Proyecto 2015 i

13
Gestión Empresarial innovación y competitividad 201 5 I. ANALISIS SITUACIONAL I.1. Análisis del sector a nivel nacional Nosotros al querer entrar al mercado con esta idea de negocio, necesitamos saber cuántas empresas a nivel nacional están ofreciendo los mismos productos o similares a los que nosotros vamos a promocionar al mercado, ofrecen servicios similares a los que vamos a ofrecer nosotros, desde cuando entraron al mercado, que porcentaje se ha incrementado según sus ventas, saber cómo se formaron, a cuantas regiones distribuyen su producto, como les ha ido desde su formación, cuanto han vendido en todo el tiempo que están en el mercado, quienes son sus clientes en las diferentes regiones, provincias y distritos de todo el Perú, cuanto han crecido a nivel nacional, en que es el porcentaje de clientes que vende su producto, si existen ciudadanos de alta calidad se debe saber cuántos hay, a qué precio venden su producto, existe personas calificadas para la elaboración de pan, a cuantos conocemos, que productos sustitutos hay en el mercado que podrían poner en desventaja. I.2. Análisis del sector a nivel regional Si deseamos ofrecer productos para el consumo humano (pan en general, y productos derivados de la harina), necesitamos saber cuántas empresas ofrecen servicios similares a los que vamos a ofrecer nosotros, saber cómo se formaron, como les ha ido desde su formación, cuanto han vendido en todo el tiempo que están en el mercado, 1

description

te

Transcript of Proyecto 2015 i

Gestin Empresarial innovacin y competitividad

Gestin Empresarial innovacin y competitividad2015

I. ANALISIS SITUACIONAL1.1. Anlisis del sector a nivel nacionalNosotros al querer entrar al mercado con esta idea de negocio, necesitamos saber cuntas empresas a nivel nacional estn ofreciendo los mismos productos o similares a los que nosotros vamos a promocionar al mercado, ofrecen servicios similares a los que vamos a ofrecer nosotros, desde cuando entraron al mercado, que porcentaje se ha incrementado segn sus ventas, saber cmo se formaron, a cuantas regiones distribuyen su producto, como les ha ido desde su formacin, cuanto han vendido en todo el tiempo que estn en el mercado, quienes son sus clientes en las diferentes regiones, provincias y distritos de todo el Per, cuanto han crecido a nivel nacional, en que es el porcentaje de clientes que vende su producto, si existen ciudadanos de alta calidad se debe saber cuntos hay, a qu precio venden su producto, existe personas calificadas para la elaboracin de pan, a cuantos conocemos, que productos sustitutos hay en el mercado que podran poner en desventaja.

1.2. Anlisis del sector a nivel regionalSi deseamos ofrecer productos para el consumo humano (pan en general, y productos derivados de la harina), necesitamos saber cuntas empresas ofrecen servicios similares a los que vamos a ofrecer nosotros, saber cmo se formaron, como les ha ido desde su formacin, cuanto han vendido en todo el tiempo que estn en el mercado, quienes son sus clientes, cuanto es el porcentaje de clientes que vende su producto, si existen ciudadanos de alta calidad se debe saber cuntos hay, a qu precio venden su producto, existe personas calificadas para la elaboracin de pan, a cuantos conocemos, que productos sustitutos hay en el mercado que podran poner en desventaja.

II. INFORMACIN GENERAL2.1. Del negocioa) Cul es la idea de negocio?La empresa Panadera El Buen Sabor E.I.R.L. tendr como objeto social la produccin, comercializacin de pan y productos derivados de harina.b) Por qu?El pan de batalla y los productos derivados de la harina, debido a la crisis econmica, al alza general de precios, seguir siendo un producto con una demanda creciente.

2.2. De los empresariosa. Los que tuvieron la ideaLos socios, Royser Cayatopa Idrogo, Keymer Fernandez Heredia, Rubn Alarcn Ortiz, Juan Seclen Prez, estudiantes del sexto ciclo de ingeniera civil de la universidad Seor De Sipan.2.3. De la empresaLa empresa Panadera El Buen Sabor E.I.R.L., se proyecta como una industria panificadora para cubrir las necesidades de pan de batalla y otros productos derivados de la harina de trigo para la zona de la Universidad Seor De Sipan.

