Proyecto alfabetizacion inicial

10
Proyecto: Repensado contenidos de Alfabetización Inicial en los Proyectos de Cátedra del ISFD Cainguás de la Provincia de Misiones”. Ana Teresa Oztryzniuk A del Valle, Misiones, 27 de junio de 2016

Transcript of Proyecto alfabetizacion inicial

Page 1: Proyecto alfabetizacion inicial

Proyecto: “Repensado contenidos de Alfabetización Inicial en los Proyectos de Cátedra del ISFD Cainguás de la Provincia de Misiones”.

Ana Teresa Oztryzniuk

A del Valle, Misiones, 27 de junio de 2016

Page 2: Proyecto alfabetizacion inicial

3. Descripción del contexto y estado de situación inicial que da origen al proyecto:

El Instituto Superior Cainguás pertenece a la Escuela Normal Superior N° 6 de Aristóbulo del Valle, Provincia de Misiones que se encuentra ubicada en la zona centro de la provincia, pionera en la formación secundaria y superior de la zona, con 56 años de antigüedad. Es una unidad académica que cuenta con los cuatro niveles educativos, donde cursan estudios un total de 1356 alumnos, de los cuales, 382 pertenecen al ISFD Cainguás, donde se dictan los Profesorados en Educación Inicial y en Educación Primaria. En la institución trabajan 124 educadores. De ese total, 34 profesores y dos bedeles pertenecen al IFD. El equipo directivo está integrado por la rectora, dos vice rectoras, un regente y dos coordinadores de carrera.

Aristóbulo del Valle es una ciudad de 34.000 habitantes, que se encuentra a 150 km de Posadas, la capital de la provincia de Misiones sobre el cordón serrano central. Desde hace dos años, tiene una interesante oferta educativa ya que, además del IFD Cainguàs, se ha creado un nuevo IFD, también de carácter público, dedicado a la formación de profesores en educación secundaria, donde actualmente, se dictan cinco carreras. 

La composición de la población estudiantil, mayoritariamente de sexo femenino (cerca del 95 %), es heterogénea desde lo socioeconómico y lo lingüístico.  De acuerdo con los datos tomados de las “Fichas de ingreso”, desde lo socioeconómico, se puede afirmar que el 43 % son jóvenes que no pudieron sostenerse económicamente en ciudades grandes para estudiar o que han abandonado otras carreras. Del universo de mujeres, el 65 % son madres muy jóvenes (19 a 25 años) y tienen familiares a cargo. La mayoría de ellas, además de estudiar, trabaja como doméstica o empleada de comercio de medio tiempo. Sólo el 20 % de los alumnos ha ingresado al profesorado inmediatamente de finalizado los estudios secundarios.

Con respecto a los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, se puede decir que proceden de distintas localidades cercanas, fronterizas con el Estado de Río Grande do Sul, Brasil y de comunidades aborígenes de la etnia Mbyá Guarani, que habitan el Valle del Cuña Pirù, lindante a la reserva ecológica del Parque Provincial Salto Encantado.

Por la procedencia de los alumnos, se puede decir, en referencia al contexto sociolingüístico, que existe bilingüismo, diglosia y lenguas en contacto ya que, en el 60 % de los casos, el español no es su lengua materna. En su entorno familiar hablan el portugués, alguna lengua europea, como el alemán y el ucraniano o el mbyá guaraní. Por esta razón, y a pesar de que ya han transitado por otros tres niveles del sistema educativo, aún existe distancia con la variedad estándar del español que se maneja en la escuela (Nercesian, 2015), y mucho más con el registro académico.  Esto se percibe cuando, en la oralidad áulica, aparecen expresiones que reproducen la estructura sintáctica y semántica del portugués como por ejemplo “dá para escribir” “fui allá en la

Page 3: Proyecto alfabetizacion inicial

María” o “daí que” (se usa en lugar de entonces), etc., también, aparecen dificultades de comprensión lectora y en la escritura.

La cátedra de Alfabetización Inicial, se dicta en el segundo año del Profesorado en Educación Primaria, cuyo régimen de cursado es anual, con una carga horaria de 96 hs. Este año se desarrolla para un grupo que se compone de 43 estudiantes-39 mujeres y 4 varones- en una única división.

Los profesores de Didáctica de la Lengua, de Alfabetización Inicial y del Taller de Residencia han participado del Ciclo de Alfabetización Inicial a cargo de Sara Melgar y Emilce Botte desarrollado en la provincia durante los años 2014 y 2015 y se ha comenzado la revisión de contenidos de las Cátedras que aportan a la formación del maestro alfabetizador pero, esto aún no ha impactado en la práctica de los egresados del Instituto.

A partir de observaciones de clases y de entrevistas a egresados que participan del proyecto de docentes Noveles, se puede afirmar que su formación en Alfabetización sigue siendo débil. La concepción sobre el sujeto que aprende, sobre el objeto de enseñanza y su práctica no condicen con el enfoque y los contenidos desarrollados por la institución formadora, pues adhieren rápidamente a concepciones deficitarias del niño que está aprendiendo a escribir, sin considerar que se enfrenta a un objeto nuevo y complejo, que le presenta dificultades esperables (Alisedo,2015, Clase 3), y que de ninguna manera se trata de patologías. (Jaichenco, 2015: clase 2).

