Dialogo con actitud crítica e indagatoria. Clasificación de efectos próximos y mediatos de hechos históricos y fenómenos sociales del tema trabajado. Comparación entre distintos modos de pensamiento. Aplicación de conceptos en la interpretación de los procesos históricos

Contenidos ActitudinalesCapacidad para reconocer, respetar y aceptar las diferencias, valorando el debate fundamentado. Valoración de la Historia como medio de comprensión de la realidad social. Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presentación de producciones. Favorecer una comunicación abierta y consensuada.

Actividades Lectura crítica y reflexiva de la información brindada. Elaboración grupal de un trabajo monográfico. Trabajo practico individual y grupal. Puesta en común, exposición oral. Análisis de textos periodísticos e imágenes. Desarrollo del tema en las carpetas individuales. Debate áulico, con planteamientos de hipótesis.

EvaluaciónInicial: Indagación de ideas previas sobre la última dictadura militar y los gobiernos democráticos después de la dictadura hasta la actualidad.Formativa: Desarrollo y exposición de las actividades planteadas.Final: Presentación de la monografía y participación activa del debate al finalizar la unidad – Evaluación integradora al finalizar el trimestre.

Criterios de Evaluación Respeto ante el docente y los compañeros. Análisis y comprensión de datos. Integración y participación en clase. Carpeta Completa. Uso del vocabulario especifico. Presentación en tiempo y forma de la monografía. Comportamiento durante las clases.

Tiempo: 24 de septiembre hasta finalizar el periodo lectivo 2012.

BIBLIOGRAFÍA

Argentina: Una historia para pensar (1976 - 1996). Historia del mundo contemporáneo. Editorial Santillana. Año 2007. Historia II “Social y Económica”. Ministerio de la provincia de Salta. Año 2003. La fotografía en la historia Argentina. Diario Clarín–proyectos especiales. Editorial Argentino. Año 2005. Luna, Felix. “Breve historia de los argentinos”. Editorial Planeta. Año 1998. Moglia, Patricia. “Pensar la historia”. Editorial Plus Ultra. Romero, Luis Alberto. “Breve historia contemporánea de la Argentina”. Cap. V. FCE. Año 2001.

5