PROYECTO

26
PROYECTO MI PLAN, MI VIDA Y MI FUTURO (Educación Económica y Financiera) DOCENTES: Adiela Dugley Murillo Garzón INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉ Y ALEGRÍA PROYECTO TRANSVERSAL “MI PLAN, MI VIDA Y MI FUTURO”

description

Proyecto

Transcript of PROYECTO

Page 1: PROYECTO

PROYECTO

MI PLAN, MI VIDA Y MI FUTURO

(Educación Económica y Financiera)

DOCENTES:

Adiela Dugley Murillo Garzón

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FÉ Y ALEGRÍA

IEFA

IBAGUÉ

2015

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 2: PROYECTO

1. TITULO

Mi plan, mi vida y mi futuro (Educación Económica y financiera)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto de Educación económica y financiera estudiantil es una propuesta del

Ministerio de Educación Nacional, en su compromiso por consolidar una

educación de calidad. Por su parte, la Institución Educativa Fe y Alegría incorpora

esta iniciativa, que busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes y a su vez

prepararlos para la vida en el ámbito económico, manejando como temática

central la cultura del ahorro y el buen manejo de recursos financieros.

La educación económica y financiera pretende hacer entender que el mundo de la

economía y las finanzas no solo son para los adultos o los empresarios, sino que

cada persona puede manejar este tema e implementarlo en la vida cotidiana.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la Institución Educativa Fe y Alegría puede ayudar a garantizar el

desarrollo de saberes, habilidades y actitudes en niñas, niños, adolescentes y

jóvenes para que decidan responsablemente en el momento que se enfrenten a

los fenómenos económicos y financieros cotidianos?

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 3: PROYECTO

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Desarrollar o fortalecer en las y los estudiantes los conocimientos, actitudes y

habilidades que les permita comprender el entorno económico y financiero en el

cual están inmersos; esto con el fin de tomar decisiones informadas, autónomas y

responsables así como orientar su comportamiento económico y mejorar la calidad

de vida de la sociedad.

3.2 ESPECÍFICOS

Incentivar el progreso personal y comunitario, el respeto y uso racional de toda

clase de recursos, los comportamientos solidarios en las actuaciones cotidianas,

económicas y financieras, aspectos que posibilitan un horizonte ético.

Generar cambios en las actitudes y las expectativas de las y los estudiantes frente

al rol económico o laboral que tendrán en su futuro y sobre los sectores y

actividades que dinamizarán la economía del país.

Formar a las y los estudiantes en la cultura del emprendimiento por medio de

actitudes emprendedoras que promueven el desarrollo de competencias básicas,

laborales, ciudadanas y empresariales, dentro del sistema educativo y su

articulación con el sector productivo.

Contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para la planeación,

administración y toma de decisiones en su entorno económico y financiero.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 4: PROYECTO

4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollar el Proyecto de Educación Financiera en la Institución busca

estimular y sensibilizar a los niños, niñas, jóvenes estudiantes y sus familias sobre

la importancia del manejo de las finanzas para lograr los proyectos e iniciativa que

se proponen desarrollar en la vida.

Se busca que los jóvenes descubran las bondades del trabajo en equipo en las

distintas etapas de la creación y gestión de un proyecto, así como la importancia

de las relaciones de colaboración que se pueden establecer para maximizar el

beneficio de todos.

El horizonte institucional apunta a la formación integral de las y los estudiantes,

integralidad entendida en la enseñanza de: “Aprender a conocer”, “Aprender a

Hacer” y “Aprender a Ser”, también ha puesto su empeño en factores como la

calidad, la buena atención, el sentido común y ante todo su proyección a satisfacer

los requerimientos del medio.

Además, se busca fortalecer un conjunto de valores, creencias, hábitos,

costumbres y normas, que surgen en la interrelación social, los cuales generan

patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus

miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.

