Proyecto AECID A/023922/09 RUTA 2010 (RUTA DEL ... · C- Recogida muestras de agua del lago Cuitzeo...

38
Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch 1 Proyecto AECID A/023922/09 RUTA 2010 (RUTA DEL BICENTENARIO): INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACION DE LA BIO Y GEODIVERSIDAD Y DEL PATRIMONIO MONUMENTAL EN LA ZONA DEL LAGO CUITZEO (MICHOACÁN, MÉXICO) Director del Proyecto : JOSÉ LUIS BRIANSÓ OBJETIVO BASICO: Valorización de una zona cercana a Morelia (Cuitzeo) con potencial turístico y cultural. Promocionar y valorizar la zona, buscando turismo, inversión, conservación, restauración, formación así como la publicación de los resultados obtenidos mediante este proyecto de cooperación A.- Recolección de los datos de la bio-geodiversidad existentes en la ruta 2010 de la Independencia que atraviesa la zona del lago Cuitzeo y su valorización hacia el desarrollo de un turismo cultural y ecológico. B.- Los Conventos Agustinos* de las localidades de Charo, Ucareo, Chucándiro, Cuitzeo, Copándaro, todas cercanas a Morelia. C- Recogida muestras de agua del lago Cuitzeo y de sedimento seco de sus alrededores, para un posterior análisis de contaminantes en la UAB. * Estos monumentos arquitectónicos son de tipo Patrimonial, pero aún no están inscritos en la lista del Patrimonio de la UNESCO. ::::::::::::::::: :::::::::::::::::

Transcript of Proyecto AECID A/023922/09 RUTA 2010 (RUTA DEL ... · C- Recogida muestras de agua del lago Cuitzeo...

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

1

Proyecto AECID A/023922/09

RUTA 2010 (RUTA DEL BICENTENARIO): INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACION DE LA BIO Y GEODIVERSIDAD Y DEL PATRIMONIO MONUMENTAL EN LA ZONA DEL LAGO CUITZEO (MICHOACÁN, MÉXICO)

Director del Proyecto : JOSÉ LUIS BRIANSÓ

OBJETIVO BASICO: Valorización de una zona cercana a Morelia (Cuitzeo) con potencial turístico y cultural. Promocionar y valorizar la zona, buscando turismo, inversión, conservación, restauración, formación así como la publicación de los resultados obtenidos mediante este proyecto de cooperación A.- Recolección de los datos de la bio-geodiversidad existentes en la ruta 2010 de la Independencia que atraviesa la zona del lago Cuitzeo y su valorización hacia el desarrollo de un turismo cultural y ecológico. B.- Los Conventos Agustinos* de las localidades de Charo, Ucareo, Chucándiro, Cuitzeo, Copándaro, todas cercanas a Morelia. C- Recogida muestras de agua del lago Cuitzeo y de sedimento seco de sus alrededores, para un posterior análisis de contaminantes en la UAB. * Estos monumentos arquitectónicos son de tipo Patrimonial, pero aún no están inscritos en la lista del Patrimonio de la UNESCO.

::::::::::::::::: :::::::::::::::::

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

2

INFORME DE LA VISITA A MORELIA Y LA ZONA DEL LAGO CUITZEO DEL 26 DE MARZO AL 5 DE ABRIL DE 2010

M. R. ESTRADA & JOAN POCH Profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Dra. Ing. E. M. Alonso Guzmán, Departamento de Materiales y C A ,UMSNH Maestra Marlene Gómez Peralta, Facultad de Biología, UMSNH

Maestro Xavier Madrigal Sanchez, Ex director de la Facultad de Biología, UMSNH

Maestro Zirahuén Ortega Varela, Facultad de Biología, UMSNH Ingeniero Wilfrido Martínez Molina, Departamento de Materiales y C A,UMSNH Ingeniero J. A. Bedolla Arroyo , PIDA, Facultad de Arquitectura, UMSNH Maestro Arq. Carlos Pasindo

Los cinco últimos se unen al grupo en días determinados Profesores de la UAB: Dra. Maria Rita Estrada Aliberas Joan Poch Serra Estudiantes participantes de Tercer Ciclo:

Ingeniero Andoni Quezada Arquitecta Anaís Bonilla Ingeniero Amador Castro Colín Ingeniera Sandra del Carmen Arguello Hernández

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

3

LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS VISITAS

En el siguiente mapa se localizan algunas de las visitas llevadas a cabo durante la estancia en México.

Con el recuadro blanco se enmarcan algunas de las localidades visitadas, el punto rojo indica la situación de las canteras visitadas y con el punto amarillo se indican los lugares donde se ha llevado a cabo el muestreo de agua y sedimento. Los números hacen referencia a las coordenadas geográficas de los conventos agustinos visitados (ver tabla adjunta).

