Proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y … · 2020. 2. 21. · Proyecto...

22
EL PALACIO DE XALLA EN TEOTIHUACAN. PRIMER ACERCAMIENTO LINDA R. MANZANILLA · Editora · Proyecto “Teohuacan. Elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco” LINDA R. MANZANILLA DIRECTORA EL PALACIO DE XALLA EN TEOTIHUACAN PRIMER ACERCAMIENTO LINDA R. MANZANILLA Editora L a obra que aquí se presenta es el primer volumen de las excavacio- nes del complejo palaciego de Xalla, dentro del proyecto interdiscipli- nario e interinstucional “Teo- huacan. Elite y gobierno. Exca- vaciones en Xalla y Teopancaz- co”. Xalla es un complejo pala- ciego ubicado al norte de la Pirámide del Sol. Fue excavado extensivamente por la Dra. Linda R. Manzanilla y su equipo de 2000 a 2020. Este libro ofrece una ponderación de la información arqueo- lógica correspondiente al tercio central de Xalla. Se discuten los palacios mulfuncionales. Se describen a detalle los hallazgos de Xalla hasta el presente. Se exponen los análisis químicos, cronológicos, de mezclas de pigmentos, de lapida- ria, mica, instrumentos musicales, instrumentos de hueso, moluscos marinos, fauna y flora. Se trata de una primera aproximación a 20 años de trabajo arduo en el sio. La acuarela del jaguar de Xalla es un dibujo de Fernando Botas.

Transcript of Proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y … · 2020. 2. 21. · Proyecto...

  • EL P

    ALA

    CIO

    DE

    XALL

    A EN

    TEO

    TIH

    UAC

    AN

    . PR

    IMER

    ACE

    RCA

    MIE

    NTO

    LIN

    DA R

    . MA

    NZA

    NIL

    LA ·

    Edi

    tora

    ·

    Proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco”

    LINDA R. MANZANILLA DIRECTORA

    EL PALACIO DE XALLAEN TEOTIHUACANPRIMER ACERCAMIENTO

    LINDA R. MANZANILLA Editora

    L a obra que aquí se presenta es el primer volumen de las excavacio-nes del complejo palaciego de

    Xalla, dentro del proyecto interdiscipli-nario e interinstitucional “Teoti-huacan. Elite y gobierno. Exca-vaciones en Xalla y Teopancaz-co”. Xalla es un complejo pala-ciego ubicado al norte de la Pirámide del Sol. Fue excavado extensivamente por la Dra. Linda R. Manzanilla y su equipo de 2000 a 2020. Este libro ofrece una ponderación de la información arqueo-lógica correspondiente al tercio central de Xalla. Se discuten los palacios multifuncionales. Se describen a detalle los hallazgos de Xalla hasta el presente. Se exponen los análisis químicos, cronológicos, de mezclas de pigmentos, de lapida-ria, mica, instrumentos musicales, instrumentos de hueso, moluscos marinos, fauna y flora. Se trata de una primera aproximación a 20 años de trabajo arduo en el sitio.

    La acuarela del jaguar de Xalla es un dibujo de Fernando Botas.

  • Proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco”

    Linda R. Manzanilla Directora

    EL PALACIO DE XALLA EN TEOTIHUACAN.

    PRIMER ACERCAMIENTO

    Linda R. Manzanilla Editora

    Dirección General de Asuntos del Personal AcadémicoInstituto de Investigaciones AntropológicasUniversidad Nacional Autónoma de México

    2019

  • Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de BibliotecasNombres: Manzanilla, Linda, editor.Título: El Palacio de Xalla en Teotihuacan / Linda R. Manzanilla, editora.Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2019. | Proyecto “Teotihuacan. Elite y Gobier-no. Excavaciones en Xalla y Teopancazco”. Identificadores: LIBRUNAM 2058924 | ISBN .Temas: Sitio arqueológico de Xalla (San Juan Teotihuacán, Estado de México). | Sitio arqueo-lógico de Teotihuacán (Estado de México) - Antigüedades. | Excavaciones (Arqueología) - Es-tado de México - San Juan Teotihuacán. Clasificación: LCC F1219.1.T27.P347 2019 | DDC 972.52—dc23

    Primera edición: 2019

    Imagen de la portada: jaguar de Xalla (Archivo Digital de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología, inah-Canon) Imagen de la contraportada: la acuarela del jaguar de Xalla es un dibujo de Fernando Botas

    Diseño de portada: Natzi Vilchis

    D. R. 2019 © Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, 04510Instituto de Investigaciones Antropológicaswww.iia.unam.mx

    ISBN 978-607-30-2672-7 Agradecemos el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tec-nológica (UNAM-PAPIIT), al proyecto IN400117, para la producción de la presente obra.