III. ANALISIS ESTRATEGICO3.1. VisinLa industria panificadora Panadera El Buen Sabor E.I.R.L. busca ser reconocida a nivel nacional como una empresa que ofrece productos de calidad que satisfacen a sus clientes y, a la vez, genera empleos dignos que garantizan el bienestar de sus empleados.

3.2. MisinLa industria panificadora Panadera El Buen Sabor E.I.R.L. est orientada a la elaboracin de productos de pura harina, destinados a cubrir las necesidades de todos los ciudadanos de baja y alta sociedad.

3.3. Objetivos empresariales Ser la panadera lder de la zona de la USS y alrededores Elaborar cada da 3 qq de harina durante el primer ao. Elaborar cada da 6 qq de harina durante el segundo ao. Para pan de batalla y especial

3.4. Valores empresarialesExisten valores que deben tomarse en cuenta por las empresas, ya que suelen tomar mucha importancia cuando se acta y se interacta en todos los mbitos que abarcan las ideas de negocios que se llevan a cabo dentro de la compaa.Es precisamente por esas razones por las que los negocios productivos logran llegar a un punto alto de rentabilidad, debido a las caractersticas y valores que rene un empresario para alcanzar el xito.

Disciplina:Quiz este sea de los valores empresariales ms difciles de encontrar, la disciplina suele ser una carta de presentacin; ser disciplinado en los negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plan trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener la conviccin de terminar y no dejar a medias las cosas que sean importantes para la propia formacin de un proyecto exitoso.

Autocritica:Este es un valor sumamente importante debido a que en muchas ocasiones, el empresario pierde el piso y considera o da por hecho que todas las acciones que toma dentro de su negocio son las ms correctas; ser autocrtico es aceptar que como seres humanos tendemos a errar y que dichos errores representan la adquisicin de experiencias y conocimientos que sern esenciales para evolucionar como empresarios y como personas.

Pro actividad:Esta es una clara caracterstica de los empresarios de xito, ser proactivo significa tomar accin sobre las oportunidades que se nos presentan a diario; prever, intuir, y actuar de manera positiva sobre todos los problemas que puedan ocurrir en el negocio, uno debe ser capaz de reaccionar instantneamente y de forma eficaz, en todas o en casi todas las situaciones que puedan surgir.

Perseverancia:La perseverancia en un empresario significa logros, quien est dispuesto a tener negocios productivos, necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los das en contra de las adversidades y de los problemas que se puedan presentar, esto aunado a una motivacin empresarial a toda prueba; Darse por vencido o tener pensamientos negativos suelen ser factores que pueden inundar la mente del empresario todos los das, habr que luchar incesantemente contra estos pensamientos para no dejarse vencer.

Disponibilidad al cambio:Llevar a cabo las ideas de negocios requiere de mucho temple, y sobre todo tener por entendido que habr la necesidad siempre de estar dispuesto al cambio, cuando las cosas no salen como se planean se requiere de pequeos o grandes ajustes que harn que nuestro camino tome un nuevo rumbo; habr que estar con la disponibilidad y la capacidad de entender que las cosas no siempre salen como las previmos.

Responsabilidad:Cuando se inicia un negocio se adquieren un sinnmero de responsabilidades, tanto de ndole personal como de ndole social; el concepto de la responsabilidad es entender que se deben respetar una serie de lineamientos y reglas, adems de contribuir en el crecimiento y la armona del entorno en el que nos desenvolvemos y con las personas que interactuamos.

Aprendizaje:Un buen empresario tiene claro que todos los das se aprende algo, adems de tener la motivacin empresarial, algo muy importante es el tener claro que la preparacin mediante el aprendizaje de todas las tcnicas y recursos necesarios para el buen manejo de un negocio, son esenciales para la gente de negocios de hoy. Para poder evolucionar con nuestras ideas de negocios se requiere de aprender cosas que no sabemos y en el mundo empresarial actual, el que no evoluciona est destinado a la desaparicin, por lo que solo queda prepararse y aprender cosas nuevas cada da.