Además se debe tener en cuenta la importancia que tiene en lo contemporáneo la

educación en competencias financieras, queremos estudiantes competentes que

aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de

la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 5: PROYECTO

5. MARCOS

5.1 MARCO DE REFERENCIA

En el sistema educativo se han desarrollado proyectos similares a este que afirman

la importancia de desarrollar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes los

conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la toma de

decisiones informadas y las actuaciones responsables en los contextos económicos

y financieros presentes en su cotidianidad, así mismo, incentivar al uso y

administración responsable de los recursos y la participación activa y solidaria en la

búsqueda del bienestar individual y social.

Uno de esos proyectos es el de Educación Financiera aplicado en la Institución

Educativa San Vicente de Paúl de la Ciudad de Medellín, en el que se pretende

Impactar la calidad de la educación y acompañar a niños y jóvenes en el desarrollo

de competencias financieras que les permitan tomar decisiones en su proyecto de

vida en el Siglo XXI, el proyecto se ha ido incorporando poco a poco en el plan de

estudio y se ha visto que ha sido bien recibido por parte de las estudiantes, porque

la motivación con los jóvenes ha sido constante, los profesores que desarrollan el

proyecto le han puesto mucho interés al desarrollo de la temática, los jóvenes

hablan con propiedad de la materia, hacen preguntas sobre temas del momento y

sacan sus propias conclusiones.

Otro proyecto que ha sido consultado es el de Educación Económica Financiera

Estudiantil del Colegio Distrital Venecia de la Ciudad de Bogotá en el que se

propone incentivar la capacidad y el interés de tener un buen manejo del dinero y

que a su vez se promueva el ahorro en los estudiantes de 8 a 15; en él se aplicó

una encuesta en la que se pudo definir que la población aún no tiene claridad sobre

el concepto del ahorro, gran parte de los preadolescentes carecen de educación por

parte de su núcleo familiar con respecto a la cultura del ahorro, desde la infancia

utilizan métodos de ahorro sencillos y además existe un gran interés por parte de la

población por aprender acerca de la cultura del ahorro y el buen manejo del dinero.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 6: PROYECTO

5.2 MARCO TEÓRICO

La EEF surge en el mundo motivada, entre otros, por los siguientes

planteamientos:

La OCDE (2011) se refiere concretamente a las escuelas y enfatiza que “[…] es la

enseñanza de conocimientos financieros, comprensión, habilidades,

comportamientos, actitudes y valores que permiten a las y los estudiantes tomar

decisiones financieras inteligentes y eficaces en su vida diaria y cuando se

convierten en adultos”. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

en el marco del Programa BID-Rural, considera que la EEF contribuye a la mejora

de las condiciones de vida, pues brinda elementos relacionados con las

resoluciones “[…] relativas a la planeación de su futuro y a la administración de los

recursos económicos, así como [aporta] información pertinente y clara que da

lugar a un mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros”.

Por su parte, el programa Aflatoun (Child Savings International) define la

educación financiera como “[…] conocimientos y habilidades financieras que

permiten a las personas hacer un mejor uso de los recursos disponibles, en tanto,

los conocimientos y habilidades sobre derechos y responsabilidades contribuyen a

desarrollar las comunidades de una manera balanceada y equitativa. Así mismo,

en conjunto, estas capacidades favorecen el ejercicio de ciudadanía, al exigir al

Estado, el cumplimiento de sus responsabilidades en relación con cada persona y

comunidad”.

También, UNICEF (2013) plantea que “[…] La educación social y financiera tiene

como objetivo inspirar a los niños a ser ciudadanos social y económicamente

empoderados, dotándolos de las actitudes y los conocimientos necesarios para

convertirse en agentes activos capaces de transformar sus comunidades y

sociedades”.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 7: PROYECTO

En general, como lo plantea Gnan, Silgoner y Weber (2007), las definiciones de

EEF encontradas en la mayoría de programas y estrategias alrededor del mundo,

tienen tres elementos en común: pretenden generar mayor comprensión y

capacidad para la toma de decisiones; propician el reconocimiento de la

interrelación de las personas con el sistema financiero y, finalmente, incorporan

características y condiciones del contexto social en el que las personas se

empoderan para tomar decisiones financieras que les permitan transformar sus

contextos desde una perspectiva social y económica.

