PROYECTO ALFIN

13
Responsables Bibliotecario Escolar Profesor de Informática Docente de área curricular Destinatarios 1° año Ciclo Básico Duración 4 clases Año 2012 Justificación PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “APRENDO A APRENDER EN LA BIBLIOTECA”

description

PROYECTO ALFIN

Transcript of PROYECTO ALFIN

Page 1: PROYECTO ALFIN

Responsables Bibliotecario Escolar Profesor de InformáticaDocente de área curricular

Destinatarios 1° año Ciclo Básico

Duración 4 clases

Año 2012

Justificación

PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“APRENDO A APRENDER EN LA BIBLIOTECA”

Page 2: PROYECTO ALFIN

Según la ALA: “Para poder ser considerada infoalfabetizada, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente.”“Los individuos alfabetizados en información son aquellos que han aprendido cómo aprender. Ellos saben cómo aprender porque saben cómo está organizado el conocimiento, saben cómo encontrar información y cómo usar la información de manera tal que otros puedan aprender de ellos.”Según la IFLA/UNESCO: “La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en la sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más en la información y el conocimiento. Ayuda a los alumnos a desarrollar destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación y les ayuda de esta forma a vivir como ciudadanos responsables”.En la actualidad se observa la desorientación que presentan los estudiantes, docentes e investigadores al iniciar una búsqueda de información. Por este motivo resulta necesario la implementación de proyectos que fortalezcan a las bibliotecas y se contemple la Alfabetización Informacional como parte fundamental de la Sociedad de la Información.El presente proyecto se recomienda aplicarlo en el inicio del ciclo escolar para responder a las necesidades de los estudiantes del nivel secundario en cuanto a búsqueda, selección, análisis, producción, presentación y comunicación de la información en forma autónoma y eficiente. Habilidades que deberán adquirir no sólo para asegurarse una trayectoria escolar exitosa sino para toda la vida, en un mundo que exige constantemente adaptación a los cambios.Adherir al concepto de educación permanente implica un desafío para las instituciones educativas y en particular para las bibliotecas. Consiste en preparar a los alumnos para aprender a aprender porque el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida.Entendiendo la Alfabetización Informacional como un tema transversal, es decir, que debe ser abordado desde todas las áreas curriculares. No debe recaer la responsabilidad del proyecto sólo en el personal bibliotecario sino que se hace necesario involucrar a los docentes de las distintas áreas así como a los expertos en el manejo de las nuevas tecnologías para cubrir espacios que el docente bibliotecario no puede abarcar. En este sentido, se entiende la actividad bibliotecaria como un servicio de apoyo a las distintas áreas curriculares, donde se debe promover el trabajo en equipo.En este escenario los estudiantes tienen un rol activo, se convierten en críticos, pensantes, creativos, participativos, colaborativos, flexibles, con capacidad para actuar sobre la realidad y transformarla.El rol del los formadores es de guías, facilitadores y el rol de las tecnologías como proveedoras de herramientas para el razonamiento, la organización, análisis y comunicación de información.A modo de conclusión el presente proyecto tiende a facilitar la transición hacia la vida adulta. Se trata de formar usuarios con capacidad de gestionar la información para adaptarse a los cambios que la sociedad demanda.

Page 3: PROYECTO ALFIN

Método a utilizar

Se utilizará el método semidirecto, es decir, teórico-práctico, que permite al docente verificar la instrucción y al alumno construir conocimiento a través de la aplicación del contenido teórico.

Objetivos/Expectativas de logro

Orientar a los alumnos que ingresan en el primer año de la secundaria básica a conocer y usar los servicios, así como los recursos con los que cuenta la biblioteca en un entorno preponderantemente tecnológico.

Navegar por Internet haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles que se adapten al currículo.

Implementar estrategias para que los alumnos aprendan a buscar, localizar y seleccionar la información necesaria para el desarrollo de las tareas escolares.