3.5. Fortalezas y debilidades

FORTALESASDEBILIDADES

Personal con experienciaEmpresas nuevas

Tecnologa de puntaFidelidad de la tienda de barrio

Orientados al servicio del clienteBajo capital de los socios

Buen sistema de distribucin

3.6. Oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADESAMENASAS

Crecimiento de la demandaAparicin de nuevos competidores

Falta de competencia de calidadLa competencia puede bajar los precios

Requerimiento del mercado de nuevasLa competencia puede tener mucho ms capital

Alternativas con los sabores

3.7. ANALISIS DE MERCADOEn esta parte nos enfocaremos directamente en el servicio que vamos a ofrecer a los clientes meta como es el sector productivo.Pondremos nfasis en especificar nuestros productos principales, asimismo mostraremos los dos entornos que hemos credo convenientes analizar en los cuales basarnos y evaluar nuestras posibilidades de xito.El sector productivo es un mercado potencial de la industria, que no ha sido explotado en su totalidad, ya que son pocas las empresas en Chiclayo destinadas a ofrecer esta clase servicios exclusivos para ellos, por lo cual existe una gran demanda insatisfecha.

3.8. . Anlisis del productoA.1. Productos sustitutosComo servicio sustituto al nuestro encontramos las diferentes producciones en este tipo de producto. El mercado es muy competitivo ya que es una manera fcil y rentable para encontrar ganancias.A.2. Productos complementariosTenemos como productos complementarios a los embutidos, productos lcteos, etc.A.4. Beneficio principalNuestro beneficio principal es el la obtencin de gananciasA.5. Servicio real Es el servicio que recibe el consumidor al realizar la compra de nuestros productos.A.6. Servicio agregado Es el servicio que brindaremos despus de haber terminado con la venta del producto mencionado (pan).- Servicios post- venta: Ofreceremos servicios post venta en la cual consiste en el asesoramiento tcnico para la elaboracin de el pan..-Garanta: Garantizaremos nuestro trabajo al utilizar productos de calidad y la higiene respectiva.-Entrega y crdito: La entrega ser en el tiempo oportuno y, el pago de esta ser al contado.B. Anlisis del macro entornoB.1. Entorno econmicoYa que este consta de los factores que influyen en el poder adquisitivo y los patrones de gasto de los consumidores. Oportunidades La ascendente taza de crecimiento en el pas. AmenazasLa competencia en el mercado.1.1. Caractersticas de la demanda del sector

II. Los factores ms importantes era conocer las caractersticas del mercado en donde queramos implantar nuestra idea de negocio, por lo cual se tom en cuenta mediante encuestas realizadas y como resultados se analiz lo siguiente: el solo 3 % de las panaderas existentes cuentan con la venta solamente de pan y el 97 % solo contaba con estos productos..2.1. Caractersticas del mercado meta

Para conocer la cantidad de poblacin que estara de acuerdo a utilizar nuestro producto, se tom en cuenta las encuestas realizadas lo cual se obtuvo como resultados que el 86%estaban de acuerdo y el 14 % estaba de no estaban de acuerdo. En cuanto a los costos se analiz 20% la poblacin encuestada pagara de 0 -50 soles, el 38% deca que estaba en condiciones de pagar de 50 a 150 soles, el 33% estaba de acuerdo en pagar de 150-300 soles y mientras que el 9% estaba de acuerdo en pagar de 300-500 soles. En cuanto a la calidad, al adquirir el producto se dice que el 55 % opta por la garanta, el 25 % se fija en la calidad, el 20 % se elige por el precio.Para determinar el mercado meta hemos confeccionado la matriz de segmentacin que a continuacin se detalla.

Matriz de SegmentacinVARIABLES DE SEGMENTACIN

GEOGRFICOS:

Regin Chiclayo

CiudadChiclayo

ZonaUrbana

Clima caluroso

Tamao de la ciudadExtensin es de 261.75 km2

2.2. Caractersticas de la competenciaNuestra empresa tiene como competencia directa a: Las diferentes panaderas ubicadas en la ciudad de chiclayo. 1.1.1. Qu vende la competencia?Venden distintos productos, al igual que nosotros 2.3. Ventaja competitiva Nuestra empresa aparte de brindar a los clientes productos adecuados, con buen control de higiene y salubridad. Un servicio de calidad. Precios accesibles Responsabilidad.

IV. MARKETING4.1. Estrategias del producto4.2. Estrategias del precio4.3. Estrategias de la plaza4.4. Estrategias de promocin4.5. Estrategias de posicionamiento

V. ANALISIS ECONOMICO 5.1. Plan de inversin5.2. Anlisis de costos y gastos5.3. Punto de equilibrio

VI. ANEXOS 8