Convento agustino Coordenadas (WGS 84) Geográficas (º, ‘,’’) UTM (x ; y)

1 CHUCÁNDIRO N 19º 54’ 0’’ W 101º19’ 59.2’’

2 COPÁNDARO N 19º 53’ 37.1’’ W 101º 12’051.4’’

3 CUITZEO N 19º 58’ 8.5’’ W 101º 08’ 22.1’’

4 CHARO 194448.9 ; 1010247.5

5 UCAREO N 19º 53’ 51.3’’ W 100º 41’ 55.3’’

Coordenadas de los conventos agustinos visitados. Las coordenadas del convento de Charo son UTM. El sistema de proyección utilizado en todos los casos es WGS 84.

1 2

3

4

5

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

4

RASGOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS DE LA ZONA DE MORELIA (MICHOACÁN, MÉXICO)

A continuación se introducen tres aspectos geológicos seleccionados que se consideran significativos para la puesta en valor de la geodiversidad de la zona de estudio. Asimismo, constituyen líneas de divulgación de la geología local y son susceptibles de articular cursos sobre educación ambiental y riesgos geológicos:

1.- Evolución tectónica de la zona y sus efectos de en el hundimiento progresivo de espacios urbanos en Morelia.

2.- El registro estratigráfico lacustre de la zona del lago Cuitzeo y nuevas técnicas de estudio.

3.- Geología aplicada y desarrollo local.

1.- Evolución tectónica de la zona y sus efectos de en el hundimiento progresivo de espacios urbanos en Morelia.

La evolución del margen del Pacífico y la fragmentación de la placa de América del Norte han originado los principales dominios fisiográficos del centro de México. Dichos dominios están constituidos por una sucesión de depresiones tectónicas orientadas N – S y NNW - SSE (Aranda-Gómez et al., 2005) y están relacionadas con el Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), Trans – Mexican Volcanic Belt (TMVB).

Mapa geológico de México según Ferrari Pedraglio et al.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

5

Este arco magmático ha evolucionado desde el Mioceno hasta la actualidad, con un tendencia a desarrollar estructuras tectónicas (grabens y semigrabens) con orientación NE – SW, en un régimen transpresivo (Ferrari, 2003; Gómez-Tuena et al., 2005).

La principal actividad volcánica ha tenido lugar durante los últimos 12 millones de años. Existen más de 1.000 volcanes monogenéticos en lo que se ha llamado el campo volcánico Michoacán – Guanajuato (Hasenaka y Carmichael, 1985). Como ejemplos de actividad muy reciente destaca la formación del volcán Jorullo en 1759 y el nacimiento del volcán Paricutín en 1943 (Luhr y Simkin, 1993; Silva-Mora, 1995).

Desde 1983, en la capital del estado de Michoacán, Morelia, y en otras ciudades del norte y centro de México, se empezaron a apreciar problemas de hundimientos diferenciales a lo largo de trazas lineales, ocasionando daños importantes en obras civiles (Martínez-Reyes y Nieto Samaniego, 1990; Trujillo-Candelaria, 1985, Garduño-Monroy et al., 1999 y Lermo-Samaniego et at., 1996).

2.- El registro estratigráfico lacustre de la zona del lago Cuitzeo y nuevas técnicas de estudio.

En la subcuenca de Charo-Morelia se ha documentado un detallado registro de facies lacustres y aluviales (finales del Mioceno – Cuaternario). Estos depósitos evidencian el control tectónico de la sedimentación y la actividad volcánica asociada (depósitos piroclásticos).

Entre las técnicas de estudio aplicadas destacan (1) el análisis de las diatomeas del Neógeno y (2) el análisis hidrometeorológico de las estaciones del lago Cuitzeo.

Distribución esquemática de las principales cuencas lacustres en relación al sistema de fallas (Israde-Acántara et al., 2010).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

6

3.- Geología aplicada y desarrollo local.

En este apartado cabe destacar dos aspectos de geología aplicada en relación al patrimonio arquitectónico y el aprovechamiento de recursos geotermales para generar energía y para el desarrollo del geoturismo. Se trata (1) del estudio del origen de la piedra de cantera para la ciudad de Morelia y (2) del centro geotermal de Los Azufres, al W del lago Cutizeo.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

7

SEMINARIO

Seminario con los alumnos de postgrado de Arquitectura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo durante los días 27 de marzo a 3 de abril de 2010. Este curso se ha llevado a cabo en el marco de las actividades del 80 Aniversario de la Facultad, del Departamento de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil, de los Seminarios del Cuerpo Académico Consolidado CAC-UMSNH-147, del Programa de Capacitación y Adiestramiento de SUPM y del Proyecto AECID A/023922/09

Temática: Muestreo y control de Calidad de Materiales de construcción tradicionales: Arqueología y Gestión del Patrimonio Geológico

Se han dado 10 clases teóricas y 30 de prácticas.

