proyecto

11
Escuela Primaria Rural “VICENTE GUERRERO” C. C. T. 24DPR1119K Zona Escolar 026 Sector VX Plan de clase CICLO ESCOLAR 2011-2012 PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Hacer una preparación de la lectura de APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION ACTIVIDADES SUGERIDAS ORIENTACIONES DIDACTICAS ASPECTOS A CONSIDERAR Identifica los sentimientos que evocan los poemas. Controla el ritmo, la modulación y la expresión de la voz al leer poemas en voz alta. Conoce los elementos esenciales de una invitación. Identifica la distribución gráfica y el tamaño de los datos de una invitación para hacerla clara y atractiva. Identifica la ortografía de las Significado de las figuras literarias. Estructura y utilidad de las invitaciones. Ortografía de las palabras usadas usualmente en invitaciones y otras palabras de las mismas familias léxicas; invitar, invitación, hora, día, duración, etc. Forma de leer e interpretar poemas. Temas y sentimientos que evoca la poesía. PROPÓSITO DEL PROYECTO: identificar y comentar los sentimientos que expresan los poemas y seleccionar algunos para presentar un recital de poesía. PROYECTO DIDÁCTICO: Presentar al grupo el proyecto, explicando que en él conocerán poemas y aprenderán acerca del lenguaje y los recursos literarios que los poetas usan para expresar emociones e ideas en sus poemas. Señalar que aprenderán algunos poemas para declamarlos y organizarán un recital de poesía. Conversar con el grupo sobre lo que los alumnos saben acerca de la poesía y la declamación; orientar las intervenciones mediante preguntas como: _ ¿Qué es declamar? _ ¿Qué sienten al escuchar a una persona declamar un poema? _ ¿Cómo son los poemas? _ ¿En que consiste la rima? ¿Cómo identificarla en un poema? _ ¿Cuáles temas tratan de poemas? Y ¿Qué expresan? Comentar las ideas expresadas por los alumnos y, con base a ellas, invitar a los alumnos a leer poesía. Una de las intenciones que guía el trabajo con textos en la educación primaria es la de lograr que los alumnos puedan ir mas allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se pretende que puedan lograr progresivamente mejores análisis de los textos que leen y tomar una postura frente a ellos. Leer y familiarizarse con la poesía es una estrategia para que los alumnos avancen en su comprensión de los textos, pero, además que descubran el carácter recreativo, de disfrute, que proporciona la literatura y, en particular, la poesía. Exploración de conocimientos previos. Lecturas de poemas. Temas y sentimientos que evoca la poesía. GRADO: 4º. GRUPO: “A” FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012 SEMANA 21 ASIGANTURA: ESPAÑOL PAGS. LIBRO GUIA SANTILLANA PAGS.

Transcript of proyecto

Page 1: proyecto

Escuela Primaria Rural “VICENTE GUERRERO” C. C. T. 24DPR1119K Zona Escolar 026 Sector VX

Plan de claseCICLO ESCOLAR 2011-2012

PRAC

TICA

SO

CIAL

DEL

LEN

GU

AJE:

Hac

er u

na p

repa

ració

n de

la le

ctur

a de

poe

sía e

n APRENDIZAJESESPERADOS

TEMAS DEREFLEXION

ACTIVIDADES SUGERIDAS ORIENTACIONES DIDACTICAS ASPECTOS A CONSIDERAR

Identifica los sentimientos que evocan los poemas.

Controla el ritmo, la modulación y la expresión de la voz al leer poemas en voz alta.

Conoce los elementos esenciales de una invitación.

Identifica la distribución gráfica y el tamaño de los datos de una invitación para hacerla clara y atractiva.

Identifica la ortografía de las palabras usadas usualmente en invitaciones y otras palabras de las mismas familias léxicas; invitar, invitación, hora, día, duración, etc.

Revisa sus textos a fin de lograr la

Significado de las figuras literarias.

Estructura y utilidad de las invitaciones.