    Todos los manuscritos presentados para su publicación en el Instituto de Investigaciones Antro-pológicas de la UNAM son sometidos a un riguroso proceso de dictaminación bajo el principio de doble ciego, conforme a los artículos 22 a 24 del Reglamento del Comité Editorial. http://www.iia.unam.mx/instituto/transparencia/documentosIIA/reglamentoCE.pdf

    Derechos reservados conforme a la ley. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento in-formático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de esta edición. Derechos reservados conforme a la leyHecho en México / Made in Mexico

  • Índice

    Introducción. El complejo palaciego de Xalla en TeotihuacanLinda R. Manzanilla

    1. Los palacios multifuncionalesLinda R. Manzanilla

    2. El palacio de XallaLinda R. Manzanilla

    3. Banco de datos de XallaLinda R. Manzanilla

    Plaza 1 Estructura 1 Estructura 2 Subestructura 102A Subestructura 102B Estructura 3 Subestructura 103 Estructura 4 Subestructura 104A Estructura 9 Plaza 1A y sector doméstico al este de la Estructura 3 Estructura E6B Estructura E3A Sector E3E (sector al este de la Estructura 3) Plaza 2 Estructura 11 Estructura 12 Subestructura E112A Subestructura E112B Plaza 4 Plaza 5

    7

    15

    41

    67

    677196

    112117121128137146154169176183184204204206218218236237

  • 239243247256257260

    267

    307

    327

    359

    401

    429

    461

    485

    Estructura 37 Cuartos 1 y 2 Estructura 6C Estructura 33 Estructura 34 Estructura 35 Estructura 36: muro perimetral sur de Xalla

    4. Estudio funcional de los espacios del conjunto Xalla, Teotihuacan, a través del análisis químico de pisosLaura Bernal Gutiérrez

    5. Ubicando a Xalla en el tiempo. Cronología de 14C y arqueomagnetismoLaura E. Beramendi Orosco, Galia González Hernández, Ana María Soler Arechalde y Linda R. Manzanilla

    6. La materialidad del color en Xalla. Producción de pigmentos en un contexto palaciego en TeotihuacanCarlos López Puértolas, María Luisa Vázquez de Ágredosy Linda R. Manzanilla

    7. Caracterización mineralógica y tecnológica de la lapidaria de XallaEmiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco

    8. Mica en Xalla. Diáfano indicador de producción artesanal y especializadaÉdgar Ariel Rosales

    9. Procedencia de la mica de XallaLinda R. Manzanilla, Xim Bokhimi, Dolores Tenorio, Melania Jiménez, Édgar Rosales de la Rosa, Cira Martínez y Marcus Winter

    10. Moluscos arqueológicos de XallaAdrián Velázquez Castro, Norma Valentín Maldonado y Belem Zúñiga Arellano

    11. La multiespecialización de los artesanos en Teotihuacan vista desde la industria del hueso trabajado en Xalla, un conjunto palaciegoGilberto Pérez Roldán

  • 501

    519

    551

    575

    589

    595

    12. Instrumentos sonoros en XallaFrancisca Amelia Zalaquett Rock

    13. La fauna arqueológica de las Estructuras 1, 3 y 11 de XallaAna Fabiola Guzmán y Leticia Alvarado Mendoza

    14. Restos faunísticos de la Estructura 12 de XallaNorma Valentín Maldonado y Aurelio Ocaña Marín

    15. Análisis de macrorrestos vegetales en Xalla, Teotihuacan, estado de MéxicoJosé Luis Alvarado y Ma. Susana Xelhuantzi López

    16. Reflexiones finalesLinda R. Manzanilla

    Los autores

  • 485

    Capítulo 11. La multiespecialización de los artesanos en Teotihuacan

    vista desde la industria del hueso trabajado en Xalla, un conjunto palaciego1

    Gilberto Pérez Roldán

    Introducción. Lo especializado y lo multiespecializado

    La especialización, según el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española 2011), se trata de adquirir conocimientos especializados en una rama determinada de una ciencia o arte. Cuando nos referimos a los artefactos arqueo-lógicos y hablamos de que éstos están especializados, significaría que la pieza en cuestión tiene una forma definida para la cual será empleada mediante un uso específico y especializado dentro de una actividad, sea doméstica, ritual o artesa-nal. Si bien la especialización ha sido abordada en la arqueología por diferentes investigadores, es Costin (1991: 4-8) quien la define a partir del objeto como aquel que se produce dentro de la unidad doméstica y será el artefacto consumido o usado fuera de dicha unidad. El término de artesano está relacionado con el arte de hacer objetos útiles o decorativos con las manos siguiendo una tradición (rae 2011). Entonces, la construcción del binomio “artesano especializado” sería aquel que a mano, con sus herramientas especializadas, elabora artefactos, adornos u objetos únicos que servirán para el intercambio con otro bien. En este sentido las tareas pueden ser: a) domésticas, aquellas que están ligadas al sustento en un hogar, como la agricultura, la obtención de alimentos en la caza y recolección, en la elaboración de objetos de la vida cotidiana, como las vestimentas y útiles, y la construcción y reparación de viviendas, y b) especificas, relacionado a elaborar herramientas o adornos con formas concretas con un fin de intercambio, como son las agujas, los cinceles, cuentas, pendientes, entre otros, para el mundo pre-colombino.

    A lo largo del desarrollo de la humanidad en el territorio mexicano, en la época prehispánica, tenemos una complejidad entre lo especializado doméstico,

    1 Deseo agradecer a la doctora Linda R. Manzanilla por sus comentarios y por el acceso a la información e imágenes derivadas de su proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno”, así como por sus valiosas observaciones, y a los doctores Raúl Valadez y Adrián Velázquez por sus comentarios y orientaciones.