Alumnos del postgrado de Arquitectura que participaron en el Seminario Muestreo y control de Calidad de Materiales de construcción tradicionales : Arqueología y Gestión del Patrimonio Geológico impartido por los profesores de la UAB, Dra. Rita Estrada y Joan Poch. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

8

REUNIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA (INAH)

Los principales aspectos tratados en la cita con la Dra. Lizbeth en el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) han sido los siguientes:

El Instituto considera una prioridad la restauración de los conventos agustinos. A modo de ejemplo, la Dra. Lizbeth cita el proyecto integral ya terminado de Cuitzeo, o el proyecto parcial en curso de Copándaro. También destaca los trabajos de investigación y restauración de los yacimientos arqueológicos de Nopalera y Tres Cerritos. Este último se visita en este viaje.

La Dra. Lizbeth solicita a los responsables del proyecto si podemos aportar criterios para la restauración de los jardines de los atrios de los conventos, la eliminación de espacios pavimentados y la reincorporación de flora. Desea conocer una propuesta de especies vegetales nativas. Nos recuerda que el atrio era el verdadero centro de actividad de la congregación en el convento, dada la reticencia inicial de los indígenas a entrar en los templos.

La Dra. Lizbeth se ofrece a facilitar los planos arquitectónicos disponibles de los conventos de Cuitzeo, Chucándaro y Ucareo, así como información de los estudios de recuperación, en donde se especifica la localización de algunas de las canteras originales relacionadas con dichos conventos. También recomienda consultar el libro “El mal de piedra” de los autores Ignacio Gómez Arriola y Ma. Guadalupe Zepeda Martínez, de la Serie Restauración y conservación, Colección Científica; 307 (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México).

La Dra. Lizbeth prepara una carta de presentación para que los párrocos/alcaldes responsables de los conventos nos faciliten el trabajo relacionado con el presente proyecto.

Entrevista con la Dra. Lizbeth en el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH, Morelia).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

9

VISITA AL CONVENTO AGUSTINO DE CHARO

En el Convento Agustino de Charo, los estudiantes de la Dra. E. M. Alonso Guzmán realizan análisis no agresivos de resistencia de las rocas de la fachada con un esclerómetro y una cámara de infrarrojos.

Visita al Convento Agustino de Charo. Templo de San Miguel Arcángel. Izquierda: Componentes de la visita. Derecha: Análisis de resistencia de los elementos de la fachada.

La fachada del Convento Agustino de Charo está construido con ignimbritas mientras que en las paredes laterales se observan también basaltos.

Convento Agustino de Charo. Templo de San Miguel Arcángel. Izquierda: Detalle de la ignimbrita donde destacan piroclastos y pumicitas y la alveolización producida a favor de la erosión de estos últimos. Así mismo se observan restos de pintura y grafitis. Centro: Otro detalle de la ignimbrita menos degradada. Derecha: Basaltos que sobresalen del muro en la pared occidental.

Actualmente se están realizando obras de restauración en la parte del claustro del convento.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

10

Convento Agustino de Charo. Templo de San Miguel Arcángel. Degradaciones: fracturación afectando varios sillares, actividad biológica, actividad antrópica (instalaciones eléctricas), fragmentación, biocostras y arenización.

En la fachada y los muros externos es posible observar una serie de degradaciones como: fracturaciones, actividad biológica debido a líquenes, cianobacterias en forma de biocostras o a plantas superiores, actividad antrópica (instalaciones eléctricas y de megafonía y gomas de mascar), fragmentaciones, alveolizaciones debidas a la erosión de la pumicita y arenizaciones.

Otros elementos a destacar en el convento de Charo son las numerosas pinturas que cubren las paredes del claustro y del recinto de entrada.

Convento Agustino de Charo. Templo de San Miguel Arcángel. Izquierda: Detalle de una de las pinturas del claustro. Derecha: Detalle del artesonado de madera del claustro

De la tapia exterior del convento se tomen muestras en la parte más degradada para su estudio petrológico (muestras M1 parte inferior y M2 parte superior).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

11

Parte exterior de la tapia del recinto conventual donde se han tomado muestras de roca para su estudio petrológico.

Saliendo del recinto del convento, y al otro lado de la calle, es posible observar una pared construida con adobe. Destacan los componentes pétreos de tamaño grueso así como los agujeros correspondientes al desaparecido componente orgánico.

Pared de una casa de Charo. Izquierda: Restos del muro original de adobe de una casa situada frente a la entrada del Convento de Charo. Derecha: Detalle de un bloque de adobe.

En un futuro habría que prospectar los afloramientos de ignimbritas y andesitas cercanos a Charo para buscar antiguas canteras teniendo en cuenta los mapas geológicos existentes.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

12

Mapa geológico de la zona alrededor de Charo (según Israde-Alcántara y Garduño-Monroy, 1999)

VISITA A LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE QUERÉNDARO

La Parroquia de la Asunción de Queréndaro es un muy buen ejemplo de la diversidad de materiales empleados en la construcción de una iglesia.

Para el embellecimiento de la cúpula i el techo del campanario se utilizaron cerámicas de colores azul y blanco. El campanario fué construido totalmente con sillares de roca ignimbrítica que contrastan con las paredes del templo que en su parte baja muestran una combinación de roca (basalto vacuolar) y fragmentos de ladrillo, y que en su parte superior están enteramente formadas por ladrillo.

