Proyecto

7
“PROYECTO: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” TRABAJO EN EQUIPO ALUMNAS: MARIANA CARRILLO PEREZ NAIME CECILIA DEL TORO ALVAREZ KARLA ALEJANDRA DUARTE CAMACHO CYNTHIA NAYELI IBARRA VÁZQUEZ KARLA JANETH ORTIZ LÓPEZ KAREN ITZEL PUENTES ALANIZ MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL DEL RÍO GONZÁLEZ INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL. GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DE RÍO

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

“PROYECTO: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

TRABAJO EN EQUIPO

ALUMNAS: MARIANA CARRILLO PEREZ

NAIME CECILIA DEL TORO ALVAREZ

KARLA ALEJANDRA DUARTE CAMACHO

CYNTHIA NAYELI IBARRA VÁZQUEZ

KARLA JANETH ORTIZ LÓPEZ

KAREN ITZEL PUENTES ALANIZ

MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL DEL RÍO GONZÁLEZ

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL. GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DE RÍO

GÓMEZ PALACIO, DGO A 13 ENERO DE 2015

Page 2: Proyecto

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Introducción

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas

aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de

abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque

sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción

económica. 

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da

básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de

impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas

adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer

variables de abuso de alcohol y drogas. 

La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa

por tres fases:

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 

A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así

como el stress. 

Hay un incremento del comportamiento agresivo, más

habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar

portazos, arrojar objetos, romper cosas. 

El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión

luego de la violencia. 

La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede

haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. 

La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la

violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a

los chicos más silenciosos, etc. 

El abuso físico y verbal continúa. 

La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 

Page 3: Proyecto

El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo

lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se

viste, adónde va, con quién está, etc.) 

El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades.

Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie

más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o

que están locos etc. 

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas,

días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 

El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide

tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente

sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 

Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en

el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y

relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica

debido a la violencia padecida. 

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras

de amor y cariño. 

En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una

parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la

pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro.

Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda,

prometen no volver a hacerlo, etc. 

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran

posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad

aumente. 

Page 4: Proyecto

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos

apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un

tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí

mismo.  

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra

vez. 

El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si

la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez,

cada vez con más violencia. 

Page 5: Proyecto

Se pretende que por medio de campañas, reuniones y/o reflexiones, pidiendo ayuda al municipio para disminuir la violencia intrafamiliar ya que afecta al desarrollo fisco y psicológico del niño en la etapa de la niñez, por lo cual no se desempeñan algunas actividades.

De igual manera pidiendo ayuda psicológica y terapias de familia, sugiriendo a la Secretaria de Educación Publica a que en cada Jardín de Niños se tenga ayuda psicológica y no solo maestras de apoyo, de este modo se ayudara más a las madres o padres de familia que son víctimas de esta violencias.

Debido a que se ha visto hoy en día demasiada violencia y niños golpeados o que su madre o su padre son víctimas de violencia física o verbal. Con el fin de que los niños no padezcan algún trauma mayor al que pueden padecer en estos momentos y no continuar con el patrón, así a su vez disminuirá la violencia en la comunidad pero sobre todo en la familia. Tratando principalmente a padres de familia.

Se pretende hacer lo necesario para tomar conciencia más que nada en los padres de familia y detener esta violencia, ya que los más afectados y siempre serán los niños.

Se empezara a fomentar en el jardín de niños para después convocar a la comunidad para que sea participe de estas campañas y reciban más información.

El proyecto se llevara acabo de la siguiente manera:

Principalmente hacer una detección y clasificación de alumnos que sufren violencia intrafamiliar.

Después se convocara a padres de familia a una reunión reflexiva sobre la violencia y sus consecuencias.

De acuerdo a esa clasificación se citaran a padres de familia a una reunión de acuerdo a la clasificación.

De acuerdo a los resultados obtenidos se realizaran terapias familiares, para logran una mayor convivencia familiar.

Posteriormente cada familia que guste se podrá dar terapia individualmente.

Por medio de campañas en comunidad y dentro del jardín sobre violencia y valores.

Con la finalidad de controlar esta violencia se iniciara lo más pronto posible el proyecto.

Page 6: Proyecto

Dirigido a toda la comunidad, padres de familia, sin excepción alguna.

Los responsables serán: docentes en proceso, conferencistas, ayuda de psicólogos y del municipio.

Se pretende hacer actividades entre docentes para recaudar fondos para los materiales necesarios.