  • 486

    gilberto pérez roldán

    con los cazadores recolectores, y lo multiespecializado específico con las socie-dades sedentarias. Para ejemplificar mejor, el artesano especializado doméstico elaboraba sus objetos a partir de las necesidades de caza y recolección. Algunos de estos objetos serían las puntas de proyectil, que servían para cazar animales y para realizar cortes y perforar, es decir, una misma forma tenía diferentes funciones. Otro caso eran los punzones de hueso, que servían para perforar, formar parte de proyectiles y realizar retoque en las piezas de sílex. Los propios objetos pueden llegar a ser intercambiados con otros grupos de cazadores recolectores, pero se necesita que se dé el intercambio, si no formasen parte de la vida doméstica. En cambio, el artesano multiespecializado específico surge con el desarrollo de la agricultura y el inicio del sedentarismo, ya que crea herramientas para la labran-za, cosecha y molienda, como fueron los azadones, los pizcadores o morteros. También en la alfarería, con los pulidores, alisadores, estiques y hornos; en el caso de las confecciones de vestimentas, con los telares de cintura, agujas, láminas de sílex u obsidiana para cortar sellos, entre otros, o en la cestería con implementos como los raspadores, los tajadores, las raederas, los punzones y agujas. Entonces, una herramienta multiespecializada será aquella cuya forma y tamaño están re-lacionados con una función y uso específicos, por lo que es más probable que se dé mejor el intercambio, por las características del objeto, por ejemplo, las agujas teotihuacanas son simétricas estéticamente y funcionales.

    Un artesano multiespecializado realizaba muchas tareas en un ciclo anual, quizás de seis a ocho meses en la agricultura y, ligado a sus momentos de descan-so, entraría la actividad de la alfarería o la talla de lítica, la elaboración de vesti-mentas y la confección de cestas, las cuales formaban parte de ese ciclo. Sin em-bargo, el artesano multiespecializado específico, al combinar estos conocimientos (sobre cómo manipular la lítica tallada y pulida, la cerámica, la madera, el hueso y textiles) se dio cuenta de que podría elaborar bienes en forma de herramientas y de esa manera tener mejor éxito al intercambiarlas, por lo que algunas materias primas fueron de mayor consumo que otras, como los materiales que tenían por sí mismos un valor simbólico por su color y origen: colores como el verde, azul, rojo y blanco, u orígenes marinos, telúricos o de animales mitológicos. Un ejemplo de este bien serían las agujas de hueso del Clásico y Posclásico (Martínez et al. 2007; Blasco et al. 2018), que se confeccionaban para coser y pegar telas de algodón o ixtle y pegar adorno a las vestimentas, pero la elaboración de dicho implemento en excedente involucraba guardarlo para el intercambio de bienes. Era importan-te la forma, pero era de mayor aprecio si eran elaboradas en hueso humano, de venado o de guajolote (Martínez et al. 2007). Otros ejemplos de objetos que se van acumulando por artesanos o comerciantes son productos como las cuentas, los pendientes, los elementos de incrustación o también los que tenían forma de

  • 487

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    instrumentos musicales, como los omichicahuaztlis o piezas anatómicas de hueso (humano y animal) o asta pintadas.

    No fue sino hasta el surgimiento de grandes urbes cuando se desarrolló mu-cho mejor la acumulación de bienes en forma de collares y vestimentas ricamente ataviadas. Teotihuacan es el ejemplo mejor documentado hasta el momento, pues el desarrollo de ricas vestimentas y collares lo demuestran en sus murales (Fuente 1995) o hallazgos dentro de las pirámides de la Luna, el Templo de la Serpiente Emplumada (Sugiyama 2005), en el Túnel de la Ciudadela (Gómez y Gazzola 2015) o en el caso de barrios donde las evidencias materiales y el estudio inter-disciplinario señalan que, por ejemplo, en Teopancazco se manufacturaban vesti-mentas para la clase media (Manzanilla et al. 2011). Entonces cabe la pregunta, ¿cómo se organizaban los artesanos dentro de la ciudad de Teotihuacan? Para ello, en este trabajo presentaremos un caso muy particular, como lo es el conjunto palaciego de Xalla, dentro de la Ciudad de los Dioses. Se pretende hablar del es-tudio del hueso trabajado llevado desde 2005 hasta la fecha, ya que es una de las materias primas ocupadas para herramientas y adornos, y de manufactura local en Xalla (Pérez 2005, 2013, 2018b).

    Xalla vista desde sus artesanos

    Xalla está ubicado dentro del sitio de Teotihuacan, entre las pirámides del Sol y de la Luna, en el sector N4 E1 del plano arqueológico de René Millon (1973). Es uno de los conjuntos arquitectónicos más grandes, de los cuales hay pocos en Teo-tihuacan y, por ende, sólo de menor tamaño al Complejo Calle de los Muertos y a la Ciudadela (Manzanilla y López Luján 2001; Manzanilla 2017). Según Man-zanilla (2008, 2009), es probable que en este lugar se reuniesen los representantes de los sectores de la ciudad en la plaza central (Plaza 1) (para mayor referencia ver el capítulo 1) para decidir los asuntos de gobierno y quizás ahí también residían algunos artesanos para darle mantenimiento y arreglar el conjunto (Plaza 1A), (de tiempo completo, para elaborar los collares y vestimentas ricamente ataviadas para que la ocuparan los altos dirigentes de Teotihuacan).