Ortografía de las palabras usadas usualmente en invitaciones y otras palabras de las mismas familias léxicas; invitar, invitación, hora, día, duración, etc.

Forma de leer e interpretar poemas.

Temas y sentimientos que evoca la poesía.

PROPÓSITO DEL PROYECTO: identificar y comentar los sentimientos que expresan los poemas y seleccionar algunos para presentar un recital de poesía.

PROYECTO DIDÁCTICO:

Presentar al grupo el proyecto, explicando que en él conocerán poemas y aprenderán acerca del lenguaje y los recursos literarios que los poetas usan para expresar emociones e ideas en sus poemas. Señalar que aprenderán algunos poemas para declamarlos y organizarán un recital de poesía.

Conversar con el grupo sobre lo que los alumnos saben acerca de la poesía y la declamación; orientar las intervenciones mediante preguntas como:

_ ¿Qué es declamar?_ ¿Qué sienten al escuchar a una persona declamar un poema?_ ¿Cómo son los poemas?_ ¿En que consiste la rima? ¿Cómo identificarla en un poema?_ ¿Cuáles temas tratan de poemas? Y ¿Qué expresan?

Comentar las ideas expresadas por los alumnos y, con base a ellas, invitar a los alumnos a leer poesía.

Organizar equipos y distribuirles algunos poemas previamente seleccionados. Pedir que lean uno de los poemas y comenten sobre lo que dice y cómo lo dice, para interpretar su contenido y el tratamiento que el autor le da.

Solicitar a los equipos que procuren leer el mismo poema en voz alta con la entonación que le da el sentido al contenido del texto; promover que noten la puntuación y la

Una de las intenciones que guía el trabajo con textos en la educación primaria es la de lograr que los alumnos puedan ir mas allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se pretende que puedan lograr progresivamente mejores análisis de los textos que leen y tomar una postura frente a ellos.

Leer y familiarizarse con la poesía es una estrategia para que los alumnos avancen en su comprensión de los textos, pero, además que descubran el carácter recreativo, de disfrute, que proporciona la literatura y, en particular, la poesía.

Leer con el propósito de disfrutar del lenguaje es el sentido de este proyecto, por lo cual, es recomendable que la maestra establezca un ambiente grato, relajado, dispuesto para que los alumnos se acerquen a la poesía con una actitud de curiosidad e interés, que

Exploración de conocimientos previos.

Lecturas de poemas.

Temas y sentimientos que evoca la poesía.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:ESPAÑOL

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 2: proyecto

AMBI

TO: L

iter

atur

a

voz a

lta

separación convencional entre palabras.

Toma distintos roles al trabajar en equipo.

Organiza eventos para el intercambio de conocimientos.

Comparte y valora la literatura.

Se familiariza con el significado de las figuras literarias empleadas en la poesía.

versificación, además de las palabras que se dicen, como guías para identificar intenciones y énfasis.

Pedir a los alumnos que busquen poemas en diversas fuentes para leerlos y seleccionar alguno que deseen compartir con sus compañeros a lo largo de varias sesiones que la maestra organice.

En las sesiones de lectura en voz alta de poemas seleccionados por los alumnos, promover que cada alumno tenga oportunidad de leer el poema y comentar las razones por las que eligió, además de las impresiones y emociones que le causa el poema.

deberá fortalecerse como resultado de su experiencia en el desarrollo del proyecto.

ACTI

VID

ADES

PE

RMAN

ENTE

S

LECTURA INDIVIDUALOrganizar sesiones de lectura individual en las transiciones de las asignaturas , en las que los alumnos lean:

- Apuntes y notas de clase de sesiones previas.- Textos informativos de sus materiales de apoyo.

LEER Y COMENTAR POEMAS.Realizar una selección de poemas de diversas épocas y estilos para compartir su lectura en voz alta y promover que los alumnos comenten el contenido.