Algunos sillares muestran fracturaciones.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

13

Parroquia de la Asunción de Queréndaro. Izquierda: pared de piedra en la parte inferior y de ladrillo en la parte superior; Derecha: Detalle de la la combinación ladrillo/roca empleada en la parte baja de la pared.

Otro atractivo de esta localidad es la feria de chiles. Independientemente de ella, en las principales calles existen numerosas paradas de productos alimentarios típicos.

SAN MIGUEL HIDALGO E INDAPARAPEO

En las localidades de San Miguel Hidalgo e Indaparapeo afloran arcillas negras (montmorillonitas, arcillas jóvenes formadas por sílico-aluminatos hidratados) que son explotadas para fabricar adobes. Este tipo de arcillas son aptas para fabricar cerámicas a baja temperatura.

En esta población destaca además la presencia de antiguos hornos .

SAN LUCAS PIO

Esta localidad se distingue por la artesanía con fibras vegetales concretamente con hojas de caña común o carrizo (Arundo donax). Se elabora cestería y todo tipo de objetos con las hojas de esta gramínea que se desarrolla en las cercanías de cursos de agua.

ELEMENTOS O PUNTOS DE INTERÉS EN EL TRAYECTO CHARO-QUERENDARO

En este trayecto es posible establecer varios puntos de valorización del territorio atendiendo la biodiversidad y sus valores históricos.

El Mezquite

Entre la flora de esta zona destaca un matorral subtropical llamado Mezquite (Prosopia glandulosa) que se utiliza como forraje. Se trata de un arbusto típico de zonas áridas y semiáridas de México.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

14

Mezquite y detalle de las flores

Antiguo Camino de Morelia a México capital

Este antiguo trazado conserva la vegetación que la limitaba formada por ágaves ???

Se insta al Ingeniero Amador para que investigue sobre esta antigua vía de comunicación.

Izquierda: Al fondo bordeado de vegetación, antiguo camino de Morelia a México. Derecha: un detalle de la vegetación

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

15

REUNIÓN EN LA SECRETARIA DE CULTURA DE MICHOACÁN

Cita en la Secretaria de Cultura de Michoacan (Dirección de Monumentos) con la Arq. Gauri Ivette García.

Entrevista con la Arq. Gauri Ivette García en la Secretaria de Cultura de Michoacán (Direccion de Monumentos, Morelia).

Aspectos destacados de la entrevista:

Frente a la elevada densidad de monumentos en tan vasto territorio, la Dra. Gauri Ivette García presenta las líneas de trabajo de la Dirección de Monumentos que dirige. Por una parte, se efectúan labores de mantenimiento básico en los monumentos (un arquitecto a tiempo completo). Otra línea de trabajo se centra en labores de concienciación social que llevan a cabo dos historiadoras bajo el proyecto denominado “Historia Monumental”. Con un formato de exposición itinerante, se trata de un programa orientado principalmente a los más jóvenes (de 6 a 12 año) para dar a conocer el valor de los monumentos como seña de identidad. Se le ofrece la posibilidad de complementar dicho proyecto de concienciación con información sobre el patrimonio natural (biológico y geológico), que pueda ser útil a las divulgadoras.

Una tercera línea de trabajo hace referencia a la utilización de las nuevas carreteras para crear itinerarios temáticos desde Morelia.

También presenta el proyecto en curso de la construcción de un acceso directo (con peaje) desde la autopista México DF. - Guadalajara a la red secundaria que une los conventos agustinos del sur del lago Cuitzeo, con el objetivo de desarrollar turísticamente dichos conventos. Se ofrece a enviarnos la información disponible y solicita de nuestro proyecto si podemos aportar criterios para un estudio de la capacidad de carga que supondrá este proyecto. Manifiesta su preocupación respecto

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

16

a la afectación del impacto turístico de este proyecto sobre la preservación del patrimonio arquitectónico, agravado por el descenso de población de la zona.

Aunque confirma que se conoce una cantera original que se utiliza puntualmente para la restauración del convento de Copándaro, los criterios de restauración actuales persiguen la funcionalidad y no buscan las canteras originales, sino que dan prioridad al empleo de rocas con la resistencia adecuada.

Hace notar la distribución peculiar de los conventos de Charo y Copándaro. Se levantaron en un lugar central y privilegiado de sus respectivas poblaciones, rodeados por cuatro iglesias (en referencia a los cuatro evangelistas). Junto a estas estructuras, más o menos preservadas, se mantienen algunos ritos antiguos como la Procesión del Santo Entierro, en la que sólo cantan los varones. Junto a estas actividades, perviven otras de carácter pagano con bailes y consumo de alcohol.

También comenta el problema de la contracción y contaminación del lago Cuitzeo, debido a la sobreexplotación del acuífero y la falta de depuradoras de las aguas negras. Las nuevas plantas depuradoras, como la de Morelia y Copándaro empiezan a paliar el problema, al menos parcialmente.

