Proyecto 25 de mayo

3
Proyecto “Melodías y pinceladas en la época colonial” Docente: Andrea Fernandez Sala roja Turno tarde Jardín “Rosario Vera Peñaloza” nº914 Fundamentación: Mediante el presente proyecto se pretende realizar un acercamiento a la historia de nuestro país y darle a los niños la oportunidad de participar de las celebraciones escolares, rescatando los valores que nuestro pueblo construyó y forman parte de las bases de nuestra identidad como argentinos.Desarrollamos un itinerario de actividades posible tomando como foco la música en estos años, entendiéndola como objeto social, cargado de sentido y producto de la interacción de numerosas relaciones. Se trata de un aspecto de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que nos permite analizar, modos de vida ligados a factores sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, tecnológicos, etc. La música guarda relación con el sector social de pertenencia, se trataba de una actividad cercana a la diversión. Asimismo, tiene relación con las costumbres de la época, como por eje. Reuniones sociales, casamientos, nacimientos, diversos festejos, etc. Las transformaciones de la música a lo largo de la historia forman parte de una trama y en ese sentido, afectan a todo el conjunto de la vida en sociedad a la vez que es uno de los resultados visibles de esos cambios. El indagar la música de distintos actores sociales cerca de 1810, puede actuar de algún modo como “ventana” a través de la cual conocer la vida en ese tiempo. Propósitos: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social. Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y otras modalidades de juego. Contenidos: Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad. Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación. Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos. Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias, compañeros del jardín, etcétera).

Transcript of Proyecto 25 de mayo

Page 1: Proyecto 25 de mayo

Proyecto “Melodías y pinceladas en la época colonial”Docente: Andrea FernandezSala roja Turno tardeJardín “Rosario Vera Peñaloza” nº914

Fundamentación:Mediante el presente proyecto se pretende realizar un acercamiento a la historia de nuestro país y darle a los niños la oportunidad de participar de las celebraciones escolares, rescatando los valores que nuestro pueblo construyó y forman parte de las bases de nuestra identidad como argentinos.Desarrollamos un itinerario de actividades posible tomando como foco la música en estos años, entendiéndola como objeto social, cargado de sentido y producto de la interacción de numerosas relaciones. Se trata de un aspecto de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que nos permite analizar, modos de vida ligados a factores sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, tecnológicos, etc. La música guarda relación con el sector social de pertenencia, se trataba de una actividad cercana a la diversión. Asimismo, tiene relación con las costumbres de la época, como por eje. Reuniones sociales, casamientos, nacimientos, diversos festejos, etc. Las transformaciones de la música a lo largo de la historia forman parte de una trama y en ese sentido, afectan a todo el conjunto de la vida en sociedad a la vez que es uno de los resultados visibles de esos cambios. El indagar la música de distintos actores sociales cerca de 1810, puede actuar de algún modo como “ventana” a través de la cual conocer la vida en ese tiempo.

Propósitos:Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos

organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social.

Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y otras modalidades de juego.

Contenidos:Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún

aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad. Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las

conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.

Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias,

compañeros del jardín, etcétera).

Beneficiarios:Los niños y las familias del jardín, la comunidad educativa.

Responsables:Docente, personal no docente de la institución.

Posibles actividades : Observar imágenes, videos.Leer textos informativos, de la biblioteca de la sala y de la escuela primaria

referida a la época colonial.Realizaran cuadros comparativos entre la época antigua, de la colonia y la actual.

Page 2: Proyecto 25 de mayo

Escuchar músicas que se bailaban en la época, para obtener información que les permita conocer cómo eran los bailes, para trabajar sobre algunas preguntas que les permitan aproximarse al conocimiento de este aspecto de la vida cotidiana, como es la música. Algunas preguntas podrán orientar este itinerario: ¿Qué tipo de música se bailaba en la época cercana al 1810?, ¿los distintos sectores sociales Bailaban la mismas músicas?, ¿Qué música escuchaba cada uno? ¿qué diferencias y similitudes podemos encontrar con las músicas actuales?

Se propondrá observar diversas imágenes (reproducciones de época, grabados, películas etc.) que registren los bailes de distintos grupos sociales, en diferentes situaciones en la ciudad (tertulias, festividades, en plazas, teatros, salones, etc.) y también en la campaña (la pulpería, la estancia, en el corral, etc.

Entre todos, y con la ayuda del maestro, armar un listado de las prendas que cada grupo social utilizaba para bailar.

Invitar a los niños a una recorrida virtual de museos. Algunos cuentan con páginas web en las que se invita a una recorrida virtual por sus salas

Realizar búsquedas de información en Internet utilizando las computadoras de la escuela primaria.

Investigarán que bailes se bailan ahora, qué bailan sus padres? y abuelos?Escucharán diferentes temas musicales y elegimos el más conveniente para la

representación.Elaborar conclusiones Confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las de la época: abanicos,

guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc.

A partir de vestimenta aportados por la docente y las familias, elegirán aquellas apropiadas para recrear los bailes de la época que se quieran mostrar en los actos patrios. Dramatizaran diferentes escenas de esos bailes.

Presentar a los niños algunos de los sucesos que tuvieron lugar en esa época y por los cuales se recuerdan hoy esas fechas.

Invitarán a las familias a participar de una muestra con los distintos bailes elegidos por cada sala para profundizar sus aprendizajes.

Realizarán tarjetas de invitación para las familias y autoridades a los distintos actos.

Realizar expresiones gráfico-plásticas para exponer en el jardín como parte de los festejos patrios.

El juego dramático es referido a escenas de juegos de la época, según lo observado en los diferentes portadores y a lo conversado sobre el tema.

Buscarán los elementos necesarios para la representación de los bailes: Ropa, accesorios, etc.

Bibliografía : Laminas, libros, revistas 

Estrategias didácticasIndagación de saberes previos.Preguntas problematizadorasPropiciar el intercambio por parte de los alumnosPromover la búsqueda de información a través de distintas fuentes.Favorecer el establecimiento de conclusiones

Evaluación Realizar una encuesta a los padres sobre lo vivido durante la preparación de este

proyecto y como se sintieron las familias al finalizar cada acto elegido para este proyecto.

Validación de los aprendizajes de los alumnos.Autoevaluación del docente.Supervisión directiva de la programación, puesta en marcha y evaluación.