Así mismo, Mejía y García (2012) concluyen que la principal razón del creciente

interés en América Latina por promover la EEF desde la política pública inicia en el

consenso internacional de que esta contribuye a mejorar los comportamientos

financieros de los individuos y, más recientemente, porque se considera que

puede contribuir a la economía en general.

5.3 MARCO CONCEPTUAL

La propuesta curricular se basa en los siguientes ámbitos conceptuales:

Economía: Es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y

servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los

recursos disponibles, que siempre son limitados.

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades

sobreviven, prosperan y funcionan.

Indicadores Económicos: Los indicadores económicos son valores

estadísticos que muestran el comportamiento de la economía. Estos ayudan a

analizar y prever el comportamiento de la misma. 

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 8: PROYECTO

Desarrollo económico: Se puede definir como la capacidad de países o

regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o

bienestar económico y social de sus habitantes. 

Política Económica: Son las herramientas de intervención del Estado en la

economía para alcanzar unos objetivos son fundamentalmente, el crecimiento

económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los

gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de

variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto,

estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas

económicas.

Finanzas: se refieren a las actividades relacionadas para el intercambio de

distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la

incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.

Presupuesto: Se llama así al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y

egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa,

una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

Ahorro: El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no

se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a

los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos

- Gastos.

Inversión: Es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de

obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al

empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de

incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y

cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 9: PROYECTO

Deuda: La deuda son las obligaciones que contrae con un tercero, ya sea una

persona natural o una persona jurídica.

Sistema financiero: El sistema financiero (sistema de finanzas) de un país

está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin

primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de

gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así

como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

5.4 MARCO LEGAL

La EEF se sustenta en un marco normativo nacional relacionado con las funciones

esenciales de la Constitución Política de Colombia y la

Ley General de la Educación.

Constitución Política de Colombia: El artículo 2° establece que son fines

esenciales del Estado “[…] promover la prosperidad general, […] facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la Nación; […]”.

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): El artículo 5°, numerales 3 y 9,

establece como fines de la educación entre otros: “[…] . La formación para facilitar

la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la nación. […] . El desarrollo de la capacidad

crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico

nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los

problemas y al progreso social y económico del país”.

Así mismo el artículo 13 define que es objetivo primordial de todos y cada uno de

los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 10: PROYECTO

estructuradas encaminadas a “[…] fomentar en la institución educativa, prácticas

democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y

organización ciudadana y estimular la autonomía y responsabilidad”.

Por su parte, el artículo 31 establece como obligatoria la enseñanza de las

ciencias económicas en la educación media académica.

Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:

En su artículo 145 crea el Programa de Educación en Economía y Finanzas.

“El Ministerio de Educación Nacional incluirá en el diseño de programas para el

desarrollo de competencias básicas, la educación económica y financiera, de

acuerdo con lo establecido por la Ley 115 de 1994”.

Así mismo, el Capítulo III “Crecimiento Sostenible y Competitividad”, de las Bases

del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 señala que “[…] El ciudadano que el

país necesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo

cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio

de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva

pacíficamente y en unidad, como parte de una nación próspera, democrática e

incluyente”.

Plan Sectorial de Educación 2010-2014: La EEF contribuye al desarrollo de la

política de calidad en el sentido de que niños, niñas y jóvenes reciben “[…] Una

educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para

ellos y para el país. Una educación competitiva que contribuye a cerrar brechas de

inequidad, centrada en la institución”.

Decreto 457 de 2014: Esta norma organiza el Sistema Administrativo Nacional

para la Educación Económica y Financiera y crea la Comisión Intersectorial para la

Educación Económica y Financiera.