Finalmente comenta que ya existe un inventario del patrimonio cultural intangible, y propone explorar el potencial geoturístico del llamado campo geotérmico situado al este del lago Cuitzeo, donde ya existe una “ruta de la salud”, centrada en tres haciendas que concentran los servicios turísticos (Copándaro, San Agustín y Guadalupe). Asimismo insiste en que debe mejorarse los servicios de atención al visitante, restauración y alojamiento de la Ruta 2010 (Ruta del Bicentenario).

Dra. Gauri Ivette García solicita a los responsables del proyecto que se establezca un intercambio de información, a través de un convenio de colaboración de larga duración con la UAB y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Concretamente, solicita ayuda a la Facultad de Ingeniería Civil para la resolución de problemas estructurales en algunos monumentos. Como la Parroquia de San Jerónimo (grietas y deslizamientos). Los profesores presentes de la Facultad de Ingeniería Civil sugieren la necesidad de un estudio de mecánica de suelos y ofrecen el servicio del laboratorio de dicha Facultad.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

17

MUESTREO EN EL LAGO CUITZEO

La zona del lago Cuitzeo en una de las depresiones limitadas por fallas que forman parte del Cinturón Volcánico Méxicano (Trans-Mexican Volcanic Belt) caracterizado por una alta actividad sísmica y volcánica.

Izquierda: Bloque diagrama mostrando la posición geológica del lago Cuitzeo (según Israde-Alcántara et al, 2010). Derecha: Importante retracción que sufre el lago vista en la orilla sur.

Se realizaron tomas de muestras de sedimento seco en la orilla Norte del lago Cuitzeo. Las muestras se tomaron de 10 cm en 10 cm hasta 40 cm de profundidad.

Siguiendo una línia perpendicular a la orilla y adentrándose en el lago, se continuó con el muestreo de agua.utilizando una barca.

Se tomaron muestras superficiales y donde fue posible a 50 cm de profundidad.

Orilla norte del lago Cuitzeo: zonas en donde se realizaron los muestreos de sedimento seco y agua.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

18

Muestreo de sedimento en la orilla norte del lago Cuitzeo.

La retracción actual del lago impide la utilización de embarcaderos que han quedado lejos del agua, hecho que dificulta la entrada en el mismo.

Arriba: Los investigadores adentrándose en el lago para tomar las muestras de agua. Abajo: Actualmente algunos embarcaderos se encuentran alejados del agua debido a la retracción del lago.

A pesar de la degradación que se observa en el Lago Cuitzeo, sus orillas son un lugar ideal para la observación de flora y fauna asociada a este habitat tan particular. Aquí aparece el tule cuyo nombre deriva precisamente de una palabra indígena méxicana y que crece en las zonas limítrofes del lago. Esta vegetación es comercializada.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

19

En cuanto a la fauna y en esta época del año (primavera) es posible observar la garza blanca (Ardea alba) en su habitat entre los tules.

Izquierda: Basuras en la orilla del lago. Centro: Garza blanca en medio del tolar. Derecha: Transporte del tule.

VISITA AL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE TRES CERRITOS

El grupo visitó el conjunto arqueológico de Tres Cerritos, recientemente rehabilitado y acondicionado para la visita turística (entrada $24.00). El acceso es gratuito para los investigadores acreditados por el INAH y los profesores y estudiantes autóctonos. Horario de 10:00 a 18:00 de lunes a domingo.

En el recinto del complejo existe una buena muestra de mesquites.

Construcción piramidal restaurada del conjunto arqueológico de Tres Cerritos.

El río Queréndaro constituye el principal aporte hídrico al lago. No existe tratamiento de las aguas fecales (en fosas sépticas) de las poblaciones vecinas, a excepción de las depuradoras de Morelia y de Copándaro, que llevan menos de 10 años en funcionamiento.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

20

VISITA AL EX-CONVENTO DE GUADALUPE DE CUITZEO

El ex-convento franciscano de Cuitzeo está consagrado a la Virgen María de Guadalupe.

Fachada principal del ex-convento franciscano de Cuitzeo, puerta principal y detalle de la cúpula revestida de cerámica.

La roca utilizada en su construcción ha sido la ignimbrita. Destacan sillares de coloraciones más rosadas y que en la puerta principal se utilizan para bordearla.

De izquierda a derecha: detalle de la ignimbrita rosada, posición de los sillares con material de este color y degradaciones cerca del suelo, fracturación de sillares y descamación

Las fachadas del templo presentan numerosas degradaciones de la piedra sobre todo las debidas al deterioro cerca de la base por humedad. Así se observan descamaciones que permitieron la toma de muestras para su análisis petrológico: M21, M22 y M23.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

21

En el trayecto entre este ex-convento y el convento principal de Cuitzeo, es posible observar unos muy buenos ejemplos de eflorescencias producidas a partir de la migración por capilaridad a partir del suelo y posterior evaporación de aguas conteniendo sales solubles.