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

Page 3: proyecto

EJE TEMA SUBTEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDACTICAS SEP ACTIVIDADES SUGEERIDAS APRENDIZAJES ESPERADOS

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:MATEMATICAS

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 4: proyecto

Sent

ido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co

Significado y uso de las operaciones.

Adición yMultiplicación

Encontrar y escribir distintas descomposiciones aditivas o mixtas (adiciones y multiplicaciones) de un número.

En matemáticas es importante conocer distintas expresiones equivalentes de un mismo número, para disponer de unas u otras según las situaciones que se presenten.

Por ejemplo; entre las escrituras:3 x 5 + 5 = 2 x 4 + 12 = 8 x 2 + 4 = 4 x 5 = 3 x 6 + 2=, la ultima puede ser utilizada para calcular mentalmente el numero de caramelos que le toca a cada uno de tres niños si se reparten 20 caramelos y se quiere que todos reciban la misma cantidad, o la escritura 4 x 5 para el caso de repartir 20 caramelos entre cuatros niños.

En estas actividades el signo igual comienza a cobrar un sentido diferente al habitual, pues indica que el numero localizado a la derecha es el resultado del calculo anterior y a plantearse como indicador de equivalencia. Una igualdad puede ser considerada como dos expresiones diferentes de una misma cantidad.

Organizar al grupo en parejas y comentar que van a jugar a descomponer números y que la pareja que logre mayor numero de descomposiciones será la que dirá al grupo la cantidad a trabajar.

Propiciar que los estudiantes adviertan la equivalencia de las expresiones y reconozcan, que la expresión del lado derecho del signo igual (=), representa el mismo valor que la expresión escrita del lado izquierdo.

Apoyar al grupo para que se dé cuenta que al obtener el valor de una expresión combinada, el orden en que se resuelven las operaciones incluidas, influye en el resultado que se obtiene.

Proponer ejemplos para que se percaten de la consideración anterior, por ejemplo: 6 x 2 + 11= 6 x 4 -1 en contraste con 6 x 2 + 11 = 3 -7 x 3, en virtud de que en el primer ejemplo el resultado es 23, sin embargo en la segunda es 21 y 18.

Hacer notar que una de las condiciones de la descomposición es que las multiplicaciones se escriben antes de las sumas, de tal manera que al efectuar las operaciones de izquierda a derecha, obtenga el resultado correcto.

Plantear al grupo problemas que favorezcan la posibilidad de que los alumnos se den cuenta de que pueden existir diferentes expresiones que resuelven el mismo problema, porque representan el mismo valor, y que expresiones equivalentes también pueden representar situaciones diferentes.

Promover el análisis de los problemas y las diferentes expresiones equivalentes que representan su solución.

Obtenga mentalmente productos y cocientes de números naturales y de fracciones usuales como 1/2, 1/3,3/4, etc.

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:CIENCIAS NATURALES

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 5: proyecto

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

PROPOSITOS TEMA ORIENTACIONES DIDACTICAS SEP APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

Identifiquen los cambios de estado de los materiales y su relación con el calo, algunos factores que influyen en la cocción y descomposición de los alimentos, así como las aportaciones de la tecnología para su conservación.

La cocción y descomposición de los alimentos.

Recupere las ideas de los alumnos acerca de los cambios que se producen al cocinar los alimentos. Sugiera experimentos en los que identifiquen la relación que tienen las condiciones de tiempo, temperatura y acción de los microrganismos, en la descomposición de los alimentos. Es importante que los estudiantes registren sus observaciones y elaboren conclusiones acerca de los casos en los que ocurre mas rápido el proceso.

Reconoce algunos factores que influyen en la cocción y descomposición de los alimentos.

Describe algunas aportaciones de la tecnología y su desarrollo histórico en la preparación y conservación de los alimentos.