    Para hablar mejor de cómo era la organización interna de los artesanos en Teotihuacan es necesario caracterizarlos según los objetos, la producción, la esca-la, la intensidad y la tecnología que emplearon (Costin 1991), es decir, para tener un mejor panorama, diversos autores proponen clasificarlos en cuatro tipos de artesanos (Costin 1991; Velázquez 2007: 18-20; Melgar 2009: 20-21; Rochette 2009; Pérez 2018a):

  • 488

    gilberto pérez roldán

    a) Los dependientes. Son los artesanos que viven y trabajan cerca de los pala-cios o estaban cercanos a ellos. Seguramente eran quienes producían bienes de prestigio de circulación restringida dentro de los asentamientos o para comercializarlos a largas distancias entre elites, por lo cual eran concentra-dos en uno o pocos talleres centralizados. Otras de las características son que ellos eran de tiempo completo, estaban patrocinados por las elites, se organizaban y reclutaban en grupos pequeños para una mejor supervisión, control y estandarización.b) Los independientes. Quienes producen objetos de bajo costo, de menor tiempo de trabajo invertido y de circulación más amplia entre los diferentes estratos sociales de un asentamiento, por lo cual se ubican en talleres dis-persos por todo el sitio y sus grupos de trabajo eran más grandes y estaban dedicados a medio tiempo, pues complementaban sus actividades con otras. c) Los “incrustados”. Artesanos miembros de la elite que producían para otros miembros del mismo grupo o estatus, por lo tanto, les daban su distinción, competían entre sí por prestigio y tenían mayor libertad de elaborar sus pro-ductos, hasta firmarlos.d) Los foráneos. Artesanos que aprendieron técnicas y formas locales donde se formaron como productores, pero sus localidades están fuera de la ciudad de Teotihuacan, e incluso a gran distancia, como la región zapoteca, la costa del golfo de México o el área maya, por mencionar algunos ejemplos. Tam-bién puede ser que el artesano foráneo llevara sus herramientas de su loca-lidad de origen para manufacturar objetos dentro de la urbe teotihuacana a petición de un grupo patrocinador. Cabe como posibilidad que el artesano en su lugar natal fuera dependiente o incrustado.

    En el lugar de Xalla quizás existían los artesanos dependientes, incrustados y foráneos, con la variante de ser multiespecializados, quienes eran patrocinados por la clase noble (Manzanilla et al. 2011). La dependencia de este grupo era a nivel económico y de sustento, ya que, por ejemplo, se han hallado cuartos en Xalla donde quizás vivían los artesanos y ahí eran alimentados (ejemplo Plaza 5 y Plaza 1A). Los productores, además de tener utensilios comunes, fabricaban algunas veces útiles especializados, y éstos tenían que ser elaborados en el mismo conjunto. Dentro de las actividades de estos artesanos están los de la lapidaria (manipulación de mica, piedra verde y concha), la sastrería (vestimentas para la clase dirigente), la carpintería (maderas locales), la peletería (pieles de animales de uso de la clase noble), lapidaria de lítica pulida, albañilería y alfarería. Para te-ner un mejor panorama de ello, en este trabajo hablaremos del estudio del hueso trabajado de Xalla.

  • 489

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    El hueso trabajado en Xalla

    Los materiales de hueso trabajado (huesos, dientes y astas) estudiados fueron 449 artefactos. La colección fue hallada en Xalla, mediante las excavaciones del proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno”, del Instituto de Investigaciones An-tropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, propuesto desde 1997 por la Dra. Linda R. Manzanilla (Manzanilla 2008; Manzanilla y López Luján 2001). Los artefactos fueron estudiados bajo la propuesta de Pérez Roldán (2005, 2013), la cual trata de determinar materia prima, tipología y tecnología. Los materiales hallados en los diferentes contextos, como son las plazas, estructu-ras, cuartos y de áreas de actividad, fueron, como ya se mencionó, un total de 449 artefactos, de los cuales la materia prima de mayor presencia es la de mamíferos, que ocupa 98 %, de aves 1.11 % y de reptiles 0.89 %. De las especies más emplea-das está el hueso humano (Homo sapiens sapiens), que ocupa 81.74 %; destacan huesos largos (tibias, fémures, húmeros, cúbitos y radios) y del cráneo (parietales y occipitales). Otra de las especies es la de venado cola blanca (Odocoileus virgi-nianus), que representa 14.70 %; los restos óseos más frecuentes son las extremi-dades inferiores, como fémur, tibia y metatarso. Seguido en porcentajes menores, también se usaban huesos de cánidos, 0.67 % (Canis sp.); liebres y conejos (Lepo-ridae), 0.45 %, y felinos (Felidae), 0.45 %. Mientras que los guajolotes (Meleagris gallopavo) representan 1.11 % en huesos largos, como fueron tibiotarsos, ulnas o radios. En el caso de los reptiles, las placas de tortuga casquito (Kinosternon sp.) se emplearon como botones y objetos incrustados (0.89 %).

    Tipología

    El trabajo tipológico en esta colección se basó en la clasificación de Pérez (2013), donde tenemos que 76.17 % son herramientas, 5.12 % son ornamentales y 0.89 % corresponden a objetos votivos,2 mientras que 3.34 % son preformas u objetos en proceso y 14.48 % son desechos de manufactura. La presencia de preformas y dese-chos nos sugieren que para el caso de los huesos se están elaborando agujas, cinceles y otros implementos multiespecializados para el artesano de Xalla (tabla 11.1).