Izquierda: Fachada con eflorescencias. Derecha: detalle del límite de la eflorescencia

VISITA AL EX-CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE CUITZEO

El ex-convento franciscano de Cuitzeo es un extenso complejo que ha sido recientemente restaurado. El templo mayoir está consagrado a Santa María Magdalena. Se halla orientado a poniente. La parte del Campanario se encuentra pintada de blanco.

Vista general del convento franciscano principal de Cuitzeo. Entrada del grupo al recinto

A la derecha de la entrada se ubica el atrio cuyas paredes están cubiertas por pinturas. La roca de construccción continua al igual que las iglesias vistas hasta ahora, es la ignimbrita.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

22

Izquierda: Atrio. Derecha: Detalle de una de las pinturas

Las alteraciones observadas son la fracturación, la alveolización producida por la erosión de las pumicitas, el desplacado originado por la formación de subeflorescencias. En este último caso se observa que la cristalización de sales se ha producido debajo de la superficie de la piedra.

Izquierda: Alveolización a favor de los elementos más alterables de la ignimbrita y fracturación del sillar. Centro: Desplacado originado por la formación de subeflorescencias en la piedra. Derecha: En este caso la alveolización afecta a un trabajado de la piedra.

La parte del claustro no pudo ser visitada a causa de la preparación de los actos de Semana Santa.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

23

REUNIÓN EN LA SECRETARIA DE TURISMO DE MORELIA

Cita en la Secretaría de Turismo con el Ing. Carlos Avila.

De la entrevista se destacan los siguientes aspectos:

La Secretaría despliega una intensa actividad relacionada con el desarrollo turístico del Estado de Michoacán, centrado en la recuperación de documentos y la restauración de lugares emblemáticos, como por ejemplo, el centro histórico de Morelia (1991 - 2010). Destacan otros proyectos:

Ruta turística Vasco de Quiroga y su enfrentamiento con los agustinos.

Pueblos Mágicos (4) del Estado de Michoacán.

“Adopta una obra de arte”.

La Semana de la Cultura.

Creación del Instituto de Cultura

El objetivo principal de la Secretaría, que coincide con los objetivos del presente proyecto, trata de potenciar el turismo cultural y ecoturismo a través de la implicación de la sociedad civil. Busca un equilibrio entre el uso turístico de los valores locales y la conservación del patrimonio, en el marco de la sustentabilidad. Por lo tanto, trata de favorecer al pequeño y mediano empresario local, descantando los grandes complejos hoteleros. Ejemplos del desarrollo económico a escala local se pueden encontrar en Santa Fe de la Laguna o Santa Clara.

El Secretario de Cultura considera que, entre los Conventos Agustinos, es una prioridad trabajar en Copándaro y Charo. Enviará a los responsables del presente proyecto los estudios socioculturales elaborados.

Entrevista con el Ing. Carlos Avila en la Secretaria de Turismo

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

24

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

25

VISITA A LA ANTIGUA CANTERA DE LA COLONIA OBRERA

En esta antigua cantera, hoy en desuso, de la Colonia Obrera se extraía igmimbrita para la construcción y la ornamentación (esculturas) de los edificios de Morelia. Se encuentra situad en la calle Cantero en el Barrio de Indias de San juan.

Actualmente la antigua cantera o “banco” de la Colonia Obrera ha quedado prácticamente cubierta por el crecimiento urbanístico de Morelia.

Afloramiento de la pared N de la antigua cantera o “banco” de la Colonia Obrera. Detalle de una inclusión de pumicita en la ignimbrita

La ignimbrita presenta una tonalidad rosada. Las inclusiones dominantes son de pumicita en algunos casos pueden alcanzar los 5 cm de longitud. Se ha realizado un muestreo: muestras M5, M6, M7, M8, M9 y M10 tanto en la pared S como en la N. Los estudiantes de tercer ciclo realizan pruebas de resistencia en todas las zonas de muestreo.

VISITA AL CONVENTO DE CHUCÁNDIRO

El convento de Chucándiro se encuentra en proceso de restauración. Resultó muy afectado por contiendas revolucionarias y quedó en estado ruinoso. Existen fotos antiguas que han ayudado en la restauración, pero sólo de la primera planta. Actualmente es un centro de intensa vida social de la población.

Izquierda: Vista de la fachada del Convento. Centro: Cruz. Derecha: Reloj de sol en la parte alta de la cruz.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

26

Para la restauración del atrio no se ha utilizado ignimbrita de la cantera original, sino de una cantera privada de la zona de Santa Rita (ha sido imposible dar con esta cantera aunque en el siguiente punto se presentan una serie de posibilidades en cuanto a la extracción de piedra. Se pospone su reconocimiento para otra campaña). También se han reconstruido los contrafuertes.

Izquierda Entrada al claustro desde el exterior. Derecha: Claustro.

Los sillares de ignimbrita presentan distintas tipologías con más y menos inclusiones de pumita que se traduce en una mayor o menor alveolización. Hay que destacar el hecho de que en las columnas del claustro en donde se ha roto el yeso que las recubre se identidica un material de construcción distinto que corresponde a un basalto.