En consecuencia, alfabetizan con un modelo desequilibrado, que considera una única vía, la fonológica (Jaichenco, 2015: clase 3) reproduciendo prácticas alfabetizadoras sin una propuesta definida y específica o bien, repiten prácticas sin fundamento, ya instaladas en las escuelas (Zamero, 2015).

 Por esto, se reconoce la necesidad de fortalecer en el ISFD el trabajo sobre el perfil alfabetizador del maestro y continuar revisando, contenidos teóricos y didácticos que se incluyen en el programa de la unidad curricular Alfabetización Inicial.

En este sentido, se hace necesario incluir:

- Particularidades de la lengua escrita: autonomía semiótica, doble articulación, complementariedad y paralelismo ((Alisedo,2015, Clase 2 AL);

-Análisis de dificultades de los alumnos para la lectura y la escritura, producto de errores didácticos que alfabetiza a través de una sola vía (Jaichenco, 2015: clase 2).

-Aportes de la Sociolingüística. Conceptos claves: variación, competencia comunicativa, comunidad de habla, códigos amplios y restringidos, representaciones, bilingüismo y diglosia. Alfabetización en contextos de diversidad lingüística. (Nercesián. 2015, clase 2).

4. Enunciación del Problema específico

Page 4: Proyecto alfabetizacion inicial

A pesar de que los docentes formadores recibieron capacitación específica, el Instituto de Formación Docente Cainguás de la Provincia de Misiones aún tiene dificultades para enseñar a alfabetizar, lo cual se evidencia en las prácticas docentes que realizan los futuros maestros, quienes al no poder hacer explícita su propuesta alfabetizadora, adhieren inmediatamente a prejuicios existentes, atribuyendo a los niños de sectores sociales vulnerables la "carga" de déficit, que obstaculiza el aprendizaje, colocando el problema en el entorno. Al mismo tiempo que incorporan prácticas sin fundamento, como el aprestamiento y otras, ya instaladas en las escuelas, que alfabetizan con un modelo desequilibrado, que enseña a leer y escribir por la vía subléxica, únicamente. Es decir, enseñan la lectura y la escritura a partir de unidades sin significado (grafismos, letras, fonemas, sílabas).(Zamero, 2014).

Tema:  Revisión de los contenidos que actualmente se desarrollan en el espacio curricular de Alfabetización Inicial y en la Didáctica de la Lengua y la Literatura, a la luz de los aportes brindados por esta Especialización, para que los futuros docentes adquieran una formación que les permita: posicionarse y fundamentar sus prácticas; poder pensar propuestas didácticas superadoras de las que actualmente se aprenden en la formación docente inicial.

Algunos aspectos que se incluirían a partir de la revisión podrían ser: 

- Estrategias para trabajar con los niños a partir de errores y problemas frecuentes durante el aprendizaje de la lengua escrita”,

- Análisis e interpretación de los errores vinculados al aprendizaje del sistema alfabético y su tratamiento didáctico.

- Características de una propuesta de abordaje equilibrado de la enseñanza considerando el modelo de doble vía, tanto para el aprendizaje de la lectura como de la escritura.

- Aportes de la Sociolingüística. Para construcción de una propuesta situada: variación, competencia comunicativa, comunidad de habla, códigos amplios y restringidos, representaciones, bilingüismo y diglosia. Alfabetización en contextos de diversidad lingüística. (Nercesián. 2015, clase 2). Conscuencias de las lógicas del déficit.

Los destinatarios de la propuesta serán los alumnos del Profesorado en Educación Primaria de los espacios curriculares Alfabetización Inicial y Didáctica de la Lengua y la Literatura I.

De acuerdo el nivel educativo y a la problemática recortada, han de formar parte de la bibliografía de este trabajo los siguientes textos:  la  clase 1 de PEA, donde M. Zamero invita a  al docente a definir el objeto del que se ocupa y la clase 3 MPP que lo posiciona en cuanto a definiciones políticas: También las clases 3 y 4 de los módulos AL, ACC, AEL y AS que aportan elementos para el marco teórico y para las definiciones respecto de las decisiones didácticas.

User, 16/10/16,
Este punto no corresponde al apartado solicitado en SF.
Page 5: Proyecto alfabetizacion inicial

 Por esto, se reconoce la necesidad de fortalecer en el ISFD el trabajo sobre el perfil alfabetizador del maestro y continuar revisando, contenidos teóricos y didácticos que se incluyen en el programa de la unidad curricular Alfabetización Inicial.

En este sentido, se hace necesario incluir:

- Particularidades de la lengua escrita: autonomía semiótica, doble articulación, complementariedad y paralelismo ((Alisedo,2015, Clase 2 AL);

-Análisis de dificultades de los alumnos para la lectura y la escritura, producto de errores didácticos que alfabetiza a través de una sola vía (Jaichenco, 2015: clase 2).