Escribir en el pizarrón las ideas de los alumnos con respecto a los cambios de los alimentos cuando se cocina.Promover que expliquen las causas que provocan el proceso de la cocción y reconozcan en el papel del calor para transformar los alimentos.Organizar al grupo para que expliquen a qué se debe que unos alimentos se descompongan más rápido que otros e identifiquen las causas que lo provocaron.Pedir al grupo que de tarea investiguen cómo ciencia y la tecnología ayuda para evitar la descomposición de alimentos.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:GEOGRAFIA

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 6: proyecto

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

EJE ORIENTACIONES DIDACTICAS SEP APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS COMPETENCIA

POBLACIÓN Y CULTURA

Con el apoyo de información diversa, como mapas, noticias y artículos periodísticos, los estudiantes pueden distinguir las condiciones de vida en el medio urbano y rural para comparar los principales efectos ambientales, sociales y económicos en las c concentraciones urbanas y rurales.

Identifica los efectos de la concentración urbana en México.

Promover una mesa de discusión sobre los problemas ambientales en el medio urbano y en el medio rural.Propiciar que durante la discusión y tomen en cuenta las prácticas de consumo de la población y reconozca como éstas influyen en las condiciones ambientales.Apoyar al grupo para que reconozca los problemas ambientales de la localidad que habitan, identifiquen las causas que los provocan y valoren si los problemas ambientales que padecen son característicos de una localidad urbana o una rural y expliquen por qué.Promover que comenten sobre algunas medidas que son necesarias aplicar para cuidar el ambiente.

Analiza la diversidad de la población de México a partir de su distribución, movilidad y expresiones culturales.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:HISTORIA

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 7: proyecto

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

PROPOSITOS TEMA ORIENTACIONES DIDACTICAS SEP

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

Emplear fuentes para conocer las causas de la conquista.

Valorar las diferencias culturales y étnicas de las sociedades que entraron en contacto.

Para comprender el periodo:¿Qué facilitó la conquista de México?

La conquista de México.

Elaboren con imágenes una secuencia cronológica para explicar los principales acontecimientos que se llevaron a cabo en el proceso de conquista.

Lean y comparen algunos fragmentos que escribieron cronistas españoles y de La visión de los vencidos, de Miguel León –Portilla

Identifica las condiciones que permitieron la conquista de México.

Promover que después de la lectura de los textos de cronistas españoles y de Miguel León Portilla analicen las diferencias entre una visión y otra y reconozcan en la conquista un hecho que cambio la vida de los pobladores de Mesoamérica.

Promover que identifiquen las condiciones que permitieron la conquista de México.

Hacer notar el disgusto con el que vivían los pueblos sojuzgados y que apoyaron a los españoles para conquistar a la Gran Tenochtitlan.

Organizar al grupo en equipos para que elaboren una línea del tiempo que muestre la secuencia de los sucesos ocurridos durante la conquista de México.

Promover un debate acerca del papel que desempeñó Hernán Cortés y los pueblos aliados de los españoles en la conquista de México.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:FORMACION CIVICA Y ETICA

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 8: proyecto

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

PROPOSITOS ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA ACTIVIDADES SUGERIDAS

Cuestionar situaciones de discriminación e inequidad al reconocer que degradan la dignidad de las personas.

Comprendo que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y deben tener oportunidades de desarrollo similares.

Describe acciones realizadas por mujeres y hombres en busca de mayores condiciones de equidad.

Describe algunas situaciones de la vida cotidiana en las que se observen oportunidades de desarrollo equitativas para mujeres y hombres, tanto de medio urbano como rural.

Respeto y aprecio de la diversidad.

1) Mostrar a los alumnos escenas de películas que tengan más de 40 años, donde se destaque el papel asignado a hombres y mujeres: tipo de actividades a que se dedican, comportamientos y actitudes esperadas.7

2) Llevar a los alumnos a comparar las escenas de las películas con la situación actual que viven las mujeres y discutir sobre las situaciones que han cambiado y las que permanecen.