Desarrollar habilidades de pensamiento, estudio, investigación, habilidades de producción y presentación de información mediante el uso de las nuevas tecnologías disponibles.

Promover el uso responsable de la información con fines éticos y compromiso social.

Page 4: PROYECTO ALFIN

Contenidos clase 1

Búsqueda, identificación y selección de la información en Internet. Motores de búsqueda. Directorios e índices. Criterios de selección y evaluación de los recursos web.

Propuestas de actividades clase 1

Bibliotecario: Explicará las características que deben poseer los recursos web para su utilización.Se mencionarán los motores de búsqueda más conocidos y se explicará el proceso de búsqueda sobre Google. El bibliotecario guiará el proceso de búsqueda sobre un tema que estén trabajando en una asignatura, contará con la colaboración del docente de informática y de aula. Realizará las recomendaciones necesarias para utilizar Internet.Al finalizar la clase se hará entrega de un folleto instructivo.

Alumnos: Realizarán la búsqueda de información en Internet según las indicaciones dadas por el bibliotecario, utilizando palabras claves y operadores booleanos.Armarán una carpeta en el escritorio de la netbook con el material seleccionado y notas que consideren pertinentes.

Recursos/Tecnologías a utilizar

Afiche con el listado de los criterios a tener en cuenta para la selección y evaluación de los recursos web.Netbook conectada a un proyector para que todos los alumnos la visualicen.Netbooks donde cada alumno realizará sus propias búsquedas.

Page 5: PROYECTO ALFIN

Contenidos clase 2

El proceso de investigación. Modelo Big6

Propuestas de actividades clase 2

Bibliotecario: Confeccionará afiches con los pasos a tener en cuenta para realizar un trabajo de investigación según modelo BIG6.Presentará mediante Power Point un trabajo de investigación sobre un tema de alguna asignatura curricular. Entregará un trabajo de investigación simple para que los alumnos apliquen los pasos explicados.El bibliotecario guiará el trabajo de los alumnos.

Alumno: Divididos en grupos no más de tres alumnos por grupo realizarán el trabajo de investigación solicitado siguiendo el modelo propuesto.

Recursos/Tecnologías a utilizar

Presentación mediante Power Point de un trabajo de investigación relacionado con el currículo a modo de ejemplo.Afiche con la enumeración de los pasos del modelo Big6.Copias del trabajo de investigación propuesto.

Contenidos clase 3

Page 6: PROYECTO ALFIN

Mapa conceptual: concepto. Confección: Ideas principales, secundarias. Enlaces. Imágenes.

Propuestas de actividades clase 3

Bibliotecario: Presentará un mapa conceptual confeccionado con el programa Cmap Tools, el mismo se proyectará para que todos los alumnos lo puedan ver. Explicará qué es, para qué sirven y cómo se confeccionan. Entregará un cuadernillo informativo con casos prácticos dónde constará un texto breve sobre algún tema que hayan analizado en clase para que los alumnos elaboren un mapa conceptual. Durante la actividad, el bibliotecario recorrerá la sala y guiará a cada alumno en su trabajo.

Alumnos: Construirán en sus netbooks el mapa conceptual del texto que hayan analizado en clase.

Recursos/Tecnologías a utilizar

Mapas conceptuales en afiches o cartulinas con imágenes para hacerlos más atractivos.Netbooks conectada a proyector.Netbooks para cada alumno.Cuadernillo informativo.

Page 7: PROYECTO ALFIN

Contenidos clase 4

Programa Power Point. Características. Confección de diapositivas. Animaciones.

Propuestas de actividades clase 4

Bibliotecario: Expondrá una presentación en Power Point. Explicará cómo se organiza el contenido de las diapositivas. Los efectos y todo valor añadido que posea el programa lo podrá explicar el personal experto en TIC.El bibliotecario hará entrega de un texto breve para realizar una presentación utilizando esta herramienta.

Alumnos: Cada uno con su netbooks confeccionarán las diapositivas sobre el texto entregado.