-Aportes de la Sociolingüística. Conceptos claves: variación, competencia comunicativa, comunidad de habla, códigos amplios y restringidos, representaciones, bilingüismo y diglosia. Alfabetización en contextos de diversidad lingüística. (Nercesián. 2015, clase 2).

En cuanto al desarrollo, parte central del proyecto, debe explicitar todas las decisiones que se toman en cada uno de los aspectos. El siguiente esquema presenta los aspectos a considerar y los criterios con los que se miran.

Propósitos: expone los propósitos/objetivos, si son factibles en el tiempo previsto y si explicita los resultados esperados.

Contenidos a trabajar: Explicita los contenidos que abordará y si son pertinentes al Marco teórico y al Modelo didáctico.

Actividades: explicita las actividades que se desarrollarán y si son pertinentes para el desarrollo de los contenidos previstos.

Metodologías: explicita la metodología que se va a utilizar y si esas estrategias son factibles.

Recursos: explicita los recursos , si son acordes con el contexto descripto y si son pertinentes con la propuesta.

Evaluación: explicita la evaluación y si prevé alguna instancia que le permita corregir rumbos o reformular.

4. Enunciación del Problema específico

"La formación docente inicial enfrenta serias dificultades para enseñar a alfabetizar y en muchos casos los futuros maestros no realizan prácticas docentes en alfabetización inicial, las realizan sin propuesta alfabetizadora explícita o bien repiten prácticas sin fundamento ya instaladas en las escuelas." (Clase 1, p. 4)

Page 6: Proyecto alfabetizacion inicial

Tema:  Revisión de los contenidos que actualmente se desarrollan en el espacio curricular de Alfabetización Inicial y en la Didáctica de la Lengua y la Literatura, a la luz de los aportes brindados por esta Especialización, para que los futuros docentes adquieran una formación que les permita: posicionarse y fundamentar sus prácticas; poder pensar propuestas didácticas superadoras de las que actualmente se aprenden en la formación docente inicial.

Algunos aspectos que se incluirían a partir de la revisión podrían ser: 

- Estrategias para trabajar con los niños a partir de errores y problemas frecuentes durante el aprendizaje de la lengua escrita”,

- Análisis e interpretación de los errores vinculados al aprendizaje del sistema alfabético y su tratamiento didáctico.

- Características de una propuesta de abordaje equilibrado de la enseñanza considerando el modelo de doble vía, tanto para el aprendizaje de la lectura como de la escritura.

- Aportes de la Sociolingüística. Para construcción de una propuesta situada: variación, competencia comunicativa, comunidad de habla, códigos amplios y restringidos, representaciones, bilingüismo y diglosia. Alfabetización en contextos de diversidad lingüística. (Nercesián. 2015, clase 2).

Los destinatarios de la propuesta serán los alumnos del Profesorado en Educación Primaria de los espacios curriculares Alfabetización Inicial y Didáctica de la Lengua y la Literatura I.

De acuerdo el nivel en el que me desempeño y a la problemática recortada, considero que han de formar parte de la bibliografía de mi trabajo los siguientes textos:  la  clase 1 de PEA, donde M. Zamero nos invita a  definir el objeto del que nos ocupamos y la clase 3 MPP que nos posiciona en cuanto a definiciones políticas: También las clases 3 y 4 de los módulos AL, ACC, AEL y AS que nos aportan elementos para el marco teórico y para la definiciones respecto de las decisiones didácticas.

7. Bibliografía

-

- Alisedo, G.-Melgar, S. (2015) clase 03: Los desafíos de la lengua escrita para el que aprende a leer y escribir. Especialización Superior en Alfabetización Inicial. BS As. Ministerio de Educación de la Nación.

- Alisedo, G.-Melgar, S. (2015) clase 04: Los desafíos de la lengua escrita para el que enseña a leer y escribir. Especialización Superior en Alfabetización Inicial. BS As. Ministerio de Educación de la Nación.

Page 7: Proyecto alfabetizacion inicial

- Otero, J (2015) Clase 4 “El contexto político y educativo de un siglo a otro”. Módulo Marco Político y Pensamiento Pedagógico. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

- Nercesian, Verónica(2015). Clase Nro.3.Mòdulo Enseñanza de la lectura y escritura: Aportes de la sociolingüística y lingüística aplicada. Alumnos que aprenden a leer y escribir y sus contextos. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

- Nercesian, Verónica(2015). Clase Nro.4.Mòdulo Enseñanza de la lectura y escritura: Aportes de la sociolingüística y lingüística aplicada. La sociología y el docente que enseña a leer y a escribir. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

- Link, Daniel, (2016) Clase Nro. 3. El alumno y los desafíos de leer literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

- Link, Daniel. (2016) Clase Nro. 4 Los docentes frente a la enseñanza de la lectura de literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

- Zamero, Marta. (2014). Clase 1. Alfabetización inicial: perspectiva histórica. Módulo. Perspectivas para la enseñanza de la alfabetización inicial. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.