Distintas tipologías de ignimbritas

Observación: el mortero original contenía (1) cactus de Nopal, (2) cal apagada y (ceniza volcánica).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

27

Arriba de izquierda a derecha: Mortero con el típico aspecto rosado por sus constituyentes, Alveolización, badadura o alteración de junta. Abajo: Desprendimiento del recubrimiento de yeso que deja al descubierto un basalto.

Observación: en las proximidades de Chucándiro hay enclaves de aguas termales (de propiedad privada).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

28

VISITA AL CONVENTO DE COPÁNDARO DE GALEANA.

Este convento está consagrado al apóstol Santiago.

Observación: de los análisis del mortero prehispánico se obtiene información sobre actividades sociales. El mortero contenía restos de comida. La comida era el pago de los constructores.

El grupo ante la fachada del convento de Copándaro de Galeana

Destacan las pinturas en el atrio así como unos glifos en la torre del campanario

Izquierda: Glifos en la torre del campanario. Derecha: Pinturas del atrio

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

29

Las ignimbritas

En el atrio se estaban llevando a cabo controles mediante testimonios de yeso para evaluar del movimiento de las fracturas.

De izquierda a derecha: Disgregación en la parte baja, relleno de cemento para fijar las fracturas, rotura y controles del movimiento de las fracturas mediante testimonios.

En este templo se obtiene una muestra para su anàlisis petrológico: M15. Así mismo debido a los trabajos de restauración que se llevan a cabo se recoge una muestra de la piedra empleada M30.

VISITA A LAS CANTERAS CERCANAS A SANTA RITA

Entre las localidades de Chucándiro y Copándaro se encuentra una pequeña pedanía de nombre Santa Rita. En esta zona se han buscado posibles lugares de extracción de piedra.

Bloques sueltos aptos para ser cortados. Antigua cantera

Queda para una futura campaña , la localización de canteras y su estudio.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

30

VISITA A UNA CANTERA ENTRE COPÁNDARO Y CUITZEO

Visita a una cantera de ignimbrita entre Compándaro y Cuitzeo.

Esta cantera utilizada como fuente de áridos como se desprende de la consistencia de los materiales y del tipo de marcas producidas durante la extracción. Se trata de una roca volcánica: ignimbrita con inclusiones grandes, algunas de ellas muy alteradas. Esta alteración da a la roca una coloración verde. A pesar de este uso, es probable que también se hayan extraido materiales más consistentes de la misma naturaleza volcánica que se presentan en forma de bloques en la parte superior de la cantera. Se trata de un material brechoide que incluye estos grandes bloques con una matriz no consolidada de aspecto arenoso. Ejemplos de estos bloques se encuentran caidos en el frente de cantera. Las muestras de este afloramiento M16, M17, M18, M19 y M20 se han recogido en distintas partes de la cantera

Arriba: Cantera de ignimbrita que muestra señales de actividad intermitente. Detalle de las marcas de extracción. Abajo: Detalle del afloramiento con arcillas negras y detalle de uno de los bloques caidos

En medio de las ignimbritas aparecen unos niveles con material arcilloso negro que podría corresponder a la presencia de vertisoles.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

31

VISITA A LA ANTIGUA CANTERA DEL PARQUE ECOLÓGICO DE LA CIUDAD INDUSTRIAL

Visita al Parque Urbano Ecológico del Fidelcomiso de Ciudad Industrial (Morelia). La cantera de ignimbrita forma parte de un espacio natural protegido desde 1995. La cantera, actualmente abandonada, fue en su día una de las principales zonas de extracción para la edificación de Morelia.

La cantera presenta un amplio frente de extracción de donde se obtuvieron muestras para su estudio petrológico : M11, M12, M13 y M14.

Así mismo se realizaron pruebas de resistencia.

Izquierda: El grupo en la entrada del Parque Ecológico de la Ciudad Industrial (Morelia). Derecha: Vista de la cantera abandonada donde se observan los restos de un incendio reciente.

Frente de la cantera desde el Google Earth. Frente de extracción (Un detalle de la inclusión de la parte media izquierda se ve en las siguientes fotos). Realizando los ensayos de reistencia

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

32

De izquierda a derecha: aspecto de la ignimbrita e inclusiones de pumicita y basalto en la ignimbrita.

VISITA AL CONVENTO DE UCAREO

Visita al convento de Ucareo con el Maestro Arq. Carlos Pasindo, que ha documentado la localización de canteras próximas utilizadas en la construcción del convento.

Vista general del convento de Ucareo.

El convento de Ucareo está consagrado a San Agustín. Ucareo es cabecera doctrinal y se construyó sobre un antiguo asentamiento Tarasco (junto a la frontera prehispánica de México).

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

33

Parte alta de la fachada y detalle de los adornos con obsidiana.

Claustro y campanario del convento de Ucareo, Restos que demuestran la existencia de una segunda planta del claustro

Patio con la entrada de la cisterna, escaleras de bajada a la cisterna y pozo.