    2 Los objetos votivos son producidos para ser depositados en ofrendas o entierros (Velázquez 1999).

  • 490

    gilberto pérez roldán

    Tabla 11.1. Relación entre materia prima, objetos terminados, preformas, desechos y objetos terminados de huesos en Xalla.

    Uso Tipo de artefacto A B C D E F GUtilitario Aguja 0 0 53 11 0 0 0 64Utilitario Alfiler 6 6Utilitario Alfiler o aguja 3 154 4 161Utilitario Alisador 2 2 4Utilitario Espátula 1 1 2Utilitario Formón 5 5

    Utilitario Fragmento de herramienta 5 5

    Utilitario Cepillo 1 1Utilitario Cincel 26 26Utilitario Estique 2 2 4Utilitario Omichicahuaztli 1 1Utilitario Percutor-retocador 1 1Utilitario Perforador-percusión 1 1Utilitario Punzón 1 24 11 1 1 38Utilitario Mango 1 1Utilitario Raspador 1 1Utilitario Varilla 0 1 2 1 4Utilitario Objeto biselado 6 4 10Utilitario Machete 1 1Utilitario Retocador 1 1Utilitario Sobador 1 1Utilitario Objetos romos 3 1 4Votivo Tubo esgrafiado 2 0 2Votivo Figurilla 1 1 2Ornamental Fistol 3 3Ornamental Botón 1 0 1 2Ornamental Cuenta o botón 1 1Ornamental Orejera 2 7 9Ornamental Incrustación 2 0 4 1 7Ornamental Cuenta 1 1Preforma Aguja 4 4Preforma Alfiler o aguja 1 1Preforma Omichicahuaztli 1 1Preforma Preforma 1 0 2 2 5Preforma Varilla 3 1 4

  • 491

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    Desecho Desecho 47 13 2 1 63Desecho Matriz 1 1 2

    Total 4 5 367 66 3 2 2 449A: tortuga; B: guajolote; C: humano; D: venado o berrendo; E: cánido (perros y lobos); F: liebre o conejo; G: Felidae

    Fuente: tabla elaborada por Gilberto Pérez Roldán.

    En Xalla los objetos de uso utilitario se clasificaron en alfileres o agujas, 35.86 %; seguidos de las agujas con 14.25 %; de igual manera contamos con los punzones, con 8.46 %, y los cinceles, con 5.79 % de la muestra; los artefac-tos restantes, como los alfileres y los objetos biselados, entre otros, representan 26.1 %.

    De los objetos de uso ornamental se hallaron las orejeras de tipo hueco con 2 %, mientras las incrustaciones planas para ser pegadas en las vestimentas y atavíos abarcan 1.56 %, los fistoles (alfileres adornados) están en 0.67 %, y los restantes, que son cuentas y botones, con 0.89 % de los ornamentales.

    Los objetos de uso votivo son aquellos que por su forma y contexto posi-blemente fueron usados de forma ritual; en esta colección sobresalen las figu-rillas,3 0.45 %, y dos tubos esgrafiados que representan 0.45 %, uno de ellos quizás con influencias de artesano extranjero, con estilo maya y el otro local.

    Tecnología

    Para el estudio de la tecnología se aplicó la metodología planteada por Velázquez (2007), cuyo análisis arqueométrico ha permitido caracterizar huellas de manu-factura por medio de la medición de las marcas. De manera general, podemos decir que este tipo de estudio implica la comparación sistemática entre huellas experimentales y arqueológicas, empleando diferentes ópticas como lo es el mi-croscopio estereoscópico a 10x y 20x, utilizando en todo momento luz fría rasan-te. Algunas modificaciones que registramos fueron: huellas de descarne, marcas de corte y ranurado, acabados de superficies (incisiones paralelas) y perforaciones.

    Para afrontar y poder caracterizar nítidamente las huellas de manufactura, se efectuó el análisis microscópico por medio del microscopio electrónico de barri-do (meb), un equipo que permite obtener imágenes en mayores aumentos (100x, 300x, 600x y 1000x). Para ello, se tomaron distintas muestras de las marcas de tra-

    3 Estas figurillas son zoomorfas y antropomorfas.

  • 492

    gilberto pérez roldán

    bajo, tanto del material de Xalla como de los experimentos realizados, mediante el uso de una cinta de polímero (marca Buehler), la cual, después de haber sido reblandecida con una gota capilar de acetona, es colocada sobre la superficie del artefacto de estudio para obtener el negativo y posteriormente registrarlo.

    Las muestras de polímeros fueron trasladadas al Laboratorio de Micros-copía del inah. Los polímeros recubiertos en oro mediante la técnica llamada sputtering (baño de iones de oro) fueron introducidos en la cámara de muestreo del meb, modelo Jeol JSM-6460LV. De manera general, las micrografías fueron obtenidas a distintos niveles de amplificación (100x, 300x, 600x y 1000x), se tra-bajó con una señal de electrones secundarios (sei), un voltaje de 20 kV, el modo de alto vacío (hv) y una distancia de trabajo de 10 mm.

    Figura 11.1. Agujas que fueron manufacturadas mediante corte de obsidiana, desgaste con andesita y perforación con pedernal. Fotografía de los objetos proporcionada por Rafael Reyes

    para el proyecto; las otras son tomadas con el microscopio electrónico de barrido.