El decreto recoge lo propuesto en la Ley 1328 de 2009 y la Ley 1450 de 2011, en

cuanto a que la EEF constituye un tema que debe ser abordado en los

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 11: PROYECTO

establecimientos educativos como una herramienta en el proceso de construcción

ciudadana, con el fin de que los estudiantes reconozcan las diversas relaciones

que establece el ser humano con el manejo de los recursos para el bienestar

común e individual. Otro de sus propósitos es la formación de los estudiantes en la

toma de conciencia como sujetos económicos y que comprendan cómo, en lo local

y en lo global, existen dinámicas y prácticas económicas diversas.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 12: PROYECTO

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Se diseña una estructura curricular en donde se podrá integrar cada una de las

áreas y grados en relación con una temática específica para desarrollar aspectos

relacionados con la EEF.

El módulo de orientaciones pedagógicas para la EEF trae unos contenidos

curriculares que orientan la implementación del programa en los establecimientos

educativos y la planeación de las prácticas de aula, dichos contenidos están

organizados por grupos de grados con secuencia de complejidad creciente,

constan de una pregunta generadora y se complementa con los desempeños por

ámbitos conceptuales.

Teniendo en cuenta que éste es un proyecto transversal, la metodología de

implementación se basa en un trabajo colaborativo desarrollado desde el aula a fin

de dar respuesta y hacer una apropiación de los conocimientos con referencia a la

pregunta problematizada, cada docente trabajará desde su área diversas

actividades tendientes a lograr el objetivo, se programará mensualmente una

pregunta clave según cronograma establecido, los docentes estarán en libertad de

aplicar la estrategia didáctica que más convenga para que se dé un aprendizaje

significativo.

Las evidencias serán recolectadas por los directores del proyecto y serán llevadas

a google drive para hacer el debido seguimiento y evaluación.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 13: PROYECTO

CRONOGRAMA

FECHA GRADO AMBITOS

CONCEPTUALES

DESEMPEÑO

Noviembre

2015

Docentes

Directivos

Presentación del proyecto

Febrero

2016

1° - 3°¿Qué son los recursos, cómo los cuido y cuáles son las consecuencias de no hacerlo?

Describe con qué recursos cuenta y asume la responsabilidad de su cuidado, porque entiende la importancia para su vida.

4° - 5°¿Cómo adquiero y preservo los recursos tangibles e intangibles?

Reconoce que los bienes son recursos tangibles y que los servicios son recursos intangibles que deben ser usados con responsabilidady cuidado.

6° - 7°¿Cómo nos beneficia cuando losRecursos se convierten en bienes yServicios con valor económico?

Describe cómo los recursos se convierten en bienes y servicios que deben usarse con cuidado y responsabilidad, porquePueden deteriorarse o agotarse.

8° - 9°¿De qué manera se refleja en mi entorno la relación entre la abundancia o escasez de bienes y servicios y su valor en diferentes sectores económicos?

Ilustra la importancia de losSectores económicos y su relación con la abundanciay escasez de bienes y servicios en su municipio.

10° - 11°¿Qué estrategias propone para unAdecuado manejo y uso de bienes yServicios en su entorno?

Reconoce cuáles son las posibilidades que tiene asu alcance para hacer un uso adecuado de bienes y servicios, por medio del análisis de su impacto en la economía del departamento.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 14: PROYECTO

ANEXO

FORMATO SUGERIDO PARA LA PLANEACIÓN

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 15: PROYECTO

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 16: PROYECTO

EJES TEMÁTICOS: Económico

AMBITO CONCEPTUAL: Contextualización Económica

COMPETENCIAS: Decidir de manera razonada y responsable qué acciones, desde el punto de vista económico y financiero, son pertinentes para el bienestar personal y de la comunidad.Administrar racional y eficientemente los recursos económicos y financieros que las y los estudiantes tienen a su disposición para afrontar los cambios del entorno.Planear las metas de carácter económico y financiero de corto, mediano y largo plazo que respondan a las necesidades propias y de la comunidad a la que pertenecen las y los estudiantes.