Uno de los atractivos del convento de Ucareo es la enorme diversidad de materiales que conforman su construcción. Realizado con una roca ígnea granuda, se complementa su adorno con motivos que incluyen obsidianas.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

34

Material de construcción del convento de Ucareo. Roca ígnea granuda

Además en las paredes laterales es posible observar rocas como: basaltos, basaltos vacuolares, riolitas e incluso alineaciones de obsidianas para crear motivos. En vertical se observan distintos tramos que corresponden al uso masivo de un tipo particular de roca.

Muro exteriore del templo con los contrafuertes. Alineaciones de obsidiana.

Distintos materiales que forman parte del muro del convento de Ucareo: de izquierda a derecha: basalto, vasalto vacuolar y material riolítico.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

35

Los morteros observados en el convento incluyen material volcánico. Se ha recogido una muestra: M26 de este morter, así como una muestra: M27, de características similkares a la roca de los sillares del convento.

Morteros.

La vegetación del recinto conventual incluye fresno, olivo y cedro. Algunos de los troncos se hallan taponados con cemento.

Vegetación del recinto conventual.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

36

VISITA A UN AFLORAMIENTO DE SEDIMENTOS PALEOLACUSTRES

En este afloramiento se pone de manifiesto la existencia de materiales carbonáticos en el entorno del lago Cuitzeo. Esto puede tener importancia en la elaboración de los morteros de los conventos ya que existen numerosos afloramientos en este entorno (ver mapa geológico del entorno de Charo).

Afloramiento con facies lacustres junto a la carretera de la margen este del lago Cuitzeo. Detalles de la parte baja y alta del afloramiento.

En este afloramiento se han recogido las muestras M30, M31, M32, M33, M34 y M35

Mapa geológico con donde se observan los sedimentos paleolacustres de la zona cercana a Charo según Israde-Alcántara y Garduño-Monroy, 1999.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

37

CONCLUSIONES

La visita a Morelia y alrededores del Lago Cuitzeo por parte de dos investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido ampliamente exitosa. La disposición, acogida y facilidades por parte del grupo local liderado por la Dra. Elia Mercedes Alonso ha sido total e indispensable para este resultado. Se ha tenido una visión amplia de las posibilidades de la zona en cuanto a su valorización incididiendo en cada uno de los objetivos del proyecto: geo y bio diversidad, conventos agustinos y lago Cuitzeo. Así mismo se ha valorado y se han dado una serie de pautas para optimizar el tiempo de las próximas visitas de los investigadores.

INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACION DE LA BIO Y GEODIVERSIDAD Y DEL PATRIMONIO MONUMENTAL EN LA ZONA DEL LAGO CUITZEO (MICHOACÁN, MÉXICO)

Director del Proyecto : JOSÉ LUIS BRIANSÓ

OBJETIVO BASICO: Valorización de una zona cercana a Morelia (Cuitzeo) con potencial turístico y cultural. Promocionar y valorizar la zona, buscando turismo, inversión, conservación, restauración, formación así como la publicación de los resultados obtenidos mediante este proyecto de cooperación A.- Recolección de los datos de la bio-geodiversidad existentes en la ruta 2010 de la Independencia que atraviesa la zona del lago Cuitzeo y su valorización hacia el desarrollo de un turismo cultural y ecológico. B.- Los Conventos Agustinos* de las localidades de Charo, Ucareo, Chucándiro, Cuitzeo, Copándaro, todas cercanas a Morelia. C- Recogida muestras de agua del lago Cuitzeo y de sedimento seco de sus alrededores, para un posterior análisis de contaminantes en la UAB.

Las posibilidades de la Ruta del Bicentenario en esta zona y tomando como centro los Conventos Agustinos puede abarcar cuestiones relacionadas con el origen del material utilizado en su construcción y por tanto en los principales aspectos relacionados con la geología de la zona. Este enlace se puede alargar con la relación entre las características geológicas

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, A., Alonso, E.M. , Bedolla, J. A. (2009).- El Tapial y los Morteros de Cal en las Construcciones Históricas de Tiripetio (Morelia, México). Macla nº 11r. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía

Gómez, M. & Angón, M.P. (2004).- Recursos Forestales no maderables aprovechados en Morelia. Serie Fuentes para el conocimiento Natural de Michoacán, nº 7.

Informe de la visita a Morelia y zona del lago Cuitzeo Estrada & Poch

38

Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia , México

Israde-Alcantara, I. & Garduño-Monroy,V.H. (1999).- Lacustrine record in a volcanic intra-arc setting: the evolution of the Late Neogene Cuitzeo basin system (central-western Mexico, Michoacán). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 151, Issues 1-3, 15 July, Pp 209-227

Israde-Alcantara, I., Miller, W.E., Garduño-Monroy, V.H. Barron J. & Rodriguez-Pascua, M.A. (2010).- Palaeoenvironmental significance of diatom and vertebrate fossils from Late Cenozoic tectonic basins in west-central México: A review. Quaternary International, In Press