    Las técnicas de manufactura empleadas4 fueron cortes para limpiar residuos blandos, y se raspó con rocas ígneas con el fin de eliminar parte del periostio. Además, al comparar entre experimentales y arqueológicas, se estableció que ocu-

    4 Para mayor precisión de resultados ver el trabajo de Pérez (2013).

  • 493

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    paban obsidiana y se observaron líneas ligeramente profundas que median entre 1.06 a 0.7 micras. Para la realización de incisiones y desgastes de cortes longitudi-nales y transversales se emplearon obsidianas (siendo el material más abundante y con microhuellas) con 0.66 micras. En el caso del desgaste de superficie, y para dar forma al objeto de hueso, se trabajó con rocas abrasivas, como el basalto, pues se aprecian bandas paralelas muy marcadas de 97 a 100 micras; también se usó la andesita, con bandas impresas y algo difusas de entre 57 a 66 micras, y la arenisca, con bandas de 10 a 26 micras. Otra de las técnicas de manufactura fue la de perfo-ración, de tipo cónico y bicónico; especialmente aparece en las agujas y la cuenta/botón con rocas de pedernal, que deja líneas profundas que marcan bandas conti-nuas y paralelas de 1.5 a 2 micras. Para darle acabado de superficie se emplearon los nódulos de sílex cuyas líneas van en diferentes direcciones y son de 2 micras.

    Artesanos y sus bienes

    En los últimos años se han generado varias investigaciones en Xalla sobre los artesanos y sus materias primas (Ruvalcaba et al. 2008; Rosales y Manzanilla 2011; Manzanilla et al. 2017; Pérez 2018b). Los autores coinciden en que la ma-nufactura se realizó por gente especializada, es decir, por lo que hemos visto en el hueso trabajado (objetos terminados, objetos en proceso y desechos), éste se manufacturaba dentro de Xalla, y es un caso de producción de bienes utilitarios. Esta información, si se cruza con los análisis de la lítica tallada y junto con otras herramientas de instrumentos de lítica pulida, nos dan una agrupación de instru-mentos como se propuso en un trabajo anterior (Pérez 2018b), que señalaba que existían actividades como sastrería, carpintería, fabricantes de cuentas hechas de piedras preciosas, peletería y artesanos de la pluma, del hueso, de la mica y de la lítica tallada. Quizás hay que replantearse si eran varios artesanos quienes realiza-ban cada actividad o, caso contrario, como se plantea en este escrito, la existencia de un grupo reducido que era multiespecializado específico, y que combinaban sus conocimientos (sobre cómo manipular la lítica tallada y pulida, la cerámica, el hueso, las pieles, las plumas, la madera y los textiles) con un objetivo: elaborar vestimentas y objetos que portarían los nobles. En el caso de que fuera un grupo pequeño, entonces tendrían la capacidad de vivir dentro del conjunto, y de esa manera la elite dirigente garantizaría la disposición y manufactura, además del arreglo de los objetos ornamentales y votivos, junto con sus vestimentas. Como se ha visto, la concentración de los huesos trabajados es semidispersa, en compa-ración con otros conjuntos, como Tetitla o Teopancazco, y con gente de tiempo

  • 494

    gilberto pérez roldán

    completo (Pérez 2017, 2018a). Esto nos lleva a inferir que son artesanos depen-dientes, y quizás hasta con conocimientos foráneos y locales cuyo estilo tecnoló-gico5 no es el común en los huesos como menciona Pérez (2013), y que en Xalla, para cortar o hacer incisiones, usan obsidiana; para desgastar superficies empelan basalto, andesita y arenisca, mientras que para perforar usan pedernal y para pulir emplean nódulos de sílex.

    Si añadimos otro componente sobre cómo estaban organizados los artesa-nos en Teotihuacan según diversos autores (Manzanilla 2006, 2009; Velázquez y Pérez 2011; Pérez 2013, 2018a), podemos inferir que:

    a) Los bienes urbanos de uso común son producidos en la periferia de la ciudad por artesanos de medio tiempo (herramientas de obsidiana, lapidaria menor no suntuaria, cerámica de uso común y producción de estuco). En resumen, son aquellos objetos referidos a casi todas las herramientas que usan los artesanos.b) Útiles de los artesanos dependientes de las elites intermedias, referidos a he-rramientas que caracterizan a los siguientes grupos: los de la lapidaria, los sastres, pintores (que trabajan sobre murales, en telas o en papel), plumarios, taxidermistas y talabarteros. La materia se halló en casi todos los conjuntos de elites intermedias estudiados, menos en los grandes monumentos.c) Los símbolos de identidad de las elites intermedias (atavío, tocados, adornos), al parecer, fueron hechos en los centros de barrio (Manzanilla 2006, 2009). El trabajo de Pérez (2013) hace mención de los adornos (anillos y orejeras), las piezas para adornar las vestimentas y atavíos de las elites intermedias (in-crustaciones, pendientes de dientes y automorfos, botones y cuentas), fistoles y agujas pintadas de color verde claro. Los objetos presentes se encontraron en los conjuntos de las elites intermedias. Por lo general quienes elaboraban estos objetos eran los artesanos dependientes multiespecializados de estos conjuntos.d) Los objetos relacionados con la elite gobernante, que en algunos casos im-plica el control sobre la materia prima, elaborados en los sitios de toma de decisiones de la ciudad (complejo palaciego Xalla, nuestro caso de estudio; los conjuntos de la Ciudadela; el complejo Calle de los Muertos; complejo Plaza de las Columnas, y el sector oeste de la Pirámide de la Luna). Dicha producción se llevaba a cabo por parte de artesanos patrocinados por las

    5 Los productores suelen ser sistemáticos para elaborar y transformar una materia prima, a esto se le conoce como “estilo tecnológico”, que es la suma de elecciones que un grupo humano hace, las cuales conforman el conocimiento de una tradición de manufactura (Stark 1999: 27).

