Proyecto

13
PORTADA JAVIER YESID LADINO MUÑOZ RONALD ANDREY RODRÍGUEZ DIEGO PIRATOVA INSTRUCTOR BOGOTA SENA

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

PORTADA

JAVIER YESID LADINO MUÑOZ RONALD ANDREY RODRÍGUEZ

DIEGO PIRATOVAINSTRUCTOR

BOGOTASENA

C.F.A.F.CT.E.D2014

Page 2: Proyecto

Contenido1. INTRODUCCION........................................................................................................................3

2. JUSTIFICACION.........................................................................................................................4

3. POBLACION................................................................................................................................5

4. DESCRIPCION DE LA POBLACION.......................................................................................6

5. DIAGNOSTICO...........................................................................................................................8

5.1HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO..................................................................................8

5.2 ANALISIS...............................................................................................................................8

5.3 PROBLEMÁTICA..................................................................................................................8

5.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA......................................................................................8

5.5 PREGUNTA PROBLEMA....................................................................................................9

6. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................10

Bibliografía.......................................................................................................................................11

Page 3: Proyecto

1. INTRODUCCION

Page 4: Proyecto

2. JUSTIFICACION

Page 5: Proyecto

3. POBLACION

Page 6: Proyecto

4. DESCRIPCION DE LA POBLACION

Como se mencionó anteriormente este proyecto está enfocado a la población preadolescente que según María Espinoza va desde los 10 hasta los 14 años. Ellos a medida del tiempo y a raíz de cambios sociales, económicos y políticos han presentado diversos comportamientos como los son el biológico y el psicológico; esté ultimo uno de los más notorios en la sociedad, ahondando un poco más en el tema según María Elisa Espinosa dice que “ los cambios psicológicos se han adelantado, entonces estamos viendo niñas y niños de 9 y 10 años viviendo la sexualidad de manera muy exacerbada, consumiendo alcohol, fumando cigarrillos, manejando pornografía y mostrando una coquetería desmedida” (Espinoza, 2012)

Toda temática o disciplina viene desde los antepasados y el ejercicio físico aunque su importancia se ha dado en los últimos años no es la excepción pues Francisco Fernández Noriega en su libro “Bases del Acondicionamiento Físico” menciona que:

“A lo largo de la historia el hombre ha necesitado ejercicio físico en manifestaciones muy diversas y con objetivos también diferentes. En un principio su vida dependió de cazar o de utilizar las armas en las continuas guerras en las que se veía implicado” (Noriega, 2000)

Pre adolescencia

10 – 14 Años

Hoy en día tenemos una generación de niños preescolares y escolares muy adelantados porque son más inteligentes y han sido más estimulados. Como fenómeno social sucede que ya los niños de tercer grado (alrededor de 9 años de edad) empiezan a evidenciar unas características que más bien coinciden con las de la adolescencia como tal, la cual en psicología la definimos a partir de los 12 años. Lo biológico sigue dándose cuando corresponde, pero los cambios psicológicos se han adelantado. Entonces estamos viendo niñas y niños de 9 y 10 años viviendo la sexualidad de manera muy exacerbada, consumiendo alcohol, fumando cigarrillos, manejando pornografía y mostrando una coquetería desmedida que, incluso, puede conllevar al acoso sexual.

MARIA ELISA ESPINOSA | EL UNIVERSALPublicado: martes 8 de mayo de 2012

FÍSICO Y EMOCIONAL

Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres Reestructuración del esquema e imagen corporal Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios Necesidad de compartir los problemas con los padres

Page 7: Proyecto

Fluctuaciones del ánimo Fuerte autoconciencia de necesidades Capacidad de evaluar mayores méritos y debilidades El juego mantiene su importancia La disciplina se acepta con exigencia de derechos y preocupación por la justicia Afirmación a través de oposición Curiosidad investigativa, interés por el debate Relaciones grupales con el mismo sexo Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia

AFIRMACIÓN PERSONAL SOCIAL

Diferenciación del grupo familiar Dificultad parental para cambiar los modelos de autoridad que ejercieron durante la niñez

de su hijo Deseo de afirmar el atractivo sexual y social Emergentes impulsos sexuales Exploración de capacidades personales Nuevos patrones de razonabilidad y responsabilidad Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo Capacidad de situarse frente al mundo y consigo mismo Interés en instrumentos de participación Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas Preocupación y exploración de lo social3 Pasaje a grupos de ambos sexos Interés por nuevas actividades Se incrementa el interés por el amor de pareja Búsqueda de autonomía Búsqueda de sentido a su presente Avance en la elaboración de la identidad Paulatina reestructuración de las relaciones familiares

Dina Krauskopf-Los derechos y las características de la pre adolescencia y adolescencia

Page 8: Proyecto

5. DIAGNOSTICO

5.1HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO

5.2 ANALISIS

5.3 PROBLEMÁTICA Hablamos de niños que están queriendo vivir cosas a destiempo y están totalmente

expuestos porque no tienen las herramientas psicológicas para protegerse.

Sociales Las drogas Inclinación Sexual Delincuencia Común Aceptación en culturas urbanas Tecnología

Personales Alimentación Motricidad Apoyo de los padres

5.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 SOCIALES Las drogas: Pueden entrar por la puerta chica y supuestamente inofensiva, que en los

últimos tiempos se ha puesto de moda entre los escolares sin pensar en los riesgos que su uso conlleva. Fácil de persuadir en esta edad los chicos pueden experimentar como principio el consumo de tabaco, para luego ir experimentando cosas más avanzadas como la marihuana. Este tipo de cosas son fáciles de encontrar y ahora de uso muy común. Por lo cual su acercamiento a la vida del preescolar es casi inevitable (observándolo hasta de la misma sociedad o quizás familiares).

Inclinación Sexual: Se está dando cada vez más de relaciones entre hombre-hombre y mujer-mujer... "¿Qué hay de malo en esto? La madurez sexual se concreta después de los 21 años; es decir, hasta esa edad no se debería hablar de homosexualidad. La juventud de hoy experimentan, y esto forma parte de la evolución sexual, pero imaginen tal curiosidad a esta edad tan temprana".

Delincuencia Común: Casos que son conocidos de primera mano sobre el comportamiento en algunos colegios, donde los alumnos roban con el solo fin de divertirse.

Aceptación en culturas urbanas: Esto con frecuencia ocurre en esta etapa, por lo que el niño está constantemente teniendo contacto con la sociedad, pagan un precio muy alto por pertenecer y ser aceptados en algún grupo social de su comunidad.

Page 9: Proyecto

Tecnología: El uso excesivo de la internet, es una amenaza latente, ya que se puede experimentar acercamientos sexuales tempranos por la pornografía o hasta en las mismas redes sociales, lo cual el niño no aparta la realidad de lo virtual, y su vida se convierte en una monotonía virtual.

1.2 PERSONALES

Alimentación: Motivo de preocupación, cada día llegan más niñas de 9 y 10 años que no quieren comer porque engordan. "Se registran problemas de desorden alimenticio -anorexia y bulimia- desde muy temprano. En ninguna etapa esto es sano, pero estamos hablando de niñas en pleno proceso de desarrollo".

Motricidad: El más frecuente de los casos ya que el niño está empezando una interacción con el medio en donde viven, por eso es importante que en esta etapa el niño sepa muy bien la relación de su cuerpo y el ambiente, y de una manera un acercamiento con el deporte.

Apoyo de los Padres: En el presente en el que hoy vivimos da la casualidad de que ambos padres trabajan, por lo cual el niño tiene mucho tiempo para estar solo o en casos son cuidados por personas cercanas a la familia o a lugares de residencia.Esto se evidencia así mismo en sus procesos deportivos y escolares, y solo están presenten en momento claves pero no en el seguimiento continuo y observatorio de los niños.

“Esto se puede revertir siempre y cuando los adultos entendamos que todas estas emociones de nuestros niños y jóvenes hay que trabajarlas, hay que hablar mucho con ellos, hay que educar sus emociones".

5.5 PREGUNTA PROBLEMA

Page 10: Proyecto

6. MARCO REFERENCIAL

Bibliografía

Page 11: Proyecto

Espinoza, M. E. (2012). Pre Adolescencia. El Universal.

Noriega, F. F. (2000). Bases del Acondicionamiento Fisico. Bogota: Sportaqus .