Recursos/Tecnologías a utilizar

Presentación en Power Point sobre un tema de alguna de las áreas curriculares.Proyector conectado a netbook.Netbooks para cada alumno.Texto sobre el que se realizará la presentación.

Page 8: PROYECTO ALFIN

Evaluación del proyecto

Se realizará una evaluación de proceso para medir el desarrollo de las actividades y realizar los ajustes que sean necesarios; y una evaluación final que permitirá comprobar el nivel de comprensión de los alumnos a través de los trabajos presentados por parte de los alumnos.

Bibliografía consultada

Arellano de Loginow, N. (2007). ¿Qué son los mapas conceptuales? En: Monografías.com. Consultado el 01/06/2012. en: http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml

Baró, M. ;Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la Biblioteca Escolar : educación secundaria   . Málaga : Consejería de Educación y Ciencia. Consultado el 01/06/2012 enhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/monograficos/mon04%20fube2.pdf

Benito Morales, F. (2000), Nuevas necesidades, nuevas habilidades : fundamentos de la alfabetización en información.   En:  Gómez-Hernández, José Antonio (coord) . Estrategias y modelos para enseñar a usar la Información.   Madrid :  KR. Consultado el 01/06/2012 en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6717/2/EMPEUIcap1.pdf

Buenos Aires (ciudad). Gobierno de la Ciudad. Ministerio de Educación. La información en Internet: 1º parte: dónde y cómo buscar información. -  Buenos Aires : Biblioteca del Docente, 2010. Disponible en  http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/informacion_internet.pdf

Buscar y encontrar, información en la web. Consultado el 01/06/2012 en http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-3New.pdf

Búsqueda de Información en Internet.  Consultado el 01/06/2012 en http://www.educared.org/global/premiointernacional/como-buscar-en-internet

Collado,  C. M.; Cañas, A.J. Usos de los mapas conceptuales en educación. Consultado el 01/06/2012 en:http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1138310505234_1724352555_9237/Usos%20de%20los%20Mapas%20conceptuales%20resumen.pdf

Page 9: PROYECTO ALFIN

Cuevas Cerveró, A.  (2007). Los espacios educativos en Internet. En su Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. – Gijón :Trea. pp. 86-100.

Durban, Gloria. Cómo iniciar un trabajo de investigación. ESO/Bachillerato, 2007 [Consulta julio 2012] En: http://www.bibliotecaescolar.info/documents/comoiniciarcast.pdf

Gomez Hernández, J.A..yLicea de Arenas, J. (2005) – El compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente : la alfabetización informacional . – En su: El compromiso de las bibliotecas con el aprendizaje permanente.  Consultado el 01/06/2012 en http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/aprendizajepermanentebibliotecas.pdf

MANUAL de Cmap Tools Consultado el 01/06/2012  en http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1209459586390_2023867271_1555 Monfasani, R. E.; Curzel, M. F. (2006). Entre terorías y modelos.  En su: Usuarios de la información : formación y desafíos.  Buenos Aires :Alfagrama. pp. 103-125.

Svinicki, M. D.;  Schwartz, B. (1991). Principales subdivisiones de la serie. En su:   Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas : aprendizaje y diseño de instrucción.  Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez. pp.27-51.

Svinicki, M. D.;  Schwartz, B. (1991). Sistema de clasificación de métodos instruccionales.  En su:  Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas : aprendizaje y diseño de instrucción. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez. pp.17-25

Verde, M. ; Ladrón de Guevara, M. C. ; del Valle Cuozzo, G.(2007).Alfabetización informacional. En su :La biblioteca escolar : usuarios y servicios.  Buenos Aires :Alfagrama.pp. 35-67.

Diez      Gutierrez, J. E. (2012). Los mapas conceptuales. En : Área didáctica y organización      educativa. Universidad de León. Consultado el 31/5/12 en      http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm. 

Page 10: PROYECTO ALFIN
Page 11: PROYECTO ALFIN