  • 495

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    elites (Manzanilla et al. 2011: 60). Para el caso de los materiales hechos con hueso, éstos son las figurillas zoomorfas (serpientes, aves y felinos), bastones de mando (pintados de color rojo) y los tubos esgrafiados. Quienes manufac-turaban eran los artesanos de tiempo completo al servicio de estos conjuntos residenciales de elite o palaciegos.e) Los bienes por encargo del estado teotihuacano se presentaban en diferentes niveles jerárquicos de la sociedad teotihuacana, desde los centros de los ba-rrios hasta los conjuntos palaciegos, pasando por las unidades residenciales de elite. Muy probablemente, el Estado proveía las materias primas y herra-mientas, además de la enseñanza para obtener la forma establecida, lo cual se ve reflejado en el uso sistemático de materiales determinados como materia prima e instrumentos de trabajo. Estos objetos servían para dar una identi-dad a los diversos grupos que integraban la sociedad teotihuacana (Veláz-quez y Pérez 2011). Ejemplo de estos trabajos en hueso serían mandíbulas y maxilas perforadas de cánidos silvestres y humano (que sirven de pendientes en las vestimentas de guerreros) encontrados en la Pirámide de La Serpiente Emplumada (Sugiyama 2005).f ) Los bienes con manufactura foránea, como serían objetos que se manufactura-ron fuera de Teotihuacan o por artesanos foráneos que viven en la urbe quienes elaboraron los objetos con otro estilo tecnológico diferente al teotihuacano. Estos son encontrados en las exploraciones arqueológicas porque quizás son piezas de regalo u obsequio para ser depositadas en las ofrendas, o el Estado teotihuacano permitió que estos objetos fueran replicados dentro de la urbe.

    Figura 11.2. Objetos trabajados relacionados con las elites de gobierno. Fotografías tomadas por Rafael Reyes, proyecto “Teotihuacan. Elite y gobierno”.

  • 496

    gilberto pérez roldán

    En este sentido, los artesanos de Xalla eran multiespecializados específicos patrocinados por la nobleza del conjunto, de tiempo completo, que en algunos casos tenían conocimiento locales y foráneos (uso de areniscas y pedernal), con-centrados en la Plaza 5 y quizás cohabitando la Plaza 1A, produciendo bienes relacionados con las elites gobernantes (adornos de micas y vestimentas, como lo veremos en los capítulos de esta obra) y objetos por encargo del Estado, como las figurillas de animales (felino y garza).

    Consideraciones finales

    Xalla es uno de los conjuntos palaciegos mejor estudiados desde sus diferentes materias primas (cerámica, lítica, concha, mica, pizarra, piedras verdes). En el caso de los huesos y astas, podemos señalar que lo que vemos en los contextos sobre piso, debajo del piso y en rellenos nos da una aproximación de la vida coti-diana que se llevaba a cabo. La investigación arqueozoológica que se presenta en este libro nos abre la pregunta de por qué los artesanos escogieron a la tortuga, al guajolote, al humano, al venado, al perro o lobo, a la liebre y el conejo, así como al felino, teniendo más de treinta especies involucradas en el registro arqueológico. La respuesta es que quizá se deba a la naturaleza simbólica que guardaban para los artesanos del conjunto, combinado con sus propiedades físicas, como longi-tud, grosor y espesor de la pieza, además de su acceso para obtenerlas dentro del conjunto, o de manera más práctica, por su abundancia.

    Bibliografía

    Blasco Martín, Marta, Gabriela Mejía Appel y Gilberto Pérez-Roldán2018 Needles made of human bones from Xochimilco, Quaternary International,

    472: 149-159.

    Costin, Cathy Lynne1991 Craft Specialization: Issues in Defining, Documenting and Explaining the

    Organization of Production, Michael B. Schiffer (ed.), Archaeological Method and Theory, volumen 3, The University of Arizona Press, Tucson: 1-56.

    Fuente, Beatriz de la (ed.)1995 La pintura mural prehispánica en México, I. Teotihuacan, tomo II, Instituto

    de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

  • 497

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    Gómez Chávez, Sergio y Julie Gazzola2015 Avances de exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada

    en Teotihuacán. Escenificaciones rituales y políticas en la Ciudadela, María Teresa Uriarte (ed.), El juego de pelota mesoamericano: temas eternos, nuevas interpretaciones, Instituto de Investigaciones Estéticas-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 117-160.

    Manzanilla, Linda R.2006 Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios

    excluyentes, Cucuilco, 13 (6): 13-45.

    2008 La iconografía del poder en Teotihuacan, Guilhem Olivier (ed.), Símbolos de poder en Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Culturas Mesoamericanas, 5)-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universi-dad Nacional Autónoma de México, México: 111-131.