3) Dialogar con el grupo sobre la participación de la mujeres en la vida familiar, laboral y profesional de la localidad, la entidad y el país.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:EDUCACION FISICA

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 9: proyecto

Vo. Bo. MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

PROPOSITOS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA ACTIVIDADES SUGERIDAS

Que el alumno favorezca el desarrollo del equilibrio mediante juegos y actividades de expresión corporal, a través de una diversidad de estímulos a nivel propioceptivo, basados en el control postural y el desarrollo de la locomoción, estimulando la percepción del espacio y sus cualidades.

Conceptual Identificar los distintos factores

de los que depende fundamentalmente el equilibrio en la realización de diversas actividades.

Procedimental Realizar ejercicios de equilibrio

dinámico en recorridos por encima de bancos: en marcha adelante, atrás, lateral, aumentando la velocidad, con cambios de apoyo, variando la base de sustentación, en desplazamientos con obstáculos y portando objetos.

Realizar ejercicios de equilibrio estático de balanceos sobre varios apoyos, con movimiento de otras partes del cuerpo que generen desequilibrios, con diferentes bases de apoyo, ojos abiertos/cerrados y portando objetos sobre la cabeza.

Actitudinal Establecer relaciones de

colaboración en parejas y pequeños grupos.

Intercambiar para comentar sus experiencias, en general, sobre la práctica.

Mantiene la verticalidad en posturas estáticas y en movimiento, en forma individual y en conjunto, explorando diferentes posibilidades.

Reconoce distintas posturas que se utilizan durante las acciones en relación con el espacio y sus cualidades.

La corporeidad como manifestación global de la persona.

SEGUNDA SECUENCIA DE TRABAJO: CONTINUACION.Me quedé pegado

Pedir a los alumnos que con la música que escucharán busquen diferentes formas de moverse, dejando una parte del cuerpo o un segmento fijo; por ejemplo: un pie, una mano, la cabeza, un brazo, el cuello, entre otros.

Solicitar que en parejas se tomen de la mano y sin que éstas se mueva busquen posibilidades de mover el resto del cuerpo en torno a ella.

Apoyar a los alumnos para que identifiquen o que implica la actividad a realizar.

Baile de espías Pedir que elijan a un compañero que tendrá n como

punto de referencia sin que lo sepa. Indicar que se deben acercar y alejar del compañero

elegido por medio de desplazamientos variados, si que se dé cuenta que un compañero está trabajando con él.

Plantear que cinco compañeros sigan a un solo alumno y éste tienen que identificarlos.

GRADO: 4º. GRUPO: “A”

FECHA: 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2012SEMANA 21

ASIGANTURA:EDUCACION ARTISTICA

PAGS.LIBRO

GUIA SANTILLANAPAGS.

Page 10: proyecto

Vo. Bo.

MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

PROFRA. OYUKI VIRGEN SANCHEZ GASPAR PROFRA. MARGARITA RAMOS ZUÑIGA

EJE DE ENSEÑANZAY APRENDIZAJE

CONTENIDO APRENDIZAJEESPERADO

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SEP

COMPETENCIA ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTEXTUALIZACION

Reconocer una historia (real o ficticia) susceptible de ser interpretada dancísticamente.

Realiza una creación dancística a partir de una historia.

A partir de que el maestro promueva la investigación (en periódicos, revistas, Enciclomedia, paginas web, libros, cuentos, etc.,)de sucesos de interés general que sirvan para narrarse con danza, solicitará a los alumnos que elijan o inventen una historia sencilla para desarrollarla dancísticamente.

Cultural y artística entendida como la capacidad de comprender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en respuestas a las demandas que se producen en el entorno.

a) Invitar a los alumnos que en equipos elijan una noticia que haya a aparecido en el periódico a fin de que analicen y determinen la forma como la van a representar a través de la danza.

b) Solicitar que elaboren la guía que les orientará para la ejecución de la danza.

c) Al terminar pedirles que compartan con sus compañeros la danza creada y que comenten la de sus comapañeros.

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

DANZA