Grupos

de

grados

Pregunta clave Áreas Componente

en cada área

Desempeños del programa Actividades propuestas Producto de la

actividad

realizada

Grados1 - 3

¿Qué son los recursos, cómo los cuido y cuáles son las consecuencias de no hacerlo?

Naturales

Lenguaje

Sociales

Matemáticas

Entorno vivo

Interpretación textual

Ambientales

Numérico

Describe con qué recursos cuenta y asume la responsabilidad de su cuidado, porque entiende la importancia para su vida.

Recorrido por las diferentes zonas del colegio, observar el paisaje y hacer una lista de lo que observo.

Organizar en un cuadro (animales, plantas y seres inanimados) los datos que observé, contarlos y escribir los totales.

Reflexionar sobre la actividad: Las plantas que observé, ¿son útiles para las personas y los animales? ¿Qué utilidad le brindan a las personas los animales que observé? ¿Por qué son importantes los demás objetos que observé? ¿Cómo los puedo cuidar?

Copiar el siguiente texto “Los recursos naturales son todos los seres vivos y los minerales que están presentes en la naturaleza y prestan alguna utilidad. Son recursos naturales: el agua, el suelo, las plantas, los animales, el Sol, el aire y los yacimientos minerales”

Elaborar una representación de los recursos naturales.

Lista de recursos observados.

Respuestas a las preguntas de reflexión.

Texto los recursos naturales y representación gráfica.

Grados4 - 5

¿Cómo adquiero y preservo los recursos

Naturales

Lenguaje

Entorno vivo

Interpretación

Reconoce que los bienes son recursos tangibles y que los servicios son recursos intangibles que

Proyectar  el  video “Video  de Recursos Naturales” www.youtube.com/watch?v=OSP8L-d2es8

Invitar a responder la pregunta motivadora ¿Cuál es

Análisis de la preguntas.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 17: PROYECTO

tangibles e intangibles?

Sociales

Informática

textual

Ambientales

Uso de recuros

deben ser usados con responsabilidad y cuidado

el mensaje  que quiere transmitir  el video sobre los recursos naturales y el cuidado del planeta Tierra?Reflexionar sobre  cómo cada uno de ellos contribuye al cuidado de los recursos. Se les plantea que si bien están hablando de recursos naturales, ¿Ustedes saben qué son los recursos naturales?, ¿Serán todos los recursos  renovables  y podrán usarse todo lo que uno quiera?

Llevar a los niños a la sala de computación y pedirles que visiten la página donde se encuentra alojado el recurso http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223766 ¿Por qué  debemos cuidar nuestro planeta? Aconseja fomentar constantemente durante el transcurso de esta actividad el trabajo en equipo, la colaboración, la observación y la comparación entre lo que están aprendiendo con lo que ya conocen, han visto o han vivido.

Se debe trabajar en el cuaderno de cada alumno escribiendo  el título del objeto digital  y las preguntas que les plantea el objeto a modo  de actividad, se escriben  las respuestas elegidas como primera  opción,  para luego hacer la retroalimentación  en el cierre de la clase.

Desarrollar la evaluación final. Asegúrese de revisar las preguntas dando a conocer los aciertos, aclarar dudas y corregir conceptos erróneos de la actividad 1del recurso  “¿Por qué  debemos cuidar nuestro planeta?”

La evaluación final consiste en que cada uno responda en una hoja las preguntas que se plantean en la observación del recurso.

Para terminar, se recogen las hojas de recurso evaluativo  y en forma colectiva se  dan las respuestas correctas de modo que los alumnos las comparen con sus respuestas.

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”

Page 18: PROYECTO

proyecto transversal “mi plan, mi vida y mi futuro”