    2009 Corporate Life in Apartment and Barrio Compounds at Teotihuacan, Cen-tral Mexico. Craft Specialization, Hierarchy, and Ethnicity, Linda R. Man-zanilla y Claude Chapdelaine (eds.), Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity, University of Michigan, Ann Arbor: 21-42.

    2017 The Xalla palace in Teotihuacan, M. H. Robb (ed.), Teotihuacan. City of Wa-ter, City of Fire, Fine Arts Museums of San Francisco-de Young-University of California Press, San Francisco: 118-123.

    Manzanilla, Linda R. y Leonardo López Luján2001 Informe técnico de la primera temporada de campo: 2000. Proyecto “Teoti-

    huacan. Elite y gobierno”, Excavación en Xalla, Sitio Xalla, Universidad Na-cional Autónoma de México-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

    Manzanilla, Linda R., Raúl Valadez, Bernardo Rodríguez, Gilberto Pérez, Johanna Padró, Adrián Velázquez, Belem Zúñiga y Norma Valentín2011 Producción de atavíos y tocados en un centro de barrio de Teotihuacan. El

    caso de Teopancazco, Linda R. Manzanilla y Kenneth G. Hirth (eds.), Pro-ducción artesanal especializada en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Na-cional Autónoma de México, México: 59-85.

  • 498

    gilberto pérez roldán

    Manzanilla, Linda R., Xim Bokhimi, Dolores Tenorio, Melania Jiménez-Reyes, Edgar Rosales, Cira Martínez y Marcus Winter2017 Procedencia de la mica de Teotihuacan: control de los recursos suntuarios

    foráneos por las elites gobernantes, Anales de Antropología, 51: 23-38.

    Martínez, Guadalupe, Gilberto Pérez, Verónica Ortiz e Ivonne Reyes2007 Procesos de manufactura para la elaboración de agujas de hueso en La Ven-

    tilla y Tetitla, Teotihuacan, Revista de Contextos Arqueológicos, 2: 1-17.

    Melgar Tísoc, Emiliano R.2009 La producción especializada de objetos de concha en Xochicalco, tesis, Facultad de

    Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

    Millon, René1973 Urbanization at Teotihuacan. Mexico I, Volumen 1. The Teotihuacan Map.

    Parte uno, University of Texas Press, Austin.

    Pérez Roldán, Gilberto2005 El estudio de la industria del hueso trabajado. Xalla, un caso teotihuacano, tesis,

    Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

    2013 La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacan (100 aC al 650 dC), tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

    2017 La industria del hueso, diente y asta en Teopancazco, Linda R. Manzanilla (ed. gral.), Raúl Valadez (coord.), El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco, Instituto de investigaciones Antropológi-cas, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 363-386.

    2018a La ciudad de Teotihuacan y su sistema de artesanos visto desde las herra-mientas de hueso, Quinta Semana de Arqueología en León. Bioarqueología, Universidad Meridiano-Montea, México: 67-106.

    2018b El hueso trabajado como una actividad palaciega, Xalla, Teotihuacan, Emi-liano Ricardo Melgar Tísoc y Linda Rosa Manzanilla Naim (eds.), Arqueo-logía de la producción, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Univer-sidad Nacional Autónoma de México, México: 267-283.

    Real Academia Española2011 Diccionario de la lengua española, 22a. ed., Real Academia Española, Madrid.

  • 499

    11. la multiespecialización de los artesanos en teotihuacan...

    Rochette, Erick T.2009 Jade in Full: Prehispanic Domestic Production of Wealth Good in the Mi-

    ddle Motagua Valley, Guatemala, Archaeological Papers of American Anthropo-logical Association, 19: 205-224.

    Rosales de la Rosa, Édgar y Linda R. Manzanilla2011 Producción, consumo y distribución de la mica en Teotihuacan. Presen-

    cia de un recurso alóctono en los contextos arqueológicos de dos conjun-tos arquitectónicos: Xalla y Teopancazco, Linda R. Manzanilla y Kenneth Hirth (eds.), La producción artesanal y especializada en Mesoamérica. Áreas de actividad y procesos productivos, Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria-Universidad Nacional Autónoma de México, México: 131-152.

    Ruvalcaba Sil, José Luis, Linda Manzanilla, Emiliano Melgar y R. Lozano Santa Cruz2008 pixe and ionoluminescence for Mesoamerican jadeite characterization,

    X-Ray Spectrometry: An International Journal, 37 (2): 96-99.

    Stark, Miriam1999 Social dimensions of technical choice in Kalinga ceramic tradition, Elizabe-

    th S. Chilton (ed.), Material Meanings, University of Utah Press, Salt Lake City: 24-44.

    Sugiyama, Saburo2005 Human Sacrifice, Militarism, and Rulership: materialization of state ideology

    at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan, Cambridge University Press, Cambridge.

    Velázquez Castro, Adrián1999 Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, Instituto

    Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 392), México.

    2007 La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenoch-titlan, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 519), México.

    Velázquez Castro, Adrián y Gilberto Pérez Roldán2011 La producción artesanal de hueso y concha en Teotihuacan. Comparación

    entre un barrio y un palacio, ponencia presentada en la Quinta Mesa Redon-da de Teotihuacan, Hotel Quinto Sol, San Juan Teotihuacan, noviembre.